Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|15394093

Embriología desde concepción hasta 8va semana

Histología Y Embriología (Universidad Nacional del Nordeste)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)
lOMoARcPSD|15394093

FECUNDACIÓN 8. Reasunción de la segunda división meiótica por parte del ovocito II: los
Proceso biológico mediante el cual se unen el óvulo y el espermatozoide para pronúcleos femenino y masculino se tornan esféricos y se dirigen a la
formar una nueva célula: huevo o cigoto. Habitualmente la fecundación ocurre en región central, donde sus cromosomas se desenrollan y sus ADN se
el tercio distal de la trompa de Falopio. multiplican.
9. Singamia: en el centro del cigoto los pronúcleos se ubican uno muy cerca
del otro pierden sus cariotecas.
10. Anfimixis: ya duplicados los cromosomas se vuelven a condensar y se
ubican en la zona ecuatorial de la célula. Es el fin de la fecundación, con
ella comienza la división del cigoto.
Consecuencias de la fecundación:
o Se restablece número diploide de cromosomas.
o Se forma una célula completa.
o Se distribuye el material citoplasmático.
o Se determina el sexo cromosómico.
o Se inician las divisiones mitóticas.

Fases de la fecundación
1. Penetración de la Corona Radiada: el espermatozoide busca llegar a la
membrana pelúcida, con ayuda de una pequeña cantidad de
HIALURONIDASA, forma un túnel entre las células foliculares y avanza
impulsado por la fuerza mecánica de los movimientos de hiperactivación.
2. Reconocimiento y adhesión: depende de proteínas de membrana.
3. Reacción acrosómica: al tomar contacto con la membrana pelúcida, se
forman poros entre la membrana plasmática del espermatozoide y la
membrana externa del acrosoma donde se liberan las enzimas
acrosómicas.
4. Denudación: desprendimiento de la corona radiada, las células foliculares
se separan por acción de la hialuronidasa
5. Penetración de la Zona Pelúcida: la membrana acrosómica interna posee
un receptor que interactúa con una proteína de la membrana pelúcida, lo
que crea las condiciones para que el espermatozoide pueda atravesar la
membrana, con ayuda de la acrosina que hidroliza la membrana pelúcida y
fabrica en ella un túnel.
6. Fusión: de las Membranas Celulares del Ovocito y del Espermatozoide.
7. Bloqueo de la polispermia: con el fin de neutralizar la entrada de nuevos
espermatozoides. Se produce la REACCIÓN CORTICAL
1|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO La tercera división ocurre a los 2 días y medio, a nivel del ecuador, formando 8
blastómeras.
Anatomía del embrión de 7 días La cuarta división es al 4º día, da de 12 a 16 células y pasa a llamarse Mórula.
Cuando empieza el desarrollo, se llama CIGOTO, es unicelular, tiene membrana En la quinta división las células deja de incrementarse en forma geométrica. Hay
pelúcida, mide 0,15 mm diámetro. dos tipos de blastómeras, las que se dividen lentamente (futuro macizo celular
A los 7 días recibe el nombre de BLASTOCISTO. Sus células se llamas blastómeras interno) y las que lo hacen con rapidez (futuro trofoblasto).
y su cavidad ocupada por un líquido incoloro se llama blastocele. La pared del En el día 5 y 6 aparece un líquido incoloro, éste empuja las blastómeras que se
blastocisto se denomina trofoblasto. En uno de los lados del blastocisto hay un dividen con rapidez hacia la periferia, formando el trofoblasto, y la cavidad
conglomerado de blastómeras que lleva el nombre de macizo celular interno. blastocele. Las blastómeras que se dividen lentamente forman el macizo celular
Pegado al macizo las células forman un epitelio simple llamado hipoblasto. El lado interno y las células adyacentes a éste forman el hipoblasto, compuesto de una
que se encuentra el macizo celular interno se llama polo embrionario, y el otro sola capa de células.
lado se llama polo vegetativo. A los 7 días el blastocisto ya no tiene membrana El blastocisto pierde la membrana pelúcida, orienta su polo embrionario hacia el
pelúcida. endometrio y comienza a implantarse.

