Está en la página 1de 32

Informe sobre centrales hidroeléctricas

Integrantes.
-Ríos, Franco; Legajo: 402286
-Chávez, Ulises; Legajo: 402420
-Juncos, Juan Cruz; Legajo: 402442 -
Condori, Agustín; Legajo: 400911

Docentes.
-López, Esteban
-Gómez, Federico -
Nicoletti, Raúl

Curso/División. -
1Q1 / Turno Noche

Cátedra.
Integración Eléctrica
Índice de contenido
Informe sobre centrales hidroeléctricas.................................................................................................................... 1
Introduccion.............................................................................................................................................................. 3
¿que es la energia hidroelectrica?............................................................................................................................. 3
Un poco de historia................................................................................................................................................... 4
Funcionamiento de las centrales............................................................................................................................... 4
Tipos de centrales hidroeléctricas............................................................................................................................. 5
partes de una central hidroeléctrica........................................................................................................................ 11
Tipos de turbinas..................................................................................................................................................... 12
lineas elétricas de una central................................................................................................................................. 17
Principales hidrolectricas del mundo....................................................................................................................... 18
centrales de Argentina............................................................................................................................................. 28
conclusión............................................................................................................................................................... 33
Introduccion

En este trabajo, exploraremos el funcionamiento de la energía hidroeléctrica, sus ventajas y desafíos, así como su
importancia en la matriz energética mundial. Analizaremos cómo se aprovecha la fuerza del agua mediante la
construcción de presas y la utilización de turbinas para convertir la energía hidráulica en energía eléctrica.
Además, examinaremos los beneficios ambientales de la energía hidroeléctrica, como su baja emisión de gases
de efecto invernadero y su capacidad para almacenar y regular el suministro de agua.
También abordaremos las cuestiones relacionadas con el impacto ambiental de estas estructuras y los posibles
desafíos sociales y económicos asociados con la implementación de proyectos hidroeléctricos.
Este trabajo busca profundizar en la energía hidroeléctrica, analizando su funcionamiento, beneficios y desafíos.
Mediante esta investigación, esperamos ampliar nuestro conocimiento sobre esta forma de energía renovable y
su contribución al desarrollo sostenible.

¿Que es la energia hidroelectrica?


La energía hidroeléctrica se define como aquella que se genera al transformar la fuerza del agua en energía
eléctrica mediante el aprovechamiento de su energía potencial y cinética. Se trata de una forma de energía
renovable y sostenible que utiliza la fuerza del agua en movimiento como ríos, lagos o saltos de agua, para
producir electricidad.
Esta energía se obtiene a través de centrales hidroeléctricas que constan de una
presa, una central eléctrica y turbinas. La presa permite regular y almacenar el
agua en un embalse, controlando su flujo y liberándolo cuando es necesario. El
agua en movimiento pasa por las turbinas, que están conectadas a generadores
eléctricos, y al hacerlo, su energía cinética se convierte en energía mecánica y
luego en electricidad.
La energía hidroeléctrica ofrece diversas ventajas, como ser una fuente de
energía renovable y no emitir gases de efecto invernadero durante la generación
de electricidad. Además, las centrales hidroeléctricas pueden ajustar su
producción según la demanda eléctrica, lo que las convierte en una fuente
confiable y flexible.

Un poco de historia
La historia de la energía hidroeléctrica se remonta a muchos siglos atrás. Desde la antigüedad, el poder del agua
en movimiento se ha utilizado para diversas actividades, como moler harina en molinos de agua. Sin embargo, el
desarrollo de la energía hidroeléctrica a gran escala comenzó a mediados del siglo XVIII. Uno de los hitos en la
historia de la energía hidroeléctrica fue la construcción del molino Crawford en Inglaterra en el siglo XVIII,
considerado uno de los primeros usos comerciales de la energía hidroeléctrica. Este molino utilizaba la fuerza del
agua para accionar mecanismos de molienda de harina.
Con el avance de la tecnología, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrollaron las primeras
centrales hidroeléctricas modernas para generar electricidad a gran escala. Uno de los pioneros en este campo
fue el ingeniero británico-estadounidense William George Armstrong, quien
construyó la primera central hidroeléctrica pública en Cragside, Inglaterra, en
1878.
A partir de entonces, se construyeron numerosas centrales hidroeléctricas en
todo el mundo, aprovechando la energía de los ríos y saltos de agua. Uno de los
mayores proyectos hidroeléctricos del mundo es la presa de las Tres Gargantas
en China, que comenzó a construirse en la década de 1990 y se completó en
2012.
La energía hidroeléctrica ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando
tecnologías más eficientes y avanzadas. Actualmente, las centrales hidroeléctricas son una fuente importante de
energía renovable en muchos países, proporcionando electricidad de manera confiable y sostenible.
Esta fuente de energía tuvo un rápido crecimiento debido al desarrollo técnico experimentado a finales del siglo
XIX y principios del XX, especialmente en lo que se refiere a la invención del generador eléctrico y al
perfeccionamiento de las turbinas hidráulicas.
Aunque las tecnologías de producción no han experimentado grandes revoluciones desde principios del siglo XX,
sí se han desarrollado nuevos mecanismos para optimizar el rendimiento, existen diferentes tipos de turbinas
que se utilizan según el salto de agua.

