Está en la página 1de 69

Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, A. R.

PRESENTACIÓN.

“■TE AMARÉ SIEM PRE”

Hermanos en Cristo, reciban un saludo fraterno en Jesucristo el Señor, fuente de


todo amor y alegría familiar.

La alegría del amor se observa cotidianamente en el rostro de él y de ella, jóvenes


con sueños, ilusiones y sentimientos llenos de esperanza. Enamorados, que se quieren e
inician a decirse que se aman, poco a poco, llegarán a ese amor verdadero, que no solo es
búsqueda de placer o sentimientos bonitos, sino una entrega total que implica compromiso
para siempre, responsabilidad en la fidelidad, cuidado y defensa de la vida con el
testimonio alegre de nuestro amor de esposos.

Estimados agentes de pláticas prc-matrimoníales. se han de acordar de los


primeros bellos momentos en su juventud en que se sintieron felices con ia persona amada.
Renueven ese amor de principio cada que estén al frente de un grupo de novios. Ustedes
tienen que testimoniar que el amor es posible y que es para siempre. Testigos y nunca
maestros.

1ristementc la realidad nos dice que muchos matrimonios recién casados finalizan
esa promesa de amor eterno, esto nos cuestiona a todos ¿Qué está pasando? ¿Qué podemos
hacer para prevenir esas rupturas matrimoniales? Por esto, ayudemos a fortalecer el buen
nov ia/go como cimiento de una felicidad matrimonial y familiar.
8'

Que ninguna familia pierda la alegría del amor. Echémosle ganas a nuestro servicio
a favor de la familia; el Papa Francisco nos pide dar nuestro aporte, ojalá que en sus
equipos de pláticas pro-matrimoniales, si está a su alcance, o de manera ocasional tengan en
cuenta a psicólogos, médicos, licenciados y otros profesionistas de la vida familiar.
Seamos un ejemplo de excelencia en el servicio.

Que el presente temario “Te amaré siempre'", de la Dimensión ramilla de nuestra


Arquidiócesis, sea un instrumento que anime tan noble tarea de acompañar a los novios
hacia un matrimonio feliz.

Gracias por su servicio generoso y alegre. Dios bendiga todo el bien que hacen en
bien del matrimonio, la familia > la vida.

Unidos en Oración y Misión por la familia

Tuxtla Gutiérrez. Chispas, a 14 de Febrero de 2019,

Uruguay 00 A, CoL El Retiro. CP 29040. fusila Gutiérrez Chiapas, México Apdo. Postal 365
Te!. (9M ) 60-1 0644; 604 0645; Fax 614 3297 Email; diotuxtIa<¿ prodlgy.net.mx
INTRODUCCIÓN

{ { T e amaré para siempre”, es una guía de preparación pre-matrimonial que


con el aporte de tu experiencia matrimonial y familiar entusiasmará a los
novios a un compromiso en la alianza matrimonial. La alegría del joven y la
joven que viven el don del amor nos invita a cuidar y alentar su crecimiento gra­
dual, que la atracción física de sus cuerpos pase a ser una atracción hermosa
de nobles sentimientos y se exprese en el grado sublime de la donación mutua
como lo hizo Jesús el Señor en la Cruz (amor eras, amor filial y amor ágape)1.
Después de una consulta a los equipos de pláticas pre-matrimoniales (de la
Tarea Profética y de la Dimensión Familia) el 26 de Mayo de 2018; se soli­
citó el aporte para el presente temario a Pbro. José Luis Aguilera Cruz, Pbro.
Jorge Iván Mayorga, Pbro. Víctor Giovanni Velasco, Pbro. Luis Eduardo Bel-
trán Palomo, Pbro. Pbro. Francisco Javier Albores, Pbro. Antonio Mendoza
Gómez; a los esposos Juan José Solórzano y Yanira Esparza, Hilario Laguna
y Lulú Cruz Niño; a ellos y a los que han participado en su revisión les agra­
decemos su buena disposición.
De corazón deseamos mucho bien en la tarea que realizas en bien de los
enamorados que quieren aprender amarse y para toda la vida. El presente
temario es perfectible, lo puedes enriquecer con nuevos elementos y sobre
todo con tu sano y equilibrado testimonio.
El acompañamiento a los novios pueden ser semanalmente y en algunas oca­
siones un fin de semana intensivo.
El Papa Francisco nos pide acompañar no solo a los novios, sino también a
los recién casados en sus primeros años de vida matrimonial, ojalá que con
entrega, iniciativa y creatividad hagan realidad esta petición del Santo Padre.
Dios regale a la sociedad y a la Iglesia matrimonios bien consolidados que se
conviertan en familias felices que aman al Dueño de la Vida.

MA. DE LOURDES CRUZ NIÑO PBRO. AARÓN MUÑOZ LOMELÍ


HILARIO LAGUNA CABALLERO

1 FRANCISCO. Amoris Laetitia. La Alegría del A m o r. (En adelante AL) México: Buena prensa,
2016. “La caridad conyugal: Es el amor que une a los esposos, santificado, enriquecido e ilu­
minado por la gracia del sacramento del matrimonio. Es una unión afectiva, espiritual y oblati­
va, pero que recoge en si la ternura de la amistad y de la pasión erótica, aunque es capaz de
subsistir aun cuando los sentimientos y la pasión se debiliten” AL 120.

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 4 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL ¡L /.r. ‘ "PRF


Tema
La vocación al matrimonio
como camino de santificación
en nuestro mundo moderno
“La plenitud del amor es Dios, no porque nos
amemos, sino porque Él nos amó primero...”
1Juan 4,19.
OBJETIVO: JUZGAR:
Que los novios que aspiran al Sacramento ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE DIOS PARA
del Matrimonio lo vean como verdadera NOSOTROS?
vocación, como lo más sagrado, a fin de que
sean una sola carne ante el Señor, con una V ocación
unión para toda la vida. “Dios nos llamó primero a la existencia
[vocación a la existencia], por el ministerio
CONTENIDO: de nuestros padres. Luego nos llamó por el
> Qué es la vocación del matrimonio. Bautismo a ser sus hijos y miembros de la
> Llamamiento al amor en el matrimonio. Iglesia [vocación a ser cristianos]. Nos llama
> Misión de los esposos. en lo concreto de la vida diaria, en las cir­
cunstancias, a vivir nuestra vocación de
VER: bautizados, a servir, a ser justos, a cumplir
¿CÓMO NOS ENCONTRAMOS? nuestros deberes de miembros de la familia,
En este primer tema es conveniente favore­ de la sociedad y de la Iglesia”.2
cer la integración de los asistentes, romper La voz de Dios nos muestra un camino por
el hielo con dinámicas de integración, esto el cual, todo bautizado, está llamado a vivir
favorecerá un clima de confianza y que los comprometido con su vocación, y le propor­
asistentes se expresen y tengan una partici­ ciona los medios y gracias especiales para
pación muy activa en el curso. su vida cristiana y su santificación:
Dinámica: Conociéndonos.
En una papeleta cada uno escribe 5 o más El m a trim o n io es una in s titu c ió n creada
palabras que crean definen a su pareja, pero p o r Dios desde el p rin c ip io
no se las deben mostrar, después cada uno El Génesis nos dice en forma alegórica y
trata de adivinar cuáles son esas palabras, simbólica que el hombre estaba solo en el
cada vez que alguno acierte gana un beso. paraíso, hasta que Dios creó y le presentó
Compartir a los demás sus aciertos. a la mujer; el hombre entonces emocionado
El animador invita a los asistentes a compar­ dice “esta sí es hueso de mis huesos y carne
tir cuáles son sus motivaciones para asistir de mi carne” (Gn 2,23). El mismo Génesis
al curso prematrimonial, ejemplo: interés por nos dice “y por eso el hombre deja a su
tener un matrimonio mejor, complacerá! novio padre y a su madre y se une a su mujer y los
o a la novia, porque lo exigió el Párroco, etc. dos llegan a ser una sola carne” (Gn 2,24);
y desmotivaciones: yo ya se todo lo que me todos por naturaleza tenemos vocación al
van a decir, ya no tengo que aprender nada, Amor de Dios, por lo que cuando se ama,
he leído mucho, tengo mucho títulos universi­ es cuándo más se es verdaderamente uno
tarios, esas personas que van a dar las pláti­ mismo. El amar a Dios y sentirnos amados
cas saben menos que yo, para casarse no se por Dios transforma nuestra vida. “Dios ha
necesita prepararse, etc. creado al hombre a su imagen y semejanza:
Ejercicio: cada uno escribe que es lo que lo llamándolo a la existencia por amor, lo ha lla­
motivo a acercarse al curso prematrimonial. mado al mismo tiempo al amor”3.
Se le da cinco minutos y luego lo dialogan El encuentro con otra persona (novio o
con su novio (a). novia) también transforma a la persona; en
La pareja que anima el curso comparte su tes­ el enamoramiento se observa un cambio
timonio de su preparación al Sacramento del
2 Casarse en el Señor. CEM. Comisión Episcopal
Matrimonio y los invita a hacerse conscientes para la Familia. México D.F. 1995, p. 178
de que un matrimonio no se improvisa. 3 JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Familiaris
Consortio. Clavería, , México D.F. 1994 no. 11
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 6 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESiS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
en la vida. Pero ese enamoramiento, debe nidad entre un hombre y una mujer (con­
madurar, debe convertirse en amor verda­ sorcio), único (uno con una) e indisoluble si
dero y para ello si va madurando el amor, el consentimiento está bien realizado, para
se concretará en una unión, en la cual se toda la vida (indisoluble), ordenado al bien
entrega la vida y se recibe el amor y la vida de los cónyuges y a la generación y educa­
del amado o amada, que nos forma como ción de los hijos. El matrimonio con sus hijos
personas completas. forman una familia” 7. Sus responsabilida­
des son diversas, pero son iguales en digni­
Llam am iento al am or y al m atrim on io dad todos sus miembros. La familia es una
“Dios es amor y vive en sí mismo un misterio comunidad de personas a imagen de la San­
de comunión personal de amor. Creándola a tísima Trinidad, que también es comunión.
su imagen y conservándola continuamente Es reflejo de la obra creadora de Dios en
en el ser, Dios inscribe en la humanidad del cuanto a la procreación y a la educación. Es
hombre y de la mujer la vocación y consi­ escuela de fe y de oración cristiana donde
guientemente la capacidad y la responsabi­ se comienza a leer la Palabra de Dios y se
lidad del amor y de la comunión. El amor es aprende a relacionarse con Dios.
por tanto la vocación fundamental e innata
de todo ser humano”4. El M atrim onio es un com prom iso de am or
“Todos estamos llamados al amor mutuo Es una “aiianza” de personas con las que
como seres humanos y como cristianos. El se llega por una vocación amorosa al Padre
llamado (vocación) que Dios nos hace como que invita a los esposos a una íntima comu­
varón y mujer para realizar juntos un matri­ nión de vida y amor, cuyo modelo es el amor
monio incluye: de Cristo a su Iglesia. Por ello la persona
El llamado a establecer entre los dos una es esencialmente relación y es preciso que
relación sana (hay relaciones absurdas, exista otro ser con el cual pueda comuni­
enfermizas, que no pueden ser base de un carse, y establecer una relación de conoci­
matrimonio verdadero); Dios no nos llama a miento, de amistad, de amor y entrega para
vivir en relaciones dañinas para nuestra dig­ poder alcanzar la plenitud humana. De ahí
nidad como personas humanas (dar ejem que en el matrimonio, el hombre ya no es
píos de relaciones que no deberían culminar dueño de sí mismo, ni la mujer es dueña de
en matrimonio)5. sí misma, sino que ambos, juntos, son due­
El llamado a vivir el matrimonio como tal es ños de una relación de reciprocidad.
el Plan de Dios, una relación mutua de amor
(plenamente humano, fiel, total, exclusivo, y E¡ m a trim on io: qué y para qué
fecundo), entre un solo hombre y una sola Unicidad: es uno con una. Lo contradice la
mujer, unidos por el vínculo indisoluble. Si no poligamia, la poliandria, y lo contrario a la
se vive así, no será verdadero matrimonio.” 6 heterosexuaiidad: homosexualidad, les-
bianismo, travestismo, transexualismo. “La
El m a trim on io y la fam ilia comunión conyugal se caracteriza no sólo
Ai respecto menciona el Catecismo de la por su unidad, sino también por su indisolubi­
Iglesia Católica: “El matrimonio es la coma lidad: “Esta unión íntima, en cuanto donación
mutua de dos personas, lo mismo que el bien
4 Cf. Famiiaris Consortio no. 11 de ios hijos, exigen la plena fidelidad de los
5 El Papa Francisco dice: “Tener paciencia no es
cónyuges y reclaman su indisoluble unidad’8
dejar que nos maltraten continuamente, o tolerar
agresiones físicas, o permitir que nos traten como
objetos”. Cfr. Amoris Laetitia no. 92 7 Catecismo déla Iglesia Católica no. 2201.
6 Casarse en el Señor” CEM. p 178. 8 Famiiiaris Consortio no. 20.
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 7 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
La fecundidad es un don del matrimonio. Brota S Participar en la transformación del
del amor de los esposos. Implica también la mundo y de la sociedad.
paternidad responsable. Pero teniendo en S Unidad de mente, corazón y espíritu
cuenta que no mira solamente a la vida de entre ambos.
este mundo, sino a su destino eterno. Hay obstáculos para la vivencia total de la
vocación al matrimonio, como novios:
ACTUAR: El machismo entendido como la superioridad
¿Qué podemos hacer? del varón que no quiere compartir ni la autori­
Buscar la santidad en el noviazgo y en el dad, ni sus privilegios de varón con su esposa.
matrimonio es una aventura fascinante que La pereza de la mujer que, infantilmente, se
implica Cruz y sufrimiento como lo pidió niega a exigirse más y prepararse mejor para
Jesucristo: “Quien quiera seguirme, que ser algo más que una simple ama de casa.
tome su cruz de cada día y me siga” Mt 16, Los celos que consideran al otro como pro­
24 es por ello que, asumiendo entonces piedad absoluta y ven como un peligro todo
nuestra vocación con un compromiso cris­ afán de promoverse y participar en la vida de
tiano, es aceptar el Sacramento del Matri­ la comunidad.
monio con todas sus crisis y retos, puesto El miedo a ser diferentes a las parejas tradicio­
que estamos llamados a la santidad por nales que marcan fuertemente la separación
muchos medios y precisamente éste es uno entre el mundo del hombre y el de la mujer.
de ellos, entonces, podremos ver ya no una El miedo a la incomprensión mutua.
carga, ya no una tradición, sino más bien un
medio de salvación y santificación; si bien es
seguro que todo Matrimonio es una oportu­
nidad para recibir las bendiciones, también
es seguro que el mismo Señor que los ha lla­
mado a esta vocación, otorgará los medios
necesarios para poder ser una bendición
para el otro.
¿Cuál entonces sería la misión de los
esposos, respondiendo a su vocación? A
continuación reflexionemos sobre la tarea
que asumimos:

M isión de los esposos:


S Buscar la realización de él y de ella
mediante la realización plena de una
vida de pareja, como expresión del amor
mutuo.
S Colaborar con Dios en la transmisión
de la vida y educación de los hijos,
v' Servir a la causa del Reino. Los espo­
sos son para sí mismos y sus hijos, tes­
timonio de Fe y de amor a Cristo, tes­
timonio de la fecundidad de la Iglesia,
en cuanto colaboran en la formación de
hombres y de cristianos auténticos.