Cambios que suceden entre los días 1 y 7 del desarrollo


Entre el día 1 y 7 sucede la segmentación. Después de la separación de los
cromosomas aparece una constricción que lo divide, se forma dos células hijas de
igual tamaño, ambas diploides. A continuación ambas células hijas se dividen de
forma perpendicular a la primera división.

2|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO pared del saco vitelino, y el mesodermo somático, que cubre al amnios y a la pared
del saco coriónico.
Anatomía del embrión de 14 días La pared del saco coriónico se llama corion, está compuesta por el mesodermo
Compuesto por dos estructuras esféricas huecas, una dentro de la otra. La esfera extraembrionario somático, el citotrofoblasto, y el sinciciotrofoblasto, que forma
más grande mide 1,2 mm y se llama saco coriónico. La esfera interna mide 0,25mm la capa más externa. El pedículo de fijación está formado por el mesodermo
contiene el embrión, la cavidad amniótica y el saco vitelino. Ambas esferas están extraembrionario somático.
unidas por el pedículo de fijación. En el espesor del sinciciotrofoblasto existe un conjunto de espacios llenos de
sangre llamado red lacunar. Los cambios que sufre el endometrio se llama reacción
Embrión – cavidad amniótica – saco vitelino decidua, el endometrio modificado por la presencia del embrión se llama decidua.
Estas tres estructuras integran la esfera de menor tamaño. El embrión es una hoja La circulación sanguínea de la red lacunar se denomina circulación
epitelial llamada epiblasto. Por debajo se encuentra el hipoblasto, el conjunto de uteroplacentaria primitiva.
ambas hojas epiteliales compone el disco bilaminar. Del citotrofoblasto brotan cordones celulares macizos que invaden el
El disco bilaminar se encuentra ente la cavidad amniótica y el saco vitelino. La pared sinciciotrofoblasto, se forman así las vellosidades primarias.
de la cavidad amniótica está compuesta por un epitelio llamado amnios, y la pared
del saco vitelino es una expansión del hipoblasto. Cambios que suceden entre los días 7 y 14 del desarrollo
La implantación habitualmente se produce en el tercio superior de la pared dorsal
del útero. Las células del trofoblasto se adhieren al epitelio de la mucosa uterina.
El sinciciotrofoblasto fagocita el tejido endometrial. Mientas, dentro de las células
del hipoblasto proliferan y se expanden sobre el citotrofoblasto. Generan un
epitelio llamado membrana de Heuser que forma la pared del saco vitelino
primitivo.
Las células del macizo celular interno ubicadas al dorso del hipoblasto originan el
epiblasto, las restantes células se separan del epiblasto por un proceso llamado
cavitación, entre ambos tejidos aparece una hendidura, la cavidad amniótica.
A los 11 días entre la pared del saco vitelino primitivo y el citotrofoblasto aparece
el mesodermo extraembrionario. Este se forma a partir de la membrana de Heuser
y se amplía a medida que reduce el tamaño del saco vitelino primitivo.
Entre los días 12 y 14 se producen los siguientes cambios:
• Red lacunar se expande, endometrio sigue siendo invadido
• Aparecen vellosidades primarias del citotrofoblasto
Saco coriónico • Cavidad amniótica aumenta de tamaño
Constituye la esfera de mayor tamaño, posee una cavidad llamada celoma • Se forma el saco vitelino definitivo
extraembrionario en remplazo del blastocele. • Se forma celoma extraembrionario
El celoma extraembrionario está limitado por el mesodermo extraembrionario, un • Mesodermo extraembrionario se divide en dos
tejido conectivo laxo que se divide en dos, el mesodermo esplácnico, que cubre la • Se forma el corion
• Se forma pedículo de fijación

