Está en la página 1de 25

MICROCUENCA

CENTENARIO NORTE

CARACTERIZACIÓN
BIOLÓGICA

Planificación Ambiental
INTRODUCCIÓN

De acuerdo al ministerio de medio ambiente, La cuenca u hoya hidrográfica el


área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno
o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un
curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal

Según Mendoza (2008), las cuencas, en todas sus formas y tamaños, son recintos
de vida. En esas hondonadas se da la interdependencia de seres y cosas en su
forma más directa y elemental. Allí interactúan, de manera permanente, agua, flora
y fauna, incluida la especie zoológica más activa: la humana. Las cuencas son,
por eso, escenarios idóneos para la gestión integral sobre territorio y población.
Ellas ofrecen la base indispensable y concreta para el ordenamiento territorial del
país y el piso donde se instala, de manera natural, la administración político-
administrativa de la Nación.

En ese sentido, y sobre todo en los últimos años, la consideración de las cuencas
como territorio de gestión ha retomado un auge inusitado en las declaraciones de
política y leyes hídricas y ambientales en América Latina. En Colombia, los
desarrollos normativos coinciden con la anterior postura, lo cual se evidencia en la
adopción de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –
PNGIRH por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial2
(Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Si bien el significado de cuenca hidrográfica es de conocimiento público, es


importante remarcar la necesidad de considerar la microcuenca bajo un enfoque
social, económico y operativo, además del enfoque territorial e hidrológico
tradicionalmente utilizado. De esta manera, la microcuenca se define como una
pequeña unidad geográfica donde vive una cantidad de familias que utiliza y
maneja los recursos disponibles, principalmente suelo, agua y vegetación. Desde
el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que puede ser
planificada mediante la utilización de recursos locales y un número de familias que
puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses comunes (agua,
servicios básicos, Infraestructura, organización, entre otros.). Cabe destacar que
en la microcuenca ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos
económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su área),
sociales (asociados a los patrones de comportamiento de las poblaciones usuarias
directas e indirectas de los recursos de la cuenca) y ambientales (vinculados al
comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos
anteriores). Por ello, la planificación del uso y manejo de los distintos recursos en
la microcuenca debe considerar todas estas interacciones.

JUSTIFICACIÓN

La acción humana ha conducido a la alteración del ciclo hidro-ecológico con


repercusiones sobre la condición y la calidad del agua y el suelo. Esta situación es
consecuencia de la utilización de sistemas de producción agrícola, ganadera y de
la organización social que no siempre han tenido en cuenta las condiciones del
medio natural (Figueroa et al. 1999; Karr 1999; Oscoz et al. 2006).

El conocimiento de los elementos biológicos presentes en determinado


ecosistema son la línea base fundamental para la protección de los recursos
naturales y la planificación de dichos recursos allí presentes.

La información obtenida a través de este tipo de estudios permite la generación de


estrategias de manejo adecuadas en relación con el estado de los componentes
bióticos y de esta manera establecer algún tipo de intervención ambiental.
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

La Microcuenca como unidad de análisis

“Una microcuenca es aquella cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica
o su nivel subsiguiente, cuya área de drenaje es inferior a 500Km2 ”. (MADS,
2012), corresponde al área de aguas superficiales, que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar; la microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las aguas.

El manejo ambiental de una microcuenca se debe concebir con un enfoque


sistémico, dado que una microcuenca al igual que una cuenca, se comporta como
un sistema, complejo y abierto, el cual presenta interacciones entre los
componentes sociales, económicos y ecológicos que inciden en la disponibilidad
de sus recursos naturales y por tanto en el bienestar de las poblaciones que
habitan la microcuenca.

Partes que componen una microcuenca

● Área de captación o zona productora de agua: conformada por las partes altas,

es decir los sistemas montañosos que rodean las microcuencas, los cuales son
de vital importancia para la conservación por las coberturas vegetales
existentes que tiene como función la regulación hídrica.