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 8 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE T JX - -- . 3_ ~ E = = .= Z


Tema
Psicología femenina y
psicología masculina
OBJETIVO: que se concibe desde el nacimiento y es
Descubrir en nosotros mismos y en los demás la que se debe de defender, ya que es un
el valor de la persona, permitiendo aceptar al “valor evangélico”10
otro como es y no como quisiera que fuera. “Profesamos, pues, que todo hombre y toda
mujer (G ál 5,13-24), por más insignificantes
VER: que parezcan, tienen en sí una nobleza
Cuando hablamos del hombre y la mujer nos inviolable, que ellos mismos y los demás
encontramos que son diferentes (identidad deben respetar y hacer respetar sin
personal, aspectos físicos- psicológicos), pero condiciones; que toda vida humana merece
a la vez complementarios; esto se da porque por sí misma, en cualquier circunstancia, su
debe de existir una relación que los lleve a una dignificación; que toda convivencia humana
realización como personas, llevándolos a ser tiene que fundarse en el bien común,
un verdadero hombre y una autentica mujer. consistente en la realización cada vez más
fraterna de la común dignidad”.11
Dinám ica. Ahora hablaremos sobre el hombre, el cual
1. - Contestar individualmente las siguientes posee dignidad como persona “dignidad
preguntas. (8 min) única”; ésta la va adquiriendo en el caminar
2. - Reunirlos con su pareja e intercambiar de la vida, por medio de las experiencias y
respuestas. conocimientos que vive en la vida cotidiana.
3. - el dirigente dará las respuestas de En un momento de la vida, el hombre se pre­
acuerdo al Plan de Dios. gunta el por qué de las cosas, ya que quiere
conocer su entorno, conocerse a sí mismo,
P reguntas: el primer paso de ese descubrimiento de
1 ¿Cómo es la capacidad intelectual de tu ser persona y la finalidad que tiene o pueda
pareja? llegar a tener. El hombre es un sujeto per­
2. - Con tu pareja, ¿Te guías por la razón o sonal que está en constante conocimiento;
por el corazón? ¿Ambos se complementan? quiere conocer. Llega el momento de esa
3. - ¿Cómo se desenvuelve tu pareja con tu pregunta importante: ¿Quién soy yo? ¿De
familia, amigos, compañeros de trabajos, dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Qué es el
amistades? hombre? Preguntas que nos hacen reflexio­
4. - ¿Qué opinas de los celos? ¿mides tiem­ nar y adentrarse a uno mismo.
pos de tu pareja, pides que te comente a Una vez que el hombre descubre ese
dónde va y detalles cada vez que sale? aspecto de sí mismo, busca trascender; es
5. - La educación moderna y la vida actual decir, salir al encuentro del otro (de las per­
¿han borrado toda diferencia entre el hom sonas). Esto es porque debe de relacionarse
bre y la mujer? con los demás sujetos, aprender de ellos,
6. - Una vez que se casó, ¿Deben seguir prepa­ estar en sociedad; llegar a un bien común
rándose para ser mejores esposos y padres?
7. - Cuando tengan hijos, ¿Qué tipo de edu­
ANAHUAC México. 2016, p. 295. La persona es un
cación humana-cristiana se les dará? “ser material y espiritual, un espíritu encarnado, un
horizonte vertical. En lo profundo de su ser, no es ni
JUZGAR solo materia ni solo espíritu. Sino ambas realidades
1) DIGNIDAD DE LA PERSONA9 DIGNI­ íntimamente unidas: alma y cuerpo.
10 JUAN PABLO 1!, Documento de Puebla: Discurso
DAD HUMANA
Inaugural pronunciado en el Seminario Palafoxiano
Al hablar de dignidad, primero se debe de de Puebla de ios Ángeles, México. 28 de Enero de
enfocar en la dignidad humana, ésta es la 1979.
9 RAMON LUCAS LUCAS. Explícame la persona. 11 Documento de Puebla no. 317
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 10 DIMENSIÓN FAMILIA IARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
que lo haga desenvolverse y darse a cone capacidad es llamada espíritu o alma
cer como persona y ser individual. espiritual.15
Como dice el Documento de Puebla, citando Al poseer cuerpo y espíritu, podemos decir
el Concilio, Gaudium et Spes “La dignidad del “Hagamos al hombre a nuestra imagen y
hombre verdaderamente libre, exige que no semejanza (.....) Y creo Dios al hombre a su
se deje encerrar ( C L M t 4,4; Le 4,4; D t 8,3) imagen. A imagen de Dios los creó. Macho y
en los valores del mundo, particularmente hembra los creó (Cf. Gen 1, 26-28); a partir
en los bienes materiales, sino que, como ser del hombre se crea la mujer “Entonces Yavé
espiritual, se libere de cualquier esclavitud y hizo caer en un sueño profundo al hombre
vaya más allá, hacia el plano superior de las (...), le saco una costilla y relleno el hueco
relaciones personales, en donde se encuentra con carne (...) formo a una mujer y la llevo
consigo mismo y con los demás. La dignidad al hombre.
de los hombres se realiza aquí en el amor “Creando al hombre, varón y mujer, Dios da
fraterno, entendido con toda la amplitud la dignidad personal de igual modo al hom­
que la ha dado el Evangelio y que incluye bre y a la mujer”16 El hombre es una per­
el servicio mutuo, la aceptación y promoción sona, y esto se aplica en la misma medida al
práctica de los otros, especialmente de los hombre y a la mujer, porque los dos fueron
más necesitados” .12 creados a semejanza de un Dios personal.
Por ello es importante el saber respetar la
dignidad del hombre; porque cada uno, sea 2) DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE Y
hombre y mujer nos ayudan a crecer y a MUJER
mejorar la comunidad. Todos somos comple­ El hombre es un ser sexuado (hombre y
mentos, no hay que menospreciar a alguien. mujer), y requiere de relaciones para irse
Como dijera Kant “trabajar en favor de toda conociendo y a madurar como persona;
la humanidad”13 como bien se dijo anteriormente el hombre
Al principio se menciona sobre la dignifica­ y la mujer se complementan, ya que como
ción; es la parte espiritual que posee el hom­ personas únicas, la dignidad de la persona
bre, la apertura a Dios la respuesta sobre crece con la apertura hacia los demás, res
el origen y el porqué de nuestra existencia. petando sus raíces (enseñanzas, hábitos y
Antes de abordar este aspecto, quisiera costumbres) y lugares de origen.
mencionar que el hombre es un ser material Es en ese relacionarse y conocerse, el hom­
y espiritual: bre y la mujer dan un paso importante, el
1. - Es un ser material porque es un orga noviazgo, que después culmina en el matri­
nismo vivo, formado por átomos y molécu - monio: la unión de dos personas. En el cami­
las, pertenece al mundo visible, ocupa un nar matrimonial se conocen aun mas, ya que
espacio y vive un tiempo determinado.14 es una necesidad básica para el buen desa­
2. - Algunos otros comportamientos del rrollo de la felicidad matrimonial.
hombre como el pensar, el querer, la
elección libre (valor moral), la angustia, la 3) FAMILIA, CULTURA Y SOCIEDAD
compasión; las ideas abstractas, univer­ El núcleo de la sociedad es la familia, lugar
sales e inmateriales; todos estos actos donde se enseñan los valores, hábitos y cos­
son espirituales, es decir, no reductibles tumbres que te distinguirán de los demás; y
a las nociones espacio-tiempo, dicha que, con el caminar iras compartiendo con
12 Documento de Puebla no. 324(Cf. GS 24)
13 CARLOS DIAZ. ¿Quién es la persona? IHS. S¡- ANAHUAC México. 2016 segunda edición, pág. 296
naloa. 2011 primera edición, pág. 47 15 0b. Cit. Pags.297-230
14 RAMON LUCAS LUCAS. Explícame la persona. 16 Familiaris Consortio no. 22, Gaudium et Spes, no. 49.
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 11 PREPARACIÓN PRE-MATRÍMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
D irerencias entre hom bre y m ujer

Elementos Generales
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS FEMENINAS
MASCULINAS
Deseo de continuidad, conservación de la
Deseo cambiar las cosas, de tradición y de recuerdos. Deseo de
tomar la ofensiva, espíritu seguridad y evitar riesgos. Su máximo es
competitivo, ser reconocido e amar y sentirse amada.
importante

Elementos Psicológicos
Capacidad de fecundación y Capacidad de concepción y timbre de voz
timbre de voz grave aguda
Elementos sensitivos
Afectividad, deseo ser amada y
Apasionamiento, deseo de amar cortejada.
y cortejar

Elementos cognoscitivos
Predominio del conocimiento, Capacidad de intuición. Actúa con el
intelectual, lógico, objetivo y corazón, el sentimiento. Subjetiva y se
real. Reflexiona los obstáculos abandona al subconsciente.
Elementos volitivos
Voluntad más influenciable. Logran su fin
La voluntad de él tiene su mediante su natura! sentido, delicado, su
objetivo. Logra su fin mediante sagacidad, su habilidad. Se mueve por la
voluntad constructiva y compasión y misericordia. Se enfrenta
metódica. Teme al sufrimiento con resistencia al sufrimiento

Elemento religioso
Trata de conocer a Dios, ora
Trata de sentir a Dios, es más espiritual y
con la cabeza. Menos espiritual
piadosa, le gusta las practicas religiosa.
y piadoso
Elementos morales
arrogante y orgulloso, Es tenaz, La mujer es dócil y atenta. Es suave,
duro, manipulador tierna, pero susceptible y sentida.

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 12 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
¡os demás. La familia es el lugar donde se entrado de lleno al aspecto no solo laboral
formará tu personalidad y temperamento. sino también profesional. Y ha hecho que el
Para poder entender más sobre estos dos hombre y la mujer tengan una dignidad per­
aspectos: sonal complementaria y solidaria; donde una
1. - Personalidad: organización de emo­ vez, ya como matrimonio el amor prevalezca
ciones, conocimientos y conductas que y sea el fundamento humano-cristiano.
determinan el comportamiento de la Aunque también está el lado opuesto de la
persona; esto lleva al carácter que es el sociedad sobre la diferenciación del hombre
componente aprendido de la personali­ y la mujer haciendo menos a la mujer, a esto
dad a través de las vivencias y experien­ se le llama machismo, que quiere dominar
cias que influyen en nuestra vida. y someter a la pareja, la actitud de superio­
2. - Temperamento: es la herencia gené­ ridad del varón que no quiere compartir su
tica, que influye en nuestro organismo. importancia y sus privilegios con su pareja.
Dos personas que vienen de familias dife­ Por otro lado está la pereza de la mujer, que
rentes deben de saber tratarse, entenderse prefiere tener una actitud infantil y se niega
y comprenderse para así formar un matri­ a exigirse más, prepararse a ver más allá de
monio. No solo es casarse; sino también: las paredes de su casa. Los celos que llevan
es unidad de pareja, agarrarse de la mano, al miedo e incluso a realizar acciones que
complementarse; remar juntos tratando que puedan llevar consecuencias por no medir
el bote tenga equilibrio. ya sea la reacción o no ser responsable de
Otro reto importante es la cultura; esto es lo que se hace.
por el tipo de tradiciones y costumbres que Es por ello importante saber de dónde viene
puede tener cada lugar; que consiste en tú pareja, los principios familiares, los hábitos
cómo organizarse socialmente, como solu­ y costumbres; y lo más importante para poder
cionar los problemas y la manera de vivir tener esa complementación como pareja y
ios valores y enseñanzas. Como se viene futuros esposos tener a Dios en sus vidas.
mencionando constantemente, para que se
pueda mantener ese equilibrio es saber y 4) INTEGRACIÓN
conocer a la pareja; buscar siempre los ele­ La integración entre el hombre y la mujer es
mentos para salir y afrontar juntos el cami­ importantísima; puesto que, las diferencias
nar. Ciertamente el mundo moderno cambia entre varón y mujer son fuente de riqueza
constantemente, pero eso no significa que para su relación, pues lo que uno tiene com ­
pierdas tu herencia cultural, sino que sepas plementa al otro. “Y creo Dios al hombre a
adaptarte a los estilos de vida que diaria­ su imagen; a imagen de Dios lo creo; varón
mente surgen. y mujer los creo” (Gen, 1,27).
Lo importante es respetar la cultura y las Ahí se ve esa complementación del hombre
formas que existen para poder unirse y for­ y la mujer; la doctrina de la Iglesia nos invita
mar un matrimonio; existen lugares donde a formar rectamente nuestra conciencia del
aún tiene que ir los papas y el novio a pedir compromiso que se adquirirá con nuestra
el consentimiento de los papas de la novia; pareja “el matrimonio”; y nos ayuda a tener a
puesto que, la mujer se une al hombre como Cristo como centro de nuestras vidas, animán -
el hombre se une a la mujer. Y esta herencia dolas y guiándola constantemente en el amor
cultural es importante hoy día. mutuo, el respeto, comprensión y solidaridad
Como último punto es el aspecto social, hada con nuestro esposo o esposa. Un matri -
donde la perspectiva del hombre y la mujer monio sin Cristo es un matrimonio débil.17
ha ido cambiando radicalmente. La mujer ha
17 Cf. Mateo 7, 24-27
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 13 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
Como pareja cada uno debe de mostrarse
con sinceridad, darse a conocer como es,,
ya que el buen ser del matrimonio supone
ante todo un buen pensar del mismo, esto es,
tener de él un verdadero conocimiento18. Es
la única forma de comprender una serie de
reacciones y sentimientos de nuestra pareja.
El amor es importante y es la base funda­
mental del matrimonio, es sobre el que se
construye todo matrimonio. Y un amor legí­
timo y verdadero une y es participación de
Dios. Por eso: “Lo que Dios ha unido, que no
lo separe el hombre”.19

ACTUAR
La aceptación del hombre y la mujer primero
está en saber y conocerse lo más transpa­
rente posible y con sinceridad, para poder
cimentar una buena relación que los lleve al
noviazgo y posteriormente al matrimonio.
¿Pongo a Dios en nuestras vidas para que
siempre sea nuestra fortaleza? ¿Siento el
amor de Él y por consiguiente el amor mutuo
como pareja? ¿Acepto el temperamento
y personalidad de la persona con que me
casaré?
¿Nos complementaremos y saldremos ade­
lante en cualquier situación que se nos pre­
sente?. Al aceptar al otro ¿acepto a su fam i­
lia y su cultura de la cual procede?

