Está en la página 1de 22

GRUPO N°7

EL CICLO HIDROLOGICO Y SU INFLUENCIA EN LA INDUSTRIA

MODULO 1: GEOLOGIA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

DOCENTE: ING. YERKO LOPEZ VELAZQUEZ

INTEGRANTES: UNIV. JAIRO MANUEL HUALLPA CONDO

UNIV. STEVEN JHONNY RAMOS GUZMAN

UNIV. MIGUEL ANGEL VILLEGAS ARICOMA

UNIV. PAMELA VIVIANA QUISPE FLORES

UNIV. ORSI MARTIN MAMANI SILVA

POTOSÍ-BOLIVIA
EL CICLO HIDROLÓGICO Y SU INFLUENCIA INDUSTRIA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición del ciclo hidrológico y su importancia

El ciclo hidrológico es el proceso continuo de movimiento del agua en la Tierra, que


incluye la evaporación desde los océanos y la superficie terrestre, la condensación
en nubes, la precipitación en forma de lluvia o nieve, el escurrimiento superficial
hacia los cuerpos de agua, la infiltración en el suelo y la recarga de acuíferos, y la
transpiración de las plantas.

El ciclo hidrológico es esencial para la vida en la Tierra, ya que es el proceso


mediante el cual el agua se mueve a través de la atmósfera, la tierra y los océanos.
Esta continua circulación de agua es crucial para mantener el equilibrio de los
ecosistemas y proveer agua dulce para el consumo humano y la agricultura.

1.2. El ciclo hidrológico y su importancia en la industria

El ciclo hidrológico es esencial para la industria, ya que proporciona agua para


procesos de fabricación, refrigeración, generación de energía y otros fines
industriales. Además, los ecosistemas acuáticos saludables son importantes para
mantener la biodiversidad y proporcionar servicios eco sistémicos clave.

2. LA INDUSTRIA Y CICLO HIDROLÓGICO


2.1. Consumo, extracción y uso de agua en la industria

La industria es uno de los mayores consumidores de agua en el mundo, utilizando


grandes cantidades para operaciones de enfriamiento, limpieza, transporte y
producción. La extracción excesiva de agua puede reducir los niveles de los
acuíferos y afectar los ecosistemas locales.

2.2. Gestión sostenible del agua

La gestión sostenible del agua es un tema muy amplio que abarca diferentes
aspectos relacionados con la conservación y el uso responsable de este recurso
vital.

En términos generales, la gestión sostenible del agua implica implementar


estrategias y prácticas que permitan preservar la calidad y cantidad del agua
disponible, así como garantizar su distribución equitativa y eficiente.

Algunas de las áreas clave de la gestión sostenible del agua incluyen:


 Conservación y protección de fuentes de agua
 Uso eficiente del agua
 Tratamiento y gestión de aguas residuales
 Educación y concienciación
 Cooperación y gobernanza

La gestión sostenible del agua es fundamental para garantizar la disponibilidad de


este recurso esencial para las generaciones presentes y futuras. Requiere un
enfoque holístico y una acción conjunta para enfrentar los desafíos relacionados
con la escasez de agua, la contaminación y el cambio climático

3. IMPACTOS DE LA INDUSTRIA EN EL CICLO HIDROLOGICO


3.1. Contaminación del agua por actividades industriales

La contaminación del ciclo hidrológico en relación con la industria es un problema


ambiental significativo que afecta a los recursos hídricos en muchas partes del
mundo. El ciclo hidrológico, también conocido como ciclo del agua, se refiere al
movimiento continuo del agua en la atmósfera, la tierra y los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos. La industria puede contaminar este ciclo de varias
maneras, incluyendo:

 Descarga de desechos industriales:


Las industrias a menudo descargan
desechos líquidos y químicos
directamente en ríos, arroyos y cuerpos
de agua cercanos. Estos desechos
pueden contener productos químicos
tóxicos, metales pesados y otros
contaminantes que pueden contaminar
el agua y afectar negativamente la vida
acuática y la salud humana.
 Escorrentía de superficies
industriales: Las áreas industriales
suelen tener grandes superficies
pavimentadas o impermeabilizadas que
pueden generar escorrentía durante las
lluvias. Esta escorrentía puede llevar
contaminantes como aceites, grasas,
productos químicos y sedimentos hacia
cuerpos de agua cercanos,
contaminando así el ciclo hidrológico.
 Vertidos atmosféricos: Las emisiones
industriales pueden contaminar el ciclo
hidrológico indirectamente a través de la
deposición atmosférica. Los
contaminantes liberados al aire, como
óxidos de azufre y nitrógeno, pueden
ser transportados por la atmósfera y
depositarse en forma de lluvia ácida, lo
que contamina las aguas superficiales y
subterráneas.
 Uso excesivo de agua: Algunas
industrias requieren grandes
cantidades de agua para sus procesos
de fabricación. El uso excesivo de agua
puede afectar los niveles de agua
subterránea y la disponibilidad de agua
dulce en los ecosistemas circundantes,
lo que puede tener un impacto negativo
en la biodiversidad y la sostenibilidad
de los recursos hídricos.
 Derrames y accidentes: Los
derrames accidentales de sustancias
peligrosas en instalaciones
industriales pueden contaminar el
suelo y las aguas superficiales y
subterráneas cercanas, afectando así
al ciclo hidrológico y a los
ecosistemas acuáticos.

La contaminación del ciclo hidrológico por la industria plantea graves riesgos para
el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad. Para abordar este problema,
se requieren regulaciones más estrictas, tecnologías de tratamiento de aguas
residuales más avanzadas y prácticas industriales más sostenibles que minimicen
el impacto ambiental de las actividades industriales.

3.2. Alteración de los ecosistemas

La contaminación del ciclo hidrológico puede tener efectos significativos en los


ecosistemas acuáticos y terrestres, lo que resulta en una alteración generalizada de
los ecosistemas. Algunos de los impactos más comunes incluyen:
 Disminución de la calidad del agua: Los
contaminantes industriales pueden
introducir toxinas y productos químicos
nocivos en cuerpos de agua superficiales y
subterráneos. Esto puede afectar la calidad
del agua, haciéndola no apta para el
consumo humano, la vida acuática y otros
usos. La presencia de contaminantes puede
afectar la salud de los organismos
acuáticos, reducir la biodiversidad y alterar
los ecosistemas acuáticos en general.
 Desequilibrio en los ecosistemas
acuáticos: La introducción de contaminantes
puede provocar cambios en la composición y
la estructura de los ecosistemas acuáticos.
Por ejemplo, ciertos contaminantes pueden
estimular el crecimiento excesivo de algas
(eutrofización), lo que conduce a la
disminución de oxígeno en el agua y la
muerte de peces y otras formas de vida
acuática. Esto puede desencadenar un
desequilibrio en la cadena alimentaria y
afectar a especies de plantas y animales
dependientes del ecosistema acuático.
 Contaminación del suelo y los
sedimentos: Los contaminantes
transportados por el ciclo hidrológico pueden
depositarse en el suelo y los sedimentos
cercanos a cuerpos de agua. Esto puede
afectar la salud de los suelos, disminuir la
fertilidad y alterar la composición de la
vegetación terrestre. Además, los
sedimentos contaminados pueden ser
transportados por el agua hacia aguas más
profundas, afectando a los ecosistemas
marinos y costeros.
 Impactos en la biodiversidad: La contaminación del ciclo hidrológico puede
afectar negativamente a la biodiversidad, ya sea directamente a través de la
toxicidad de los contaminantes para las especies acuáticas y terrestres, o
indirectamente al modificar los hábitats naturales. Esto puede resultar en la
pérdida de especies, la disminución de la diversidad genética y las
alteraciones de los patrones de migración y reproducción de los organismos.
 Riesgos para la salud humana: La
contaminación del ciclo hidrológico
puede tener impactos directos en la
salud humana a través del consumo
de agua contaminada, la ingestión de
alimentos afectados por la
contaminación y la exposición a
contaminantes a través del contacto
directo con el agua o el suelo
contaminado.

Puede provocar una serie de efectos adversos en los ecosistemas, con


consecuencias significativas para la biodiversidad, la salud humana y el bienestar
general del medio ambiente. Es fundamental implementar medidas de gestión
ambiental y prácticas industriales sostenibles para prevenir y mitigar estos impactos.

4. MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA EN EL CICLO


HIDROLÓGICO
4.1. Uso eficiente del agua en la industria

El uso eficiente de los recursos vitales es parte de los objetivos de desarrollo


sostenible a nivel mundial. El agua es uno de estos elementos.

Vamos a indicar dos principales tipos de industria conforma la actividad que


realizan:
Industria extractiva

Esta industria se dedica a la extracción de recursos naturales. Por lo general, no


son renovables, como el aceite y otros minerales, así como las verduras y el caucho
del árbol del caucho.

Este tipo de operación tiene como objetivo la captación de materias primas que
serán transformadas y fabricadas en el futuro.
Industria manufacturera

Esta otra modalidad incluye aquellas industrias que ya tienen la materia prima en
sus manos y actúan para transformarla en un producto. En este caso, se incluyen
todas las demás actividades de la industria, como las relacionadas con la
alimentación, la producción textil y varias otras. Estas soluciones se enfocarán
exclusivamente a las actividades primarias de ganadería y agricultura; a la industria
de transformación de materias primas, la industria de procesamiento de alimentos
y de extracción de minerales.

4.2. Tratamiento de aguas residuales industriales

A continuación se detallan tecnologías a emplear para mejorar la eficiencia del uso


del agua en la industria, también llamada eficiencia hídrica.
Integrar Sistemas de Presión
Constante de Agua

Un sistema de presión constante


está compuesto por al menos dos
o más bombas, sensores de
presión, un tablero de control y al
menos un tanque hidroneumático,
su finalidad es mantener a presión
constante toda la red de agua de
un edificio, complejo industrial o
plaza comercial.
Ventajas

 Mantener a presión constante la red hidráulica.


 Ahorro de recursos hídricos.
 Abastecimiento paralelo de la red sin pérdidas de presión.
 Ahorro energético.
Implementar Plantas de Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales

Una Planta de Tratamiento Y


Reutilización de Aguas Residuales,
por sus siglas: PTAR, se define
como una serie de procesos, cuya
finalidad es eliminar impurezas
físicas, compuestos químicos y
agentes patógenos, presentes en el
agua empleada para procesos
industriales, residenciales y
agrícolas; mediante instalaciones
que conducen el agua a través de
las diferentes etapas por medio de
tuberías.
 Implementar una PTAR de procesamiento primario consta de las siguientes
etapas:
 Eliminación de sólidos.
 Filtración con arena y gravas.
 Investigación y maceración.
 Sedimentación.
Ventajas

 Reduce el impacto ecológico.


 Ahorro importante de recursos hídricos.
 Garantizar el cumplimiento de las normativas ecológicas.
 Aporte de agua limpia y segura.
Implementar Dispositivos de Monitoreo constante en tiempo real

Integrando un dispositivo registrador de


datos con comunicación a red Ethernet
el usuario podrá acceder, de manera
remota, al registro histórico, gráficas y
mediciones sobre el consumo de agua
de su sistema en tiempo real.
Ventajas

 Revisión remota del sistema y en


tiempo real.
 Posibilidad de análisis de datos para
predicciones u optimización.
 Capacidad de respuesta rápida ante cualquier situación imprevista.
 Equipo completamente modular con capacidad de mejora continua y
crecimiento.
 Permite administrar inteligentemente los servicios preventivos.
 Previene fallas.
 Mejora la gestión del sistema.
Invertir en Automatización de procesos

Al montar un tablero de
automatización el usuario podrá
optimizar cualquier sistema;
gestionar mejor su gasto
hídrico, reducir al mínimo el
error humano, cuidar al máximo
el agua empleada en diferentes
aplicaciones para evitar un uso
irresponsable, con la particular
ventaja de cuidar tu inversión en
actuadores limitando sus
rangos de operación y ciclos de
potencia.
Ventajas

 Minimiza el factor humano en el proceso.


 Optimiza el consumo de recursos.
 Aumenta la eficiencia de todo el sistema.
 Reduce el costo de operación.
 Incrementa la productividad.
 Rangos de operación establecidos por el usuario.
 Mejora la gestión del sistema.