Hidroelectricidad en Argentina y en el mundo


La energía hidroeléctrica aporta actualmente más del 16% del total de la electricidad consumida en el
mundo, constituyendo una fuente fundamental para cualquier país, ya que utiliza recursos renovables y
no degradables, y presenta una disponibilidad casi permanente.
A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial hidroeléctrico identificado, por lo cual el
sector tiene un gran potencial de crecimiento. China, Estados Unidos, Brasil y Canadá, en ese orden, son los
mayores productores de hidroelectricidad del mundo, y en conjunto generan más del 50% del total mundial. Países
reconocidos por sus políticas medioambientales y de bienestar social, como Noruega, Suecia o Canadá, tienen a la
energía hidroeléctrica como la fuente que provee la mayor parte de su electricidad. En nuestro país, la potencia
instalada de energía hidroeléctrica representó en el 2016, el 33,1% del total.
La energía aprovechada de los cursos de agua realza la confiabilidad de los sistemas eléctricos, permite generar en
forma limpia, sin emitir gases de combustión a la atmósfera, y es una tecnología eficiente y de bajo costo operativo.
Transformar el potencial hidroeléctrico subaprovechado a nivel mundial en una realidad, permitirá ahorrar
importantes cantidades de combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de combustión y perfeccionar la
gestión de los recursos hídricos, favoreciendo el uso multipropósito del recurso agua en beneficio del desarrollo
humano.
Potencia instalada de las centrales del mundo
Funcionamiento de las centrales
En una central hidroeléctrica, la transformación de la energía potencial en energía cinética se logra mediante la
caída del agua. El agua que cae pasa por unas turbinas que se acoplan a un generador.
Estas convierten la energía cinética en energía mecánica.
El generador sirve para transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue gracias a la
interacción de los dos elementos principales que lo componen: la parte móvil llamada rotor, y la parte estática
que se denomina estátor. Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, el rotor genera un flujo
magnético que actúa como inductor para que el estátor transforme la energía mecánica en energía eléctrica. A
continuación, te explicaré brevemente cómo funcionan las centrales hidroeléctricas:
Dique o Presa: El agua se acumula en un embalse o represa construido en un río mediante un dique o presa. Esta
acumulación de agua crea una diferencia de altura o presión.
Conducción del Agua: El agua almacenada en el embalse es canalizada hacia la central hidroeléctrica mediante
tuberías, canales o túneles.
Turbina: Al llegar a la central, el agua en movimiento pasa a través de unas turbinas hidráulicas. Las turbinas tienen
hélices o paletas que son impulsadas por la fuerza del agua en movimiento.
Generación de Electricidad: Las turbinas están conectadas a generadores eléctricos. A medida que las turbinas se
mueven, hacen girar los generadores, convirtiendo la energía cinética del agua en energía eléctrica.
Transformador y Líneas de Transmisión: La energía eléctrica generada en la central hidroeléctrica pasa por un
transformador, que aumenta su voltaje, y luego se transmite a través de líneas eléctricas hacia los puntos de
consumo.
Control y Regulación: Las centrales hidroeléctricas cuentan con sistemas de control y regulación para gestionar el
flujo de agua, la generación de electricidad y otros aspectos operativos.
Las centrales hidroeléctricas aprovechan el ciclo constante de evaporación, precipitación y escorrentía del agua
para generar electricidad de manera renovable y limpia. Además, la construcción de embalses permite regular el
flujo de agua y controlar las inundaciones en las áreas cercanas al río.