18 ALEJO P. Catecismo para esposos y novios. Edi­


ciones Paulinas; XXI edición. 1990. pág. 6
19 P re p a ra c ió n p a ra e l m a trim o n io . Palabra Edicio­
nes. México 2016. Pág. 7
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 14 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Tema
Diálogo, comunicación
en la pareja
OBJETIVO: Despertar en las novios el nicación es un acto propio del enemigo,
deseo de aprender a dialogar como parte esto lo vemos más claramente en las tele
fundamental del Matrimonio; conocer los novelas, por ejemplo, la mala de la novela,
requisitos, los obstáculos y las grandes posi - oculta información, o hace prometer que
bilidades del diálogo. no lo comunicarán, así se arma la trama,
ocultando la verdad, o diciendo medias ver
VER: dades. Y en la Biblia aparece el enemigo
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA: dialogando con Adán y Eva pero es un diá­
Pedir a los novios que se coloquen de espal­ logo ventajoso, con un plan de perdición,
das y que uno de ellos le dé instrucciones oral­ tratando de sacar provecho, por eso en la
mente al otro sobre cómo hacer algún dibujo, Biblia al demonio se le llama el padre de la
pero sin Verle a la cara (de espaldas ambos). Él mentira (Jn 8, 44). Por lo tanto la no comu­
o ella ira dibujando sin hacer ninguna pregunta. nicación o una comunicación falsa es propia
Posteriormente se darán las mismas instruc­ del enemigo, de Satanás, por eso el Papa
ciones pero viéndose el rostro y haciendo pre­ Francisco a finales de 2017 pide: “no d ia lo ­
guntas. Al terminar, analizar cómo se dio el g a r con S a ta n á s ”, el papa dice que porque el
proceso comunicación en los dos casos, y cuál demonio es más inteligente que nosotros, y
dibujo resultó más exacto y por qué. nos hace perder, ya que creemos sus menti­
ras, nos engaña, nos embauca. Por lo tanto,
JUZGAR: el demonio como padre de la mentira hace
En la B iblia Dios se com unica con el ser un diálogo tramposo, y de esto tenemos que
hum ano. cuidarnos. El no diálogo o no comunicación,
“D ispuso D ios en su sabiduría revelarse a sí la comunicación falsa, tramposa, es propia
m ism o y d a r a con o ce r e l m isterio de su volun­ del demonio.
tad, m ediante el cual lo s hom bres, p o r m edio
de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al D iálogo en la pareja
P adre en e l E spíritu Santo y se hacen co n ­ Para los seguidores de Jesús, el diálogo
sortes de la naturaleza d ivin a m . Así dice el honesto, sencillo, sin malas intenciones es
Catecismo de la Iglesia Católica citando el parte de nosotros mismos, es en la fami­
documento Vaticano D e i Verbum, esto quiere lia donde se nos invita a que aprendamos
decir que toda la Biblia es un acto divino de a comunicarnos con veracidad, los padres
comunicación, es Dios el que inicia el diálogo deben enseñar a los hijos a dialogar, con su
con su creatura, Dios se da a conocer y da a ejemplo. Y la etapa de noviazgo debe ser una
conocer su voluntad. La Biblia misma es la etapa de mucho diálogo, más que de diver­
prueba de la comunicación de Dios con su sión, o si se dan un espacio para la sana
pueblo. Algunas personas ven en la natura­ diversión, por ejemplo asistir a un concierto,
leza misma una prueba de la comunicación conviene dialogarlo, saber que piensan uno y
de Dios con los suyos, como una declaración otro de la música, de la letra de las canciones,
de amor de Dios a sus hijos. Por lo tanto la de la orquesta, etc. O si se diera un problema
comunicación es un acto divino. en la casa de él o de ella, conviene dialo­
garlo, analizarlo, sacar lo puntos positivos de
El enem igo no se com unica o su c o m u n i­ esa situación, aprender la lección juntos, etc.,
cación es falsa este ejercicio les ayudaría mucho, aprenderlo
Podemos decir que la comunicación es una desde ahora para continuar ejercitándolo una
acción divina, esto significa que la no comu- vez casados. Es decir no quedarse solamente
20 DOCUMENTO DE! VERBUM (en adelante DV), con lo sensible, con los sentimientos, llevar las
Concilio Vaticano II.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 16 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
situaciones de ia vida diaria a una reflexión y a Bajo la luz del esp íritu santo
un diáiogo en pareja. Los temas son muchos, Ya que el Espíritu Santo es quien crea la
de una película, de una situación económica, comunidad y la unidad, sería bueno que el
de unos niños pidiendo limosna, de un atar­ diálogo tanto en la etapa dei noviazgo como
decer, de todo se puede hacer un diálogo de matrimonio y de familia, se inicie con una
profundo, el noviazgo es para aprender ese invocación al Espíritu Santo. De esta manera
diálogo honesto, sin mentiras ni medias verda­ Dios estará presente en cada palabra que
des, ya que seríamos seguidores del maligno. se diga durante el diálogo, y que sea para
El diálogo para el matrimonio, debe ser bien de la familia, de esta forma no estará
aprendido desde el noviazgo para vivirlo el dialogante solamente con la capacidad
plenamente en el matrimonio. Los hijos, los humana, estará además iluminado por el
problemas económicos, la salud, no deben Espíritu del Señor.
ser obstáculo para ejercitar la comunicación,
el diálogo en pareja, al contrario, son temas Actitudes a evitar:21
para el diálogo en el matrimonio y cuando los Recordar al cónyuge sus errores y debilida­
hijos ya sean capaces, también el diálogo en des del pasado.
familia. El diálogo puede ser caminando, en Utilizar a los hijos contra el cónyuge.
el vehículo, cuando se lleva a los hijos a la Criticar a manera de desahogo. La crítica
escuela, puede ser en la cama, que la pareja debe hacerse con amor y debe ayudar al
o la familia, se sienten, se tomen de las otro a ser mejor. Además, debe ser oportuna,
manos, se vean a los ojos y así dialoguen de pues una crítica fuera de tiempo es inútil.
los temas que les afecten, esta “postura” la Decir (o repetir) las correcciones al cónyuge
pueden ejercer desde el noviazgo. A veces el haciéndole ver que uno está harto y a punto
diálogo los lleva a perdonarse, a ponerse de de estallar.
acuerdo sobre alguna actividad, a reconocer Pedir al cónyuge cosas imposibles.
las fallas y sobre todo a tomar decisiones de Hablar con vaguedades, es decir, no ser
no volver a incurrir en tales fallas, para ello específico sobre lo que bebería cambiar.
el diálogo debe ser en paz, no enojados, no Exigir, es mejor pedir o sugerir. Recuerda
con soberbia, para que el diálogo cumpla que en el pedir está el dar.
su cometido, en medio de un torbellino de Divulgar los sentimientos de tu cónyuge con
emociones lo primero que conviene es crear terceros. La confianza que te tiene tu pareja
primero un ambiente de paz, para que sen­ se puede perder.
tados, viéndose a los ojos, y tomados de la
mano, se pueda dialogar y para bien. O bstáculos para el d iá lo g o 22
Actitud pesimista. No te amargues la vida, se
Para un buen diá lo g o conviene: persona positiva, aprovecha a sacar cosas
■Buscar el momento oportuno. positivas de los fracasos, crisis.
■ Hablar en tono adecuado, controla tus Temor y miedo. Vence el miedo a no ser
emociones. aceptado, no dependas de la aprobación de
. Respetar al que habla. los demás.
. No hablar los dos a la vez. Falso orgullo. No ocultar tus defectos, los
■Saber escuchar antes de responder. que nos rodean nos conocen.
■Pensar en lo que dice él o ella.
21 MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO. ALIAN­
■Admitir las opiniones del éi o de ella.
ZA DE AMOR, Curso de preparación inmediata a!
. Ser paciente. Matrimonio. RFC, México, Ciudad de México 2017.
. Aceptar los propios errores y pedir perdón. pág.44.
22 Ibid. pág. 44-46
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 17 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE’
Escuchar con paciencia, no intentes solo hogar, la novia ora por el novio y luego el
escuchar lo que te conviene. novio ora por la novia.
Disgusto. Convertir el dialogo en discusión
para ver quién gana.
Falta de tiempo.
Egoísmo. Nos preocupamos solo por nues­
tros propios problemas ¿y la del cónyuge?
Falta de confianza. Hay temas que a veces
no se desean tratar, por ejemplo: sexo, eco­
nomía y religión.
Ser sincero, saber decir las cosas
Dejar problemas sin resolver o resentimien­
tos ocultos. Todo se va acumulando y puede
ser muy dañino para la pareja: llegará el día
en que todo lo que se tenía guardado salga
acompañado de muchas emociones negati­
vas e incluso, agresión.

ACTUAR:
El psicólogo John Gottman asegura que los
esposos que acaban separándose suelen
quedar atrapados en emociones negativas,
y se hacen mucho daño el uno al otro; esas
emociones consisten en el empleo de meca­
nismos de comunicación dañinos e inefica­
ces para solucionar o aceptar la situación
que se vive.
Estos mecanismos, Gottman los denominó
los “cuatro jinetes predictores de la separa­
ción” se mencionan a continuación:
1. Actitud de defensa
2. Indiferencia.
3. Crítica destructiva.
4. Desprecio.
En parejas o de manera común dialogar que
significan estos cuatro comportamientos,
como lo perciben ellos, como les ha afec­
tado y como han solucionado esos cuatro
comportamientos mencionados.
(El animador, antes, puede profundizar en
internet sobre los “Cuatro jinetes de Gott­
man” del psicólogo John Gottman).

ORACIÓN FINAL
Oración espontanea, que nazca del cera
zón, pidiendo a Dios que bendiga su próximo

