Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Psicología

Cátedra
ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Programa 2023

Profesora Adjunta a cargo: Lic. Mariela Di Meglio


Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. María Natalia García
Jefa de Trabajos Prácticos PPS: Lic. Eugenia Ruiz
ÍNDICE Página

1. FUNDAMENTACIÓN 3
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN 4
DE ESTUDIO y MATERIAS CORRELATIVAS

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 5


Plan Pedagógico
Plan Didáctico
4. PROGRAMA GENERAL 7
Objetivos
Contenidos y bibliografía por Unidad

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS/PPS 18


Objetivos
Contenidos y bibliografía de los Trabajos Prácticos

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 19


Fundamentación General
Objetivos

6. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 21


Modalidad de cursada de la materia
Condiciones requeridas para cursar la materia según modalidad
Requisitos para los alumnos que solicitan reválida

7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA 23

8. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN y DIFUSIÓN 23

2
1. FUNDAMENTACIÓN

La denominación de nuestra Cátedra Orientación Vocacional, se inscribe en la


línea que en otras cátedras y en diferentes contextos se denomina Orientación
Vocacional Ocupacional, Orientación de la Carrera, Orientación para la Carrera
Profesional, Orientación Vocacional Ocupacional Continua, etc. Debido a la
confusión que diferentes denominaciones producen, hemos optado por una
denominación más inclusiva, designando a esta praxis interdisciplinaria como
ORIENTACIÓN.
En nuestro país no hay una teoría sistemática de la Orientación Vocacional, pero
si, diversos e importantes aportes, provenientes de diferentes áreas. Es objetivo de
la Cátedra que los alumnos tomen conocimiento de los diferentes enfoques y
asuman una actitud crítica y reflexiva.
Respecto a la formación profesional de los psicólogos en Orientación Vocacional, es
necesario contar con la pluralidad de puntos de vista y perspectivas que les permitan
ubicarse ante las problemáticas vocacionales a fin de saber cómo operar y con qué
objetivos. Consideramos que las dificultades con que pueden encontrarse en la
asunción del rol del psicólogo como orientador se ponen en juego, en gran medida
con la realización, por parte de los alumnos, de prácticas pre-profesionales que
aportan un aprendizaje vivencial.
Consideramos a la Orientación en un sentido amplio e integrador, que se da a lo
largo de toda la vida del individuo y se recorta en diferentes momentos del ciclo vital:
pubertad, adolescencia, juventud, adultez, vejez. El aprender a elegir es una
experiencia de vida que lleva implícito un proyecto de vida; quien tiene proyecto
tiene futuro y, en consecuencia, menos posibilidades de entrar en crisis personales
y/o sociales.
La idea misma de la Orientación, que ha ido modificándose a lo largo de su
desarrollo, la ubica en un lugar de alta complejidad y ligada a múltiples campos. El
escenario en que se desarrolla, implica la consideración de la diversidad de
disciplinas, legalidades, contextos, imaginarios, que la atraviesan invitando a
posicionarnos desde una mirada crítica que garantice y vehiculice el trabajo con
cada sujeto en el marco de una lógica de inclusión, derechos y salud.
La Orientación, está transversalizada y enmarcada en leyes que la sostienen.
La Ley de Educación Nacional 26.206(2006), incluye como derecho de los alumnos,
recibir orientación y participar en la toma de decisiones sobre la formulación de

3
proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan
a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de
aprendizaje.(Cap.VI, art.126). Asimismo, Ley Nacional de Salud Mental N°
26.657(2010) que tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos -reconocidos en los
instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional- a
aquellas personas con padecimiento mental que se encuentren en territorio nacional,
nos convoca a un trabajo intersectorial, interdisciplinario, apostando a la prevención
y a la construcción de espacios comunitarios.
La Ley 26.743 de Identidad de Género (2012), y la Ley de Naciones Unidas 26.378
(2008) sobre discapacidad han contribuido a la revisión, deconstrucción y
reformulación de imaginarios y estereotipos que reproducen las desigualdades y
exclusiones. Enunciarlas, ha sido y es un aporte al trabajo de visibilizarlas.
La Orientación la pensamos situada, en contexto. Es imposible desarrollar cualquiera
de sus conceptos y prácticas, sin situar el marco de complejidad en que se ubica.

Definimos la Orientación como el conjunto de estrategias y tácticas que emplea el


psicólogo especializado para que el orientado o sujeto de la Orientación, individual o
colectivamente, mediante una actitud comprensiva, reflexiva y crítica pueda elaborar
un proyecto educativo – laboral – personal y/o social en cualquier momento de su
vida.
La Orientación constituye un área de trabajo del psicólogo y un campo de
especialización.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La asignatura, se ubica en el Ciclo de Formación Profesional de 6° año del Plan de


Estudios de la Carrera de Psicología. Como tal, implica la articulación e integración
de contenidos y prácticas adquiridas en materias previas. De ahí los requisitos para
cursar esta materia:

1. Aprobadas con examen final:


● Fundamentos y Técnicas de la Exploración Psicológica II
● Psicopatología I
● Psicopatología II

4
● Psicología Institucional
2. Aprobadas cursadas regulares de:
● Psicología Preventiva
● Psicodiagnóstico
La cursada se dicta durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo. Es de carácter
obligatorio para la carrera de Licenciatura en Psicología. Se centra en una mirada
general sobre los grandes y variados ejes temáticos y problemas de la Orientación.

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa se organiza según el plan pedagógico integral de la asignatura centrado


en la articulación teórico/práctica de los contenidos a ser enseñados. Comprende
once unidades temáticas que se articulan en cinco ejes seleccionados en base a los
alcances del recorte disciplinar en el campo profesional e investigativo y en relación
a su ubicación en el plan de estudio de la carrera.
1. Desarrollo histórico y situación actual de la Orientación.
2. Modelo Teórico Operativo de la Orientación.
3. Abordajes institucionales, individuales y comunitarios en relación a los
diferentes campos de la Orientación.
4. Métodos, recursos, instrumentos y técnicas de intervención.
5. Los aspectos a ser considerados en el proceso orientador y los alcances
éticos y deontológicos de la intervención orientadora.

Plan Pedagógico

La asignatura es abordada como una propuesta pedagógica integral centrada en los


alumnos y en el propio equipo de cátedra.