Tipos de centrales hidroeléctricas


Central Hidroeléctrica de embalse:
Las centrales hidroeléctricas de embalse son uno de los tipos más comunes de centrales hidroeléctricas. En estas
centrales, el agua de uno o varios ríos se acumula en un embalse, que puede ser natural o artificial (creado
mediante la construcción de una presa). El embalse actúa como una reserva de agua y proporciona un volumen
constante de agua para la generación de electricidad, independientemente del caudal del río.
Una de las principales ventajas de las centrales hidroeléctricas de embalse es que pueden regular el caudal de
agua y, por lo tanto, generar una cantidad constante de electricidad, incluso en períodos de poca lluvia. Además,
el embalse puede proporcionar almacenamiento de agua para otros usos como riego, abastecimiento de agua
potable o control de inundaciones.

Central Hidroeléctrica de pasada

Las centrales hidroeléctricas de pasada, también conocidas como centrales hidroeléctricas fluyentes, se caracterizan
por no tener una acumulación apreciable de agua. A diferencia de las centrales hidroeléctricas de embalse, estas
centrales aprovechan el flujo natural de un río sin almacenar grandes cantidades de agua en un embalse.

Hidroeléctrica de bombeo o reversible :


Una central hidroeléctrica de bombeo, también conocida como central hidroeléctrica reversible, es un tipo especial
de central hidroeléctrica que utiliza dos embalses a diferentes alturas para almacenar y generar energía eléctrica. A
diferencia de las centrales hidroeléctricas convencionales, que aprovechan el flujo natural del agua, las centrales de
bombeo pueden almacenar energía durante los períodos de baja demanda y liberarla cuando aumenta la demanda.
En una central hidroeléctrica, una bomba de agua se utiliza en el contexto de una central hidroeléctrica de bombeo.
En este tipo de central, la bomba de agua tiene un papel fundamental en el proceso de almacenamiento de energía.
En una central hidroeléctrica de bombeo, durante los períodos de baja demanda de energía eléctrica, el exceso de
electricidad de la red se utiliza para impulsar una bomba de agua. Esta bomba mueve el agua desde un embalse
inferior hacia un embalse superior que se encuentra a una elevación más alta.
El propósito de esta acción es almacenar energía potencial en forma de agua elevada en el embalse superior. El agua
almacenada en el embalse superior actúa como una reserva de energía que puede ser liberada cuando la demanda
de electricidad aumenta.
Cuando se necesita más energía en la red eléctrica, el agua almacenada en el embalse superior se libera hacia el
embalse inferior a través de turbinas hidráulicas. A medida que el agua cae desde una mayor altitud, impulsa las
turbinas y genera energía eléctrica.
Es importante tener en cuenta que la bomba de agua en una central hidroeléctrica de bombeo cumple la función de
transferir agua desde el embalse inferior al embalse superior, lo que permite almacenar energía potencial que se
convertirá nuevamente en energía eléctrica cuando sea necesario.

Mareomotriz:
Estas tienen un parecido en su funcionamiento a las centrales hidroeléctricas. Pero estas aprovechan las diferencias
del nivel del mar entre la marea alta y la marea baja. También se consideran centrales mareomotrices aquellas
centrales que aprovechan el movimiento de las olas para mover las turbinas. Por otro lado, también existen las de
corrientes marinas, las cuales usan la energía cinética de las corrientes marinas o de los océanos. Este método
genera un impacto menor en el ambiente debido que no se construyen presas que alteren el ecosistema

Partes de una central hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica consta de varias partes importantes que trabajan juntas para generar energía eléctrica a
partir del agua en movimiento. A continuación, se describen algunas de las partes clave de una central
hidroeléctrica:
• Reresa: La represa es una estructura que se construye cerca de un río para almacenar agua y crear un
embalse. Regula el flujo de agua hacia la central hidroeléctrica y controla la cantidad de agua que fluye a
través del sistema.
• Embalse: El embalse es una gran masa de agua creada por la presa. Actúa como un depósito donde se
almacena el agua antes de ser liberada para generar energía.