Instalar Sistemas de Captación de Agua Pluvial

Montar un sistema de
Captación de Agua Pluvial
permite al usuario almacenar,
filtrar y distribuir el agua
proveniente de las
precipitaciones atmosféricas.
Se recomienda su uso para
aplicaciones sanitarias en la
industria mediana y grande;
para riego y abastecimiento en
la agricultura, con la finalidad
de ahorrar la mayor cantidad
de agua.
El sistema está compuesto por los siguientes elementos:

 Módulo de recolección: capta el agua en forma de lluvia.


 Módulo de conducción: lleva el recurso a la etapa de filtrado.
 Sistema de filtración: remueve partículas grandes.
 Almacenamiento: concentra el recurso en tanques que van de los 5000 a los
10000 litros
 Distribución:permite el acceso a este recurso en las aplicaciones dispuestas
por el usuario.
Ventajas:

 Ahorro significativo de recursos hídricos.


 Ahorro económico.
 Reducción de la huella de carbono.
 Al estar instalados mayormente en los techos, por lo general no requieren de
una bomba.
 Dicha agua puede ser utilizada para todas las aplicaciones sanitarias.
4.3. Implementación de tecnologías y soluciones para la conservación
del agua en la industria

El tratamiento de aguas industriales es un proceso utilizado para una variedad de


aplicaciones con sistemas simples y complejos, efectivos, de bajo costo y
compactos para manejar diversas necesidades de purificación y separación de
agua.
¿Qué es el Tratamiento de Aguas Industriales?

Como se mencionó anteriormente, el agua ultra pura se produce a través del


proceso de tratamiento de aguas industriales y se utiliza idealmente para la
fabricación, consumo, eliminación, etc. Cada uno de estos sistemas de tratamiento
tiene sus propias características que están diseñadas para diferentes necesidades
dentro de la instalación. Aunque su composición general puede ser similar, algunos
de los sistemas industriales de tratamiento de agua más utilizados incluyen:
Sistemas de tratamiento de agua de alimentación de la caldera: confiables para
proteger los compuestos de la unidad de la caldera y evitar averías en las tuberías
que se producen debido a los contaminantes existentes en el agua de alimentación.
Sistemas de tratamiento de agua de torres de enfriamiento: protección eficaz
para elementos de torres de enfriamiento contra contaminantes presentes en la
circulación o el agua de alimentación
Sistemas de tratamiento de agua cruda: utilizados durante el pretratamiento y
optimizados para el agua de alimentación con el fin de mejorar el rendimiento de la
producción y la eficiencia del proceso.
Sistemas de tratamiento de aguas residuales: adecuados para modificar
corrientes contaminadas en agua purificada que se puede liberar lo suficiente en las
instalaciones de tratamiento o en el medio ambiente.
MODELOS

 Sistemas de nano filtración


 Sistemas de ósmosis inversa
 Ablandamiento de agua
 Desionización
 Filtración industrial
Estos sistemas son algunos de los métodos de más alta calidad incorporados en
diferentes sistemas de tratamiento de agua y su uso varía condicionalmente en
función de los contaminantes específicos que deben eliminarse.
CARACTERISTICAS

 Sistemas de nanofiltración
 Sistemas comerciales de ósmosis inversa
 Sistemas Industriales de Ósmosis Inversa
 Sistemas de desalinización de agua de mar
 Ablandamiento de agua
 Desionización
Estos sistemas son algunos de los métodos de la más alta calidad incorporados en
diferentes sistemas de tratamiento de agua y su uso varía dependiendo de los
contaminantes específicos que se necesitan eliminar
LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO INDUSTRIAL DEL AGUA

El tratamiento industrial del agua proporciona varias instalaciones y aplicaciones


con una miríada de beneficios que mejoran la productividad de la mano de obra y
los equipos. El agua no tratada que se incorpora a cualquier planta industrial es un
factor de alto riesgo, ya que su contención de impurezas no deseadas hace que el
agua no sea adecuada para cumplir con estrictos requisitos de calidad. Esta razón
se debe a las ocurrencias dañinas que requieren un tratamiento industrial del agua,
como el crecimiento de organismos microbiológicos, la formación de aguas
residuales, la escala y la corrosión. Estos desarrollos perjudiciales pueden
prevenirse con la utilización del tratamiento industrial del agua, junto con otras
ventajas importantes, que incluyen:
 Ayudar a cumplir con los códigos y requisitos locales
 Prolongación del proceso de equipamiento
 Ahorro de agua, productos químicos, energía y energía
 Reducción de costes laborales