Plan Didáctico
La materia es cuatrimestral y contempla distintos espacios de aprendizaje:
Las clases teóricas abordan los contenidos del programa, mediante una propuesta
que incluye espacios teóricos de análisis, de integración, de experimentación, de
articulación. El espacio está a cargo de la Profesora adjunta.
Las Clases de Trabajos Prácticos, a cargo del personal auxiliar docente de la
asignatura. Los alumnos concurren a un encuentro semanal de dos horas reloj de
5
duración, en el que se abordan los conceptos centrales de la materia y
fundamentales para el desarrollo de las PPS.
Los Espacios de Preparación y Supervisión de PPS están a cargo de todo el
equipo docente de la cátedra. Se distribuyen en distintas franjas horarias de modo
que los alumnos puedan concurrir a ellos. La inscripción a los mismos se realizará
simultáneamente con los prácticos a través del siu guaraní.

Los EPS serán obligatorios y semanales para todos los alumnos a partir de Abril. En
ellos se concretará la formación de los grupos de trabajo y la totalidad de la
preparación, planificación, supervisión e informe de las prácticas (PPS). Los trabajos
prácticos de la materia servirán como apoyatura a lo aquí trabajado.
Se articulará esta propuesta con el servicio de información del Centro de Orientación
Vocacional de la Facultad de Psicología.
Las clases de consulta son semanales y están a cargo de la prof. Adjunta, la JTP
Académica, y la JTP de PPS en los horarios publicados en cartelera.
Las Reuniones de Cátedra se realizan en forma semanal, y en ella se desarrollan
las temáticas de la cursada, como también, inquietudes de los docentes en relación
al desarrollo de las PPS. Durante el segundo cuatrimestre se desarrollan actividades
de articulación con otros espacios, materias, de la carrera o de otras instituciones, a
la vez que se trabaja en la actualización de los contenidos, elaboración de
materiales didácticos digitalizados y de la formación docente.
El Aula virtual Moodle Psico es un espacio diseñado por la cátedra para contar con
una herramienta institucional, que permita un intercambio permanente con los
alumnos, y el desarrollo virtual de las clases, más allá del contexto de Pandemia.
Allí también se encuentran los materiales de trabajo tanto para los docentes como
para los alumnos, diferenciándolos según el objetivo de cada uno.

4. PROGRAMA GENERAL

Objetivos

Objetivo General
Lograr en el alumno una formación teórico-práctica en esta área específica, donde
pueda dar cuenta de los conceptos adquiridos.

6
Objetivos Específicos
1. Introducir a los alumnos en un campo específico de aplicación
interdisciplinaria: la Orientación.
2. Lograr el conocimiento de los antecedentes teóricos y su relación con los
marcos conceptuales actuales de la orientación.
3. Acercarse con una actitud reflexiva a los diferentes niveles y contextos de la
actividad orientadora.
4. Reconocer la estrecha relación entre el mundo del trabajo, la educación, la
economía y el contexto socioeconómico.
5. Lograr el conocimiento de las estrategias y recursos específicos de la
orientación en los diferentes campos y niveles de intervención.

Contenidos

Presentación del programa 2023

Unidad Temática 1 - Antecedentes históricos de la Orientación


● Contexto europeo – Estados Unidos
● Contexto latinoamericano – Argentina
● Etapas históricas.
● Formación del orientador.

Bibliografía obligatoria
Álvarez Gonzales (1995). Orientación Profesional. Cap. 2 y 3. Barcelona: Cedes.

Gavilan, M. (2017). La Transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo


paradigma. Cap 2. Ciudad autónoma de Bs As. Lugar Editorial.

Klappenbach, H. (2005). Historia de la orientación profesional en Argentina. Revista


Internacional Orientación y Sociedad. Vol. 5. La Plata: UNLP Ed.

Di Doménico, C. & Villanova, A. (2000). Orientación Vocacional: origen, evolución y


estado actual. Revista Internacional Orientación y Sociedad, Nº2. La Plata: UNLP
Ed.
Gavilán, M. (2007)La formación de orientadores en contextos complejos. Revista
Orientación y Sociedad, No.7. La Plata:UNLP Ed.

Bibliografía ampliatoria

Conversatorio “La Orientación Educativa y Laboral en la Argentina. De ayer a hoy”


(2020). Aidoel. (Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral)
Recuperado https://youtu.be/bI4v8EQdlOQ

7
Unidad Temática 2 - La Orientación y las teorías de referencia

● Teorías de Referencia de la Elección: Teorías psicológicas, no psicológicas,


generales o integrales.
● Delimitación del concepto de la Orientación.
● Leyes regulatorias de la práctica del psicólogo y en Orientación.

Bibliografía obligatoria

Gavilán, M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional: hacia un


nuevo paradigma. Cap 4. Ciudad autónoma de Bs As. Lugar Editorial

Di Meglio, Mariela (2022) Aproximaciones para pensar la Orientación. En Di Meglio,


Mariela (coord.) La complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

de Ortúzar, V.(2022) Legalidades / marcos regulatorios de la Orientación Vocacional,


articulado al M.T.O. En Di Meglio, M. (coord.) La complejidad y los abordajes en
Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Bosch, Brenda; Funes, Ana Paula; Laguens, Ana (2022) Teorías de referencia en
Orientación Vocacional. Articulación clínica. En Di Meglio, M. (coord.) La
complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Crites, J. (1974). Psicología Vocacional. Cap. 3. Buenos Aires: Paidós

Ley Nacional 26.657 (2010) Ley de Salud Mental.


http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001237cnt-2018_ley-
nacional-salud-mental-decreto-reglamentario.pdf
Ley de Naciones Unidas 26.378 (2008) Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141317/norma.htm

Ley 26.743 (2012) Ley de identidad de Género


http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires: (1989) Código de Ética.


8
Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología de la Provincia de Buenos Aires: Leyes
10306; 10372 y 10381.

Bibliografía ampliatoria:

Repetto, E. (2002). La Orientación intercultural: Problemas y perspectivas.


En Revista Orientación y Sociedad, Vol. 3. La Plata: UNLP Ed.

Álvarez Gonzales (1995). Orientación Profesional. Cap.8. Barcelona: Cedes

Holland,J(1971) : Técnica de la elección vocacional. Cap 2 . México. Trillas

Osipow, S. (1976). Teoría sobre la elección de las Carreras. Cap. 2. México: Trillas.

