TRABAJO DE METODOLOGIA (1J) (1) (5) Imtroduccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ÁREA

METODOLOGÍA

CUIDEMOS NUESTRO HOGAR A PARTIR DEL

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RECOJO

DE BASURA DIFERENCIADA

AUTORES:

 POMA INGA JASMIN KEYSI

 CAMAYO

 POMA REYES DANNA ARIANA

 JAUNI

 LAZO JONDA MICAELA

 BERNACHEA POMA

HUANCAYO, 2023
INTRODUCCIÓN

En la actualidad uno de los problemas ambientales más comunes del planeta, es la

generación excesiva de residuos sólidos, ocasionando contaminación del suelo, agua, aire y

distorsión de las zonas urbanas y rurales, provocando un gran malestar a las personas, la

gestión de los residuos sólidos domiciliarios ha sido abordada en variadas oportunidades por

la opinión pública, la prensa, el gobierno, la comunidad entre otros. Sin embargo, sólo han

desarrollado planes desde una óptica medioambiental, no sustentable desde el punto de vista

económico por esta razón es sumamente importante evaluar y proponer una gestión y

manejo integral de los residuos sólidos del distrito de Viques.

En la actualidad el desarrollo sostenible es de mucha importancia en la sociedad, la

sostenibilidad es tarea de la sociedad y no solo de las instituciones decisorias, de ahí el interés

por realizar el presente estudio y plantear una propuesta de gestión y manejo de los residuos

sólidos. Saber las técnicas utilizadas en la recolección, limpieza pública y disposición final;

evaluar la generación per cápita, densidad y capacidad física; financiamiento para los

servicios; los contaminantes que afectan el ambiente y la salud pública. En la región Junín,

provincia de Huancayo específicamente en el distrito de Viques que tiene una población de 2

614 habitantes, se observa las consecuencias del inadecuado manejo de los residuos sólidos

que viene desarrollando la población y sus diferentes gestiones ediles, por tanto, es urgente

formular una propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos, acorde con las normas

legales ambientales vigente


CAPITULO I

Como consecuencia de la incapacidad de la sociedad actual, las naciones en desarrollo,

actualmente, sufren grandes retos, siendo la más abundante la generación de residuos sólidos,

representando además la deficiente distribución de riquezas de las naciones (López-

Montecinos, 2015) Este crecimiento de la generación de desperdicios es atribuido

primordialmente al aumento de la población, y al desinterés de la colectividad que mira el

problema con mucha indiferencia, lo cual ha creado una complejidad en los métodos de

manejo de residuos sólidos, con la asociación de varias opciones y técnicas, las estructuras

económicas y marcos regulatorios traerán avances en las tasas de reducción de residuos

sólidos mediante acciones de segregación y evitando el colapso de los rellenos sanitarios. Es

una situación positiva, pero incompleta porque no podemos centrarnos en décadas y ver el

fenómeno como un todo, si no al confinamiento inadecuado de los residuos que van a mitigar

en parte el problema más o menos en el manejo integral del proceso de gestión y la

sostenibilidad. Europea Envaronen Agency (2014) lo describe como una herramienta de

gestión capaz de integrar un enfoque de justicia ambiental preventiva, tanto en el diseño

como en la aplicación, para abordar las cuestiones presentadas en el párrafo anterior debido a

la evaluación ambiental estratégica. Un sistema de evaluación de impacto ambiental de

políticas, programas o alternativas de proyectos, basado en criterios específicos, que toma en

cuenta el uso y desarrollo de los recursos de la tierra, los recursos naturales y los servicios

económicos tienen un efecto universal y focalizado. En efecto, la producción generada de los

de residuos sólidos, cada día está en aumento esto debido al incremento del crecimiento

demográfico de la ciudad se calcula que, cerca de 40 millones de personas no reciben el

servicio de recolección, por lo que esto genera un problema a las autoridades locales
encargadas de la recolección de los mismos lo que significa más o menos 30 mil

toneladas/día de residuos sólidos no se recolectan y 145 mil toneladas por día se ubican en

vertederos a cielo abierto. Este hecho produce un gran problema de contaminación ya que se

puede observar en las calles y avenidas correspondientes. Por medio de la implementación de

sistemas integrados de gestión, por lo cual es necesario que los programas pertenecientes al