● Área de vertientes: la conforman las partes medias de las montañas, cerros o

colinas que rodean la microcuenca. En este sector afloran las aguas


subterráneas filtradas a través del suelo y se pueden apreciar quebradas y
arroyos bien conformados y de mayor caudal.
● Área de confluencia o zona receptora de agua: está conformada por las partes

bajas de las montañas y las vegas de los ríos. En este sector se unen todas las
quebradas, arroyos, riachuelos, en torno al río principal. Éste último sigue su
camino uniéndose a otro río o llegando directamente al mar.

Fuente. MADS. 2017

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La diversidad biológica es una propiedad de las distintas entidades y sistemas


vivos en ser variados. Así, cada clase de entidad (gen, célula, especie, individuo,
población, comunidad o ecosistema) tiene más de una manifestación.

La diversidad biológica o también llamada biodiversidad, comprende las diferentes


formas y variedades en qué se manifiesta la vida en el planeta tierra, es decir,
desde organismos vivos hasta los ecosistemas; comprende la diversidad dentro de
cada especie (diversidad genética), entre las especies (diversidad de especies) y
de los ecosistemas (diversidad ecológica). El concepto de diversidad hace
referencia a la variedad de especies que se presenta en una dimensión espacio-
temporal definida, resultante de conjuntos de interacción entre especies que se
integran en un proceso de selección, adaptación mutua y evolución, dentro de un
marco histórico de variaciones medio ambientales locales (Ñique, M. 2010).

MICROCUENCA

Una microcuenca es aquella cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica
o su nivel subsiguiente, cuya área de drenaje es inferior a 500Km2”. (MADS,
2012), corresponde al área de aguas superficiales, que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar; la microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las aguas.

CONSERVACIÓN: La palabra conservación, dentro del contexto ambiental, es


definida por la Union Internationale pour la Conservation de la Nature, como: “la
gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que
produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de
las generaciones futuras”
NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Luego de la creación de la Ley 99 de 1993, se da origen al Ministerio del Medio


Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental-SINA.

1. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible


2. Corporaciones autónomas regionales y las de desarrollo sostenible
3. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su
perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes.

Tabla 1. Normativa ambiental en Colombia

NORMATIVA CONTENIDO

Constitución Política Reglamenta la protección de los recursos naturales


Nacional como derecho colectivo y bien público. Crea
organismos de control

Documento CONPES N° Se crea la política de bosques


2834 DE 1996

Documento CONPES N° Política de manejo de aguas


1750 DE 1995

Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial

Ley 299 de 1996 Mediante la cual se protege la flora Colombiana

Ley 115 de 1994 Ley general de educación, adquisición de


conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente

Mediante la cual se establece el procedimiento


Ley 1333 del 2009 sancionatorio ambiental.

Ley 79 de 1986 Conservación del agua

Ley 1259 del 2008 Por medio de la cual se instaura en el territorio


nacional la aplicación del comparendo ambiental a
los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros.

Decreto 3930 de 2010 Reglamenta el uso del agua y residuos líquidos

Decreto 1729 de 2002 Cuencas hidrográficas

Decreto 1541 de 1978 Aguas no marítimas

Decreto 1681 de 1978 Recursos hidrológicos

Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de


aguas, bosques, fauna terrestre y acuática.

Decreto 877 de 1976 Prioridades referentes a los usos del recurso


forestal, aprovechamiento y otorgamiento de
permisos.

Mediante el cual se determinan los instrumentos de


planificación para institutos de investigación
Decreto 2370 del 2009
vinculados y adscritos al MinAmbiente.

Se reglamenta del decreto-ley 2811 de 1974, la ley


99 de 1993, ley 165 de 1994, y el decreto-ley 216
del 2003. En relación con el sistema de áreas
Decreto 2372 del 2010 protegidas, las categorías de manejo y se dictan
otras disposiciones.

Decreto 3572 del 2011 Mediante el cual se crea la Unidad Administrativa


Especial para Parques Nacionales Naturales de
Colombia, se determina sus objetos, estructura y
funciones.

Decreto 3573 del 2011 Se crea la Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales ANLA.

Decreto 1715 de 1978 Protección de los paisajes

Decreto 1077 del 2015 Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Resolución 631 del 2015 Se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales
a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

Resolución 472 del 2017 Se reglamenta la gestión integral de los residuos


generados en las actividades de construcción y
demolición -RCD.