Unidad Temática 3 - El estado actual de la Orientación


● Contexto europeo en relación a la Orientación: Características de los sistemas
educativos y su articulación con la Orientación. Ejemplos de diferentes países.
Destrezas personales transferibles.
● Misiones y funciones del Centro Europeo para la Formación Profesional
(CEDEFOP)
.
● El contexto latinoamericano de la Orientación: Características de los sistemas
educativos y realidades sociales.
● Fortalezas, debilidades y desafíos para Latinoamérica.

Bibliografía obligatoria

Gavilán, M. (2017). La Transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo


paradigma. Cap 3. Ciudad autónoma de Bs As. Lugar Editorial

Montserrat Isasa, Miguel Carbajal Arregui (2020) Abordaje preventivo de la


Orientación educativa y vocacional en Uruguay. Revista internacional: Orientación y
Sociedad Vol 20, No.2. La Plata .UNLP Ed

Sherly Osorio León, Carlos Borja (2020) Sistemas educativos y Orientación escolar.
Desafíos en tiempos de pandemia y pospandemia. Revista internacional: Orientación
y Sociedad Vol 20, No.2. La Plata .UNLP Ed

Gonzalez Bello, Julio R. (2012) Hacia el desarrollo de un Modelo de Orientación


Latinoamericana: Criterios fundamentales. Revista Mexicana de Orientación
Educativa, segunda época, Vol. IX, número 22. p.46-51

Gonzalez Bello, Julio R. (2007) La Orientación Profesional en America Latina.


Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de
Orientación Educativa, segunda época, Vol. V, numero 13. p.44-49.

9
Watts A. (1991). Orientación de la carrera en la Universidad y el desarrollo de las
destrezas transferibles, en Actas La Orientación Escolar en el sistema educativo y
en el mundo laboral. Primera parte, punto 2. Madrid.

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) (2019)


Visión general, estructura, objetivos. Recuperado de
https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/cedefop_es

Acerca del cedefop Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/es/about-cedefop

Cedefop (2010) Modernización de la formación profesional: cuarto informe de


investigación sobre formación profesional en Europa. Resumen. Recuperado de:
http://www.cedefop.europa.eu/files/4068_es.pdf
Cedefop (2012) Nota informativa: Del concepto a la práctica: aplicar el programa
europeo en materia de formación Logros del Cedefop en 2011 y nuevas prioridades
para 2012-14. Recuperado de cedefop.europa.eu.
Cedefop (2018) Índice europeo de competencias del Cedefop: Una nueva
herramienta para formular políticas informadas. Nota informativa. Recuperado de
https://www.cedefop.europa.eu/files/9132_es.pdf

Bibliografía ampliatoria

González Bello, J. (2010). La orientación en América Latina.


Consideraciones generales acerca de los criterios de Coherencia, Cooperación y
Calidad. Revista Orientación y Sociedad. Vol 9. La Plata. LP Ed.

Conversatorio sobre “Orientación, Pandemia, futuro” (julio 2020) Aidoel (Asociación


Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral) Recuperado de
https://youtu.be/CAwY5Iu_iAs

Conversatorio sobre “La Formación universitaria en Orientación, con modalidad


remota” (2020) Aidoel (Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y
Laboral) Recuperado de https://youtu.be/oasXYCFftC4

Guichard,J (2006). Marcos teóricos para las nuevas tareas en orientación y guía
sobre carreras en Revista Internacional Orientación y Sociedad, vol 6. La Plata:
UNLP. Ed
Jenschke, B (2004). Orientación para la Carrera. Desafíos para el nuevo siglo bajo
una perspectiva internacional. Revista internacional: Orientación y Sociedad
Vol 4. La Plata .UNLP Ed

Unidad Temática 4 - El modelo teórico operativo de la Orientación.

La Orientación en el marco de la complejidad.


Modelo Teórico Operativo: Conceptos que lo conforman
● Procesos
● Imaginario Social
● Prevención
10
● La inclusión de los campos: Salud - Educación – Trabajo – Políticas Sociales.
● La inclusión de los saberes: Disciplinarios – Interdisciplinarios –
Transdisciplinarios.

Bibliografía obligatoria
Gavilán, M. (2017). La Transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo
paradigma. Cap.5, 6 y 7. Ciudad autónoma de Bs As. Lugar Editorial
Di Meglio, Mariela y equipo de cátedra (2022) Repensando el modelo. En Di
Meglio, M. (coord.) La complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Cap 1. Buenos Aires:


Sudamericana
Castoriadis, C. (1993). El imaginario social y la institución. Capítulos IV y VII, en La
institución imaginaria de la sociedad (Volumen II). Barcelona: Tusquets.
Gavilán, M. (2015). Desde la Salud Mental a la Salud Integral : aportes de la
psicología preventiva. Cap 1 y 2. Buenos Aires. Lugar Editorial
Bourdieu, P. (2002). Campo de Poder, Campo Intelectual. Algunas propiedades de
los campos (Pág. 119 a 126). Bs.As. Editorial Montressor
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Parte 3. El Paradigma de la
complejidad Barcelona: Gedisa.
Morin, E (1999) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.Cap. 1,2.
Paris.Unesco.
Stolkiner, A (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.
Revista Psi. Rosario
Bibliografía ampliatoria
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología institucional. Cap. 3. Buenos Aires:
Paidós
Müller, M. (1994). Descubrir el camino. Punto 13. Buenos Aires: Bonum.

Unidad Temática 5 – Dispositivos de intervención clínica en


Orientación: proceso específico
● La primera entrevista en orientación.
● Modalidad actuarial y modalidad clínica: diferencias y especificidades.
● Encuadre de trabajo en cada modalidad.
● Diferentes tipos de entrevistas y sus objetivos específicos: profundización,
esclarecimiento, administración de técnicas de exploración, información, integración
y síntesis.

Bibliografía obligatoria
Bohoslavsky, R. (1978). Orientación Vocacional La Estrategia Clínica. Cap.
Palabras iniciales, Cap.1, 2 y 3. Buenos Aires: Nueva Visión.