Conclusiones y recomendaciones
Los procesos industriales ususalmete reuieren grandes cantidades de agua en sus
diferentes procesos, como refrigeración, limpieza y producción. Sin embargo pasan
por alto la importancia de la eficiencia hídrica y no implementan medidas para
reducir el consumo y/o desperdicio. Como resultado, los problemas de escasez de
agua empeoran y las empresas enfrentan mayores riesgos para sus operaciones y
su reputación

Existen diversas estrategias y tecnologías que pueden ayudar a las operaciones


industriales a mejorar la eficiencia del agua y al mismo tiempo minimizar el
desperdicio de agua. Desde la implementación de sistemas innovadores de reciclaje
de agua hasta la optimización de procesos para reducir el consumo de agua, existen
numerosas formas en que las empresas pueden generar un impacto positivo en el
medio ambiente.

5. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA HIDROLOGÍA


EN LA INDUSTRIA
5.1. Normativas ambientales sobre el uso del agua en la industria

RMCH “REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA” : Ley


del Medio Ambiente Nº 1333 del 27 de abril de 1992 en lo referente a la
prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco del desarrollo
sostenible.
Esta clasificación general de cuerpos de agua; en relación con su aptitud de uso,
obedece a los siguientes lineamientos:

CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua
potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple
desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.

CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo
humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica.
CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos
extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de pre
sedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido
de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-químico completo y
desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
ARTICULO 6º Se considera como PARAMETROS BASICOS, los siguientes:
DBO5; DQO; Colifecales NMP; Oxígeno Disuelto; Arsénico Total; Cadmio;
Cianuros; Cromo Hexavalente; Fosfato Total; Mercurio; Plomo; Aldrín; Clordano;
Dieldrín; DDT; Endrín; Malatión; Paratión.

5.2. Responsabilidad social corporativa en la gestión del agua

ARTICULO 71º Según lo dispuesto por el Art. 99 de la LEY y el Título IX, Capítulo
I, del Reglamento General de Gestión Ambiental, se establecen las siguientes
infracciones administrativas:

 Alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamiento,


al no cumplir lo dispuesto por los Arts. 56 y 57, según corresponda.
 Sobrepasar los valores máximos admisibles establecidos en el Cuadro Nº A-
1 del ANEXO A de este Reglamento, por efecto de descargas de aguas
residuales crudas o tratadas, una vez diluidas en el cuerpo receptor y
transcurrido el plazo de adecuación, si corresponde.
 Descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o cuerpos de
agua.
 No dar aviso a la autoridad ambiental competente de fallas que interrumpan
parcial o totalmente la operación de las plantas de tratamiento;
 Descargar aguas residuales, crudas o tratadas, sin obtener el Permiso de
descarga correspondiente.
 Descargar aguas residuales, crudas o tratadas, al margen de las condiciones
establecidas en el Permiso de Descarga.
 descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o
tratadas, a los ríos.
 Descargar de aguas de lluvia a los colectores sanitarios, o aguas residuales,
crudas o tratadas, a los colectores pluviales.
 No cegar los pozos que no sean utilizados, según lo dispuesto en el Art. 52;
 Contaminar cuerpos de agua por derrame de hidrocarburos.
 Presentar el informe de caracterización de las aguas residuales, crudas o
tratadas, con datos falsos.
 Presentar el informe de caracterización de las aguas residuales, crudas o
tratadas, fuera de los plazos previstos.
5.3. Rol de los organismos reguladores en la protección de los recursos
hídricos

Las atribuciones y competencias del MDSMA corresponden a lo dispuesto por la


Ley 1493, el D.S. 23630, el Reglamento General de Gestión Ambiental y otras
disposiciones legales vigentes, atribuciones y competencias:

 Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica;


 Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes, las Prefecturas, los
gobiernos municipales y las instituciones involucradas en la temática
ambiental, las acciones de prevención de la contaminación de los cuerpos de
agua, saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como
las actividades técnicas ambientales.
 Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación
hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas.
 Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de
la contaminación hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales
Competentes, Prefecturas y Gobiernos Municipales.
 Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso
propuesta por la Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura.
 Gestionar financiamiento para la aplicación de políticas de prevención y
control de la contaminación hídrica.
 Revisar cada 5 años los límites máximos permisibles de los parámetros
indicados en el Anexo A del presente reglamento, en coordinación con los
Organismos Sectoriales Competentes; cualquier modificación se basará en
la comprobación de la eficiencia de las acciones y tratamientos encontrados
y propuestos en la práctica nacional y/o en tecnologías disponibles, guías de
la OPS/OMS y normas sobre procesos y productos.
 Recibir información sobre el otorgamiento de permisos de descarga de aguas
residuales crudas o tratadas.
 Autorizar y cancelar las licencias de los laboratorios para los fines de este
Reglamento conforme a regulaciones específicas.
 Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referido a la
cantidad y calidad de todos los cuerpos de agua a nivel nacional a fin de
determinar su estado natural y actual.
 Promover la investigación de métodos de tratamiento para la eliminación o
reducción de contaminantes químicos y biológicos.
DE LA AUTORIDAD A NIVEL DEPARTAMENTAL. -Según el:

ARTICULO 10º Para efectos del presente Reglamento y a nivel departamental, el


Prefecto tendrá las siguientes atribuciones y funciones:
 Ejecutar las acciones de prevención de la contaminación de los cuerpos de
agua, saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como
las actividades técnicas ambientales en coordinación con los Organismos
Sectoriales Competentes y los Gobiernos Municipales;
 Establecer objetivos en materia de calidad del recurso hídrico;
 Identificar las principales fuentes de contaminación, tales como las
descargas de aguas residuales, los rellenos sanitarios activos e inactivos, las
escorias y desmontes mineros, los escurrimientos de áreas agrícolas, las
áreas geográficas de intensa erosión de los suelos y las de inundación
masiva;
 Proponer al MDSMA la clasificación de los cuerpos de agua en función de su
aptitud de uso;
 Otorgar los permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas;
 Aprobar el reuso, por el mismo usuario, de aguas residuales crudas o
tratadas, descargadas al cuerpo receptor;
 Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referido a la
cantidad y calidad de todos los cuerpos de agua a nivel departamental, a fin
de determinar sus estados natural y actual;
 Dar aviso al MDSMA y coordinar con Defensa Civil en casos. Que ameriten
una declaratoria de emergencia hídrica a nivel departamental por deterioro
de la calidad hídrica.
DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES. – Según el:

 Realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el


marco de los lineamentos, políticas y normas nacionales;
 Identificar las fuentes de contaminación, tales como las descargas
residuales, los rellenos sanitarios activos e inactivos, escorias metalúrgicas,
colas y desmontes mineros, escurrimientos de áreas agrícolas, áreas
geográficas de intensa erosión de suelos y/o de inundación masiva,
informando al respecto al Prefecto;
 Proponer al Prefecto la clasificación de los cuerpos de agua en función a su
aptitud de uso;
 Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos
receptores;
 Dar aviso al Prefecto y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten
una emergencia hídrica, a nivel local por deterioro de la calidad hídrica.
DE LOS ORGANISMOS SECTORIALES COMPENTES

 Normas técnicas sobre límites permisibles en la materia de su competencia;


 Políticas ambientales para el sector en materia de contaminación hídrica, las
mismas que formarán parte de la política general del sector y de la política
ambiental nacional.
 Planes sectoriales y multisectoriales considerando la prevención y el control
de la calidad hídrica.
5.4. Convenios Internacionales
FAO. - La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) sostiene que el agua es un recurso con múltiples facetas o dimensiones:
económica, ambiental y social.
Para realizar una adecuada valoración de este recurso debemos considerar
integralmente estas tres dimensiones, al mismo tiempo que propendemos a la
sustentabilidad del sistema.