3|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

TERCER SEMANA DE DESARROLLO 5. Somitas: bloques mesodérmicos que se localizan a ambos lados de la
notocorda después del 7mo par de somitómeros. El día 21 existen 7 pares
Anatomía del embrión de 21 días de somitas, en la quinta semana alcanzan los 42 o 44 pares. Las somitas
Diámetro de la esfera mayor 10 mm y la menor es de 2 mm. tienen forma triangular. El tejido precursor de las somitas se llama
mesodermo paraxial.
Embrión – cavidad amniótica – saco vitelino 6. Gononefrótomos: par de cordones longitudinales macizos extendidos a los
Ahora hay tres hojas epiteliales, se denomina disco trilaminar. Las hojas se llaman lados de las somitas, entre estas y los mesodermos laterales.
ectodermo, mesodermo, endodermo. El ectodermo deriva del epiblasto y el 7. Mesodermos laterales: par de láminas laterales por fuera de los
endodermo del hipoblasto. gononefrótomos. hoja somática y Hoja esplácnica, la primera se relaciona
con el ectodermo y la segunda con el endodermo. La cavidad que las separa
Ectodermo se llama celoma intraembrionario.
En su cara dorsal se encuentra el surco neural y la línea primitiva. 8. Placa cardiogénica: ocupa la región cefálica del mesodermo
La línea primitiva tiene forma de canal, en su extremo cefálico se encuentra la intraembrionario y en su concavidad se encuentran los somitómeros.
fosita primitiva, en torno de la cual se encuentra el nódulo primitivo de Hensen. 9. El celoma intraembrionario se puede dividir en, celomas pericárdicos
El surco neural se extiende desde el extremo cefálico hasta el nódulo de Hensen. situado en la placa cardiogénica; celomas pleurales situado en las partes
A cada lado del surco se observan una sucesión de elevaciones que corresponden cefálicas de las ramas de la horquilla; y celoma peritoneales situado en las
a los relieves de las somitas. partes caudales de las ramas.

Endodermo
El endodermo toma contacto con el ectodermo en dos lugares donde falta el
mesodermo, estos dos sectores se llaman membrana bucofaríngea (extremo
cefálico) y membrana cloacal (extremo caudal).
El endodermo se continua con la pared del saco vitelino definitivo y constituye el
techo de este saco.

Mesodermo intraembrionario
En este se observan las siguientes estructuras:
1. Mesodermo no diferenciado: localizado cerca de la membrana cloacal y su
borde caudal se continua con el mesodermo extraembrionario del pedículo
de fijación.
2. Lamina precordal: conglomerado de células situado entre la membrana
bucofaríngea y el extremo cefálico de la notocorda.
3. Notocorda: cordón macizo que ocupa la línea axial del mesodermo
Saco coriónico
intraembrionario.
Su cavidad , el celoma intraembrionario, se encuentra entre las hojas somática y
4. Somitómeros: dos masas mesodérmicas que se localizan a ambos lados de
esplácnica del mesodermo extraembrionario, la hoja somática cubre el amnios y
la lámina precordal y el extremo cefálico de la notocorda. Hay 7 pares.
tapiza el citotrofoblasto, y la hoja esplácnica cubre el saco vitelino.
4|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

