Está en la página 1de 4

ALUMNA: AGUSTIN ROJAS DANIELA.

DOCENTE: ANGELICA GRISELL GARCIA PEREZ.

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA.

ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO DE LOS

NIVELES DE ATENCION A LA SALUD.

FECHA DE ENTREGA: 11/11/2022.


Actividad: cuadro comparativo de los niveles de atención a la salud.
Niveles de atención:
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar
los recursos para satisfacer las necesidades de población. Estos se dividen en tres
nieles de atención.

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL


Se encarga sobre todo de prevenir Se enfoca en la promoción, prevención y Es el nivel más alto en la escala de
enfermedades, divulgación de salud y diagnóstico a la salud los cuales brindan atención de los hospitales en México. Se
el tratamiento de enfermedades no acciones y servicios de atención especializan en atender las más complejas
graves, siendo la medicina general su ambulatoria especializada y de especialidades médicas. En este nivel
principal enfoque. hospitalización a pacientes derivados del hospitalario la atención es específica y
Se podrá atender: primer nivel o de los que se presentan de cuentan con el personal médico
 Consultas generales. modo espontaneo con urgencia. especialista para intervenciones
 Medicina preventiva. Se podrá atender: complejas según la gravedad de la
 Odontología.  Medicina interna. enfermedad.
 Urgencias médicas.  Pediatría. Dirección de enfermería: establecer

 Laboratorio.  Urgencias. objetivos y propósitos a cumplir por el

 Ginecología.  Gineco- obstetricia. departamento de enfermería. Dirigir

 Partos simples.  Cirugía general. evaluar y controlar el trabajo del personal

Personal integrado:  Traumatología. de enfermería. Liderar los procedimientos

 de contratación de nuevo personal.


 Médicos generales. Odontología.
Coordinar los procesos de ingreso,
 Médicos familiares.  Psiquiatría.
atención al paciente y servicios de
 Lic. Enfermería. Funciones:
enfermería.
 Auxíliales de enfermería.  Atención de emergencia las 24
Subjefatura de enfermería: controlar la
 Promotores de la salud. horas,
cantidad, condiciones de uso,
1.Según la OPS indica que la  Hospitalización.
disponibilidad, suministro y mantenimiento
densidad menor a 25 profesionales  Quirófano.
de los materiales, equipo e instrumental en
por 100000 habitantes para el primer  Docencia.
los diferentes servicios de hospital.
nivel de atención limita las  Promoción, prevención, curación
Especialidades clínicas:
posibilidades de que los países y rehabilitación.
 Alergología.
consigan metas mínimas de salud. En México las instalaciones de
 Anestesiología.
segundo nivel de atención del IMSS se
 Cardiología.
encuentran en la siguiente cantidad:
 Gastroenterología.
 Endocrinología.
El esquema presupuestal del sector no 1. Hospitales regionales: la OMS  Geriatría.
considera la distribución de los define un hospital regional de  Hematología.
recursos por nivel de atención, aunque segundo nivel cuando  Hidrología.
es posible identificar que: proporciona de 5 a 10  Infectologia.
 36% atención curativa especialidades clínicas y con  Medicina aeroespacial.
ambulatoria: porcentaje que 200 a 800 camas de hospital. Especialidades médicas:
se incrementa 43.4% cuando 2. Hospitales generales de zona:  Medicina del deporte.
se analiza el gasto público para centro clínico que ofrece  Medicina del trabajo.
la población sin seguridad atención sanitaria ambulatoria y
 Medicina de urgencias.
social. de internación en las
 Medicina familiar y comunitaria.
 4.7% se destina para la especialidades básicas de la
 Medicina física y rehabilitación.
adquisición de bienes: medicina.
 Medicina intensiva.
medicamentos y otra escasez Funciones de los hospitales:
 Medicina interna.
de presupuesto asignado en  Reparación de la salud.
 Medicina legal y forense.
este rubro.  Diagnóstico: en los servicios de
 Medicina preventiva.
A pesar de que el presupuesto en consultorio y en hospitales.
 Nefrología.
salud se ha incrementado en los  Tratamiento curativo y paliativo.
 Psiquiatría.
últimos años, no hay evidencia de  Readaptación física, mental y
 Reumatología.
mejora de calidad; además persiste social.
 Traumatología.
un gasto de bolsillo elevado. Servicios que ofrecen:
 Toxicología.
 Establecimiento de salud que
 Urología.
EJEMPLO DE UNIDADES DE brinda atención clínica y
Servicios que ofrecen:
PRIMER NIVEL DE ATENCION: quirúrgica.
 Laboratorio clínico.
 Unidades de medicina  Cuenta con servicios de consulta
familiar (UMF): la unidad de  Imágenes diagnósticas.
externa, emergencia,
medicina familiar es la  Tomografías axiales
hospitalización.
instalación del instituto computarizadas.
Los establecimientos de salud de
mexicano se seguro social en  Estudios de medicina nuclear.
atención general son:
 Gammagrafías.
donde los derechohabientes  Categoría II-1: grupo de
del IMSS pueden recibir establecimientos de salud del  Exámenes especiales que
atención médica, citas, segundo nivel de atención con incluyen: abdomen,
revisiones, información, capacidad resolutiva para articulaciones, neuroradiologicos,
análisis, recibir medicamento, satisfacer las necesidades de cardiovasculares.
etc. salud de la población, a través
de atención, ambulatoria, de
emergencia y de hospitalización.
 Clínica de la mujer: atención  Categoría II-2: grupo de
principalmente en la mujer y clasificación de establecimientos
niños, embarazo de no alto de salud del segundo nivel de
riesgo, partos. atención con capacidad
Desventajas: resolutiva para satisfacer las
 Falta de equipos complejos necesidades de salud de la
para atenciones generales. población, se cuenta como
 No cuentan muchas veces con mínimo con especialistas en
medicamento. anestesiología, traumatología y
 No cuentan con especialistas. ortopedia, patología clínica,
En México las instituciones de entre otras.
primer nivel son conocidos como: Actividades de atención de directa y

 Sanatorios. de atención de soporte del

 Dispensarios. establecimiento de salud en esta

 Ambulatorios. categoría se realizan las siguientes


funciones obligatorias:
 Salud ambiental.
 Prevención y diagnóstico precoz
del cáncer.
 Salud ocupacional.
 Vigilancia epidemiológica.

Bibliografía
Sólo el 11 por ciento del personal de enfermería en México tiene una especialidad
[Internet]. El Economista. [consultado 01 Oct 2022]. En:
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Solo-el-11-por-cientodel-personal-de-
enfermeria-en-Mexico-tiene-una-especialidad20180827-
0102.html?fbclid=IwAR3Xl7YFqJsKqnd87tp_kbTFsDG8qX729eIUAOyvcTzsgo_SnTX_17KANI
Hospitales de tercer nivel: descubre los servicios que ofrecen [Internet]. www.recavar.org.
2020. [consultado 01 Oct 2022]. En: https://www.recavar.org/hospitales-de-tercer-nivel.
Julio V, Dra Mariela Vacarezza, Dra Cecilia Álvarez, Dra Alicia Sosa. Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health
care. Arch Med Interna [Internet]. 2011;1:11–4. [consultado 01 Oct 2022]. En:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf.

También podría gustarte