Está en la página 1de 7

Concordia, 28 de abril de 2024

Ing. Guillermo Bernaudo

Ministerio de Desarrollo Económico

Gobierno de Entre Ríos

Las instituciones y agrupaciones abajo firmantes elevamos esta nota al Ministerio de


Desarrollo Económico para expresar nuestra más profunda preocupación acerca de la
intención de la Dirección de Fiscalización –dependiente de dicho Ministerio a su cargo- de
habilitar próximamente la temporada de caza de animales autóctonos en la Provincia de Entre
Ríos.

En tal sentido, es necesario recordarle que las precedentes resoluciones que


habilitaron las temporadas de caza menor durante los últimos dos años (Resoluciones Nº
1099/22 y 088/23) fueron anuladas y declaradas INCONSTITUCIONALES por la Justicia
entrerriana, así como también VIOLATORIAS DE TRATADOS INTERNACIONALES -a los que
Argentina adhiere por Ley- como el Acuerdo de Escazú y el Convenio de Diversidad Biológica.
Semejantes antecedentes judiciales hacen que una hipotética habilitación de la temporada
2024 resulte inconveniente e irresponsable.

Por otra parte y considerando el contundente rechazo de la enorme mayoría de la


sociedad entrerriana hacia la caza de animales autóctonos, una de las cuestiones a la que la
Justicia hizo mención en el fallo de 2023 es la total carencia de instancias participativas de
diálogo, debate y consenso propiciadas por el Estado y previas a la toma de una decisión,
cuestión que también fue referida por ambos Magistrados en las sentencias mencionadas.

En este sentido, queremos solicitarle una audiencia a fin de darle a conocer nuestra
postura acerca de la irresponsable política cinegética (de caza) llevada a cabo durante los
últimos años por las dependencias que tienen a su cargo el manejo de la fauna en la Provincia,
las cuales no han considerado en lo más mínimo la protección y conservación del patrimonio
natural entrerriano ni la participación ciudadana.

En un contexto de crisis y emergencia ambiental nacional y global, resulta inadmisible


que desde el Gobierno Provincial se siga promoviendo la caza de especies autóctonas cuya
información biológica actual es escasa e insuficiente y sin contar con un solo estudio acerca de
la contaminación por el plomo de las municiones y el impacto ecotoxicológico que produce
este en la salud humana, el ambiente y la biodiversidad (hay varios estudios científicos de
otros países y otras provincias argentinas que así lo certifican). Cabe mencionar asimismo que
para tener certezas acerca de las especies y cantidad de individuos de las mismas que se
pueden extraer (cupo) se necesita contar con estudios basados en varios años de muestreo,
algo de lo que se carece actualmente.

Por todo lo señalado, exigimos que las dependencias públicas involucradas tomen las
siguientes medidas:

 No habilitar la temporada de caza menor de animales autóctonos durante los


próximos 5 años hasta que se cuente con estudios fehacientes y participativos de las
poblaciones de aves susceptibles de la caza, de la contaminación producida por el
plomo de las municiones y se cuente con personal capacitado en tareas de control y
fiscalización de fauna y con capacidad para realizar un control efectivo en todo el
ámbito provincial. Tanto los estudios poblacionales como los referentes a la
contaminación por plomo deberán ser llevados a cabo por universidades y/o equipos
técnicos con experiencia en la materia, en conjunto con el Estado provincial, y no por
organismos con evidentes intereses en que la caza se habilite como la CATCyC
(Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo) y otras entidades
cinegéticas.
 Invitar a participar en todas las instancias de diálogo, debate y toma de decisiones a
todas aquellas instituciones interesadas en la temática.
 Invitar a participar a las instituciones ambientalistas y animalistas de los muestreos
de poblaciones de anátidos y tinámidos, y poner a su disposición las metodologías
utilizadas para realizar los mismos.