Resolución 541 de 1994 Disposición final de los escombros

A NIVEL MUNICIPAL

Plan de Ordenamiento Territorial del Quindío 2009 – 2023.

Plan de Desarrollo Territorial de Armenia


REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

En la actualidad, los estudios biológicos realizados en este ecosistema son pocos;


sin embargo; en el año 2005 la fundación semillas de vida realizó una
caracterización de las microcuencas hidrográficas urbanas de la Ciudad de
Armenia “Proyecto Manejo Integral de microcuencas y áreas protegidas del
Municipio de Armenia, Quindío”, y en el cual se evaluaron aspectos como flora,
ornitología y el aspecto social.

Por otro lado, en el año 2016 a través del convenio 02 entre CRQ y la asociación
ambientalista frailejones, se realiza la “caracterización ambiental del territorio a
través de la educación a través de la educación ambiental para los líderes
comunitarios de las 18 microcuencas urbanas de Armenia”, como estrategia de
valoración ambiental y gestión del riesgo de las microcuencas, involucrando la
comunidad como actores directos para conservación de estos espacios naturales.

Finalmente, se revisa el Plan de Manejo de la subcuenca del río Quindío.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la Caracterización Biológica de la Microcuenca Centenario Norte ubicada


en la Ciudad de Armenia, Quindío.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar la flora y fauna presentes en la Microcuenca

● Identificar puntos de contaminación al recurso hídrico

● Obtener información que permita reconocer a las microcuencas como

articuladoras del suelo urbano y rural

● Contribuir a la adecuada gestión de bienes y servicios ambientales de estos

ecosistemas.
MATERIALES Y MÉTODOS

ELEMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

● Chaleco, carné o distintivo de la Alcaldía de Armenia


● Bitácora de campo
● Formatos para la caracterización biológica de microcuencas
● cámara fotográfica
● celular y/o GPS para toma de coordenadas
● Computador para el posterior análisis y recopilación de la información

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la caracterización de la microcuenca centenario norte, se inició


con la identificación de los sectores que se encuentran inmersos en la misma y los
límites que esta abarca; seguidamente, se identificaron algunas zonas por las
cuales se facilitará el acceso a los relictos boscosos. Una vez en campo, se
realizaron recorridos al azar por toda el área, hasta donde las condiciones del
terreno lo permitiera.

A través de observación directa, se hizo la descripción del área abarcando


aspectos como: suelo, agua, fauna y flora.

Se realizaron recorridos al azar por los sectores que conforman la quebrada venus
y los barrios la Isabela y la virginia.

Aplicando la metodología de observación directa, durante los recorridos, se


hicieron las debidas anotaciones de la flora vascular presente y fauna
principalmente aves y mamíferos, determinando algunas especies en campo y
tomando el debido registro fotográfico para la posterior identificación de los
individuos.

Los recorridos realizados también abarcó la indagación a la comunidad referente a


las especies de fauna que suelen observar por el entorno (mamíferos, roedores,
herpetos, marsupiales); de igual manera, se llevó a cabo la revisión de información
científica secundaria.

Durante el recorrido, se hizo observación directa del aspecto, coloración y olor de


las quebradas presentes en los sectores antes mencionados, identificándose
también la posible presencia de vertimientos de aguas residuales que pudieran
estar contaminando la fuente hídrica y demás aspectos de impacto ambiental.

RESULTADOS

CLIMA DE LA MICROCUENCA CENTENARIO NORTE

La microcuenca centenario norte, inmersa en la ciudad de Armenia, cuenta con un


clima variado gracias a la ubicación intertropical en la que se encuentra el
Departamento y los vientos cálidos que recibe debido a su cercanía con el valle
del cauca. La temperatura promedio anual es de 21°C; sin embargo, la
temperatura registrada para la cuenca del río la vieja a la cual corresponde la
microcuenca, es una temperatura media multianual observada en la estación del
aeropuerto El Edén y más cercana a la microcuenca, es de 22,00 °C.