6. APENDICE

Impactos antropogénicos en el ciclo hidrológico

Las actividades humanas, especialmente las industriales, han tenido un impacto


significativo en el ciclo hidrológico natural. A continuación, se detallan algunos de
los principales efectos:
Contaminación del agua

- Vertidos industriales y residuos tóxicos en ríos, lagos y mares.


- Escorrentía de fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura.
- Vertidos de aguas residuales urbanas sin tratamiento adecuado.

Cambios en los patrones de precipitación

- Emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global


y alteran los patrones climáticos.
- Deforestación que modifica los ciclos de evaporación y precipitación locales.
Alteración de cauces fluviales

- Construcción de presas y embalses que


interrumpen el flujo natural de los ríos.
- Canalizaciones y obras hidráulicas que
modifican el curso de los ríos.
- Extracción excesiva de agua para riego,
industria y consumo urbano.

Sobreexplotación de acuíferos

- Extracción desmedida de aguas


subterráneas para diversos usos
humanos.
- Intrusión de agua salada en
acuíferos costeros debido al
bombeo excesivo.
Impermeabilización del suelo

- Urbanización y pavimentación que reduce la infiltración del agua en el subsuelo.


- Compactación de suelos por maquinaria agrícola y explotaciones mineras.
Sequías y escasez de agua

- Demandas crecientes de agua para agricultura, industria y consumo humano.


- Disminución de los recursos hídricos disponibles debido a la contaminación y el
cambio climático.

Es fundamental tomar medidas para mitigar estos impactos y promover un uso


sostenible del agua, a fin de preservar el ciclo hidrológico y garantizar la
disponibilidad de este recurso vital para las generaciones futuras.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los procesos industriales ususalmete reuieren grandes cantidades de agua


en sus diferentes procesos, como refrigeración, limpieza y producción. Sin
embargo pasan por alto la importancia de la eficiencia hídrica y no
implementan medidas para reducir el consumo y/o desperdicio. Como
resultado, los problemas de escasez de agua empeoran y las empresas
enfrentan mayores riesgos para sus operaciones y su reputación
 Existen diversas estrategias y tecnologías que pueden ayudar a las
operaciones industriales a mejorar la eficiencia del agua y al mismo tiempo
minimizar el desperdicio de agua. Desde la implementación de sistemas
innovadores de reciclaje de agua hasta la optimización de procesos para
reducir el consumo de agua, existen numerosas formas en que las empresas
pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente.
 La influencia del hombre y la industria en el ciclo hidrológico presenta
desafíos significativos para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
 Es fundamental adoptar enfoques integrados que reconozcan la
interconexión entre las actividades humanas y los sistemas naturales de
agua, y promover prácticas que conserven y protejan este recurso vital para
las generaciones futuras.

8. BIBLIOGRAFIA

Contaminación de Los Ríos y Sus Efectos en las Áreas Costeras y, E. M.


(s/f). recursos naturales e infraestructura. Cepal.org. Recuperado el 30 de
marzo de 2024, de https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF

Granados Sánchez, D., López Ríos, G. F., & Hernández García, M. Á. (2010). LA
LLUVIA ÁCIDA Y LOS ECOSISTEMAS FORESTALES. REVISTA
CHAPINGO SERIE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE, XVI(2),
187–206. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.022

Informativa, N. (s/f). Agua e industria en la economía verde. Www.un.org.


Recuperado el 30 de marzo de 2024, de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/inf
o_brief_water_and_industry_spa.pdf

La importancia del ciclo hidrológico: una mirada detallada. (2023, diciembre


30). Todo sobre Biología y Salud. https://biobook.es/porque-es-importante-
el-ciclo-hidrologico/
Osorio, U. R. (2022, abril 5). Qué es el ciclo hidrológico: etapas e
importancia. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-
ciclo-hidrologico-etapas-e-importancia-3832.html

Torey, S. (s/f). Contaminación del agua por actividades industriales. Nuestra Esfera.
Recuperado el 30 de marzo de 2024, de
http://nuestraesfera.cl/zoom/contaminacion-del-agua-por-actividades-
industriales/

También podría gustarte