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 18 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Tema 4
Sexualidad e intimidad
en el matrimonio
OBJETIVO: JUZGAR
Entender la sexualidad como un regalo de Citaremos el Himno de San Pablo:
Dios, la cual se basa en experimentar la un i­ «El amor es paciente,
dad de espíritu, mente y cuerpo para que es servicial;
la pareja se sientan comprometidos con su el amor no tiene envidia,
matrimonio que durará toda la vida. no hace alarde,
no es arrogante,
VER: no obra con dureza,
El hombre es un ser sexuado; es decir “que no busca su propio interés,
la pertenencia al sexo masculino y femenino no se irrita,
queda determinada desde la concepción, no lleva cuentas del mal,
por factores genéticos, gonádicos, hormo­ no se alegra de la injusticia,
nales y morfológicos.23 sino que goza con la verdad.
Dentro de la biología se hace esta distin­ Todo lo disculpa,
ción por los cromosomas “XX es mujer y todo lo cree,
XY es niño, esto está com probado cie n tí­ todo lo espera,
ficam ente”24. A partir de ahí ya se sabe el todo lo soporta» (1 Co 13,4-7).
sexo que trae el niño. El Himno es una invitación a un amor ver
En el ámbito de nuestra Iglesia; Dios nos dadero; eso es lo que tiene que tener un
conoce desde el vientre materno, desde matrimonio, esa confianza en la verdad. El
antes que naciéramos (CF. Jr 1, 5). Dios nos amor surge poco a poco mientras se cono­
da ese regalo ya que siempre se hace la cen, se comunican; ya que, al casarse el
voluntad de Él. cónyuge recibe en sus manos el corazón
Es a partir de aquí, que cuando nacimos del otro, ese corazón ya no va a ser de
nuestra formación fue acorde al sexo que nadie más en adelante.27
poseemos; y como bien se ha dicho hay Este es el primer paso que deben hacer los
una complementariedad entre ambos sexos. esposos; deben de entender el amor conyu­
La sexualidad invade a toda la persona, la gal; el Himno de San Pablo “nos permite dar
sexualidad es el elemento fundamental de la paso a la caridad conyugal. Es el amor que
propia identidad como individuo de la espe­ une a los esposos, santificado, enriquecido
cie humana.25 e iluminado por la gracia del sacramento del
Como hombre y mujer, es necesario tener matrimonio. Es una «unión afectiva», espiri­
claro que la sexualidad será importante tual y oblativa, pero que recoge en sí la ter­
dentro del matrimonio; ya que muchas pare­ nura de la amistad y la pasión erótica, aun­
jas suelen casarse sin conocer lo relativo que es capaz de subsistir, aun cuando los
a la unión carnal; puesto que nadie los ha sentimientos y la pasión se debiliten” .28
instruido; creen que el instinto es suficiente. Dentro del matrimonio es propio y exclusivo
Pero el hombre y la mujer poseen la razón el ejercicio de la sexualidad, mediante el cual
y la voluntad para asumir, controlar y elevar los esposos ofrecen mutuamente el propio
los instintos, darles todo el valor que Dios cuerpo (Cf. 1 Cor 7, 3-4); el amor conyugal
puso en ellos y, así, educarlos, y hacerlos se expresa v se perfecciona con esta acción
más humanos.26 DE AMOR. Preparación para el matrimonio. Palabra
Ediciones. México 2016. Pág. 49
23 RAMON LUCAS LUCAS. E x p líc a m e la p e rs o n a . 27 ALEJO PADRE. Catecismo para esposos y no­
Anáhuac México. 2016 segunda edición. P 194 vios. Ediciones Paulinas; S.A. XXI edición. 1990.
24 Ibid. P. 194 pág. 56
25 Ibid. P. 197 28 FRANCISCO, Amoris Laetitia “la alegría del
26 MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO. ALIANZA Amor. Sobre el amor en la familia”, no. 120
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 20 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
propia del matrimonio, una entrega íntima y “la capacidad de expresar el amor: ese amor
castamente entre sí.29 precisamente en el que el hombre- persona
Es propio que todo ser humano tenga tenden­ se convierte en don” . El más sano erotismo,
cia hacia otras cosas: el placer o el dolor, la si bien está unido a una búsqueda de pla­
alegría o la pena, la ternura o el temor. Pero a cer, supone la admiración, y por eso puede
la vez, debe de existir esa pasión, ese deseo humanizar los impulsos”.32
y sentimientos complementarios que hacen Por otro lado, Dios mismo creó la sexuali­
que los cónyuges se sientan pertenecidos. dad, que es un regalo maravilloso para sus
Ciertamente el aspecto sexual dentro del creaturas. Cuando se la cultiva y se evita su
matrimonio es importante, pero también descontrol, es para impedir que se produzca
será importante la práctica de éste; lo que el «empobrecimiento de un valor auténti­
es bueno o malo es el acto que uno realice co»33. Es así pues, la sexualidad dentro del
movido o acompañado por una pasión. matrimonio debe ser de respeto y sereni­
Esto se da, cuando hay apertura, comple- dad; usar la sexualidad de forma idónea y
mentariedad y comunión dentro del matrimo­ ordenada. Puesto que los órganos sexuales
nio, la esencia de la sexualidad humana está pueden usarse para bien, como para mal. El
precisamente en esta relación de un “yo” hecho de que Dios haya querido asociarlos
hacia un “tu”30. En otras palabras; cuando a su obra creadora nos habla con bastante
los cónyuges tienen esa apertura total den­ claridad del valor que tiene y del noble con­
tro del ámbito carnal habrá una entrega cepto que debemos tener de ellos.34
pasional que reafirmara el amor verdadero Dentro de este aspecto, el erotismo es tomar
que poseen mutuamente. en cuenta y darle el valor que se merece a
“En consecuencia, los actos con que los la pareja; así, «el corazón humano se hace
esposos se unan íntima y constantemente partícipe, por decirlo así, de otra esponta­
entre sí, son honestos y dignos, y.... signi­ neidad». En este contexto, el erotismo apa­
fican y favorecen el don recíproco (del uno rece como manifestación específicamente
y del otro), con el que se enriquecen mutua­ humana de la sexualidad. En él se puede
mente en clima de gozosa gratitud (se sien­ encontrar «el significado esponsalicio del
tan felices y agradecidos)”31 cuerpo y la auténtica dignidad del don»35
Es por ello importante que los cónyuges “De ninguna manera podemos entender la
sepan que una vez unidos en matrimonio dimensión erótica del amor como un mal
serán una sola carne; que existe una unión permitido o como un peso a tolerar por el
de almas y de corazones; el hombre y la bien de la familia, sino como don de Dios
mujer son uno solo, una misma carne (cf. que embellece el encuentro de los esposos.
Gen 2,23). Y seguir el mandato “sean fecun­ Siendo una pasión sublimada por un amor
dos y multipliqúense, llenen la tierra y somé­ que admira la dignidad del otro, llega a ser
tanla” (Gn 1, 28). una «plena y limpísima afirmación amorosa»,
San Juan Pablo II en su catequesis sobre la que nos muestra de qué maravillas es capaz
teología del cuerpo humano, enseñó que “la el corazón humano y así, por un momento,
corporeidad sexuada “es no sólo fuente de «se siente que la existencia humana ha sido
fecundidad v procreación”, sino que posee. un éxito»36
29 ALEJO PADRE. Catecismo para esposos y no­
vios. Ediciones Paulinas; S.A. XXI edición. 1990. 32 Amoris Laetitia 151.
pág.57 33 Amoris Laetitia 150.
30 RAMON LUCAS LUCAS. Explícame la persona. 34 Preparación para el matrimonio. Palabra Edicio­
ANAHUAC México. 2016 segunda edición. Pág. 199 nes. México 2016. P. 52
31 CONCICLIO VATICANO II. Constitución Gaudium 35 Amoris Laetitia 151.
et Spes. Sobre la Iglesia en el mundo actual, No. 49 36 Amoris Laetitia 152.
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 21 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
ACTUAR Por eso es tan importante la primera unión
Hay que saber entender que una vez que sexual de la pareja casada y por eso es
se casan, forman un vínculo no solamente conveniente reservarle su propio espacio,
matrimonial y espiritual; sino también, un incluso si la pareja ya ha sido constituida...
vínculo carnal. Esta pertenencia que los e incluso aunque probablemente no vaya a
hace ser uno solo, una misma persona, por ser la vez más extraordinaria que tengan.
eso dejaron padres y madre (Gn 2, 23-24) Por ello “de ninguna manera podemos enten­
para vivir e unificarse como matrimonio. der la dimensión erótica del amor como un
El matrimonio tiene carácter sagrado no es mal permitido o como un peso a tolerar por el
sólo una convicción de los cristianos, sino bien de la familia, sino como don de Dios que
una entrega íntima y solemne a la vez que embellece el encuentro de los esposos (...).
alcanza al cuerpo y al espíritu, es decir a la Siendo una pasión sublimada por un amor
persona entera y a su núcleo más secreto, que admira la dignidad del otro, llega a ser una
sagrado e inviolable37. «plena y limpísima afirmación amorosa”39.
Si te casas es por amor; el amor es un inter­
cambio recíproco, es un don. Por eso los
hombres se han casado ante Dios; en el
Nuevo Testamento tenemos como prueba
las bodas de Caná (Jn 2, 1-11); donde Jesu­
cristo le da un sentido diferente, no por el
hecho de convertir el agua en vino; sino por­
que con su presencia viene a santificar tanto
la fiesta como la unión conyugal38.
Inmediatamente después de la ceremonia,
los recién casados van a un cuarto sepa­
rado donde poder tener un momento exclu­
sivo para los dos. Cierto que es durante un
periodo breve, pero permite que estén juntos
para tomar conciencia de la promesa que se
han hecho el uno al otro.
La noche de bodas sigue siendo impor­
tante, no porque contenga una promesa de
placer sexual, sino porque marca un punto
de inflexión en la vida. No es un fin, sino un
principio.
Las parejas felices son las que han apren­
dido a ser felices juntas, donde sea, cuando
sea, y las que han comprendido que los lazos
del matrimonio son únicos, tanto por lo que
exigen de nosotros como por lo que cada
uno de nosotros aporta, algo que no existe
en ninguna otra parte.

37 ENRIQUE MONASTERIO. Nupcias, bodas y casorios.


Catholico.Net. 7/0272019 9:40 am.
38 Interpretación “Jn, 2: Las Bodas de Canaa; las
señales deJesús”. Biblia Latinoamericana 39 Amoris Laetitia no. 152.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 22 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Tema
Paternidad responsable
OBJETIVO: meten en conflicto por el hecho de no saber
Ofrecer a los novios elementos de reflexión tener una paternidad responsable y evitar
sobre su misión como verdaderos padres, así llenarse de hijos.
es decir, como servidores de la vida.
JUZGAR:
VER: Debemos comenzar aclarando que la “p a te r­
Actividad previa: Antes de iniciar el tema, el n id a d re sp o n sa b le es e l p riv ile g io y o b lig a ­
grupo se divide en parejas para que cada ción de una p a re ja casad a de d e c id ir con
una se vaya a reflexionar sobre sus planes a m o r e l n ú m e ro y e sp a cia m ie n to de sus
matrimoniales y si dentro de ellos se encuen­ h ijo s u tilizan do un m edio é tic o ”.
tra el de tener hijos. Debemos empezar enfatizando que es un
Las relaciones entre personas en la socie­ privilegio y NO un derecho; un hijo es un don
dad actual tienen una característica espe­ y el matrimonio confiere el derecho a entre­
cial que al día de hoy bien podríamos lla­ garse en el acto conyugal del cual se puede
marle “Sociedad líquida” (como le llama el derivar la vida, mas no confiere el derecho a
gran Sigmunt Bauman), entendiendo esta tener hijos, pues son personas y no objetos.
comparación como una sociedad donde las Es una obligación puesto que un hijo tiene
relaciones ya no se basan sobre bases sóli­ el derecho a tener padres y por tanto los
das, sino sobre aquellas donde no hay nada padres se obligan ante los hijos, aquí está la
seguro, algo así como como el líquido que gran responsabilidad que tienen los padres
no puede quedarse en nuestras manos, sino ante la transmisión de la vida.
que se esfuma y busca amoldarse en cual­ Ahora bien, corresponde a la pareja decidir
quier recipiente donde sea colocado, y no con amor el número y espaciamiento de los
tiene problemas en amoldarse en otros, nos hijos, es una decisión muy personal, ya que
acostumbramos a vivir según lo que nos pre­ ellos son los principales educadores y for-
sentan los medios de comunicación (ejem­ madores de los hijos. En la palabra amor va
plo las novelas). implícito que deberán hacerlo mediante su
Esta situación por supuesto que afecta inteligencia y voluntad, con gran generosi­
directamente a la relación del noviazgo y dad pero a la vez responsabilidad ética, es
matrimonio, hoy como nunca, hay muchas decir respetando a la persona, a la natura­
separaciones matrimoniales a pocos años, leza humana, al acto conyugal.
meses, o incluso días de casados, no se La p a te rn id a d re sp o n sa b le no es lo m ism o
diga del poco compromiso en el noviazgo, que e l “c o n tro l nata?', puesto que a veces
como el hecho de que el hedonismo (bús­ este concepto es utilizado de manera equi­
queda de placer) esté presente en la mayo­ vocada como sinónimo de planificación fami­
ría de las relaciones (se busca más satisfac­ liar y paternidad responsable. Control signi­
ción sexual que amor). fica inspección, fiscalización, intervención,
El hedonismo ha invadido tanto que incluso dominio, mando. Visto de esta manera en el
dentro del matrimonio se le huye a la res­ control natal no es la pareja quien decide el
ponsabilidad o no se sabe cómo ejercerla; número de hijos que tener o el método utili­
como ejemplo claro están los hijos y la res­ zado para planificar su familia sino es otra
ponsabilidad que existe ante esta realidad. persona quien toma decisiones y propone
Aunque es claro que hoy día muchas pare­ generalmente en los programas de control
jas le huyen al hecho de tener hijos, también natal se pretende tener un dominio sobre los
existen personas que, como no han enten­ índices de fertilidad de una población, sin
dido bien la doctrina de la Iglesia, también se

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 24 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
importar el respeto hacia la persona, al bien el resto para manifestarse afecto y salvaguar­
integral del matrimonio y a la familia. dar la fidelidad mutua. Además, el dominio
Es precisamente en el análisis ético del de sí mismo que exige la continencia perió­
medio utilizado para el control natal donde dica respeta el cuerpo de ios esposos y favo­
encaja la revisión de los dos temas, la pla­ rece la educación de una libertad auténtica.
nificación familiar natural y los métodos anti­ En este contexto, usar medios artificiales
conceptivos. como el preservativo, el DIU o la píldora es
Con la encíclica Humanae Vitae, la Iglesia materialmente contrario al bien de ¡a transmi­
expresó una postura clara en el año 1968 sión de la vida y a la entrega recíproca de los
ante realidades complejas de la primera cónyuges, lesiona el verdadero amor y niega
mitad del siglo XX: se estaban elaborando y el papel soberano de Dios en la transmisión
aplicando nuevos sistemas de regulación de de la vida; hacer voluntariamente infecundo un
la natalidad ante la explosión demográfica y acto conyugal es quitarle su valor vital sagrado
el estrés del sistema de vida y de trabajo, (la unión amorosa y la fecundidad potencial),
surgieron la biogenética y la píldora anovu- es deshonesto y sigue siéndolo aun en el con­
latoria, se promocionaba el aborto y la libe­ junto de una vida conyugal fecunda.
ración femenina que proclamaba la llamada Sin embargo, el recurso a los métodos natu­
“salud reproductiva”. Juan Pablo II aclara rales, que en principio son éticamente acep­
que “el verdadero concepto de “paternidad tables, pero realizado de forma egoísta y sin
y maternidad responsables” está unido a la respetar los principios éticos de la paterni­
planificación familiar honesta desde el punto dad responsable, es también contrario a la
de vista moral”, en una actitud basada en la voluntad de Dios. La dimensión ética de la
madurez de la persona que toma en cuenta decisión de tener un hijo o no es tan fun­
damental, que sin ella ya no se percibe la
ACTUAR: diferencia entre los métodos naturales y los
El d isce rn im ie n to sobre te n e r un hijo o no artificiales. En ese caso, la interpretación
debe lle va rse a cabo den tro de unos lím ite s utilitarista de la regulación natural de la fer­
m o ra le s: no vale cu a lq u ie r m é to d o p a ra lim i­ tilidad falsearía su esencia y se llegaría a
tar lo s n a cim ie n to s: hablar de ella como si se tratara sólo de una
Utilizar la inteligencia en la transmisión de forma más de anticoncepción.
la vida enriquece la paternidad, siempre que
haya una recta voluntad y se respeten las
leyes de la naturaleza, establecidas por el
Creador. Esto es radicalmente diferente a
los anticonceptivos artificiales, con los que
se busca imponer la voluntad humana de
hacer imposible la procreación.
Servirse legítimamente de una disposición
natural es totalmente diferente a impedir el
desarrollo de los procesos naturales; es la
diferencia entre actuar como receptores y
promotores de las fuentes de la vida humana
a creerse árbitros de ellas.
Sólo en el primer caso, los esposos renuncian
conscientemente a las relaciones sexuales
en los periodos fecundos y las mantienen en