En cuanto a las precipitaciones, se muestra que el comportamiento a través del


año es de tipo bimodal, siendo los meses más lluviosos el segundo período
octubre y noviembre y en el primer periodo marzo y abril. La precipitación total
multianual es de 2.549,50 mm.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área de estudio está ubicada en la región fisiográfica Andina en el flanco


occidental de la cordillera central de Colombia, en el departamento del Quindío,
municipio de Armenia en el sector urbano desde el centro hasta el sur de la ciudad

coordenadas latitud 991932 y longitud 631152169,84, entre los 1360 metros de


altitud aproximadamente.

La microcuenca centenario norte (Figura 1) nace en el occidente de la ciudad de


Armenia, integrando barrios de las comunas 4 y 2

Imagen 1. Ubicación de la microcuenca yeguas en el casco urbano de la ciudad


de Armenia.

De acuerdo a las condiciones ecológicas y ambientales de la microcuenca, esta


corresponde a un bosque húmedo pre montano de acuerdo a la clasificación de
Holdrige.
El bosque húmedo pre-montano tiene como límites climáticos según Espinal
(1977), una temperatura media aproximada entre 18 y 24" C, un promedio anual
de lluvias de 1.000 a 2. 000 mm. y pertenece a la provincia de humedad Húmedo.
Aproximadamente se encuentra esta formación entre los 900 y 2000 m. de altitud
con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.

Espinal y Montenegro en su publicación sobre formaciones vegetales de


Colombia, indican que las lluvias se distribuyen durante todo el año pero no en
igual intensidad. En general hay dos periodos lluviosos: El primero en Abril y Mayo
y el segundo en Septiembre, Octubre y Noviembre. A pesar de esto no se
presenta deficiencia de agua durante el año. Esta condición, unida a una
temperatura agradable, hace que las tierras del bh-PM sean de las más preferidas
para los asentamientos humanos.

Bosque de guadua

De igual manera, se pudo evidenciar que gran parte de la microcuenca está


conformada por bosque de guadua.

La guadua - Guadua angustifolia Kunth, Syn. Pl. Aequin. 1: 253 (1822) - es un


bambú leñoso de la familia Poaceae, sub-familia Bambusoideae, tribu
Bambuseae. En 1820, el botánico Sigismund Kunth, constituyó este género
usando el vocablo guadua con el que los indígenas de Colombia y Ecuador se
referían a este bambú.

Alrededor del mundo existen aproximadamente 20 millones de hectáreas cubiertas


por bambú (Zhou et ál. 1994). Cerca de 1200 especies han sido registradas en
todo el mundo (Londoño 1990), 440 de ellas en América (Hidalgo 2003) y 95 en
Colombia (Londoño 1990). Guadua angustifolia Kunth es la especie de bambú
más utilizada en la región del Eje Cafetero Colombiano, tanto para aplicaciones
domésticas desde hace ya varias décadas como industriales en los últimos años.
A pesar de su alto grado de fragmentación, los guaduales colombianos proveen
servicios ecosistémicos como hábitat para distintos organismos y protección del
suelo (Camargo y Cardona 2005, CIEBREG 2008, Calle y Piedrahita 2008,
Fajardo et ál. 2008, Ospina 2002, Rodríguez 2011, Camargo et ál. 2011), los
cuales realzan mucho más su valor.

La vegetación asociada a la guadua se distribuye heterogéneamente en el interior


del guadual, (Londoño y Prieto, 1983) lo cual se explica por la heterogeneidad en
cuanto a la luminosidad dentro de los guaduales, ya que esta está determinada
por la densidad de culmos en los diferentes micrositios, la cual es muy variable;
Camargo et al. (2008) encontraron un promedio de 6284 culmos por ha.

Recorridos realizado por el área de influencia de la microcuenca Centenario norte.

COMPONENTE DE FLORA

Dentro del ciclo hidrológico, la vegetación desempeña un papel importantísimo ya


que su acción amortiguadora protege al suelo de la acción erosiva producto de la
caída de las gotas de lluvia, así como también es responsable de la regulación del
caudal de los ríos (Guzmán González, 1996).
En esta cobertura, la vegetación original ha sido modificada en gran medida, como
resultado del hecho de haber sido áreas explotadas por el hombre en una forma
intensiva, y quizás, sea difícil de observarse un bosque nativo de buen tamaño.

