Está en la página 1de 5

IMPACTO AMBIENTAL

SEMANA 2

Nombre del estudiante


Fecha de entrega
Carrera
DESARROLLO
1)

Se presenta la tabla con tres empresas de distintos rubros en tu región, indicando sus principales
impactos ambientales en la región metropolitana:

Nombre de la Rubro y Breve Historia Impactos ambientales generados


empresa actividades
principales

Enel Generación Enel Generación Chile es una empresa Emisiones de material particulado
Generación eléctrica a de generación eléctrica que opera (MP2.5 y MP10), dióxido de azufre
Chile (ex base de centrales termoeléctricas a base de (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),
Endesa) carbón. carbón en diversas ubicaciones de gases de efecto invernadero (GEI).
Chile, incluyendo la Región
Metropolitana.
ENAP Refinería de ENAP Refinerías es una empresa Emisiones de material particulado
Refinerías petróleo. dedicada a la refinación de petróleo, (MP2.5 y MP10), dióxido de azufre
con una planta importante ubicada en (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),
la Región Metropolitana. compuestos orgánicos volátiles
(COV), hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP).
Cementos Bío Fabricación de Cementos Bío Bío es una empresa del Emisiones de material particulado
Bío cemento. rubro de la construcción que fabrica (MP2.5 y MP10), óxidos de nitrógeno
cemento en su planta ubicada en la (NOx), gases de efecto invernadero
Región Metropolitana. (GEI) asociados a la producción de
cemento.
Esta tabla proporciona información sobre tres empresas de distintos rubros en tu región y sus principales
impactos ambientales generados. Si deseas información más detallada o sobre otras empresas
específicas, estaré encantado de ayudarte.

Al analizar la información proporcionada en la tabla sobre las tres empresas seleccionadas de distintos
rubros en tu región, podemos extraer varias conclusiones importantes:

1. Variedad de impactos ambientales: Las empresas seleccionadas representan diferentes


industrias, lo que resulta en una variedad de impactos ambientales. Por ejemplo, Enel Generación
Chile genera emisiones significativas de material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de
azufre debido a su operación de centrales termoeléctricas a base de carbón. ENAP Refinerías, por
su parte, emite material particulado, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y
hidrocarburos aromáticos policíclicos como parte de su proceso de refinación de petróleo.
Cementos Bío Bío contribuye con emisiones de material particulado, óxidos de nitrógeno y gases
de efecto invernadero asociados a la fabricación de cemento.
2. Impactos ambientales comunes: Aunque las empresas son de rubros diferentes, comparten
algunos impactos ambientales, como las emisiones de material particulado y óxidos de nitrógeno.
Estos contaminantes pueden afectar la calidad del aire y tener consecuencias para la salud
humana y el medio ambiente.

3. Necesidad de medidas de mitigación: Dada la magnitud de los impactos ambientales generados


por estas empresas, es crucial que implementen medidas efectivas de mitigación y control de la
contaminación. Esto puede incluir tecnologías más limpias, mejoras en los procesos industriales,
uso de energías renovables y cumplimiento estricto de regulaciones ambientales.

4. Responsabilidad ambiental: Las empresas tienen la responsabilidad de minimizar su impacto


ambiental y contribuir positivamente a la sostenibilidad. Esto implica no solo cumplir con las
normativas vigentes, sino también adoptar prácticas ambientales responsables que promuevan la
conservación de recursos naturales y la reducción de emisiones contaminantes.

En conclusión, la diversidad de impactos ambientales generados por las empresas seleccionadas destaca
la importancia de abordar la problemática ambiental desde múltiples frentes, con un enfoque integral que
promueva la sustentabilidad y el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio
ambiente.

2)

Empresa Impactos ambientales generados

Enel Generación Chile Emisiones de material particulado (MP2.5 y MP10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de
(ex Endesa) nitrógeno (NOx), gases de efecto invernadero (GEI).

Acciones que puede tomar Enel Generación Chile (ex Endesa) frente a sus impactos ambientales:

1. Implementación de tecnologías más limpias: La empresa puede invertir en tecnologías más


avanzadas y limpias para reducir las emisiones de material particulado, dióxido de azufre, óxidos
de nitrógeno y gases de efecto invernadero. Esto incluye el uso de filtros y sistemas de captura de
gases en sus centrales termoeléctricas.

2. Promoción de energías renovables: Enel Generación Chile puede diversificar su matriz energética
e incrementar la producción de energía a partir de fuentes renovables, como la energía solar,
eólica u otras energías limpias. Esto ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y disminuir su impacto ambiental.