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 25 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
Tema
Administración
de bienes
OBJETIVO: “Por eso el esposo procurara con su trabajo
Enseñar a los novios que el equilibrio y pro­ solicitud y perspicacia, que el propio hogar
yección en la administración de los bienes sea, en la medida de sus posibilidades,
materiales para que puedan crecer como digno y con todo lo necesario y que nada
familia y lograr una vida estable falte a su esposa.... Por su parte, la mujer,
con su laboriosidad, cuidara de que todo
VER: este en orden y que nada falte a su marido.42
La fe permite asumir los bienes del m atrim o­
nio como compromisos que se pueden sos­ JUZGAR
tener mejor mediante la ayuda de la gracia Como hombre y mujer hemos recibió de
del sacramento.40 Dios unos bienes fundamentales: la vida, la
Dentro de la celebración del Sacramento salud, las capacidades intelectuales, espiri­
del Matrimonio hay un signo que se llama tuales y artísticas. Los cuales nos hace ser
“las arras”, la cual significa el apoyo incon­ únicos y nos lleva a ser esa complementa-
dicional y mutuo de los bienes; y se hace el ción de nuestra pareja.
compromiso para tener una buena adminis­ Mediante esos bienes, somos capacitados
tración y que rinda dentro del hogar: para conseguir otros bienes; cuando ya se
vive en matrimonio, el esfuerzo se debe
B endición y entrega de las arras redoblar para conseguir bienes que nos
S. Bendice f . Señor, estas arras, satisfaga y darán un equilibrio armónico
que NN y NN se entregan, dentro de la familia.
y derrama sobre ellos la abundancia de Cabe recordar que “ningún matrimonio
tus bienes. puede alcanzar sus metas sin un buen cui­
Esposo: “N., recibe también estas arras dado del aspecto económico”43; una econo­
como prenda del cuidado que tendré mía equilibrada da seguridad familiar.
de que no falte lo necesario en nuestro Somos responsables ante Dios del buen
hogar. uso y de la buena administración de los bie­
Esposa: “Yo las recibo en señal del cui - nes que hemos recibido y de lo que hemos
dado que tendré de que todo se aprove­ adquirido (Lucas 16, 10-12). Estamos llama­
che en nuestro hogar”41. dos a saber administrar nuestros bienes con
A partir de ese momento los novios empie­ espíritu de solidaridad.
zan a tener una prioridad más en la vida Este espíritu de solidaridad tiene su origen
de casados el mirarse mutuamente en ese cuando Dios entrega los bienes a la espe
apoyo económico; puesto que va ser, si se cié humana como colectividad (Adán y Eva)
puede llamar así, base del equilibrio de la “D o m in a d la tie rra ”(G én esis 1:28). La justicia
familia. nos exige no solo respetar los bienes aje
Han iniciado el caminar de toda una vida, ya nos, sino también a procurar que los bienes
que es un compromiso vivencial constante, sean bien empleados y equitativamente dis­
donde se fortalece no solo el amor, sino la tribuidos en la sociedad.
fidelidad, compromiso, la solidaridad y es Muchas veces el dinero representa “fricción
ahí donde los esposos se van a enfrentar a o discusiones entre los casados”44; se debe
las necesidades y situaciones que constitu­
yen el aspecto material. 42 ALEJO P. Catecismo para esposos y novios. Edi­
ciones Paulinas; S.A. XXI edición. 1990. Pág. 55
43 MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO. Alianza
40 Amoris Laetitia no. 73. de Amor. Curso de preparación inmediata al matri­
41 Aciprensa. https://www.aciprensa.com/Familia/liturgia.htm. monio. México 2017. Pág. 191
6/02/2019. 11:02 am. 44 Ibídem p. 191
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 27 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
a la manera de cómo se gasta o quien se lo ACTUAR
gasta; esto surge por una mala administra­ En el hogar se aprenden las primeras leccio­
ción, desaparece la solidaridad y va creando nes de vida. La virtud de la justicia comienza
no solo el problema sino el distanciamiento en el hogar. El testimonio de los padres
uno del otro. como pareja deja huellas para el bien o para
Es primordial que ambos expresen su sentir y el mal. Los niños deben aprender que para
pensar sobre el aspecto económico, y a partir el bien común del hogar es una responsabi­
de aquí puedan tener claro ambos en cómo y lidad de todos y que desde pequeños pode­
en qué se usara. Tener un proyecto en común mos contribuir.
consolida la confianza y solidaridad. El valor de la austeridad debe vivirse en
El amor verdadero nos impulsa a compartir casa. No es lo mismo austeridad y tacañe­
con generosidad los bienes, pensando en ría. La austeridad consiste en liberarse de
las necesidades de los demás. Aprender a la esclavitud del lujo y de lo innecesario. La
compartir lo que tenemos, no sólo de lo que austeridad nos facilita asumir un modo de
nos sobra. “El patrimonio de los casados, vida que permite disfrutar de las alegrías
pequeño o grande, debe ser administrados sencillas y de las pequeñas cosas. El lujo y
por los dos, en beneficio mutuo y de los hijos la superficialidad no permiten desarrollar una
por venir” .45 sana relación de pareja y de familia. Debe­
La planeación económica y de los bienes, mos evitar la competitividad social. (A.L.101)
debe suscitarse desde el noviazgo; es en Es necesario como pareja saber y poner en
esta etapa deben de tener claro cuáles son práctica un presupuesto elaborado, para
las necesidades individuales que tiene cada poder dar prioridad a las necesidades del
uno; y ser conscientes que una vez casados hogar; esto se logra mediante el dialogo y
el gasto ya no será igual. confianza mutua que se tengan; tomaran
Hemos escuchado “lo mío es mío y lo tuyo decisiones en favor propio.
es tuyo”; dentro del matrimonio cambia Todo esto se podrá lograr si son realmente
ese pensar; ya que “lo mío, lo tuyo” pasa realistas ante su situación económica; equi­
a ser “lo nuestro”. Es importante poner en librar ingresos y egresos; y lo que vaya
práctica los valores de la honradez, sinceri­ sobrando ahorrar para tener un fondo que
dad, honestidad, responsabilidad, respeto y pueda cubrir alguna necesidad urgente o
generosidad al compartir con nuestra pareja imprevista.
la información sobre los bienes e ingresos Ciertamente tendrán crisis de adaptación
que se tienen, tanto los gastos y compromi­ financiera y llegarán a conclusiones de que
sos que se deben cumplir de forma perso el problema del dinero es “delicado”. En
nal. “La riqueza es buena, si en ella no hay todas las clases sociales, el modo de gastar
pecado” (Cf. Eclesiástico 13: 20-24). origina muchos conflictos. Pero sabiéndose
“Debemos tener conciencia de que es más organizar se podrá ir puliendo la forma de
importante el “ser” que el “tener”; es decir, es gastos.
más importante “ser” personas de bien que A continuación dejamos la división de gastos
“tener” mucho dinero y una vida cómoda; es (pág. sig.):
más importante poner en practica nuestra Cuidado con los créditos o los préstamos.
responsabilidad social, y usar los bienes que Estos deben estar dentro del plan o pro­
poseemos en beneficio de la propia familia”46. yecto que se piensa llevar a cabo. Es mejor
vivir con lo que se tiene en el momento y
45 ¡bídem p. 191
46 MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO. Alianza no endeudarse, aunque hay ciertos proyec­
de Amor. Curso de preparación inmediata al matri­ tos que si requieren endeudamiento como
monio. México 2017. Pág. 191
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDÍÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 28 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE A ----- . ---
Gastos Gastos útiles Gastos Dios les ama y velará por ellos, pero es
necesarios superfluos importante que la oración sea constante y
Vivienda, Cosas que Diversiones, diaria. (S. Lucas 11:2)
luz, satisfacen una artículos de Entre las ventajas que puede traerles esa
alimentación, necesidad lujo, viajes,
educación, básica en artículos de oración está que su actitud antes los avata-
servicios nuestras vidas, marca, etc. res de la vida matrimonial será más positiva,
básicos, pero que con más fe de que permanecerán unidos a
transporte, ayudan a tener Dios y entre ellos, además cuando estén los
ofrenda, una mejor hijos será un buen ejemplo para ellos ver
gastos calidad de vida
médicos y y comodidad, que sus padres oran juntos.
medicinas, como artículos La bendición de los alimentos es una buena
impuestos, para el hogar, oportunidad de expresar su agradecimiento
ahorro, etc. muebles, a Dios por todas las cosas buenas que Él les
electro­ provee día a día.
domésticos,
vehículos, etc. También es bueno aprender a estar unidos
con Dios, en oración constante, en ias acti­
la compra de una casa o vehículo, pero las vidades que se realizan diariamente, como
cuotas a cancelar deben cumplirse a caba- son ir de compras, bendecir las compras, ir
lidad para no pagar intereses de más. Las al trabajo orar por un buen retorno a casa,
deudas con tarjetas de crédito, crédito en las bendecir a los hijos cuando éstos salen de
tiendas y demás, deben evitarse. casa. El rezo del rosario a la Santísima Vir­
La ofrenda a la Iglesia es un agradecimiento gen diariamente.
a Dios por la oportunidad de poder usar los La vivencia de los sacramentos es impor­
talentos recibidos en las tareas diarias, cuya tante, buscar la reconciliación para que la
remuneración permite satisfacer las necesi­ Eucaristía del domingo sea un excelente ini­
dades básicas. Se debe ejercitar el valor de cio de semana consagrada a Dios.
la generosidad al dar; la ofrenda a Dios debe
ser testimonio de que todo lo que tenemos
le pertenece a Él. (Malaquías 3, 10; Marcos
12, 42-44).
Hay que ser siempre agradecidos con Dios
por los bienes materiales, corporales y espi­
rituales que nos ofrece día a día y que nos
van haciendo mejores personas y católicos
comprometidos. Así como das, recibirás.

ORACIÓN PARA SANTIFICAR LOS BIENES


La oración debe ser parte medular de la
vida de los nuevos esposos. Se les debe
hacer conciencia de que si están optando
por sacramental su unión, deben contraer el
compromiso de compartir la oración diaria
entre ellos, para que este sacramento de los
frutos que ellos esperan.