Di Meglio, Mariela (2022) Intervenciones en Orientación: Proceso Específico. En Di


Meglio, M. (coord.) La complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

11
Rascovan, S (2017). La Orientación vocacional como experiencia
subjetivante. Introducción y Cap 1. Buenos Aires. Paidós.
Rascovan, S. (2018) Conferencia “Los dispositivos de acompañamiento para
elegir qué hacer. Una Orientación que no orienta” Presentación en Uruguay
Recuperado en https://youtu.be/EqfIluSxlm8

Carabajal Arregui, M (comp) (2018)} Enfoque clínico en Orientación. Elucidación de


un sistema complejo y promoción de autonomía en Abordaje clínico en Orientación.
Aportes metodológicos. Primera edición, área de Orientación educativa y vocacional.
Universidad Católica del Uruguay. Formato digital. ISBN 978-9974-93-145-9.

Müller, M. (1993). Orientación Vocacional. Cap 3- Bs. As. Miño y Dávila Editores
Pássera, J &Perez, E (2005). Orientación, información y educación para la
elección de carrera. Parte II. Cap 3 y 4. Buenos Aires. Ed Paidós

Messing, Claudia (2021) Nuevas problemáticas emocionales en Orientación


Vocacional, el abordaje Vincular-Familiar .Conferencia de Claudia Messing
organizada por el Colegio de Psicólogos, Distrito XV.

Bibliografía ampliatoria

López Bonelli, A. (2014). La Orientación Vocacional como proceso. Cap. 3, 4 Buenos


Aires. Editorial Bonum

Messing, C., (2007).Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los


jóvenes. Primera parte, cap. 1.Bs. As. Ed. Noveduc.

Unidad Temática 6 – Dispositivos de Intervención educativas y


comunitarias en Orientación.

● Concepto de dispositivo
● La Orientación en el sistema educativo: diferentes niveles y modalidades
● La importancia del trabajo en grupo en Orientación
● Herramientas para las intervenciones

Bibliografía obligatoria

García Fanlo Luis (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben.


Revista de Filosofía A Parte Rei, (74) 1-8.

Del Cueto, A. & Fernández, A. (1985) – El dispositivo grupal. En Pavlovsky, Eduardo


(presentador) – Lo grupal 2. Bs. As., Búsqueda.

Di Meglio, M., de Ortúzar, Ma. Victoria (2022) Intervenciones en Orientación.


Puntuaciones sobre el trabajo grupal. En Di Meglio, M. (coord.) La complejidad y los
abordajes en Orientación

12
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Ruiz, Maria Eugenia(2022) Hacia una práctica formativa en Orientación. En Di


Meglio, M. (coord.) La complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Cha, T. Quiles, C.(1998) “La coordinación en los talleres de Orientación”. Curso de


Extensión Universitaria.UNLP.

Jasiner, G. (2017) Psicología social y comunitaria. Recuperado de


https://youtu.be/HpBbuowVmN4

Fernández, L. (1994). Las instituciones educativas. Cap. III. Buenos Aires: Paidós.

Gavilán,M.; Chá,T. & Quiles,C (2012) Inequidades psicosociales-inequidades


educativas: acerca de un planteo desde la orientación educativa ocupacional, en
Gavilán,M (comp) . Equidad y Orientación educativa y ocupacional. El desafío de
una propuesta. Buenos Aires. Lugar Editorial

Gavilán, M.; Quiles, C. & Chá, T. (2005). Paradoja: alta problemática psicosocial-
baja - intervención orientadora, en Revista Orientación y Sociedad, Vol. 5 (pp.141-
156). La Plata: UNLP Ed.

Garcia, D, Robles, C; Rojas, V; Torelli, A.(2008) El trabajo con grupos, cap. II, III y
IV. Buenos Aires, Espacio Editorial

Neme Aldana, de la Vega Federico (2019) Grupos Produciendo Sentidos(GPS):


técnicas para la coordinación grupal. Prologo y Cap. 2., Bs. As: Lugar Editorial
López Bonelli, Á. (2003) – La Orientación Vocacional como proceso. Teoría,
técnica y práctica. (Edición renovada) Bs. As.: Ed. Bonum. Cap. VIII: La Orientación
institucional, problema de organización y de técnica. Bs. As., Ed.Bonum.

Lomagno, C. (2004) “Consideraciones sobre la metodología de taller en el trabajo


con jóvenes y adultos” Documento de trabajo. Dirección provincial de Capacitación
para la Salud. Ministerio de Salud. Bs. As.

Di Meglio, Mariela (2018). Aportes de las técnicas psicodramáticas al trabajo en


Orientación. Tercer Congreso Iberoamericano de Orientación. Aidoel, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.aidoel.org/wp-
content/uploads/2018/11/El-Campo-de-la-Educacion.pdf (p. 41-44)

Martinez Bouquet, C. & Flores, M. (1990). Las técnicas dramáticas aplicadas a la


Orientación Vocacional. Orientación Vocacional, espacio de reflexión, confrontación
y creación. Montevideo: Roca Viva.

Müller, M. (1986). Grupos operativos en orientación, en Orientación Vocacional.


Cap. 4. Buenos Aires: Miño y Dávila.

13
Bibliografía ampliatoria

Ussher, Margarita (2016). Intervención comunitaria y subjetividad. VIII Congreso


Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de
Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Elizalde Rodríguez (comp.) (1990). Orientación Vocacional, Espacio de reflexión,


confrontación y creación. Montevideo: Roca Viva.
Frydlensky, L. & Pavlovsky, E. (1983). Lo grupal. Dos formas de comprender el
coordinador grupal. Buenos Aires: Búsqueda.
Bion, J. (1977). Experiencias en grupos. Cap. V. Buenos Aires: Paidós.
Fernandez, A. (1989). El campo Grupal. Notas para una genealogía. Cap. 3. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Pichon Riviére, E. (1975). El proceso grupal. Cap. 1, 2, 3. Bs. Aires: Nueva Visión

Unidad Temática 7 - La Orientación en contextos diversos


● La Orientación desde la prevención.
● La Orientación frente a la diversidad
● La Orientación inclusiva.
● La Orientación en la Universidad.
● La Orientación en otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Bibliografía obligatoria
de Ortúzar, V., Ruiz, E. (2020) Lo singular y lo colectivo. Lógicas y dispositivos
para pensar políticas públicas en Orientación. Revista internacional: Orientación y
Sociedad Vol 20, No.2. La Plata .UNLP Ed

Gullco, Adriana (2018) Orientación Vocacional y sujetos “trans”. En Sergio Rascovan


(comp.), Orientación Vocacional con sujetos vulnerabilizados: Experiencias socio-
comunitarias en los bordes(p. 163-181). Buenos Aires, Noveduc.