En el mesodermo del pedículo de fijación se observa un divertículo hueco que surge Sistema circulatorio primitivo
de la pared del saco vitelino, llamado alantoides. A los 21 días el embrión desarrolla vasos sanguíneos que van desde sus tejidos
Los ejes citotrofoblásticos de las vellosidades primarias fueron invadidos por el hasta las vellosidades coriónicas, inmersas en la red lacunar.
mesodermo extraembrionario, lo cual las convierte en vellosidades secundarias. Sistema venoso comienza en los capilares de las vellosidades coriónicas, estos
En los ejes mesodérmicos aparecieron capilares sanguíneos, lo cual transformo las capilares se continúan con los del mesodermo de la pared del saco coriónico, se
secundarias en vellosidades terciarias. Las secundarias y terciarias reciben el unen entre si y confluyen en un par de vasos, las venas alantoideas o umbilicales.
nombre de vellosidades coriónicas. Estas venas avanzan por el pedículo de fijación, ingresan al embrión, recorren su
Los capilares de las vellosidades coriónicas integran el denominado sistema mesodermo y desembocan en os esbozos del corazón.
circulatorio primitivo. El corazón se desarrolla a partir de la hoja visceral de la placa cardiogénica.
A partir de las células citotrofoblásticas situadas en las puntas de algunas Comienza como dos conductos llamados tubos cardíacos primitivos.
vellosidades terciarias, que atravesaron el sinciciotrofoblasto y se expandieron Las arterias aortas nacen el extremo cefálico de los tubos cardiacos primitivos,
entre éste y en endometrio se formó la coraza citotrofoblástica. ingresan al mesodermo intraembrionario.
La sangre que circula por el sistema circulatorio primitivo contiene eritrocitos de
gran tamaño y con un núcleo, llamados megaloblastos.

Cambios que suceden entre los días 14 y 21 del desarrollo

Formación del sistema circulatorio


Los primeros vasos sanguíneos comienzan a formarse alrededor del día 18 en el
mesodermo esplácnico que cubre al saco vitelino. Allí algunas células llamadas
angioblastos se agrupan y forman cordones macizos denominados islotes de Wolff
y Pander.

Génesis del embrión trilaminar – gastrulación


La gastrulación es el proceso por el cual las se forman las 3 capas germinales,
precursoras de todos los tejidos embrionarios.
Disco embrionario bilaminar se transforma en trilaminar.
Formación de la Línea Primitiva en la superficie del Epiblasto, en el extremo caudal.
El Extremo Cefálico de esta línea, llamado Nódulo primitivo o de Hensen, es una
zona elevada alrededor de una fosita primitiva.
Las células del Epiblasto, migran hacia la línea primitiva. Cuando la alcanzan, se
invaginan.
Algunas desplazan al Hipoblasto, formando el endodermo, otras se ubican entre el
epiblasto y el endodermo originando el mesodermo intraembrionario, y las células
que quedan en el Epiblasto forman el ectodermo.

5|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

Las células que se invaginaron, avanzan hacia los bordes laterales del disco Las células notocordales se mezclan con células endodérmicas, formando un canal
embrionario, dando lugar a laminas epiteliales mesodérmicas a los lados de la “Canal Neurentérico”, que comunica la cavidad amniótica con el saco vitelino.
notocorda, la llamada divergencia.
Elongación. Las láminas laterales, se expanden hacia el extremo cefálico, hasta Derivados de las hojas epiteliales del embrión
unirse con el mesodermo extraembrionario que cubre al saco vitelino y al amnios ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
(acompañado también del PROCESO NOTOCORDAL) • Epidermis • Dermis • Lengua
Convergencia. Las láminas mesodérmicas derecha e izquierda, convergen por • Glándulas sebáceas • Músculo liso y • Faringe
delante de la membrana bucofaríngea. y sudoríparas estriado • Laringe
Movimientos: • Pelos y uñas • Sangre • Sistema respiratorio
1. EPIBOLIA • SNC y SNP • Bazo • Sistema digestivo
2. INVAGINACIÓN • Retina • Riñón • Oído medio
3. DIVERGENCIA • Oído • Sistema • Vejiga
4. ELONGACIÓN interno/externo cardiovascular • Glándula tiroides
5. CONVERGENCIA • Tejido conectivo • Ganglios linfáticos • Timo

Formación de la notocorda (día 17)


Durante la formación del Mesodermo Intraembrionario, a partir del nódulo de
Hensen, las células migran entre el ectodermo y el endodermo, hasta llegar a la
lámina Precordal o Futura Membrana Bucofaríngea. Las células Pre notocordales
se intercalan con el Hipoblasto, formando la placa notocordal, que al proliferar y
desprenderse del endodermo origina el proceso notocordal y posteriormente la
notocorda definitiva.