• Compuertas: Las compuertas son compuertas controladas que se utilizan para regular la cantidad de agua
que fluye hacia la central hidroeléctrica. Pueden abrirse o cerrarse según las necesidades de generación de
energía.
• Tubería forzada:

La tubería forzada es un conducto cerrado y resistente que transporta el agua desde el embalse hasta la turbina
hidráulica. El agua fluye a alta presión a través de la tubería, lo que aumenta su velocidad y el potencial de energía.

• Turbinas hidráulicas:
La turbina hidráulica es una máquina rotatoria que convierte la energía cinética del agua en energía mecánica. El
agua de alta presión ingresa a la turbina y hace girar sus palas, lo que a su vez hace girar un eje conectado a un
generador.
La turbina hidráulica es el elemento fundamental con el que se aprovecha la energía. Transforman la energía cinética
(fruto del movimiento) de una corriente de agua en energía mecánica. Su componente más importante es el rotor,
que tiene una serie de palas impulsadas por el agua en movimiento. Las turbinas hidráulicas se pueden clasificar en
dos grupos:
• Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se transforma
completamente en energía cinética. Su característica principal es que el agua tiene la máxima presión en
la entrada y la salida del rodillo. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.
• Turbinas de reacción. Solamente una parte de la energía de presión del agua se transforma en energía
cinética. El agua tiene una presión menor en la salida que en la entrada.
Las turbinas más utilizadas y con mejores resultados son las turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Sus características
técnicas y sus aplicaciones más destacadas son:

• Las turbinas Pelton son turbinas de acción de flujo transversal y admisión parcial. Uno de los tipos más
eficientes de turbina hidráulica. La turbina Pelton consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de
cucharas en su periferia. Estas cucharas se diseñan para convertir la energía hidráulica de un chorro de
agua que incide sobre las cucharas. Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos
hidráulicos de bajo caudal.
• La Turbina Francis se trata de una turbina de reacción de flujo interno que combina conceptos tanto de
flujo radial como de flujo axial. Consta de una parte fija, con unas guías curvadas llamadas deflectores (o
distribuidor), y de una parte móvil con álabes, también curvados, llamada rotor. La inclinación de los
deflectores se puede regular para ajustar el caudal aplicado a los álabes, regulando así la velocidad de la
turbina. Es un tipo de turbina apropiado para saltos medios-altos con caudales medios, pudiendo producir
potencias elevadísimas.

• Las turbinas Kaplan son turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodillo que funciona de manera
similar a la hélice de un barco. Se emplean en centrales hidroeléctricas con saltos de agua pequeños. Las
amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada por una compuerta. El
agua circula en el mismo sentido al eje. Además de poder regular la inclinación de los deflectores, también
se puede regular la de los álabes del rotor. De esta forma, la turbina se adapta a las necesidades de
potencia de cada momento. Se utiliza en instalaciones con pequeños saltos y grandes caudales de agua,
como los de los embalses.
Las diferencias principales entre estos tipos de turbinas son su diseño y la forma en que aprovechan la energía del
agua. Cada tipo de turbina es más adecuado para condiciones específicas de caída de agua y caudal. Es
importante seleccionar la turbina adecuada según las características del lugar para maximizar la eficiencia y la
generación de energía en una central hidroeléctrica.