Flores Garbizo Noraida; Flores Garbizo, Odalys.(2015) Educación y Proyectos de


vida. Una mirada con perspectiva de género.Revista Temas de Educación, no. 21,
vol. 1.

Donoso- Vázquez, T. (2012). Propuestas para una orientación con perspectiva de


género. Presentado en el “I Congreso internacional e interuniversitario Orientación
Educativa y Profesional. Rol y retos de la Orientación en la universidad y en la
sociedad del siglo XXI”. Málaga, España.

Puzzi, María Lujan; Mieras, Elisa; Kanje, Nora; Pellanda, Agustina (2018)
Orientacion Vocacional inclusiva. Tercer Congreso Iberoamericano de Orientación.
Aidoel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de
http://www.aidoel.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Campo-de-la-Educacion.pdf (p.
178-184)

Castignani, M.L (2021) Orientación y discapacidad: una articulación posible desde el


modelo teórico operativo. Trabajo completo publicado en actas del IV Congreso
14
Iberoamericano en Orientación. (pp.94-100). Disponible on line
https://drive.google.com/file/d/1JFwOc9UT2po2opoWY6LA1PfmAnYxnDPk/view

Celada, Beatriz (2021) Miradas, concepciones y prácticas en relación al derecho a la


inclusión de personas con discapacidad. IV Congreso Iberoamericano en
Orientación. Disponible online https://youtu.be/AwGgHa7HPdY

Skliar, C. (2010). Incluir las diferencias. Sobre un problema mal planteado y una
realidad insoportable, en Revista Orientación y Sociedad, Vol. 8. La Plata: UNLP Ed.

Bibliografía ampliatoria
Egido Galvez, I.,Cerrillo Martin,R, Camina Durantes, A.(2009) La Inclusión social y
laboral de personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo
y apoyo. Un reto para la Orientación en Revista de Orientación psicopegagogica.
Reop. Vol 20 no. 2, p.135-146)

Conger, S. (1999). La orientación para estudiantes con discapacidades. Acta


Seminario Internacional Orientación y Cambio Sociocultural (AOUNAR – APORA) –
Universidad de Buenos Aires.

Unidad Temática 8 - La información en Orientación


● Objetivos de la información educativa-laboral.
● Rol de la Información en las dimensiones de la orientación.
● Distorsiones de la información.
● Niveles de la información.
● Técnicas de la información (paneles, mesas redondas, talleres, monografías
profesionales, materiales o técnicas multimediales).

Bibliografía obligatoria
Bohoslavsky, R. (1978). Orientación Vocacional - La Estrategia Clínica, Cap. IV.
Buenos Aires: Nueva Visión.

Carabajal Arregui,M (2003). Orientación Vocacional Ocupacional. Cap 2. Propuesta


para el trabajo en información ocupacional. Frontera.Montevideo

Di Meglio, M. García, N., Ruiz, Ma., De Ortuzar, Ma., Castignani, Ma., Quiroga, M.,
Lachalde, Ma., Hernandez Hilario, V. Aramayo, C., Murriles, K. (2022) Arma tu
recorrido. Cátedra de Orientación vocacional, UNLP.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147443

15
Lachalde, María L.; García, María N. y Castignani, María L. (2022) La importancia de
la Información Ocupacional en la elaboración de los proyectos para la vida. En Di
Meglio, M. (coord.) La complejidad y los abordajes en Orientación
Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. ISBN: 978-950-34-2080-5
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132205

Hurlebaus Karina, Pastorino Leticia, Pires Gabriela.(2018) Caos y posibilidad de


sostener un espacio de información orientada cuanto todo esta al alcance de un clik.
Tercer Congreso Iberoamericano de Orientación. Aidoel, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.aidoel.org/wp-
content/uploads/2018/11/El-Campo-de-la-Educacion.pdf (p. 53)
Müller, M. (1994). Descubrir el camino. Primera parte. Cap. 9, Recursos informativos.
Buenos Aires, Bonum.
Di Meglio, M & De Ortuzar, V (2012) Información orientada. Recursos para su
implementación. Cap. 7 en Gavilán, M (comp.) Equidad y orientación educativa y
ocupacional. El desafío de una propuesta. BsAs: Lugar Editorial

Bibliografía ampliatoria

Chá, T. (2009) El Desafío de Elegir. Guía de Carreras y Cursos para la Ciudad de La


Plata y zona de influencia. La Plata: EDulp.

Unidad Temática 9 - Recursos y técnicas auxiliares de la Orientación

● Definición de interés. Métodos de medidas de los intereses y confiabilidad.


● Valor instrumental de los tests.
● Tests, técnicas e inventarios utilizados en orientación (T.A.T. - Desiderativo -
DAT - Kuder – CIP - SOVI)
● Sistemas informáticos en la Orientación.
● El uso de las Tics en Orientación.

Bibliografía obligatoria
Super, D (1967). Psicología de los intereses y las vocaciones. Cap. 2 y 5 Bs As.
Kapeluz.
Bennett, G.; Seashore, H.; Wesman, A. (1999). Test de Aptitudes Diferenciales
(DAT), Manual. Forma T. Buenos Aires: Paidós.

Rodrigo César Gonzalo Josserme (2020) Orientación Educativa y Tecnologías.


Revista internacional: Orientación y Sociedad Vol 20, No.2. La Plata .UNLP Ed

Cattaneo, Maria Elisa (2018) La Escala EMVA en el campo de la Orientación. Tercer


Congreso Iberoamericano de Orientación. Aidoel, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. Recuperado de http://www.aidoel.org/wp-content/uploads/2018/11/El-
Campo-de-la-Educacion.pdf (p.113-117)

16
Fogliatto, H. (1991). Cuestionario de Intereses profesionales, (CIP). Buenos Aires:
Guadalupe.
Fogliatto, H. & Pérez, E. (1997). Sistema de Orientación Vocacional informatizado
(SOVI). Buenos Aires: Guadalupe.
Fogilatto, H. (1999). El paradigma informático en Orientación Vocacional. Revista
Internacional Orientación y Sociedad. Edición Especial Nº1. La Plata: UNLP Ed.

Fogliatto, H., Pérez, E., Olaz, F., & Parodi, L. (2003). Cuestionario de Intereses
Profesionales Revisado. (CIP-R). Análisis de sus Propiedades
Psicométricas. Revista Evaluar, 3(1) Laboratorio de Evaluación Psicológica y
Educativa. Facultad de Psicología UNC. ISSN 1515-1867.