Los bosques naturales de esta zona prácticamente han desaparecido para dar
paso a la agricultura (principalmente cultivo de café), fruticultura y ganadería,
quedando únicamente pequeñas manchas boscosas especialmente en estado
joven en sitios con pendientes fuertes. El dosel superior del bosque es en general
abierto, siempre verde, con copas aparasoladas, hojas pequeñas y dispuestas al
final de las ramas. Lo anterior permite el paso parcial de la luz solar a los estratos
inferiores, como consecuencia se observa buena regeneración natural de moho
(Cordia alliodora) y flormorado (Tabebuia sp.) (Guzmán González, 1996).

Tibouchina lepidota Araucaria Guadua angustifolia

Monstera deliciosa Persea americana Cecropia angustifolia


Heliconia sp. Molineria capitulata Dieffenbachcia sp.

Malvaviscus arboreus Pipper umbellatum Solanum quitoense


Urera sp.

NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE


Guadua Poaceae Guadua angustifolia
Siete cueros Melastomataceae Tibouchina lepidota
Yarumo negro Urticaceae Cecropia angustifolia
Aguacate Lauraceae Persea americana
Costilla de adán Araceae Monstera deliciosa
Platanillo Heliconia Heliconia sp.
Palma acordeón Hypoxidaceae Molinería capitulata
Diefembaquia Araceae Dieffenbachia sp.
Malvavisco Malvaceae Malvaviscus arboreus
Piper Piperaceae Piper umbellatum
Lulo Solanaceae Solanum quitoense
Urera-ortiga Urticaceae Urera sp
COMPONENTE DE FAUNA

Debido a la facilidad para hacer sus nidos y establecer su hábitat, muchas


especies habitan en los bosques de guadua, donde además la vegetación
asociada a los mismos favorece tanto la alimentación como la reproducción de la
fauna.

Las características del bosque húmedo premontano en cuanto a composición y


estructura, lo hacen favorable para albergar una gran diversidad de especies pese
a la destrucción de su vegetación natural.

Muchas de las especies reportadas para esta zona tienen un hábitat común en
asentamientos humanos, adaptadas a las condiciones de ciudad, áreas
residenciales y terrenos semiabiertos.
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Avifauna
Corapyis atratus Gallinazo
Rupornis magnirrostris Gavilán caminero
Piranga rubra Piranga migratoria
Pyrocephalus rubinus Cardenalito
Bublcus ibis Garza
Traupis episcopus Azulejo
Traupis palmarum Azulejo palmer
Zenaida auriculata Tortola
Sicalis flaveola Canario
Tiaris olivaceus Semillero
Troglodites aedon Cucarachero
Miozetetes cayanensis Suelda común
Pitangus sulfuratus Bichofue
Tiranus melancolicus Sirirí
Crotophaga any Garrapatero
Estelgidopterix ruficolis Golondrina
Pigochelidon cyanoleuca Golondrina azul
Pionus mentrus Lora
Todirrosrum cinereum Espatulilla común

RECURSO HÍDRICO

Las cuencas hidrográficas son los principales sistemas naturales que se


encargan de la recolección y el transporte de agua y sedimentos en los ríos,
arroyos y demás cursos de agua. La cantidad de líquido que fluye depende de la
cantidad de lluvias que se presenten, de la capacidad de absorción, infiltración
y saturación del suelo, de la forma del terreno (plano, inclinado, ondulado,
etc.) de la transpiración de las plantas, de la evaporación.

Las fuentes hídricas proporcionan servicios ambientales clave para el posible


desarrollo de actividades humanas, pues constituyen el suministro de agua para la
ingesta y garantizan la ocurrencia de distintas actividades económicas agrícolas,
industriales, transporte, generación de energía siendo el hábitat para miles de
especies invertebrados, peces, anfibios y mamíferos.