Generador eléctrico:
Un generador eléctrico en una central hidráulica es el dispositivo encargado de convertir la energía mecánica
generada por la turbina hidráulica en energía eléctrica. El generador consta de una bobina y un imán que
interactúan para producir electricidad a través del fenómeno de inducción electromagnética.
Cuando la turbina hidráulica hace girar la rueda o el rotor del generador, se genera un flujo magnético a través del
imán. Este flujo magnético atraviesa las bobinas de la armadura del generador, lo que provoca una corriente
eléctrica en las bobinas según el principio de Faraday de la inducción electromagnética.
La corriente eléctrica generada en las bobinas de la armadura se recoge a través de los terminales del generador y
se envía a la red eléctrica o se utiliza de forma local, dependiendo de los requisitos del proyecto hidroeléctrico. Es
importante tener en cuenta que la potencia generada por el generador eléctrico en una central hidráulica depende
de varios factores, como la velocidad de rotación de la turbina, el diseño del generador y la eficiencia global del
sistema hidroeléctrico.
Además, puede usarse un tipo de regulador de voltaje y frecuencia para mantener una salida eléctrica estable y
asegurar que cumpla con los requisitos de la red eléctrica o del consumo local.
Transformador:
Un transformador en una central hidroeléctrica es un componente eléctrico que se utiliza para cambiar el nivel de
tensión de la corriente eléctrica generada por el generador antes de ser transmitida a la red eléctrica o utilizada
localmente.
El transformador tiene dos bobinas, conocidas como bobina primaria y bobina secundaria. La bobina primaria se
conecta al generador eléctrico y la bobina secundaria se conecta a la red eléctrica o al consumo local. Al pasar la
corriente eléctrica a través de la bobina primaria, se crea un campo magnético que luego induce una corriente en
la bobina secundaria.
La relación entre el número de vueltas en la bobina primaria y el número de vueltas en la bobina secundaria
determina el cambio en la tensión de la corriente eléctrica. Por ejemplo, si el transformador tiene una relación de
transformación de 1:10, la tensión se elevará diez veces en la bobina secundaria en comparación con la bobina
primaria.
El objetivo principal del transformador en una central hidroeléctrica es permitir la transmisión eficiente de la
energía eléctrica producida a través del generador a distancias más largas mediante la elevación o reducción de la
tensión. Además, los transformadores también pueden ayudar a ajustar la tensión según los requisitos del sistema
eléctrico en el que se conecta la central hidroeléctrica.
Es importante tener en cuenta que los transformadores en las centrales hidroeléctricas también pueden
proporcionar aislamiento galvánico y protección contra sobretensiones, lo que contribuye a la seguridad y
estabilidad del sistema eléctrico.
Lineas elétricas de una central
Las líneas eléctricas de una central hidroeléctrica son el sistema de cables y conductores que se utilizan para
transmitir la energía eléctrica generada por la central hacia los puntos de consumo o hacia la red de distribución de
energía.
El objetivo principal de las líneas eléctricas es transportar la electricidad de manera eficiente y segura desde la
central hidroeléctrica hasta los consumidores finales
Estas líneas pueden ser de diferentes tipos, como líneas de transmisión o líneas de distribución, dependiendo de la
distancia y la ubicación de los puntos de consumo.
Las líneas de transmisión son utilizadas para transportar grandes cantidades de energía eléctrica a largas distancias,
generalmente a voltajes más altos, a través de torres de transmisión y cables de alto voltaje. Estas líneas suelen
estar compuestas por conductores de alta resistencia y materiales aislantes que permiten minimizar las pérdidas
de energía durante la transmisión.
Por otro lado, las líneas de distribución se utilizan para llevar la energía eléctrica a áreas más cercanas a los puntos
de consumo, como hogares, industrias y comercios. Estas líneas suelen tener voltajes más bajos y están
compuestas por cables y conductores que se distribuyen en postes, subterráneos o en estructuras aéreas.
Es importante destacar que las líneas eléctricas también pueden estar equipadas con dispositivos de control y
protección, como interruptores, transformadores de distribución y reguladores de voltaje, para garantizar un
suministro eléctrico confiable y seguro.
En resumen, las líneas eléctricas de una central hidroeléctrica son el medio físico a través del cual se transporta la
energía eléctrica generada hacia los consumidores finales o hacia la red de distribución eléctrica

Estas líneas pueden tener distintos tipos y características dependiendo de la distancia, el voltaje y la ubicación de
los puntos de consumo.
Principales hidrolectricas del mundo
Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo
Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. China:
La central hidroeléctrica china de las Tres Gargantas tiene una potencia instalada de 22.500 MW Está situada en
Yichang, provincia de Hubei, y es la mayor del mundo. Se trata de una instalación hidroeléctrica de embalse
convencional que aprovecha el agua proveniente del río Yangtsé.