Pássera, J &Perez, E (2005). Orientación, información y educación para la


elección de carrera. Parte II. Cap 5. Buenos Aires. Ed Paidos

Bibliografía ampliatoria
Lafaurie Molina, A; Sinning Ordonez,P; Valencia Cobo, J. “WhatsApp y Facebook
como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional”.ISSN
0123-1294 | e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 21. No. 2 | Mayo-agosto de 2018 |
pp. 179-199. Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Kuder, F. (1980). Registro de preferencias ocupacionales. Madrid: TEA.

Unidad Temática 10 - La Orientación y el mundo del trabajo


● La elección de trabajo como proyecto personal. Concepto de trayectoria e
itinerario.
● El contexto histórico y actual del trabajo. Transición escuela- mundo laboral.
● La virtualidad y el teletrabajo.
● El desempleo en la argentina y su incidencia en las elecciones vocacionales.
● Centros de orientación e información de empleo.

Bibliografía obligatoria
Jacinto,C ; Millenaar, V. (2009) Enfoques de programas para la inclusión laboral de
jóvenes pobres. Lo institucional como soporte subjetivo en Última Década No. 30
CIDPA, Valparaíso, Chile.(p.67-92).
Ley 27.555 (2021). Régimen Legal del contrato de Teletrabajo.
Conversatorio “El trabajo en empresas de plataforma. Contexto actual” (2020)
Aidoel. (Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral).
Recuperado de https://youtu.be/NCV0qUI8K_U
Cullen, C. (1996). Competencias – Educación – Trabajo, en Gavilán, M. (Comp,):
Orientación – Trabajo – Instituciones. La Plata: UNLP Edit.
Neme, Mariel Ayelen(2019), “Miradas actuales sobre jóvenes, estudio y trabajo.
Un recorrido epistemológico”, en Perspectivas Revista de Ciencias Sociales ISSN
2525-1112 | Año 4 No. 8 Julio-Diciembre 2019, pp. 358-379
Jacinto, C. EDUCACIÓN Y TRABAJO EN TIEMPOS DE TRANSICIONES
INCIERTAS, Revista Páginas de Educación. Vol. 9, Núm. 2 (2016) ISSN: 1688-5287;
e-ISSN: 1688-7468
17
Hernandez Hilario,Victoria (2018) Construyendo porvenires. Tercer Congreso
Iberoamericano de Orientación. Aidoel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Recuperado de http://www.aidoel.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Campo-del-
Trabajo.pdf (p.25-26)
Neffa,J (2015). Condiciones y medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) y Salud, en
Revista Internacional, Orientación y Sociedad Vol. 15. Facultad de Psicología. La
Plata.
Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en
Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 893-905.
CASAL, JOAQUIM; GARCÍA, MARIBEL; MERINO, RAFAEL; QUESADA, MIGUEL
Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo
Trayectorias, vol. VIII, núm. 22, septiembre-diciembre, 2006, pp. 9-20 Universidad
Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México
Neffa,J.(Coord).(2014) Interdependencia y flujos de fuerza de trabajo. En Actividad,
empleo y desempleo. Conceptos y definiciones. Centro de Estudios e
Investigaciones Laborales. Bs Ars. CEIL-CONICET
Gavilán, M. (2000). Un sistema desarticulado: la relación Orientación y Trabajo.
Revista Alternativas (Laboratorio de Alternativas Educativas, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad de San Luis).

Bibliografía ampliatoria
Miranda, A., & Arancibia, M. (2017). Repensar el vínculo entre la educación y el
mundo del trabajo desde la perspectiva de género: Reflexiones a partir de un
estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, 25(74)
Rodriguez Moreno, M. (1999) El mundo del trabajo y las funciones del orientador. I
Parte. Cap 3 Barcelona: Bacanera
Santana Vega,L (2001). Trabajo, Educación y Cultura. Un enfoque interdisciplinar.
Cap 6. Madrid. Pirámide.

Unidad Temática 11 - La Orientación a lo largo de la vida

● Pubertad
● Adolescencia
● Juventud
● Adultos
● Adultos mayores
● La Orientación como proyecto personal y social
● La Orientación para la carrera profesional

Bibliografía obligatoria
.
18
Rodríguez, María Alejandra; Tejedor, María Corina; De Andrea, Nidia Georgina.
Etica y deontología en el campo de la Psicología de la Orientación. Tercer Congreso
Iberoamericano de Orientación. Aidoel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Recuperado de
http://www.aidoel.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Campo-de-la-Educacion.pdf
(p.256-259)
Ciano, N. (2018). Proyectos elaborados por adultos mayores dentro del campo
educativo. Análisis de un Programa de Educación Permanente de Extensión
Universitaria de la UNLP. Orientación y Sociedad. Revista Internacional e
Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional, 17 ISSN 1851-8893 187-
199
Quiroga, M. Hernandez Hilario, Victoria (2020) Volver a elegir: Construyendo
proyectos alternativos a la privación de la libertad junto a jóvenes adultos en Revista
Internacional Orientación y Sociedad 20, vol. 1 Facultad de Psicología. Universidad
Nacional de La Plata.

Puzzi, Maria Lujan( 2018) Orientación vocacional con adultos mayores.En Sergio
Rascovan (comp.), Orientación Vocacional con sujetos vulnerabilizados:
Experiencias socio-comunitarias en los bordes(p. 183-202). Buenos Aires, Noveduc.

Ruiz, Maria Eugenia (2019). Prácticas de inclusión en la infancia: Orquesta-Escuela


UNLP
I Congreso de Salud Mental Comunitaria. Facultad de Psicología, UNLP.

Bibliografía ampliatoria

Chá, Teresita (2018) Volver a elegir. La orientación con jóvenes privados de su


libertad. En Sergio Rascovan (comp.), Orientación Vocacional con sujetos
vulnerabilizados: Experiencias socio-comunitarias en los bordes(p. 141-161). Buenos
Aires, Noveduc,

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Objetivos

Objetivo general
● Reconocer el marco ideológico conceptual y operativo que sustentan las
prácticas profesionales supervisadas en Orientación.
● Lograr la apropiación crítica de estrategias, técnicas y recursos de la
Orientación con un enfoque preventivo e interdisciplinario que contribuyan a la
realización de las PPS.
● Contribuir a la identidad del psicólogo como orientador a partir de las PPS, en
el marco de la Ley de Salud Mental.