Entendemos que resulta imprescindible y urgente un cambio de paradigma en el que


las políticas públicas apunten a una producción sustentable, estableciendo un vínculo más
amigable y armónico con el entorno natural. En la actualidad, la mayor parte de la sociedad
rechaza y repudia a la caza de animales autóctonos por considerarla una actividad cruel,
violenta, anacrónica, insensata e irresponsable que atenta contra el patrimonio natural de
todos los entrerrianos y favorece a sectores minoritarios como los cotos de caza y los
comercios de venta de armas.

Sin otro particular nos despedimos de Ud. saludándolo muy cordialmente y quedando
a la espera de una pronta convocatoria a audiencia.
Organizaciones, agrupaciones y Reservas Naturales que suscriben

Nacionales:

 Fundación Félix de Azara - CABA


 Fundación Cullunche - Mendoza
 RACTES (Red Argentina contra el Tráfico de Especies Silvestres)
 Pumakawa – Córdoba
 AJAM (Asociación por la Justicia Ambiental) – CABA
 Red Yaguareté
 Proyecto Carayá - Córdoba
 ACEN (Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza) – CABA
 Fundación Hábitat & Desarrollo - CABA
 La Red de Políticas Públicas
 Justicia Animal Antiespecista - CABA
 RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista)
 Asociación de Guardafaunas de la Provincia de Santa Fe
 Che Galgo – CABA
 Naturalistas en Acción
 Mundo Aparte - Santa Fe
 Grupo Fauna de la Universidad Nacional de Río Cuarto – Córdoba
 Asociación Civil Pájaros Caídos - CABA
 AAS (Abogados Animalistas de Salta)
 FEDA (Foro de Estudios de Derecho Animal) – Jujuy
 Sin Zoo - CABA
 Patas & Patitas
 Proyecto Timón Verde - CABA
 Fundación Ajuya Jalala - Salta
 ADAPA (Acción de Defensa Animal y Protección Ambiental) – Rafaela (Santa Fe)
 Conciencia Solidaria - Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa y Tucumán
 Sin Cadenas – Río Negro
 El Parque no se Vende Asociación Civil – Necochea (Prov. de Buenos Aires)
 Activistas Animalistas de la Costa – Partido de La Costa (Prov. de Buenos Aires)
 Club de Observadores de Aves Lobería – Lobería (Prov. de Buenos Aires)
 Club de Observadores de Aves Diucón – Comarca Los Alerces (Prov. de Chubut)

Internacionales:

 COENDÚ (Conservación de Especies Nativas de Uruguay) – Montevideo


 UVLAR (Unión de Veterinarios Latinoamericanos por los Rinocerontes)

Provinciales:

 Foro Ecologista de Paraná


 IDA (Instituto de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Entre Ríos)
 CEYDAS (Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres) - Concordia
 Conciencia Animal – Concordia
 Asociación Civil Ayuda Animal Concepción del Uruguay
 Ecoguay Gualeguay
 Luz del Ibirá – Concordia
 Aves Gualeguaychú
 SEA (Solidaridad, Educación y Ambiente) – Gualeguay
 APA (Asociación Protectora de Animales de Chajarí)
 Club de Observadores de Aves Güirá Pirá – Concepción del Uruguay
 Arroyo Perucho Salvaje ONG - Colón
 Gualeguay Te Quiero Verde
 Foro Ambiental de Gualeguay
 Perucho Estamos con Vos – Liebig, El Brillante, San José y Colón
 Aves Ibicuy
 Brote Nativo - Paraná
 Proyecto Taguató – Paraná
 Mi Reino por un Caballo – Paraná
 Conciencia Ambiental Villaguay
 Asamblea Ambiental de Colón
 Área Natural Protegida Santa Adelina – Puerto Ruiz (Dto. Gualeguay)
 Reserva Natural El Ceibo – San Ramón (Dto. Federación)
 Reserva Natural Y Viñedo Pampa Azul – Concordia
 Área Natural Protegida El Guayabo – Mojones Sur (Dto. Villaguay)
 Área Natural Protegida El Cencerro – Conscripto Bernardi (Dto. Federal)
 Reserva Natural Privada Huella de Monte – Villaguay
 Reserva Natural El Caranday – Raíces Oeste (Dto. Villaguay)

También podría gustarte