Central hidroeléctrica de Baihetan. 16.000 MW. China


La central hidroeléctrica de Baihetan es una gran presa ubicada en el río Jinsha , un tramo superior del río Yangtsé,
en las provincias de Sichuan y Yunnan, China. Se considera la segunda central hidroeléctrica más grande del mundo
en capacidad de generación de electricidad.
Con una capacidad de 16 GW. La central hidroeléctrica entró en pleno funcionamiento el 9 de enero de 2023,
después de varios años de construcción y desarrollo.
Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Paraguay-Brasil
La planta hidroeléctrica de Itaipú suministra alrededor del 17,3% del consumo energético de Brasil y el 72,5% de la
energía consumida en Paraguay. Consta de 20 unidades generadoras con 700 MW cada una, tras lograr una
producción en 2014 casi igual a la de Tres Gargantas, al alcanzar los 98,5 TWh, lo que la convierte en colíder
mundial por generación de energía, aunque no por potencia instalada.
Central hidroeléctrica de Xiluodu. 13.860 MW. China
La central hidroeléctrica de Xiluodu situada en el curso del río Jinsha, afluente del río Yangtze en su curso superior,
está en el centro de la provincia de Sichuan, La capacidad instalada de la planta alcanzó los 13.860 MW a finales de
2014 cuando se pusieron las dos últimas turbinas de generación.
Central hidroeléctrica de Belo Monte. 11.233 MW. Brasil
La presa de Belo Monte (antes conocida como Kararaô) es un complejo de presas hidroeléctricas en la parte norte
del río Xingu en el estado de Pará, Brasil. En Brasil, las centrales hidroeléctricas producen más del 85% de la energía
eléctrica. El Gobierno ha decidido construir nuevas represas hidroeléctricas para garantizar la seguridad energética
nacional.

Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela


La central tiene 20 unidades de generación de diferentes capacidades de 130 MW y 770 MW.

Central hidroeléctrica de Wudongde. 10.200 MW. China


La central tiene una capacidad de 10.200 MW, y la tasa de producción anual alcanzará los 38,91 TWh cuando la
energía hidroeléctrica esté en funcionamiento, lo que equivale a ahorrar 12,20 millones de toneladas de carbón
estándar y 30,50 millones de emisiones de dióxido de carbono cada año.
Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW. Brasil
El Complejo Hidroeléctrico de Tucuruí localizado en la parte baja del río Tocantins, en Tucuruí, perteneciente al
Estado de Pará en Brasil, fue iniciada en 1975 completándose la primera fase en 1984, la construcción de la
segunda fase añadió una nueva central eléctrica que fue iniciada en 1998 y terminada a finales de 2010.
Potencia instalada: 8.125 MW (2010) (inicial 4254 MW, 1992) Potencia máxima: 8.370 MW: Producción anual: 21.4
TWh

Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW. Estados Unidos


La central hidroeléctrica Grand Coulee de 6.809 MW situada en el río Columbia en Washington, Estados Unidos
comenzó a funcionar en 1941, alcanzando una capacidad de generación anual de más de 24 TWh.