Objetivos específicos
● Generar espacios para el aprendizaje grupal y social/vivencial, que garanticen
la preparación de las PPS.
19
● Introducir al alumno en el campo de la investigación- acción.
● Incentivar los intereses extensionistas de los alumnos.
● Comprender la importancia de la Orientación como práctica social.
● Diseñar e implementar estrategias de abordaje institucional para la
Orientación de las PPS en educación de Jóvenes y Adultos.

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

FUNDAMENTACIÓN

Las PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS constituyen una experiencia


concreta donde se ponen en juego un conjunto de conocimientos que los alumnos
han adquirido a lo largo de la formación y de aquellos que forman parte de lo
específico de la asignatura y del rol del orientador.
En función de cómo son concebidas, permiten concretar planteamientos teóricos en
situaciones problemáticas reales. El ejercicio profesional que realizan a través de
ellas, les permite el acercamiento a la problemática de la Orientación, la posibilidad
de establecer un registro de las afectaciones efecto de la intervención, la lectura de
los emergentes producidos, como así también la elaboración y el diseño de
dispositivos singulares para cada situación que necesariamente implican la
posibilidad de pensar con otros. Su realización, es fuente productora de nuevos
conocimientos e implica al alumno en su totalidad: pensando, haciendo, sintiendo,
reflexionando, revisando, evaluando, poniendo el cuerpo.
Los espacios donde los estudiantes pueden llevar a cabo estas prácticas son
diversos, y comprenden Instituciones, organismos oficiales y no gubernamentales
que trabajan con distintos grupos poblaciones en el campo de la salud, el trabajo, la
educación y las políticas sociales. También pueden llevarse a cabo en contextos
institucionales, intervenciones específicas de carácter individual.
Debido a la multiplicidad de campos de intervención en que puede trabajarse el rol
de psicólogo en Orientación, la cátedra define que estas prácticas sean efectivizadas
tanto en el Campo educativo y dentro del mismo, en el sistema de educación formal
de escolaridad secundaria de la Provincia de Buenos Aires, como así también en
ámbitos comunitarios que promuevan el armado de proyectos ocupacionales, sean
estos educativos, laborales, personales.
Implementar las PPS en el nivel de enseñanza de las escuelas secundarias y
bachilleratos de adultos de gestión estatal de la zona, no solamente es cumplir con
uno de los requerimientos para la obtención del título de Licenciatura, sino también
aproximar al estudiante a uno de los ámbitos laborales más masivos en que puede
desempeñarse profesionalmente luego de su egreso.
Por otro lado, armar dispositivos de intervención en el marco de propuestas de
atención a la comunidad abre otra reflexión sobre la práctica, que no se reduce al
armado de proyectos educativos en la finalización de estudios secundarios
obligatorios como se traduce imaginariamente la práctica de la Orientación, sino que
introduce al alumno a pensar otros momentos vitales de los sujetos que requieren
una reflexión sobre el armado de proyectos ocupacionales: adultos mayores,
espacios de capacitación laboral en oficios, comunidades vulnerables, espacios
barriales.
Para la realización de las PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS se
cuenta con los diferentes espacios de aprendizaje en que se organiza la cátedra.
20
Se intenta con esto, capacitar a los estudiantes en el diseño de estrategias de
intervención apropiadas para cada situación, como así también formar profesionales
entrenados en el ejercicio de pensar y diseñar estrategias de abordaje con otros,
desde el propio registro y en la posibilidad de compartir y co-pensar las experiencias
con el acompañamiento docente de la conceptualización necesaria.

De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad y,


debido a que los alumnos de la Cátedra deben dar cumplimiento a PRÁCTICAS
PROFESIONALES SUPERVISADAS, el sistema de cursada es únicamente como
alumno regular, con examen final o promoción sin examen final (se especifica en el
punto 7).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la cátedra de Orientación Vocacional


contempla la realización de las siguiente Prácticas Profesionales Supervisadas
(PPS) DE CARÁCTER OBLIGATORIO Y COMÚN para todos los alumnos que
cursan la materia, con espacios semanales de Preparación de las mismas (EPS).

Objetivos

Elaborar un proyecto de intervención en Orientación vocacional con especial


referencia al contexto de realización.
Producir de manera conjunta un informe escrito de la experiencia realizada para
acreditarla como requisito de aprobación de cursada y para ser presentado a la
institución participante.

6. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Modalidad de cursada de la materia


Las actividades docentes de la cátedra comprenden:

Clases teóricas, a cargo de la Profesora Adjunta.

Clases prácticas, a cargo de la Jefa de Trabajos Prácticos Académica, Jefa de


trabajos prácticos de PPS y Docentes Auxiliares.

Espacios de Preparación y Supervisión (EPS) para las PPS a cargo de Prof.


Adjunto, JTP Académico y JTP de PPS y Docentes auxiliares.

Según el Reglamento de Enseñanza y Promoción de esta Facultad, esta asignatura


contempla las siguientes modalidades de promoción:

Promoción con evaluación parcial y examen final


1. Tener los finales rendidos y aprobados de las materias correlativas:
Psicopatología I, Psicopatología II, Fundamentos II y Psicología Institucional, como

21
último plazo en el mes de Mayo del presente año, y las cursadas de
Psicodiagnóstico y Psicología Preventiva.
2. Aprobar la evaluación de preparación para las PPS como condición para
acceder a realizar las prácticas.
3. Realizar las PPS obligatorias a la totalidad de los alumnos, descritas en el
apartado correspondiente.
4. Asistir al 85% de las clases de Trabajos Prácticos.
5. Rendir un examen parcial para evaluar los contenidos teóricos trabajados en
las comisiones de trabajos prácticos.