PIGAR sean evaluados a través de indicadores, identificando aspectos y variables correctivas,

teniendo en cuenta que el programa de gestión de residuos es uno de los que más deficiencia

presenta en los municipios (Cerrón et al., 2019, p. 11). Fenómenos globales como el

crecimiento de la población, las tendencias crecientes en la urbanización, el crecimiento

económico, personas de clase media que salen de la pobreza, patrones de consumo, uso y

producción insostenibles combinados con una economía lineal, ha dado como resultado un

crecimiento constante de desechos, estos tipos de desechos existen en todas las regiones del

mundo. En la región de América Latina y el Caribe (LAC), aproximadamente el 80% de

residentes viven en la ciudad (Naciones Unidas Envaronen Programe, 2016). 23 según una

encuesta realizada, el impacto inevitable de los caracteres mencionados plantea un aumento

exponencial de la producción de residuos en América Latina, se prevé más o menos que más

del 60% de incremento para el 2025 Word Bank (2012). Los desechos urbanos es un malestar

muy frecuente que se viene dando en la ciudad de Huancayo, específicamente en el uso de las

normatividades de los planes de la gestión sostenible de los desechos sólidos. “Los planes de

gestión de los residuos generados por la comunidad incorporando programas de inclusión con

recicladores de oficio y la promoción de estrategias de educación ambiental, en aras a la

implementación de una política de desarrollo sostenible” (Rojas, 2020, p. 21) “De acuerdo a

estudios realizados se debe proyectar un plan de gestión ambiental, desde la implementación

del manejo de residuos sólidos de origen vegetal y otros factores del tipo administrativos que

logren una gestión ambiental adecuada” (Malpartida, 2020, p. 12). Durand, (2015) sostiene
que las instituciones responsables de la admiración de los residuos sólidos en el país son los

gobiernos distritales, así como las provinciales y que hasta la fecha no han podido manejar

adecuadamente la problemática por lo que no garantizan la presencia de los derechos básicos

como la salud y el medio ambiente. Se tiene algunas cifras alarmantes lo que se puede

mencionar que un 71.52% de los residuos sólidos están siendo quemados en botaderos

comunes por lo que es necesario analizar las normativas bajo los principios de la constitución

y la legislación pertinente (p.120). Los planes para maximizar la reutilización y el reciclaje de

residuos sólidos. (Ascanio, 2017) comenta que es necesario continuar con legalizar y

reconocer a los recicladores informales; informar e iniciar la colaboración de toda la

colectividad en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y mejorar continuamente

de los planes de manejo sostenible de residuos sólidos; y crear data e investigación para

comprender y alcanzar una adecuada administración sostenible de los residuos sólidos. Ante

ésta situación, si se quiere alcanzar la administración sostenible de los desechos, para ello se

deben desarrollar estrategias para lograr la minimización de las tasas de producción de

desechos; alcanzar una cobertura universal de servicio de recolección; acelerar la transición

hacia la economía circular; modernizar la gobernanza haciéndola más pertinente y coherente;

procurar la regularización y legalización de la actividad del reciclador clandestino; informar y

convocar a participar a la colectividad en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación

y mejorar continuamente los planes de manejo sostenible de residuos sólidos (p. 158). De

acuerdo con esta visión, la Evaluación Ambiental Estratégica, garantiza y mejora la

implementación de acciones en el establecimiento de un sistema de evaluación ambiental en

la gestión de residuos sólidos, fortaleciendo la toma de acciones (Rondón et al., 2016). Un

enfoque holístico con especial énfasis en promover la sostenibilidad (Morrison-Sauders et al.,

2006), donde la colaboración es una parte importante del proceso (Calva-Alejo et al., 2014).

Los umbrales para resumir esta visión son la gestión de residuos sólidos, denominada con los
términos “cono jerárquico”, “descentralización de residuos” o “estrategia de pirámide

invertida”. Facilita un cambio en las prioridades de tratamiento de residuos sólidos y brinda

acciones de prevención y mitigación. Por lo tanto, luego revierte la operación tradicional

enfocada en la gestión de recolección y disposición (Cuadros De Vílchez et al., 2017;

MINAM, 2017). Se necesitan garantías que no acepten jerarquías 25 simples donde las

alternativas no puedan ser probadas de manera sistemática, y en todo caso, se debe priorizar

los mejores recursos y el medio ambiente a la hora de implementar una estrategia de Gestión

Integral de Residuos.

También podría gustarte