Central hidroeléctrica de Longtan. 6.426 MW. China


Hola, este es Bing. La central hidroeléctrica de Longtan es una de las mayores centrales hidroeléctricas de China y
del mundo. Se encuentra en el río Hongshui, en la región autónoma de Guangxi.
Tiene una capacidad instaldada de 6300 MW y produce entre 15,6 y 18,7 mil millones de kilovatios al año.
Centrales de Argentina
Yacyretá:
Es una planta binacional ubicada sobre el río Paraná, compartida con Paraguay, también conocida como Yacyretá-
Apipú, esta central fue construida como parte de un proyecto binacional entre ambos países.
La central Yacyretá tiene una capacidad instalada de aproximadamente 3.100 MW y consta de múltiples unidades
de generación. Utiliza turbinas tipo Kaplan, que aprovechan el caudal del río Paraná para generar electricidad de
manera sustentable y renovable.
El embalse de Yacyretá, creado por la construcción de la represa, cubre un área significativa y tiene un impacto en
el entorno natural. Sin embargo, los países involucrados han implementado proyectos de conservación y mitigación
ambiental para minimizar estos impactos.
La energía generada por la central Yacyretá es compartida entre Argentina y Paraguay de acuerdo con un contrato
específico
Contribuye de manera importante al suministro eléctrico de ambos países, ayudando a satisfacer la creciente
demanda de energía en la región.
Es importante destacar que la construcción de la central Yacyretá fue un proyecto de gran envergadura que implicó
desafíos técnicos y ambientales significativos. Sin embargo, esta central hidroeléctrica ha sido fundamental para el
desarrollo económico y energético de Argentina y Paraguay.
El Chocón:
Central El Chocón es una central hidroeléctrica ubicada en el río Limay, en la provincia de Neuquén, Argentina. Esta
central se conoce como "El Chocón" por su localidad cercana. La construcción de la Central El Chocón comenzó en
1967 y se considera una de las obras más importantes de la ingeniería argentina. Se diseñó para aprovechar el
caudal del río Limay y generar electricidad limpia y renovable. La capacidad instalada neta total de la Central El
Chocón es de aproximadamente
1.363 MW. Esta central consta de varias unidades generadoras y utiliza turbinas tipo Francis para convertir la
energía del agua en energía eléctrica. La represa El Chocón, ubicada a 25 km aguas debajo de la central, actúa
como un dique compensador para regular las fluctuaciones diarias del caudal del río. Esto permite un mejor control
y aprovechamiento de la energía generada. La central hidroeléctrica El Chocón ha sido un aporte significativo al
sistema eléctrico de Argentina y ha contribuido al desarrollo económico y energético de la región. Además, su
construcción ha generado empleo y ha tenido un impacto positivo en la comunidad local. En los últimos años, se ha
trabajado en la estatización de la central El Chocón y otras centrales hidroeléctricas en Argentina, pasando a manos
de la empresa estatal ENARSA (Energía Argentina S.A.). La central El Chocón es un importante ejemplo de cómo la
generación hidroeléctrica puede ser una fuente de energía limpia y renovable, contribuyendo a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y al cuidado del medio ambiente.
Salto Grande:
La Central Hidroeléctrica Salto Grande es una represa y central hidroeléctrica binacional ubicada en el curso medio
del río Uruguay, a unos 15 km al norte de Concordia, Argentina y Salto, Uruguay. Es un proyecto conjunto entre
Argentina y Uruguay, diseñado para generar electricidad aprovechando la fuerza del río. La Central Hidroeléctrica
Salto Grande tiene una capacidad instalada total de aproximadamente 1.890 MW, lo que la convierte en una de las
centrales hidroeléctricas más grandes de América del Sur. La energía generada por la central se suministra a los
sistemas interconectados de ambos países, ayudando a satisfacer sus necesidades eléctricas. El complejo se
compone de una presa central de hormigón y dos de tierra, lo que le da un tipo de construcción de presa mixta. La
construcción de la presa involucró importantes esfuerzos de ingeniería y la utilización de diversas técnicas
constructivas. Además de sus capacidades de generación de energía, el complejo de Salto Grande también incluye
un museo y centro cultural, donde los visitantes pueden aprender sobre la historia y la importancia del proyecto.
Se ofrecen excursiones y visitas guiadas para que los visitantes puedan explorar las instalaciones y conocer su
funcionamiento. La Central Hidroeléctrica Salto Grande es una importante fuente de energía limpia y renovable
para Argentina y Uruguay. Juega un papel crucial en su suministro de energía y contribuye a la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Los Reyunos:
Situada en la provincia de Mendoza, aprovecha las aguas del río Diamante. Su capacidad instalada es de 223 MW.
La presa de Los Reyunos está en una zona de paisaje montañoso, rodeada de belleza natural. Esta central utiliza el
agua del embalse Los Reyunos, que es un embalse formado por la represa, para generar energía hidroeléctrica. La
central hidroeléctrica Los Reyunos cuenta con dos grupos de turbinas- bomba reversibles que generan energía
eléctrica. Esto significa que las turbinas pueden funcionar tanto para generar energía como para bombear agua
desde el embalse hacia aguas arriba cuando hay un excedente de energía. La energía generada por la central
hidroeléctrica Los Reyunos contribuye a satisfacer las necesidades energéticas de la región y también se
interconecta con el sistema nacional de energía eléctrica en Argentina. El complejo de Los Reyunos es un destino
turístico popular por su hermoso entorno natural y las actividades recreativas del embalse, como pesca,
navegación y deportes acuáticos.
Río Grande:
El Complejo Hidroeléctrico Río Grande, también conocido como Central Río Grande, es la central hidroeléctrica
reversible o de bombeo más grande de América Latina y la tercera más grande de las Américas. Se encuentra
ubicada en Argentina, específicamente en el valle del Río Grande en la provincia de Córdoba. El Complejo
Hidroeléctrico Río Grande consta de varias estaciones de energía y facilidades, incluyendo el embalse Río Grande,
que sirve como el principal almacenamiento de agua para la generación de energía. El complejo utiliza la
tecnología de almacenamiento por bombeo, que permite tanto la generación como el bombeo de electricidad. El
complejo tiene una capacidad instalada total de 750 MW, distribuida en cuatro grupos de turbinas-bombas, con
cada grupo teniendo una capacidad de 187.5 MW. Las turbinas utilizadas en el complejo son turbinas reversibles
tipo Francis. Una de las características distintivas del Complejo Hidroeléctrico Río Grande es su capacidad de
almacenar y liberar agua, actuando como un sistema de almacenamiento de energía a gran escala. Durante
períodos de baja demanda de electricidad, el exceso de electricidad se utiliza para bombear agua desde un
embalse inferior hacia un embalse superior. Cuando la demanda de electricidad es alta, el agua se libera desde el
embalse superior, pasando a través de las turbinas para generar electricidad. El Complejo Hidroeléctrico Río
Grande juega un papel significativo en la infraestructura energética de Argentina, proporcionando energía
renovable y confiable a la red eléctrica. Es considerado una maravilla de la ingeniería y una fuente de orgullo para
la región.
Ventajas y desventajas de la energía hidroeléctrica
Ventajas