Promoción con evaluación parcial, sin examen final (opción A del artículo 42
del REP)
1. Tener los finales rendidos y aprobados de las materias correlativas:
Psicopatología I, Psicopatología II, Fundamentos II y Psicología Institucional,
Psicodiagnóstico y Psicología Preventiva como último plazo en el mes de Mayo del
presente año.
2. Aprobar la evaluación de preparación para las PPS como condición para
acceder a realizar las prácticas.
3. Realizar las PPS obligatorias a la totalidad de los alumnos, descritas en el
apartado correspondiente.
4. Asistir al 85% de las clases de Trabajos Prácticos y el 85% de las clases
teóricas
5. Rendir un examen parcial para evaluar los contenidos teóricos trabajados en
las comisiones de trabajos prácticos, aprobado con una nota no inferior a 6 puntos,
obtenida en primera instancia o en el recuperatorio.
6. Realizar dos trabajos grupales de integración de conceptos para las clases
teóricas, aprobados con una nota no inferior a 6 puntos. Los lineamientos de estos
trabajos se darán en el curso de las clases.
7. Coloquio de integración al finalizar la cursada a realizar en forma individual o
grupal (no más de tres integrantes): Consistirá en una presentación oral de carácter
individual o grupal, que abordará alguna de las temáticas centrales del programa o
del análisis de alguna experiencia de intervención articulada al marco teórico que la
sustente. Se entregará un guión de dicha exposición de no más de tres páginas

22
donde se plantee claramente, introducción, objetivos, temática, conclusiones y
bibliografía consultada.

Requisitos para los alumnos que solicitan reválida


En función de dar cumplimiento al art. 37 del Régimen de Enseñanza y Promoción,
el alumno que haya solicitado la reválida de la materia por vencimiento de cursada,
será evaluado en el llamado inmediato posterior a la fecha de autorización otorgada
por la Secretaría Académica.
Para los alumnos que hayan desaprobado tres veces la materia, el plazo para
efectivizar la reválida será no mayor a tres meses posteriores a la fecha de
autorización otorgada por la Secretaría Académica.
En ambos casos la evaluación será sobre aspectos teóricos que se articulen con una
problemática de la práctica, en forma escrita y la cumplimentación de una PPS que
tendrá que realizarse y presentarse previamente. La cátedra elevará de manera
inmediata una vez otorgada la reválida, el acta correspondiente a la Dirección de
Enseñanza.

8. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA

La cátedra viene desarrollando proyectos de investigación en forma sistemática


desde el año 1994. Los proyectos vigentes articulan con otras cátedras como El
Taller de producción Textual, la cátedra de Psicología Educacional y Evolutiva 2,
investigando temáticas sobre adolescencia, niñez y escolaridad y egreso de alumnos
universitarios. Todos los proyectos están aprobados y acreditados por la Secretaría
de Ciencia y Técnica dentro del Programa de incentivos a los docentes
investigadores.
El equipo de la Cátedra participa en ellos.

9. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

La Cátedra de orientación Vocacional desde 1993 lleva adelante una larga tradición
en la extensión universitaria a través de:

● Actividades de la cátedra propiamente.

23
● Actividades desde el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional, creado
por la Prof. Mirta Gavilán el 1/10/93, con la colaboración del equipo de la Cátedra.
Este Centro pertenece a la Facultad de Psicología, UNLP:

Servicio de Información Orientada: Acciones Orientadoras en la Comunidad

Este programa gratuito y abierto para toda la comunidad se sostiene con pasantes,
alumnos y profesionales de la carrera de Psicología y se nutre del trabajo de
investigación educativa-ocupacional que se desarrolla desde la Cátedra de
Orientación Vocacional. Funciona en sede del COVO atendiendo demanda
espontánea o coordinando talleres grupales en distintos espacios comunitarios. Este
servicio es soporte de todos los programas y proyectos que funcionan desde el
COVO.

Programa PUERTAS: Acciones Orientadoras para Jóvenes de Escuelas


Secundarias

Programa de Extensión que pertenece a la Facultad de Psicología y que se ejecuta


desde el COVO desde Mayo de 2011. Es un Programa de Orientación Vocacional
que busca generar espacios donde los jóvenes que cursan el último año de escuelas
secundarias públicas de La Plata y Gran La Plata, puedan encontrarse a pensar
principalmente sobre tres ejes centrales: la terminalidad del colegio secundario, los
intereses ocupacionales construidos y su posible entrecruzamiento con la oferta
educativa y laboral de la zona. El Equipo de trabajo está coordinado por
Profesionales Psicólogos y conformado por Profesionales recibidos con no más de 2
(dos) años de antigüedad, Alumnos avanzados y voluntarios.

Volver a Elegir: Acciones Orientadoras en contextos de encierro

Proyecto de Extensión que apunta a la creación de espacios y herramientas que


permitan a los jóvenes en contextos de encierro problematizar la situación de egreso
y elaborar alternativas para el “afuera”. Funcionó desde el 2014 hasta el año 2021
en Unidades Penitenciarias de La Plata, con varones entre 18 y 24 años y se
enmarca en el Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para Jóvenes Adultos”
del Servicio Penitenciario Bonaerense.

24
Se ejecuta desde el COVO y el Equipo está conformado por estudiantes, docentes y
graduados de Psicología, Trabajo Social y Musicoterapia.

Programa “Señas para ver” destinado a Municipios del interior de la Provincia,


sobre la temática de la Orientación: Se desarrollan talleres para alumnos/as de
escuelas secundarias públicas y privadas pertenecientes a las localidades
bonaerenses con el objetivo de compartir vivencias, planteos y alternativas para el
logro de un proyecto educativo, laboral, personal y social.

Programas permanentes de Re-orientación y Orientación Vocacional

Participación en el Programa “Vivo” implementado por la Prosecretaría de


Bienestar Universitario de la UNLP.
Programa de Apoyo y Contención de la UNLP, Área Orientación Vocacional.
En todos los proyectos mencionados se desempeñan profesionales y docentes
pertenecientes a la Cátedra de Orientación Vocacional y al Centro de Orientación
Vocacional de la Facultad de Psicología.

Información sobre revistas de la especialidad

Se mencionan a continuación algunas de las Revistas de la Especialidad.


Para un listado más extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la
Hemeroteca de la Facultad de Psicología de la U.N.L.P.

Revista Internacional Orientación y Sociedad, Facultad de Psicología, U.N.L.P.


Revista de Psicología General y Aplicada, 49 (2), 309-320.
Revista de Orientación Educativa y Vocacional, Madrid.
Revista Iberoamericana de Educación (O.E.I., Organización de Estados
Iberoamericanos),
Revista Brasileira de Orientação Profissional. ABOP. Associação Brasileira de
Orientadores Profissionais. Veor Editora. San Pablo Brasil.

International Journal for Educational and Vocational Guidance. AIOSP.


Canadá.

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Asociación Española de


Orientación y Psicopedagogía (AEOP). UNED. España
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología:
Facultad de Informática. UNLP.
25
Lic. Mariela Di Meglio
Prof. Adjunta a cargo

26

También podría gustarte