Está en la página 1de 1

¿QUÉ ES UNA COSMOVISIÓN? La palabra “cosmos” viene del griego y significa “universo”.

Una cosmovisión es
la manera que una cultura tiene de ver el mundo. Esto es importante: no es una percepción individual sino social,
vemos el mundo con los lentes de la cultura en la que nacimos. La cosmovisión está compuesta por determinadas
percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre la realidad. Nos permite interpretar tanto lo natural como lo
social: la religión, la economía, la política, etc. Se trata entonces de la manera en que una sociedad percibe el mundo
y lo interpreta. Pero, ¿qué tiene que ver esto con la literatura? La literatura es uno de los vehículos de la cosmovisión.
Cada cultura dará origen a una literatura que refleje dicha cosmovisión. La cosmovisión organiza y sostiene todas las
interpretaciones que los individuos hacen sobre su vida. Esto resulta fundamental porque nos habla de que la realidad
solo se percibe a través de la cosmovisión, y que un mismo hecho puede ser interpretado de manera distinta por
distintas culturas.

Cosmovisión realista: propone un relato apegado a la realidad. La voz realista se


aproxima a los objetos, a los lugares, a las personas y los hechos con la palabra justa,
con el afán de captar entre sus letras ese contexto inaferrable, los detalles, los
mundos íntimos.

Cosmovisión fantástica: convoca elementos irreales que rompen con el marco


realista. Todo empieza de modo verosímil en estas historias y, sin embargo, un
pequeño desliz nos transporta a un territorio desconocido, extraño.

Cosmovisión de la ciencia ficción: la frase que insiste en esta voz es «qué pasaría
si…». Con historias que transcurren en tiempos futuros o en realidades alternativas,
esta voz cuestiona nuestra percepción del presente para mostrarnos vistazos de lo
posible.

También podría gustarte