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE’' 29 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Tema 7
El sacramento
del matrimonio
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO47 JUZGAR
OBJETIVO CASARSE POR LA IGLESIA
Llevar a los futuros contrayentes a com­ EFESIOS 7,21-33 “Sed sumisos los unos a
prender y valorar el sacramento del Matri­ los otros en el tem or de Cristo. Las muje­
monio y aceptar las exigencias del Sacra­ res a sus maridos, como al Señor, porque
mento ante el cónyuge, ante la comunidad el marido es cabeza de la mujer, como
y ante Dios. Cristo es Cabeza de la Iglesia, el salvador
“ En virtud de la sacramentalidad de su del Cuerpo. Así como la Iglesia está sumisa
matrimonio, los esposos quedan vincula­ a Cristo, así también las mujeres deben
dos uno a otro de la manera más profun­ estarlo a sus maridos en todo. Maridos,
damente indisoluble. Su recíproca perte­ amad a vuestras mujeres como Cristo amó
nencia es representación real, mediante a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella,
el signo sacramental, de la misma relación para santificarla, purificándola mediante el
de Cristo con la Iglesia” . (FC 13) baño del agua, en virtud de la palabra, y
presentársela resplandeciente a sí mismo;
VER sin que tenga mancha ni arruga ni cosa
¿El sacramento del matrimonio es un parecida, sino que sea santa e inmaculada.
evento social? Bien podemos afirmar que Así deben amar los maridos a sus mujeres
hoy se valora menos el sacramento del como a sus propios cuerpos. El que ama a
matrimonio. Cada día los jóvenes que se su mujer se ama a sí mismo. Porque nadie
acercan al Sacramento del matrimonio, aborreció jamás su propia carne; antes
lo entienden como un evento social, y lo bien, la alimenta y la cuida con cariño, lo
buscan más o menos presionados por mismo que Cristo a la Iglesia, pues somos
la fuerte tradición que recibieron de sus miembros de su Cuerpo. Por eso dejará
padres o por el sueño que tiene toda mujer el hombre a su padre y a su madre y se
de verse vestida de blanco, ataviada como unirá a su mujer, y los dos se harán una
una reina, caminando hacia el altar. sola carne. Gran misterio es éste, lo digo
Por tem or al fracaso algunos no se casan respecto a Cristo y la Iglesia. En todo caso,
por la Iglesia Hay algunos que por el tem or en cuanto a vosotros, que cada uno ame a
de no perseverar toda la vida juntos, si su mujer como a sí mismo; y la mujer, que
fracasa su matrimonio, prefieren hacerlo respete al marido”. Palabra de Dios
solam ente por lo civil. Y hay quienes se
acercan al sacramento, sin aceptar inter­ EL MATRIMONIO EN EL PLAN DE DIOS
namente que sea el matrimonio para toda El matrimonio es una realidad sagrada que
la vida, y mucho menos, aceptando los surge del mismo Dios. En efecto, Dios desde
hijos que Dios les dé. la creación tiene un plan para el hombre y
¿Por qué te quieres casar por la Iglesia? la mujer como pareja. Y este plan se realiza
¿Tú, para qué crees que Dios estableció en el matrimonio. El plan divino es crecer
el matrimonio? ¿Qué provecho sacan los en el matrimonio El Génesis nos revela las
que reciben el sacramento de matrimonio? ideas básicas de este plan divino por el cual
¿Qué te exige el sacramento del matrimo­ Dios quiere que los esposos sean, uno para
nio? ¿Para ti qué significa ser ministro del el otro, el mejor camino hacia Dios. Este
sacramento de matrimonio? plan divino se realiza en el matrimonio y se
expresa en el sacramento del matrimonio,
47 El presente tema está tomado del temario de la sacramento del crecimiento, donde cada
Diócesis de San Juan de los lagos (con la respectiva uno de los esposos crece como persona;
autorización).
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 31 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
crece en su capacidad de amar; crece en ahora comienza en las Bodas de Caná. San
cada hijo que engendran. Pablo compara el amor de Cristo y la Iglesia
Por ser el matrimonio una alianza exige con el amor matrimonial e invita a vivirlo de
fidelidad hasta la muerte, este plan, Dios esta manera San Pablo, hace una reflexión
ha querido ilustrarlo a través de la alianza más profunda sobre el matrimonio al com­
matrimonial que hizo con su Pueblo de pararlo con la unión matrimonial que él ve,
Israel: “Yo seré tu Dios y tú serás mi Pue­ entre Cristo y su Iglesia.
blo” Esta alianza la hace Dios exigiendo una Podíamos resumir su pensamiento sobre el
fidelidad total y para siempre a cambio de matrimonio en estas 3 afirmaciones:
un amor que salva en todo momento y ama a) Los esposos tienen un modelo de
con entrega total. Los profetas fueron quie­ vida en la mutua relación de Cristo con
nes más plantearon la alianza de Dios con la Iglesia. El amor esponsal de Cristo
su pueblo, como una alianza matrimonial, inspira a los esposos para vivir su amor.
sobre todo el profeta Oseas, quien denun­ b) La pareja participa de esa misma rela­
cia con fuerza la frecuente infidelidad de ción de Cristo con la Iglesia. Los espo­
Israel y el amor inquebrantable de Dios que sos participan del amor de Cristo por su
siempre lo perdona y lo invita a la comuni­ Iglesia, por el amor con que se aman.
dad de vida y de amor. Cristo eleva a sacra­ c) La pareja actualiza ese mismo amor
mento el matrimonio y no acepta el divorcio. de Cristo por la Iglesia, lo hace presente
En los evangelios, Cristo vuelve a recono­ y lo testimonia.
cer el Plan de Dios sobre el matrimonio,
apelando al Plan original de Dios, escrito en EL MATRIMONIO, SIGNO SENSIBLE DE
el Génesis, frente a los permanentes inten­ GRACIA
tos de adulterarlo, desde Moisés hasta el Definición del Código de Derecho Canónico
momento de su predicación. Jesús defiende (CIC) 1055,1 Sacramento del Matrimonio es
la pureza inicial de la institución matrimo­ “la alianza matrimonial, por la que el varón
nial y rechaza que el matrimonio esté sujeto y la mujer constituyen entre sí un consor­
a la voluntad del hombre (Cf. Mt 19,3-9; Me cio de toda la vida, ordenado por su misma
10,2-12). Pero, donde mejor se expresa índole natural al bien de los cónyuges y a
Jesús sobre el matrimonio, es en las Bodas la generación y educación de la prole. El
de Caná (Cf, Juan 2,1-12), donde realiza su matrimonio fue elevado a la dignidad de
primer milagro a petición de su Madre y a sacramento por Cristo el Señor” .
favor de los nuevos esposos. Quiere garan­ “LAS PROPIEDADES ESENCIALES DEL
tizar con su presencia y con su poder bon­ MATRIMONIO son la unidad y la indisolubi­
dadoso que siempre está ahí para llenar lidad. Y alcanzan una particular firmeza por
las tinajas de amor porque puede llegar a razón del sacramento” .48 UNIDAD. La ayuda
faltarles a todos los que se casan. Quiere, mutua y el bien de los esposos están en la
con su presencia en esas bodas, inaugu­ voluntad de Dios desde el principio cuando
rar el nuevo Plan de salvación, santificando crea a la mujer como compañera del hombre
el concreto plan que tiene para todos los de igual condición (Cfr. Gn 2,18) “De modo
que se casan. El matrimonio, para Jesús, que ya no son dos sino una sola carne” (Gn
no solo es bueno, sino está bendecido por 2,24). De tal manera que la mutua perte­
Él. El matrimonio, según San Juan, es un nencia, lejos de ser atadura que frena, es
signo eficaz de la presencia de Cristo S al­ compañía y fortaleza para el camino y más
vador y ha de estar orientado a! Reino de a allá de la unión de una sola carne, coduce
los cielos que vino a establecer Cristo y que
48 CODIGO DE DERECHO CANONICO 1055,2.
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 32 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
a ser un solo corazón y una sola alma”49 Dios da para que seamos capaces de cum ­
INSDISOLUBILIDAD: consiste en que este plir una misión concreta dentro del pueblo
vínculo no puede disolverse ni extinguirse de Dios. Así, pues, debemos entenderlos
por la propia voluntad de los contrayentes. como medios, canales, conducto que Cristo
“Jesús «refiriéndose al designio primigenio pone en nuestras manos para ayudarnos a
sobre el hombre y la mujer, reafirma la unión realizar nuestra vocación. En nuestro pro­
indisoluble entre ellos, si bien diciendo que ceso de crecimiento como cristianos, que
“por la dureza de vuestro corazón os per­ iniciamos con el Bautismo y lo maduramos
mitió Moisés repudiar a vuestras mujeres; con la Confirmación, en el Matrimonio (a los
pero, al principio, no era así” (Mt 19,8). La que Dios llama por ese camino), también da
indisolubilidad del matrimonio — “lo que Dios su gracia para que puedan responder a la
ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt vocación del amor conyugal, fam iliar y sus
19,6)— no hay que entenderla ante todo exigencias. Pero, no basta recibir la gracia
como un “yugo” impuesto a los hombres sino de Dios en el sacramento para que éste sea
como un “don” hecho a las personas unidas eficaz, es necesaria la respuesta del hom ­
en matrimonio”50 bre. Los sacramentos, pues, no obran auto­
máticamente, suponen siempre el esfuerzo
CONDICIONES PARA SU VALIDEZ de parte de quienes lo reciben.
Para que el matrimonio sea válido es nece
sario que no exista ningún impedimento y EL SACRAM ENTO DEL MATRIMONIO
que se haya realizado conforme a las dispo­ SE EXPRESA A TRAVÉS DE DIVERSOS
siciones del derecho canónico de la Iglesia SIGNOS
sobre dicho sacramento. Un signo es cualquier cosa sensible que nos
lleva al conocimiento de otra cosa no sensi­
LA FE, NECESARIA PARA RECIBIR UN ble. Por ejemplo la bandera es el signo sen­
SACRAMENTO sible de la patria. Hay signos que no hacen
El matrimonio es un sacramento, y como lo que significan y hay otros que sí hacen
sacramento, es a la vez, un encuentro con lo que significan, por ejemplo las nubes son
Cristo vivo y un signo sensible y eficaz de signo de lluvia y se convierten en lluvia, el
gracia. Para recibir un sacramento se nece­ humo es signo del fuego, etc. Los sacramen­
sita la fe porque sin la fe se pierde total­ tos también son signos sensibles que hacen
mente su contenido y su valor. Recibir el lo que significan. Indudablemente que el
sacramento del matrimonio es creer que signo principal del matrimonio son los espo­
Dios une a un hombre y a una mujer para sos mismos, no sólo ministros del matrimo­
siempre; es creer que el amor de los espo­ nio, sino signos del mismo. Pero, también se
sos manifiesta el amor de Dios al hombre expresa a través de varios objetos como: el
y el amor de Cristo a su Iglesia; es creer lazo, signo de la unidad; los anillos, signo del
que cuando los esposos se aman, están amor y de la fidelidad; las arras, signo de la
amando al mismo Señor, que es origen ayuda mutua; el tomarse de la mano, signo
y principio de su amor; es creer que el de la entrega y donación total del uno para
esposo o la esposa o los hijos son el pró­ el otro. Estos objetos materiales y sensibles
jimo, y que amarlos es amar a Dios y amar son signo de las realidades espirituales que
a Dios es amarlos a ellos. Los sacramentos se operan en el sacramento del matrimo­
son necesarios para cumplir nuestra misión nio. Dios da su gracia a quien llama por el
Todos los sacramentos son una ayuda que camino del matrimonio El sacramento del
49 Familiaris Consortio no. 13 matrimonio, pues, significa y realiza la unión
50 Amoris Laetitia no. 62.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 33 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
de Dios con su pueblo y la unión de Cristo ras comunidades cristianas que celebra­
con su Iglesia. Significa y realiza la dona­ ban esta realidad en cada Eucaristía y que
ción permanente del amor de los esposos. precisamente la celebraban en el seno de
Significa y realiza la comunidad de vida y la familia, porque eso era la Iglesia en pri­
de amor que Dios establece entre el hom­ mer lugar, una “ Iglesia Doméstica” . Es una
bre y la mujer que reciben el sacramento del comunidad de vida porque el don sublime
matrimonio. del amor mutuo, es el don de los hijos; es
Para recibir el sacramento del matrimo­ el don de la vida en plenitud. Es una comu­
nio es necesario tener esa vocación, por­ nidad de vida porque el vivir la existencia
que, aunque todos hemos sido llamados a unidos, es la única forma de encontrar la
la vida del amor, no todos hemos sido lla­ felicidad de los dos.
mados a vivir el amor conyugal. Y cuando El llamado al matrimonio, también es un lla­
Dios llama, al que llama, también le da su mado a construir una comunidad de amor,
gracia. Por eso, ofrece a los que se casan “la gracia del sacramento del matrimonio
en el Señor, ¡a ayuda necesaria para que está destinada ante todo «a perfeccionar
puedan amarse en las diferentes etapas de el amor de los cónyuges. También aquí
la vida matrimonial. Esta ayuda divina, tam­ se aplica que, «podría tener fe como para
bién le llamamos Gracia Sacramental del mover montañas; si no tengo amor, no soy
Matrimonio” . La Biblia nos da un continuo nada. Podría repartir en limosnas todo lo
testimonio de que Dios lo que promete lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no
cumple. AAbraham , a Moisés, a los Profe­ tengo amor, de nada me sirve» (1 Co 13,2-
tas, los llama y les da su gracia para que 3)”51, el amor es el fundamento del matri­
cumplan una misión. Su oferta siempre es: monio. En el interés, en la conveniencia, en
“Yo estaré con ustedes” . Igual acontece a el dinero, o en la comodidad no puede fun­
María que desde el anuncio del ángel, escu­ damentarse el matrimonio. Solo el amor es
cha: “El Señor está contigo” . Los apóstoles, fundamental; si falta el amor, el matrimonio
enviados a realizar la misión en nombre de y la familia perderían su dinamismo, su uni­
Cristo, también escucharon del Señor: “Yo dad; la felicidad terminaría. Si falta el amor,
estaré con ustedes hasta el fin del mundo”. los esposos no podrán amar a Dios, porque
Por eso afirmamos que cuando Dios da el el amor de los esposos siempre termina en
sacramento del matrimonio a los esposos, Dios. Amarse los esposos es amar a Dios,
garantiza su amor y se hace presente en quien es glorificado cuando los esposos
medio de ellos hasta el final. viven la donación y la alegría de su amor
Los que se casan en el Señor están llama­ conyugal y familiar.
dos a construir una comunidad de vida y de
amor. Construir una comunidad es mucho EL MATRIMONIO, ENCUENTRO CON
más que construir una sociedad porque CRISTO
una comunidad implica a toda la persona Encuentro con Cristo, por Él y con Él El
(alma, cuerpo y corazón), exige toda una Sacramento del Matrimonio también es
vida, y supone intimidad y donación total. encuentro de Dios con los esposos. No se
El llamado al matrimonio, por eso es, un recibe algo, sino a ALGUIEN. La donación
llamado a construir una comunidad de vida es de personas y quien las santifica ta m ­
que va más allá de una justa posesión o bién es una Persona, Cristo. En efecto,
un simple acompañarse. Los que se casan Cristo realiza en cada matrimonio el m iste­
en el Señor, están llamados a tener un solo rio de su amor de esposo hacia su esposa
corazón y una sola alma, como las prime la Iglesia. Cristo, al celebrarse el matrimo-
51 Amoris Laetitia no. 89.
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 34 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
nio dentro de la Eucaristía, ilumina siempre aceptar todas las exigencias y responsa­
a los esposos con su Palabra, los fortalece bilidades del sacramento del matrimonio.
con su presencia eucarística y hace de ellos b) La unidad, porque el amor cuando
“una sola carne” , poniendo por testigo de es exclusivo no admite divisiones; por­
su gracia al sacerdote y como ministros de que sólo en la unidad puede darse una
su am or a los mismos esposos. Cristo, a entrega y donación total.
partir del Sacramento del Matrimonio entra c) La indisolubilidad, porque compro­
en la vida de los nuevos esposos, en la mete a la persona para toda su vida pre­
medida que ellos lo quieren recibir, como sente y futura. El amor verdadero es para
dice Juan en el Apocalipsis: “ Mira que siempre. Además, se trata de una com u­
estoy a la puerta y llamo, si alguien escu nidad de vida y de amor que no puede
cha mi voz y me abre, entraré a su casa realizarse en plenitud si hay ruptura, o si
a comer. Yo con él y él conm igo” (3,20). es por un tiempo determinado. El verda­
El Sacramento del Matrimonio también es dero amor no se agota; va más allá de la
un encuentro permanente con Cristo Este muerte; es como el amor divino, por toda
sacramento y este encuentro, por tener la eternidad.
como ministros a los mismos esposos, les d) La fecundidad es la otra exigencia, por­
exige ser mejores y santificarse todos los que es inseparable del amor. El amor es
días de su vida porque toda la vida segui­ difusivo y expansivo; quiere prolongarse
rán entregándose uno al otro, con la firme en los demás. Los hijos son el testimonio
voluntad de amarse para siempre. Por lo vivo del amor de los esposos. Los hijos
tanto, la gracia sacramental del m atrim o­ pueblan la tierra de nuevos ciudadanos
nio no se recibe de una vez para siempre, y enriquecen la Iglesia con nuevos hijos
sino que implica un crecim iento y un flujo de Dios. Los hijos aseguran que el amor
y reflujo continuos en todos los actos de la de los padres se prolongue en la eterni­
vida de los esposos. La gracia del sacra­ dad. Por todo lo dicho, el amor siempre
mento del matrimonio se actualiza en cada ha de ser fecundo y la fecundidad siem­
acto de amor, de entrega, de donación. El pre será dar vida, no sólo biológica.
sí, ha de ser cada día. La celebración del
sacramento del matrimonio es sólo el inicio ACTUAR:
de una nueva vida. Y el reto de los esposos Después de reflexionar este tema sobre el
es que no acabe en separación, por falta Sacramento del Matrimonio, en el que los
de madurez humana, o falta de respuesta novios son los ministros; cuyo fin es formar
de uno o de otro, o de los dos. Los espo­ una comunidad de vida y de amor y que nos
sos han de pedir continuamente la ayuda da las gracias necesarias para cumplir con
de Dios para que perseveren amándose todas sus exigencias, ¿qué propósito per­
y no se apague el fuego de su amor, sino sonal tienes? Y como pareja, ¿qué podrían
que crezca, nutriéndose siempre de Cristo. hacer para celebrarlo dignamente y después
Considerando lo anterior, el Sacramento vivirlo, como Cristo ama a la Iglesia?
del Matrimonio exige libertad, unidad, indi­
solubilidad y fecundidad. Sugerencias52:
a) La libertad es la primera exigencia Rezar en pareja o en familia.
del sacramento del matrimonio. Porque Ir a misa juntos.
libremente se escogieron, libremente se
casan, y también libremente tienen que 52 Cfr. MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO.
Curso de preparación inmedia­
A L IA N Z A D E A M O R .
ta al matrimonio. México, pág. 107-108
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 35 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Dedicar un tiempo la final del día para
platicar como les fue a cada uno en sus
actividades diarias.
Leer juntos algunos libros sobre el tema
del Matrimonio.
Procurar renovar sus votos matrimoniales.
Acudir a un retiro o curso matrimonial
una vez al año.
Procurar estar cerca del Sacerdote que
los casó, o bien, encontrar un Sacerdote
con el que los dos sientan confianza. En
los momentos de crisis o de conflicto
conyugal, pedirle su consejo.
Dedicarle tiempo al diálogo, no guardar
resentimientos contra el otro, poner al cón -
yuge en primer lugar antes que los demás.