El uso doméstico comprende el consumo de agua por parte del ser humano para
el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como la alimentación, la limpieza,
e higiene personal. El uso de agua dulce en el sector doméstico representa cerca
del 10% del consumo total de agua dulce extraída. Por su parte el uso urbano
comprende el agua utilizada en la limpieza y mantenimiento de zonas públicas de
las diferentes ciudades tales como calles, parques y jardines, en el apagado de
incendios, mantenimiento y llenado de piscinas públicas y privadas representando
el 7% del valor total del consumo del agua.
COMPONENTE SOCIAL

Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades (Dye,


2008), y se espera que para el año 2050 este fenómeno aumente a más de las
dos terceras partes (United Nations, 2010). De esta manera, podemos ver que el
crecimiento de la población urbana cada vez altera más los ecosistemas inmersos
en los centros urbanos; siendo las fuentes hídricas uno de los principales
ecosistemas presentes en ellos.

Llevar a cabo una caracterización social en la microcuenca, es fundamental para


conocer el entorno y el motivo de las posibles afectaciones ambientales que se
estén presentando en el ecosistema; puesto que cuando se habla de microcuenca,
se hace referencia a una generalidad ambiente-sociedad.

La población y el medio natural son los dos componentes fundamentales del


sistema territorial y por lo tanto, además del medio natural, éste contiene las
dinámicas poblacionales, las prácticas productivas, los procesos económicos, los
saberes y los medios tecnológicos de que dispone el ser humano para
relacionarse con el ecosistema natural, con el fin de proveerse los medios para
mejorar sus condiciones de vida.

La influencia de la comunidad sobre las microcuencas de la ciudad de Armenia,


determina una serie continua y cambiante de interacciones entre los factores

biofísicos, económicos y sociales.

Componentes

En una microcuenca, además de que existen los nacimientos de agua que sirven a
la gente y animales, que forman los arroyos y ríos, también se encuentran las
familias, organizaciones y asociaciones que forman la bases de la vida social y
cultural de las comunidades.
Las microcuencas como área de planificación y acción permiten planificar de
forma integrada las acciones de recuperación y conservación de los recursos
naturales (suelos, aguas, bosques y biodiversidad), como resultado del cambio de
actitud de las comunidades que pasan a considerarse parte de la naturaleza y no
sus dominadores.

PROBLEMÁTICA DE LAS MICROCUENCAS URBANAS

Uno de los principales problemas es la contaminación del recurso hídrico debido a


los vertidos líquidos domiciliarios y comerciales, y la contaminación por materia
fecal.

Otros elementos que contribuyen a la problemática ambiental, son la


deforestación, no hay bosque, solo pequeñas partes de vegetación a lo largo del
cauce; malos olores, principalmente en la época seca; invasión de la zona de
protección de los ríos y quebradas y afectación de la dinámica fluvial del río.

Un programa de educación ambiental enfocado al manejo de desechos sólidos, un


mejoramiento en el diseño del alcantarillado, la estabilización de taludes en
algunos sitios y un programa de reforestación con especies adecuadas para la
zona, podrían ser las características determinantes de un plan de restauración y
rehabilitación.
BIBLIOGRAFÍA

ESPINAL, S. y MONTENEGRO, M. Formaciones Vegetales de Colombia. I.G.A.C.,


Depto. Agrológico. Bogotá, 1963

Fajardo, D., LG. Naranjo, & I. Niño (Eds.) 2102. Manejo Integral de cuencas
hidrográficas a través del uso de agroforestería sustentable en la Amazonia
colombiana. Cali, Colombia. Corpoamazonia y WWF-Colombia. Pág. 134.

Mendoza, A. (2008, junio 17). Cuencas hidrográficas. El Tiempo. Archivo Digital de


Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. Bogotá D.C.,
Colombia. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-2977845.

Méndez, L. & Calle, Z. 2010a. Árboles y arbustos de la Cuenca media del río La
vieja. Guía de campo. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y
Recursos Genéticos. Pereira. 194 p.

López, M. & Arango. J. (2009). ANÁLISIS FISICOQUÍMICO, BIOLÓGICO Y


METABOLISMO DE LA QUEBRADA HOJAS ANCHAS, RÍO ESPEJO, ALTO
CAUCA, COLOMBIA. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. FACULTAD DE CIENCIAS
BÁSICAS Y TECNOLÓGICAS. PROGRAMA DE BIOLOGÍA ARMENIA

También podría gustarte