6|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

CUARTA SEMANA DE DESARROLLO Tubo neural


A los 28 días, el diámetro de saco coriónico es de 20 mm y el largo del cuerpo del Este se localiza entre el ectodermo superficial y la notocorda. En su parte cefálica
embrión es de 4 mm. presenta tres dilataciones sucesivas llamadas, prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo. La parte restante del tubo se denominá medula espinal.
Embrión – cavidad amniótica – saco vitelino De las paredes laterales del prosencéfalo emergen dos evaginaciones huecas
El embrión ahora tiene una forma de cuerpo cilíndrico hueco, cuya pared posee las llamadas vesículas ópticas.
tres capas epiteliales del embrión de 21 días. La capa más profunda (endodermo)
reviste el conducto central, el intestino primitivo. Crestas neurales
Ahora el saco vitelino esta conectado al intestino primitivo mediante un tubo corto, Son precursoras de entre otras cosas el sistema nervioso periférico, células
el conducto vitelino. cromafines de la medula suprarrenal, melanocitos de la piel, etc.
El pedículo de fijación ahora se encuentra en la pared ventral del cuerpo cilíndrico,
al lado del conducto vitelino. Estos, son envueltos por una parte del amnios, dando Cambios que suceden entre los días 21 y 28 del desarrollo
origen al cordón umbilical primitivo.
Formación del tubo neural
Aspecto externo El desarrollo de este tubo comienza días antes de la semana 3, cuando en el eje
En la región precursora de cara-cuello, a los lados, aparecen depresiones longitudinal del disco embrionario, por delante del nódulo de Hensen, aparece en
ectodérmicas llamadas surcos branquiales, entre los que se distinguen los arcos el ectodermo la plana neural. Luego, a medida que el nódulo de Hensen retrocede
branquiales, estructuras mesodérmicas que hacen relieve en el ectodermo. y la línea primitiva se acorta, los espacios que quedan libres son ocupados por la
Desde el exterior se ven los tres primeros. plana neural, que se alarga en dirección caudal. Conforme esto sucede, los labios
Cada arco del primer par se divide en dos sectores, proceso maxilar y proceso del surco neural se acercan, se independizan del ectodermo superficial y se
mandibular. fusionan entre sí, con el fin de que forme un tubo situado por debajo del
La región más cefálica de la cara esta representada por el proceso frontonasal. ectodermo.
En el centro de la cara se observa el estomodeo (boca primitiva). En el fondo de Estos labios no se fusionan juntamente en toda su longitud, sino que el cierre
este se halla los restos de la membrana bucofaríngea, rota recientemente. De esta comienza en la parte media y luego
manera se comunica la cavidad amniótica con el intestino primitivo, de tal manera progresa hacia los extremos. Mientras
que el liquido amniótico ingresa en el embrión. esto ocurre, el tubo neural presenta
Otros elementos hallados: dos aberturas transitorias llamadas
• Placodas olfatorias (esbozo órganos del olfato) neuróporo anterior y neuróporo
• Placodas cristalinianas (ojos) posterior, los cuales se cierran los días
• Fositas auditivas (oídos) 25 y 27 respectivamente. La parte
• Relieve del corazón caudal del tubo neural permanece
• Proctodeo (participa formación del conducto anal) estrecha y forma la médula espinal, en
• Pliegues uretrales cambio, la parte cefálica del tubo crece
• Pliegues genitales rápidamente y genera las tres vesículas
encefálicas denominada prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo.