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 36 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
Tema
Celebración del
sacramento del
matrimonio
OBJETIVO: Es por eso que nuestra palabra tiene no
Q ue lo s n o vio s disfruten, co m prenda n y solo un significado de compromiso, sino
vivan la rique za d e l R ito de la celebració n también la fuerza de lo divino a lo que nos
d e l M atrim onio. invita a reflexionar sobre la palabra: es crea­
dora y nos invita a acercarnos a la Palabra
1. INTRODUCCIÓN de Dios con humildad (Éxodo 3,1-6; Isaías
2. La así llamada “ cerem onia p o r la Igle­ 6.1- 7) ya que proviene del Padre (Juan 1,18;
sia ” tiene como meta, todo el proceso de 3,11; 7,17; 3, 38; 3,34; 8,28; 12,49; 14,24;
preparación y la gran preocupación de los 17,8; IT e s a lo n ic e n s e s 2,13). La Palabra la
novios por todos los detalles que encierra. enseña y la sugiere el Espíritu Santo (Juan
De aquí que es muy importante orientarlos 14,26) para nuestra Salvación (1 C orintios
para que no termine por ser precisamente 15,2; E fe sio s 6,17; S a ntiago 1,21) ya que
eso: una “ceremonia” muy lúcida, román­ nos ayuda a no pecar (S a lm o 119 ‘118’, 11).
tica y social. Por ello incluimos en el curso B) El consentimiento
de preparación el presente tema tanto en Con el consentimiento matrimonial que
la línea de las orientaciones concretas y el expresa ante la comunidad (representación de
desarrollo de la celebración, como de los la Iglesia) y por el que se entrega el uno al otro,
“significados” y contenidos del mismo rito. es Cristo mismo quien los entrega, pues a Él
se pertenece. Por eso se dice que los novios
PREGUNTA cristianos “se casan en el seño r”. Este es el
-A l pensaren los preparativos de la celebra­ momento más importante de toda la celebra
ción del sacramento del matrimonio, ¿qué ción y que deben aprender de memoria.
es lo que más se toma en cuenta? El consentimiento mutuo es el inicio de la
-Hagan una lista de lo más importante que Alianza Nupcial, la cual está basada en la
tienen para preparar la boda en la Iglesia. imagen de la Alianza de Dios con su Pueblo,
es por eso que se realiza un pacto de amor
2.- DESARROLLO entre esposo y esposa ( O seas 2,21; O seas
A - CONTENIDOS TEOLÓGICOS 4 .1 - 2), los cuales se han de preocupar de
A) La Palabra renovarla constantemente (Éxodo 19,5-6;
La palabra es un conjunto o secuencia de Éxodo 34 todo; Deuteronomio 5,2-3) ya que
sonidos articulados, que se pueden repre­ esta alianza no solo es un compromiso de
sentar gráficamente con letras, y por lo convivencia, sino que su meta es la santi­
general, asocian un significado. El término dad de ambos (Lu ca s 1,73-75). Con nues­
de palabra también puede referirse a la pro­ tros pecados rompemos la alianza (E z e q u ie l
mesa o compromiso de hacer algo por parte 44,6-7), dañamos seriamente esa relación,
de una persona; y en reuniones formales es es por eso que Dios nos pide cooperación
el derecho o turno para hablar. (M ateo 18,23ss), participación consciente y
El tema de la Palabra constituye el prin efectiva en esta relación.
cipio y centro de la Biblia. Que comienza C) El acom pañam iento del Espíritu Santo
hablando de Dios que lo ha creado todo por Es el efecto del cristiano al dejarse guiar y
su Palabra ( G é n e sis 1) y sigue hablando conducir por el Espíritu Santo, ya que es un
del Dios que revela su Palabra a los profe­ don recibido de manera inmerecida (H e c h o s
tas, para culminar en Jesús que es Palabra 2,38-39; G álatas 5,22). Al abrazar la fe se
encarnada (Ju a n 1,14), desembocado en la nos da gratuitamente (H e ch o s 2,38; 19,2-
victoria de Cristo Palabra en el Apocalipsis 6; G álatas 3,2.14; Tito 3,5) y por tal motivo
(A p o c a lip s is 19,13). nos convertimos en templos vivos donde lo

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 38 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
alojamos (R o m a n o s 8,9; 1 C o rintios 3,16- 2) Interrogatorio
17; 1C o rintios 6,19; 2 C o rin tio s 6,16; E fe- El Sacerdote los interroga acerca de la liber­
sio s 2 ,20-22; 2 T im o teo 1,13-14), donde tad, la fidelidad y la aceptación y educación
nos esforzamos por mantenerlo para no de los hijos y lo hacen públicamente ante la
extinguir su presencia en nosotros ( 1Tesa- representación de la Iglesia en los presen­
lo n ice n se s 5,19) ni entristecerlo ( E fesios tes. Este momento es para manifestar públi­
4,30). La Iglesia nos exhorta a llenarnos de camente sobre la intención sincera para
él constantemente (E fe sio s 5,18), ya que contraer el matrimonio.
El mismo nos impulsa fuertemente a actuar
(Job 32,8), a trabajar por la construcción del 3) Consentimiento
Reino siguiendo sus impulsos ( G álatas 2,20; El Sacerdote le invita a tomarse de las manos
5,25; R o m a n o s 8,14), llevándonos a una ya que este signo manifiesta la igualad y la
rectitud de nuestros actos, pues sus impul­ disposición de la cooperación en la pareja.
sos son incompatibles con los de nuestras También les invita a hacer este consenti­
pasiones desordenadas ( G álatas 5,16), no miento mutuo ante Dios y ante la Iglesia.
llevaran a actuar en contra de los precep­ Es importante que en esta parte los novios
tos divinos, pues nos ayuda a librarnos de la no estén de espaldas a la asamblea, sino
concupiscencia (R o m a n o s 7,5-6; R o m a n o s mirándose de frente, pues son ellos mismos
8,2; 8,9ss; 2C o rin tio s 3,17). los ministros del sacramento. Estar de frente
Es por eso que en el rito del matrimonio al es reconocerse, es dirigirse personalmente
darse la bendición nupcial se dispone a los a la otra persona en igualdad.
esposos a dejarse guiar por este mismo De acuerdo al rito del matrimonio, el consen­
Espíritu Santo con la Eucaristía domini­ timiento mutuo es propio el signo de tomarse
cal donde se les ofrece el alimento ordina­ de las manos. En el sistema jeroglífico egip­
rio para crecer en su vida cristiana. Con la cio, la mano significa el principio manifestado,
reconciliación sana las heridas del egoísmo la acción, la donación, la labor. Schneider
y del pecado. Con su participación en algún concede a la mano un papel extraordinario
grupo o movimiento matrimonial los ayuda a “por ser la parte corporal del estado interior
crecer en su amor y en su integración con­ del ser humano (pues) ella indica la actitud
yugal. Con los sacramentos de iniciación y el del espíritu cuando éste no se manifiesta por
catecismo para sus hijos dispone su familia la vía acústica, es decir, por medio del gesto.
como comunidad de amor y de vida. En fin, Las dos manos unidas, significaban un matri­
la Iglesia dispone de toda una Pastoral Fami­ monio místico. Para el pensamiento beréber
liar para que aquellos que se han casado en (cultura ai norte de Africa), la mano significa
el Señor, realicen su proyecto cristiano. la protección, autoridad, poder y fuerza. Lo
mismo entre los romanos. La m a n u s simbo­
LITURGIA DEL MATRIMONIO lizaba la autoridad del p a te r fa m ilia s y la del
i) Monición emperador.
El sacerdote hace una monición introducto­ En opinión de Jung, la mano derecha y la
ria sobre el sentido de lo que van a celebrar izquierda es infrecuente, pero, de parecer,
los novios. Es importante anticipar el sen­ sólo enriquece el símbolo con el sentido
tido del rito para que los novios participen adicional derivado del simbolismo especial:
conscientemente y también la comunidad el lado derecho corresponde a lo racional,
los acompañe no como espectadores, sino consciente, lógico y viril. El izquierdo corres­
como pueblo de Dios que vive este misterio ponde a lo contrario, por lo que en el rito del
de la unión del hombre y de la mujer. consentimiento mutuo se toman ambos de la

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDÍÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 39 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
mano derecha para significar que es un acto El derecho romano, en la época imperial
libre y consciente. habla del consentimiento mutuo, el con­
Este es el concepto actual del consenso sensos, ya que el matrimonio lo produce el
matrimonial, pero en la antigüedad no era consentimiento de las partes legítimamente
así. En las tradiciones orientales se articu­ manifestado entre las personas jurídica­
laba el consentimiento en dos momentos mente hábiles, esto es lo que hace válido el
celebrativos, cronológicamente distintos, matrimonio. Intercambiarse legítimamente
que por convención vienen comúnmente el consentimiento sólo exige ciertas con
denominados “compromiso y matrimonio” , diciones de edad, de conformidad de los
donde en griego emplea hoy, los términos padres, de ausencia de impedimento por
de m n é stra o a rrh a b ó n (compromiso) y razón de parentesco, de alianza o de esta­
s te p h a n ó m a (coronación). Según algunos tus civil. Pasaba lo mismo con la promesa
autores el origen de esta distinción será de matrimonio, s p o n s a lia : la ceremonial tra­
un doble ritual de matrimonio en donde el dicional del casamiento no tenía más que
actual “compromiso” podría corresponder al un carácter facultativo.
primitivo matrimonio celebrado al interior de Es posible comprobar la influencia del dere­
la familia o del clan, y la ceremonia nupcial cho romano ya en el pensamiento cristiano,
al rito tribal de competencia del estado, el que va dando un valor al consentimiento
mismo que les concede el derecho a vivir como valor constitutivo de! matrimonio.
juntos como esposos. Según el derecho romano dicho consen­
Los romanos y los griegos consideraban timiento es necesario para la realización
dos momentos distintos y separados en del matrimonio de cualquier forma que se
el tiempo: los esponsales y el matrimo­ expresara de tradiciones y costumbres con
nio. Hay informaciones sobre el matrimo­ que se celebraba el matrimonio para exp re­
nio en la época clásica, como en Atenas. sar el consentimiento eran secundarias, así
Los esponsales consistían en el encuentro que lo importante era el hecho mismo del
entre el pretendiente y el padre de la joven consentimiento de los contrayentes.
muchacha y el acuerdo sobre el matrimo­ Hasta la paz constantiniana, los cristianos
nio y en modo especial sobre la dote: pro­ no conocieron otra celebración del m atri­
piedad que quedaba de la mujer, como una monio que los ritos realizados en familia.
especie de anticipación de su herencia. El Como eran una minoría dentro de ¡a socie­
marido podía por lo tanto hacer uso de esta dad, no creían que tenían que rom per con
propiedad. esta tradición en los usos de la sociedad,
Del uso romano se encuentran una buena y se contentaban con evitar los elementos
cantidad de testimonios. Podemos ver, al de idolatría y los aspectos licenciosos del
igual que entre los judíos y los griegos, los banquete y del cortejo. La Iglesia estaba
sponsali, negociaciones para el matrimonio de acuerdo con la concepción jurídica
entre los romanos, tiene una estricta forma romana que definiría el matrimonio por el
jurídica. Los dos jefes de familia concluyen consentimiento.
entre ellos unastip u la tio que en el tiempo En el año de 1066, un sínodo presidido por el
del Imperio se convertirá en un verdadero patriarca Juan VIII Xiphilinos declara la equi­
contrato. En las familias nobles los esponsa­ valencia en el plano jurídico entre compro­
les se celebraban con un banquete en la que miso y matrimonio, decisión confirmada en
participaban parientes y amigos. Se trata por el 1084 por el emperador Alejo I Comneno.
lo tanto de un compromiso con el depósito o Tanto en el mundo bizantino como en el
la dote como era conocido en Oriente. romano, la Iglesia no se interesaba en la dis-

DREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 40 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
ciplina matrimonial que esta era competen­ ANEXO: Los signos complementarios
cia del estado, aunque la Iglesia ha tenido Los signos complementarios son los anillos
desde entonces la preocupación de que el y las arras. La entrega es antecedida por
consentimiento de las personas sea expre una oración y una fórmula para la entrega
sado libre y conscientemente. del signo. Desde la oración se manifiestan
ya ambos como símbolos de fidelidad y de
4) Signos complementarios, (ver anexo). ayuda mutua, siendo además un recordatorio
del amor que se tienen y debe prolongarse.
5) Bendición nupcial
Este es uno de los momento más solemnes Los anillos
de la celebración. En el caso de que el sacra­ Anillos o Argollas de Matrimonio
mento del matrimonio se celebre en la Misa La tradición dice que la argolla será la que
se realiza después del rezo del Padre Nues­ protegerá a la novia de los malos espíritus.
tro, en el otro caso después de la oración de Los egipcios lo usaban antes del nacimiento
los fieles. El ritual propone varias fórmulas de Cristo, y su forma circular simbolizaba
para la bendición que será proclamada por la eternidad ya que no tiene principio ni fin.
el sacerdote o el diácono. En el siglo III a. c., los griegos comenzaron
Bendecir proviene del latín b e n e d ice re (Ala­ a colocarse estos anillos en el tercer dedo
bar, agradecer, ensalzar): Invocar la protec­ sin contar el pulgar, ya que se creía que la
ción divina en favor de una persona o sobre vena del dedo anular llega directo al cora­
una cosa: b e n d e c ir a los hijos, los cam pos. zón lo que significaba estar en contacto con
En la Liturgia del Matrimonio es hacer des­ los sentimientos, porque se pensaba que
cender la bendición de Dios sobre los espo­ nacían en ese lugar.
sos y el ritual propone varias fórmulas.
La primera fórmula propuesta es antecedida Anillo de compromiso
por una monición del ministro celebrante, En la época medieval, el hombre que
que invita a la comunidad a la oración y al deseaba casarse con alguna mujer debía
buen deseo de que el Señor continúe su pre­ ofrecer una dote a la familia de la novia. Las
sencia y su bendición a lo largo de su vida. joyas y las piedras preciosas se incluían a
La oración consta de dos bloques importan­ menudo en este tipo de pago, porque ade­
tes que son la a n a m n e sis y la e p ícle sis . En más simbolizaban el compromiso. Entonces,
la a n a m n e sis nos hace un recuento y el sen­ se creía que si el novio le obsequiaba un ani­
tido del matrimonio a lo largo de la Historia llo de diamante en señal de su amor y deseo
de la Salvación y la intención de Dios sobre de contraer matrimonio y el hecho de que la
la unidad matrimonial. En la e p ícle sis se novia lo usara, eran actos que indicaban la
hace la invocación del Espíritu Santo como intención de la pareja de casarse en un año
actor principal que ha de mantener vivo el máximo. En la actualidad, los enamorados
amor conyugal en el corazón de los esposos se inclinan por unas argollas de compromiso
haciendo que permanezcan en la fidelidad, de oro que es un par de milímetros más del­
ayudando a demás a recordar a cada uno gado que el anillo de matrimonio.
los deberes y obligaciones de uno para con
el otro aún después de procrear y transcu­ Aros de matrimonio
rrida la vida juntos. Antiguamente en Europa, el esposo ataba
Esta es la parte epiclética del sacramento, los tobillos y las muñecas de la novia con
es decir, la efusión del Espíritu Santo en el cuerdas hechas de yerbas, porque la tra­
Sacramento. dición decía que con este ritual el alma de

