Está en la página 1de 1

Por: Itzel Pérez Chávez

línea de tiempo DE LA
CONSTITUCION POLITICA -
Parte 2
1911 RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA
PRESIDENCIA.

Cinco días después de firmados los tratados, el 25 de mayo


de 1911, Díaz renunció como estaba acordado,​
posteriormente se dirigió a Veracruz, desde donde se
embarcó a su exilio en Francia.

INICIA EL GOBIERNO DE FRANCISCO 1911


I. MADERO
Madero entró triunfante a la Ciudad de México el 7 de
junio[5]. El Apóstol de la Democracia, como también se le
conoce, obtuvo la victoria y se convirtió en presidente el 6
de noviembre de 1911.

1913 GOLPE DE ESTADO, RENUNCIA Y


ASESINATO DE MADERO

El 09 de febrero de 1913 se da un golpe de Estado militar


contra Madero (Decena trágica)
Del 19 al 22 febrero 1913 se da la renuncia y asesinato
de Madero y Pino SuáreZ

FIRMA DEL PLAN DE GUADALUPE 1913

Venustiano Carranza jefe del Ejército


Constitucionalista. Reclama el restablecimiento del
orden constitucional

1916
REVISIÓN DEL PLAN DE GUADALUPE

Adelanta la necesidad de reformas a la Constitución de 1857.


Anuncia la convocatoria a elecciones para un congreso
Constituyente.

PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 1917
MEXICANOS
Reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la
enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima
de 8 horas. Nuestra Carta Magna está compuesta por 136
artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve
títulos: I. De las garantías individuales. II.

REFORMAS CONSTITUCIONALES
ESTRUCTURALES RELEVANTES

Candidaturas independientes: Un importante que se incluyó


en la reforma al artículo 35 constitucional fue la posibilidad de
que personas sin partido compitan para acceder a cargos de
elección popular.
Iniciativa ciudadana: En otros países la iniciativa ciudadana ha
estado presente desde siglos atrás, tal es el caso de Estados
Unidos que utiliza esa figura desde el año 1715, por lo que
podremos concluir que la misma no es novedosa, al menos en
el Derecho comparado.
Consulta popular: Involucra al articulo 35 y las reglas
establecidas en la Constitución para llevar a cabo esta forma
de participación ciudadana
Iniciativa preferente: El artículo 71 constitucional también fue
reformado en el sentido de dar al Presidente de la República la
facultad de presentar hasta dos iniciativas para trámite
preferente
REFERENCIAS
Carpizo, Jorge, La constitución Mexicana de 1917, México, UNAM, 1973.

También podría gustarte