La hidroeléctrica aprovecha el flujo del agua, fuente de energía renovable y abundante.


Bajas emisiones de gases de efecto invernadero: En comparación con otras fuentes de energía, la energía
hidroeléctrica produce bajas emisiones de gases contaminantes y contribuye a la reducción del impacto climático.
Generación constante de electricidad: Las centrales hidroeléctricas pueden generar electricidad de manera
constante, independientemente de las condiciones climáticas, lo que garantiza un suministro energético estable.
Las centrales hidroeléctricas se caracterizan por ser limpias y por no necesitar combustible para funcionar. Además,
sus embalses se pueden utilizar para suministrar agua a las poblaciones cercanas, como protección contra las
inundaciones o para regar. También es importante señalar que las centrales tienen costes de explotación y
mantenimientos bajos, y que las turbinas hidráulicas son de fácil control y mantenimiento.

Desventajas:
Impacto ambiental: La construcción de represas puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, alterando
el flujo natural del agua y afectando a la vida acuática y los ecosistemas locales. También puede resultar en la
inundación de áreas previamente habitadas.
Desplazamiento de comunidades: La construcción de represas puede requerir el desplazamiento de comunidades y
el reasentamiento de personas que vivían en áreas afectadas por la inundación.
Depende de la disponibilidad de agua: La generación de energía hidroeléctrica depende de la disponibilidad de
agua, lo que puede verse afectado en épocas de sequía.
Costos de construcción y mantenimiento: La construcción y el mantenimiento de represas hidroeléctricas pueden
ser costosos debido a la necesidad de infraestructura especializada y a la durabilidad requerida.
su elevado tiempo de construcción o los elevados costes de infraestructuras y de inversión por kilovatio instalado.
Además, la generación de energía depende de las condiciones meteorológicas y puede variar de estación a
estación.
Alteración de los ecosistemas fluviales: La creación de embalses y la regulación del flujo del agua pueden afectar
los ecosistemas fluviales, incluyendo la migración de peces y la sedimentación.

Conclusión
En conclusión, la energía hidroeléctrica es fundamental en la producción mundial de electricidad, representando
aproximadamente el 16 % de la demanda global. Además de su contribución a la mitigación del cambio climático,
esta fuente de energía renovable aprovecha un recurso natural abundante, el agua, para generar electricidad de
manera eficiente y confiable. Sin embargo, es importante considerar aspectos como el impacto ambiental y social
de construir represas y asegurar una gestión responsable de los recursos hídricos para garantizar el equilibrio entre
la generación de energía y la conservación del ecosistema acuático.
Web grafía
https://fhsolarled.com/los-pros-y-los-contras-de-la-energia-hidroelectrica/
https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/ventajas-desventajas-energia-hidraulica
https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g312793-d8610319-Reviews
https://blog.structuralia.com/ventajas-y-desventajas-de-energia-hidraulica
https://deingenierias.com/hidroelectricas/partes-de-una-central-hidroelectrica/ https://voltioenergia.es/centrales-
electricas-existen/
https://www.areatecnologia.com/electricidad/central-hidroelectrica.html
https://www.areatecnologia.com/electricidad/central- hidroelectrica.html#Tipos_de_Centrales_Hidroel
%C3%A9ctricas https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p25-36.pdf
Central_Hidroelectrica_Los_Reyunos-San_Rafael_Province_of_Mendoza_Cuyo.html
ttps://solar-energia.net/energias-renovables/energia-hidraulica/turbinas-hidraulicas/turbina- Pelton
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-renovables/central-
hidroelectrica

También podría gustarte