Está en la página 1de 3

YUMARE

Participantes:
Yesenia Aguirre Aguilar
Evelyn Giselle Cabrales Rubio
Jesús Adrián Cruz Jiménez
Joel Adriel Pineda Timoteo

Asesor:
Arq. Miguel Alberto Ruvalcaba Martínez

Plantel:
EMSaD 32 Arroyo de Lajas.

Subsistema:
CECyTED

Categoría:
Danza tradicional

Subcategoría:
Danza típica del noroeste del Estado de Durango “Yumare”
Tema:
Danza “Yumare”

Grupo étnico:
Tarahumara
Contexto:

Población en ARROYO DE LAJAS (LAJAS)

se ubica en el estado mexicano de Durango en el municipio de Guanaceví.

Localizado en una altura de 2683 metros, ARROYO DE LAJAS (LAJAS) brinda

hogar para 906 habitantes de cuales 452 son varones y 454 mujeres. 503 de la

población de ARROYO DE LAJAS (LAJAS) son adultos y 55 son mayores de 60

años.

El porcentaje de la población indígena en la comunidad es del 10.87% en 2020

según datos del INEGI, proviene de diversas etnias los yaquis, los mayas y

chabochis; de este porcentaje solo el 3.54% habla una lengua indígena.

Descripción del Yumare:

Es una danza ritual donde se pide al SER TODOPODEROSO, “Papa DIOS”, lluvia,

buena cosecha, salud, agradecimiento por bendiciones recibidas. Esta tradición

data de tiempos prehispánicos originaria de la etnia rarámuri o tarahumara. El ritual

se realizaba en armonía con la naturaleza. Con el paso del tiempo al darse la

conquista se combinó con la religión católica, desafortunadamente con las nuevas

generaciones la tradición se ha perdido.

Este ritual por lo general se realiza en cada cambio de estación del año,

dependiendo de esta, los alimentos que se ofrecen son diferentes, por ejemplo: en

verano es pescado lo que se ofrece, en invierno es carne de borrego, el tesgüino y

yorike son alimentos tradicionales del ritual. El lugar donde se desallora este ritual

es un círculo de aproximadamente 5 metros de diámetro, al centro de este se coloca


el altar donde se utilizan 3 cruces que significan la santísima trinidad. Las cruces se

orientan en dirección este-oeste y frente a estas se coloca una manta blanca,

además se colocan tres cajetes o cazuelas en donde se deposita la ofrenda que

contiene tesgüino, semillas (cosechadas) y carne (variando dependiendo de la

estación). El médico o chaman es quien dirige este ritual llevando en su atuendo un

paño color rojo amarrado en la cabeza.

Procedimiento del ritual:

El chaman es quien dirige el ritual ingresando al círculo y sonando una sonaja

elaborada con un guaje, además canta una alabanza en rarámuri. Los participantes

van detrás de él, dan varias vueltas al círculo, los hombres en una dirección y las

mujeres al sentido contrario de los hombres. Cuando termina la danza el chaman

santigua los alimentos y el agua, ofrendándola hacia los cuatro puntos cardinales,

en seguida los asistentes pasan al circulo y se colocan en los puntos cardinales y,

van recorriéndolos uno a uno. En estos puntos cardinales el chaman les ofrece

comida, los hombres comen cuatro veces y las mujeres tres veces. Y al final el ultimo

en comer es el chaman.

También podría gustarte