7|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

Plegamiento el disco embrionario


Los pliegues que producen una forma de cilindro se refiere al plegamiento del disco
embrionario. Este disco va a experimentar simultáneamente dos plegamientos,
uno en plano transversal y otro en plano longitudinal.
Plegamiento del extremo caudal del disco: el plegamiento transversal longitudinal
del disco embrionario desplaza el pedículo de fijación y la membrana cloacal hacia
el lado ventral del cuerpo.
Plegamiento del extremo cefálico del disco: el plegamiento transversal longitudinal
desplaza la placa cardiogénica, los somiteros y la membrana bucofaríngea hacia el
lado ventral del cuerpo.
Plegamiento de la parte media del disco: a consecuencia del plegamiento
transversal, el endodermo se convierte en la pared ventral del intestino medio.

8|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

QUINTA SEMANA DE DESARROLLO Cloaca:


Embrión • Recto, conducto anal
Aspecto externo • Varios órganos del sistema urinario y genital
Bañada por el líquido amniótico, la pared del embrión esta constituida por o Seno urogenital
la piel primitiva y por los músculos superficiales. La epidermis derivan del o Seno anorrectal
ectodermo superficial, mientras que la dermis y los músculos derivan del
mesodermo subyacente. Mesodermo
Su superficie dorsal es más convexa que la del embrión de 28 días, todavía  Proceso frontonasal
se ven relieves de las somitas.  Arcos branquiales (proceso maxilar y mandibular)
El ombligo y el cordón umbilical poseen un diámetro proporcionalmente  Corazón
menor comparado con el embrión de 28 días.  Septum transverso
En los flancos del tronco se formaron los esbozos de los miembros  Crestas urogenitales
superiores e inferiores.  Pliegues uretrales y genitales
o Cresta urinaria (pronefros, mesonefros y pronefros)
Endodermo o Cresta genital
Ectodermo
Faringe:
• Bolsas faríngeas • Neuroectodermo/Tubo neural
• Esbozo tiroideo • Telencéfalo
• Esbozo laringotraqueal • Diencéfalo
Intestino anterior: • Mesencéfalo
• Esófago, estomago, porción del duodeno • Metencéfalo
• Esbozo dorsal del páncreas • Mielencéfalo Ectodermo superficial
• Esbozo hepático • Fosita olfatorias
Intestino medio:
• Fosita cristalinianas
• Intestino delgado, parte del grueso
• Otocisto
• Conducto vitelino

o Se alargo considerablemente
o Asa ventral y otra dorsal
o Esbozo del ciego
Intestino posterior:
• Resto del intestino grueso (creció)

9|Página
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

SÉPTIMA SEMANA DE DESARROLLO


 Se forman los esbozos de los dedos de los pies.
 Desaparece la membrana interdigital de los dedos de las manos.
 En embriones masculinos, las gónadas comienzan a transformarse
en testículos.

SEXTA SEMANA DE DESARROLLO


 La cabeza es más grande.
 Relieve hepatocardiaco sigue siendo prominente. OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO
 En las manos los dedos están unidos por membranas interdigitales.  Nariz y boca formadas casi totalmente
 Hígado como principal productor de células sanguíneas.  Aparecen los primeros centros de osificación
 Crecimiento intestinal “hernia umbilical fisiológica”.  Continua la “hernia umbilical fisiológica”

10 | P á g i n a
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

11 | P á g i n a
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)


lOMoARcPSD|15394093

Periodo
Periodo fetal
embrionario
Alveolar

Sacular
Canalicular Nac
Pseudoglandular

Semanas 6ta a 16 16 a 26 sem 26 en adelante 32 hasta los


8 años

Bronq. Sacos
Br Bronq Bronquiolos respiratorios Conductos alveolares
term alveolares

conducción Respiración

12 | P á g i n a
Acosta, José Nicolás

Downloaded by Ariel Benjamín Estrada (arielbenjamine@gmail.com)

También podría gustarte