3. Optimización de procesos: La compañía puede realizar una revisión detallada de sus procesos
industriales para identificar oportunidades de optimización y eficiencia energética. Esto puede
incluir la implementación de prácticas de gestión de la energía y la reducción de residuos.

4. Cumplimiento de regulaciones ambientales: Es fundamental que Enel Generación Chile cumpla


estrictamente con todas las regulaciones ambientales vigentes y trabaje en colaboración con las
autoridades para monitorear y controlar sus emisiones contaminantes.

5. Compromiso con la responsabilidad social y ambiental: La empresa puede demostrar su


compromiso con la sostenibilidad mediante la adopción de políticas y programas de
responsabilidad social corporativa, enfocados en la protección del medio ambiente y la
comunidad.

Análisis con profundidad y conclusión:

La adopción de estas acciones por parte de Enel Generación Chile no solo contribuiría a mitigar sus
impactos ambientales, sino que también fortalecería su reputación como una empresa comprometida con
la sostenibilidad y el cuidado del entorno. Sin embargo, es importante destacar que la implementación de
estas medidas puede requerir inversiones significativas y un enfoque a largo plazo para lograr resultados
efectivos. En última instancia, el compromiso continuo con la mejora ambiental es clave para garantizar
un desarrollo empresarial sostenible y responsable.

3)

Aquí está la tabla completada con tres impactos ambientales generados en el caso de Freirina, junto con
sus respectivos procesos, actividades y causas que originaron el impacto:

Impacto Ambiental Procesos/Actividades Causas

Contaminación del Entierro de cerdos muertos en La falta de muros o recubrimientos de aislación entre
agua subterránea fosas comunes sin protección los cerdos muertos y el terreno permitió la filtración
adecuada de ácidos y sustancias químicas al agua subterránea.
Riesgo sanitario por Falta de limpieza y gestión La acumulación de purines y la falta de limpieza en
descomposición de adecuada de los pabellones de los pabellones contribuyeron a la descomposición de
animales la planta faenadora los animales muertos, generando riesgos sanitarios
como intoxicaciones y transmisión de enfermedades.
Contaminación Presencia de purines y falta de Los purines y la falta de limpieza en las instalaciones
atmosférica por higienización de las propiciaron la proliferación de vectores como moscas
olores y vectores instalaciones y ratones, generando olores desagradables y
afectando la calidad del aire.
Estos impactos ambientales fueron originados principalmente por la falta de medidas adecuadas en el
manejo y disposición de los cerdos muertos en la planta faenadora de Agrosuper en Freirina, lo que
evidencia la necesidad de una gestión ambiental más responsable y el cumplimiento estricto de
regulaciones ambientales para prevenir crisis sanitarias y medioambientales.

Conclusiones:

1. Gestión ambiental deficiente: El caso de Freirina evidencia las consecuencias negativas de una
gestión ambiental deficiente por parte de la planta faenadora de Agrosuper. La falta de medidas
adecuadas en el manejo y disposición de los cerdos muertos generó impactos ambientales
significativos, como la contaminación del agua subterránea, riesgos sanitarios por descomposición
de animales y contaminación atmosférica.

2. Responsabilidad compartida: La crisis en Freirina resalta la importancia de la responsabilidad


compartida entre las empresas, las autoridades gubernamentales y la comunidad para garantizar
la protección del medio ambiente y la salud pública. Es fundamental que las empresas cumplan
con las regulaciones ambientales y adopten prácticas sostenibles en todas sus operaciones.
3. Necesidad de monitoreo y fiscalización: La situación en Freirina también destaca la importancia
del monitoreo constante y la fiscalización efectiva por parte de las autoridades ambientales para
prevenir y controlar situaciones de crisis ambiental como la descrita en este caso.

Bibliografía:

1. Vila, N. (2013, 11 de abril). Freirina en alerta ante eventual contaminación provocada por “fosas
comunes” de cerdos de Agrosuper. El Mostrador. Recuperado de
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2013/04/11/freirina-en-alerta-ante-eventual-
contaminacion-provocada-por-fosas-comunes-de-cerdos-de-agrosuper/

2. Cisternas, A. (2013). Impactos ambientales generados por la planta faenadora de Agrosuper en


Freirina: Análisis desde el Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco. Memoria de
investigación. Universidad de Atacama.

3. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2013). Informe sobre riesgos sanitarios


y medioambientales asociados a la gestión de residuos de la industria porcina en Chile.
Recuperado de http://www.observatorioconflictos.cl/informe-riesgos-sanitarios-
medioambientales-residuos-industria-porcina-chile

También podría gustarte