DIMENSIÓN FAMILIA] ARQUIDIÓCESIS DETUXTLAGUTIÉRREZ 41 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
la mujer no lo abandonaría rápidamente. generalmente por tierras y ganado. En ese
Al paso de los años y con los cambios en mismo sentido, la recopilación de fueros
las creencias, el sentido y el material de las aragoneses distingue a la infanzona de la
cuerdas evolucionaron. Hoy, los esposos villana. La primera puede recibir como arras
intercambian los anillos y se los colocan en tres de las mejores heredades del esposo,
el dedo anular en señal de alianza. Los ani­ mientras que a la villana se le dará un campo
llos de hierba pasaron a ser de cuero, pero de sembradura y un cahíz de semillas. En la
como se deterioraban por el uso se optó por fórmula medieval se ofrecen ya en moneda:
la piedra pulida. Ésta, aunque era resistente, “doy en arras a vos estos florines de oro” .
era poco o nada estética, así que se optó Algunos especialistas aseguran que sustitu­
por los metales hasta llegar a los preciosos yen a la donación por causa de matrimonio
como la plata y el oro. (donatio propter nuptias) y las Ñaman “arras
hispánicas”, lo cual revela una matización
Las arras que las diferencia, e incluso adquieren el
Las 13 arras representan en el rito mozá­ significado del viejo precio de la virginidad,
rabe, los bienes repartidos en los doce pues se las considera remuneración del
meses del año y una más para compartir pudor o la nobleza.
con los pobres. El novio le hace entrega a la También se denominaron (y se siguen deno­
novia como símbolo de que los bienes mate­ minando) arras a las monedas que se entre­
riales de ambos serán compartidos y de que gan en la ceremonia religiosa: doce mone­
éstos no faltarán en casa. das de oro o plata y una de metal, que han
En la antigüedad, las arras constituían una de bendecirse antes de la velación. Con esa
garantía de cualquier obligación aceptada o entrega de arras el matrimonio queda per­
convenida. No eran una dote del marido, ni feccionado en cuanto a su base contractual.
siquiera un residuo del antiguo precio de la Los textos históricos muestran una cierta
mujer. Calificadas como garantía del acuerdo ambigüedad al designar las distintas aporta­
o promesa de matrimonio (el arra responsa- ciones patrimoniales a la sociedad conyugal.
licia), son una institución de origen oriental Las arras están ligadas de forma específica
recogida por el Derecho Romano para refor­ al acto esponsalicio, mientras que el ajuar se
zar el cumplimiento del acuerdo convenido relaciona con la preparación de las nupcias.
entre los esposos: si se incumple la promesa
de matrimonio, se pierden las arras. El lazo
En el Derecho Romano fueron consideradas El lazo representa visualmente el vínculo
como una donación, sponsalitia lergitati, y el inquebrantable entre los novios, una fuerza
Derecho Germánico-Visigodo establecido que los une y los aparta del resto del mundo,
en España sigue esta línea con el apoyo de protegiéndolos y vigorizando su alianza. Es
la Iglesia. No obstante, los textos legales la forma sólida de una conexión que sólo
españoles formulan generalmente limitacio­ ellos dos comparten.
nes al valor de las arras, que en no pocos Tradicionalmente, los padrinos colocan
casos resulta excesivo. Un documento tole­ este lazo sobre los hombros del novio y de
dano de 1530 señala que está establecido la novia, reforzando sus promesas. Estos
que nadie puede dar arras a su mujer por un padrinos suelen ser una pareja muy que­
valor superior a quinientos sueldos. rida por los novios y que lleva mucho tiempo
Algunos fueros municipales adecúan las junta, o cuya relación es estable. De esta
arras a la condición de la esposa, según sea forma, los encargados de enlazar a! nuevo
ésta villana o aldeana, y están constituidas matrimonio son una pareja con experiencia y

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 42 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
fortaleza en su propia relación. Hay distintas Los sacerdotes españoles trajeron esta cos­
maneras de colocar el lazo y dependen de la tumbre al México recién conquistado, y, al
forma que este tenga: el lazo, por ejemplo, parecer, coincidió con una práctica indígena,
puede estar dividido en dos círculos, de en la cual la pareja unía las puntas de sus
manera que uno envuelva a la novia y otro ropas o de sus mantas al casarse. Hoy, la
al novio, uniéndolos en el centro. Se crea tradición del lazo sigue abriéndose paso en
así, un símbolo de infinito, representando el mundo, ya que en 2013 fue reconocida
al amor eterno que los une. También puede oficialmente en EU como parte de la cere­
tratarse de un único círculo y puede llevar monia de matrimonio católico. Su profundi­
una placa con los nombres de los novios y dad nunca se extinguirá, ya que radica en su
la fecha de la boda o, más tradicionalmente, propio nombre: al igual que en el español, en
una cruz, como la llevaría un rosario. Si es sánscrito el vocablo “y u9 ” significa al mismo
así, la cruz debe ir al frente y estar en medio tiempo lazo y unión.
de los novios, ya que representa a la fe cató -
lica, que mediará entre ellos y estará siem
pre presente. También se puede enlazar a
los novios colocando el lazo alrededor de
sus manos y muñecas.
Se enlaza a la pareja luego de que han
intercambiado los anillos y se han dado
las arras, estando arrodillados frente al altar.
El lazo puede permanecer alrededor de
ellos hasta que la ceremonia termina. Enton -
ces es retirado por los mismos padrinos o
por el sacerdote y es entregado a la novia.
Hay lazos que han pasado de generación en
generación, de manera que se han conver
tido en un símbolo de unión no sólo entre la
pareja, sino en la familia entera.
Esta tradición tiene orígenes muy antiguos:
San Isidoro de Sevilla la describe como parte
del rito toledano, en el cual se colocaba sobre
los novios un dosel. En las bodas católicas
se situaba una guirnalda de azares sobre los
hombros de los novios; sus colores eran el
blanco y el guinda, simbolizando la pureza
de la unión y la sangre de la futura descen­
dencia de la pareja. Es por ello, quizás, que
algunos lazos tienen flores en el centro, de
las que se desprenden cadenas finas o hile­
ras de cuentas, representando esta misma
descendencia y, con ello, volviéndose un
amuleto para la fertilidad. La unión mediante
guirnaldas también estaba presente en
las tradiciones irlandesas medievales.

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 43 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
Tema
Espiritualidad
conyugal
OBJETIVO: Que los novios hagan concien­ bres de los animales, sino también en su=
cia de que la vida de amor del matrimonio acciones; pero “Dios, infinitamente perfecto
y de la familia es respuesta a la vocación y y bienaventurado en sí mismo, en un desig­
camino de santidad. nio de pura bondad ha creado libremente
al hombre para hacerle partícipe de su vida
VER bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y
“Como muestran las estadísticas, de 500 en todo lugar, se hace cercano del hombre:
parejas felizmente casadas, más de la mitad le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y
consideró que la espiritualidad y la fe es el a amarle con todas sus fuerzas”54.
elemento que más contribuye a su felici “Siempre hemos hablado de la inhabitación
dad (véase CARA, Marriage in The Catholic divina en el corazón de la persona que vive
Church: A S urvey of U.S. Catholics, October en gracia. Hoy podemos decir también que
2007). Particularmente en las familias hispa­ la Trinidad está presente en el templo de la
nas, el orar juntos demostró ser la fuente de comunión matrimonial. Así como habita en
la cual sus miembros se nutren para sobre­ las alabanzas de su pueblo (cf. Sal 22,4),
llevar los retos que afectan particularmente vive íntimamente en el amor conyugal que
a esta comunidad, tales como las adversida­ le da gloria.55
des económicas y la migración. Es decir que en el corazón del hombre está
La razón de este beneficio puede verse inscrito el deseo de Dios “El deseo de Dios
desde muchos aspectos. Podemos comen­ está inscrito en el corazón del hombre, por­
zar diciendo que, aunque lo sepamos o no, que el hombre ha sido creado por Dios y para
desde el instante mismo en que nos sentí Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre
mos atraídos por nuestra pareja, Dios estaba hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre
ya ahí, en medio de nosotros. Pues, sólo un la verdad y la dicha que no cesa de buscar56
Dios de Amor pudo haber hecho posible que El hombre y la mujer, una vez casados, están
sintiéramos el impulso de salir de nuestra llamados a formar comunidad; ya que ambos
soledad egoísta, al encuentro de otro ser son imagen y semejanza de Dios; “ambos tie­
y de desear incluso entregarle, aunque no nen que brillar y hacerse presente los dos en
sea de nuestra familia ni de nuestro grupo el amor generoso de Dios”57. Ya que donde
de allegados, todo lo que somos: nuestro hay amor hay vida. El amor debe ser oblativo
cuerpo, lo que ganamos, lo que sentimos y donde entregamos a Dios que guie el matri
hasta lo que podemos llegar a ser. Y si esta monio y que nos una espiritualmente.
aventura de “despojo y solidaridad” en vez El matrimonio debe de vivirse con plenitud
de asustarnos y sentirla como una pérdida, desde la fe; ya que “el amor de los esposos
la experimentamos como una de las fuentes exige, por su misma naturaleza, la unidad y
más grande de realización, es porque este la indisolubilidad (...) están llamados a cre­
Dios nos hizo parecidos a Él53. cer continuamente a través de la fidelidad
Pedir a los asistentes escribir su experien­ cotidiana a la promesa matrimonial reciproca
cia religiosa y de fe que le enseñaron sus de donación total”.58
papás. Los novios comparten lo escrito con Sabemos que vivimos en un mundo satu­
su respectiva pareja. rado de materialismo. Aspiramos a poseer

JUZGAR 54 Catecismo de la Iglesia Católica. Núm. 1


55 Amoris Laetitia. no. 314
Cuando Dios crea al hombre, le da la liber-
56 Catecismo de la Iglesia Católica. Núm. 27
tad de poder decidir, no solo en los nom 57 ¿Qué es el Matrimonio? Ediciones Dabar. México
53 https://portumatrimonio.org/para-toda-pareja/espi- DF. Pág. 14
ritualidad-y-fe/ 58 Cf. Familaris Consortio 19.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 45 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
bienes materiales: dinero, comodidad, placer. siempre estar sostenido de Dios para salir
Al casamos pensamos en las necesidades adelante. Es un camino que, como matrimo­
materiales y queremos salir a flote, pero olvi­ nio los debe llevar a la santidad.
damos lo más importante el ir sembrando el “Existe una única santidad, un único medio
aspecto espiritual conyugal; pensamos más para acercarse a la vida de Dios: es Cristo
en tener que en alimentarnos espiritualmente. (Jn 14.6). Cristo muerto y resucitado; como
Ese alimento es la Eucaristía, que nos lleva a esposos vivir el Misterio Pascual que los
una comunión de pareja y con Dios. lleve hacia la perfección, hacia la santidad”62.
Como cristianos debemos de saber que lo Es buscar los medios para llevar acabo la
espiritual es lo que da sentido a nuestra vida Obra Salvífica dentro del Matrimonio. “Por
y que todo lo material es lo que llevamos en la otra parte, los momentos de gozo, el des­
alforja de peregrinos y que se quedara atrás canso o la fiesta, y aun la sexualidad, se
cuando llegue el final. Y como matrimonio la experimentan como una participación en
espiritualidad es la semilla que nos hará cre­ la vida plena de su Resurrección. Los cón­
cer en todos los valores humanos-cristianos. yuges conforman con diversos gestos coti­
Se ha dicho que el hombre y mujer son dianos ese «espacio teologal en el que se
creados por Dios; y ambos una vez que se puede experimentar la presencia mística del
casan están llamados a vivir el misterio de Señor resucitado”63
la comunidad que Dios vive, es decir que la Hay que hacer comunión en la familia; nos
espiritualidad conyugal está basada en el debe lleva a esa santificación “Una comu­
amor conyugal, que se va dando de forma nión familiar bien vivida es un verdadero
vivencial. camino de santificación en la vida ordinaria
“Dios pone en nuestras manos, nuestra propia y de crecimiento místico, un medio para la
felicidad para saber amarnos”59. Es decir que unión íntima con Dios. Porque las exigencias
el amor como personas lo poseemos desde fraternas y comunitarias de la vida en fami­
siempre; pero nace en la convivencia, y se lia son una ocasión para abrir más y más el
experimenta cuando uno ama y es amado. corazón, y eso hace posible un encuentro
“Es así que el amor, puede darse hacia los con el Señor cada vez más pleno”64.
amigos, los padres, los hermanos, padres e Es por ello importante que los esposos ten­
hijos y el amor conyugal’60. Porque menciona­ gan claro que la espiritualidad conyugal les
mos el amor como base de la espiritualidad; ayudara a descubrir los admirable planes
porque el amor es la fuente de esa entrega que Dios les tiene, desde su mismo amor
libre, por la cual se elige querer el bien del ser como esposos, como más adelante el amor
amado; es la actitud de la voluntad dirigida hacia con sus hijos.
hacia la felicidad y cuando es amor conyu­ La misma espiritualidad debe de “sostener­
gal la felicidad en pareja llega a una felicidad los mutuamente en la realización de la vida
plena y es en ella en la que se encuentra a cristiana”65. Es decir, tener una mutua ayuda
Dios como motor del matrimonio. traducida en palabras y acciones, consejos,
Espiritualidad conyugal “es caminar juntos en el ejemplo constante de una vida digna
hacia Dios”61. Es ayudarse a encontrar y y virtuosa; la espiritualidad debe estar llena
cumplir la voluntad de Dios; con ojos de fe de valores cristianos que los lleve a ser más
humanos uno con el otro.
59 ¿Qué es el Matrimonio? Ediciones Dabar. México
DF. Pág. 17 62 Ob. Cit. Pag.80
60 LUIS EDUARDO GUTIÉRREZ.. Preparación in­ 63 Amoris Laetitia no. 317
mediata al Matrimonio. Guadalajara 2007. Pág. 15 64 Ob. Cit. No. 316
61 Preparación para el matrimonio. Palabra Edicio­ 65 ALEJO P.. Catecismo para esposos y novios. Edi­
nes. México 2016. Pág. 79 ciones Paulinas; S.A. XXI edición. 1990. Pág. 59
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 46 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
ACTUAR /ju n to s busquen soluciones a los pro­
Una vez ya casados, “se han comprometido blemas ligeros o graves que se les vaya
a ser compañeros uno del otro y no por un presentando.
momento, sino para siempre”66; es decir apo­ / Cuando se pidan perdón por alguna
yarse mutuamente en el amor oblativo que falta de amor de su vida y sientan que
van fortaleciendo a diario. Cuando hay una no han sido fieles a las promesas de
espiritualidad conyugal, hay confianza en “amarse y respetarse todos los días en
Dios, y en la tranquilidad y sufrimientos, en la la vida”
salud y en la enfermedad habrá esa fortaleza Todos estos puntos que se han señalada,
y plena confianza en Él, para salir adelante. deben de vivirse, alimentarlos constante­
Si la familia logra concentrarse en Cristo, mente, llevarlos a la perfección plena y la
él unifica e ilumina toda la vida familiar. santificación. Dios debe ser el motor del
Los dolores y las angustias se experimen­ amor oblativo de la pareja. Como esposos
tan en comunión con la cruz del Señor, y el deben de vivir la espiritualidad aunada siem ­
abrazo con él permite sobrellevar los peo­ pre en la oración y en los detalles que ayu­
res momentos aún en los días amargos de den a fortalecerse mutuamente en el mismo
la familia, unidos a Cristo pueden evitar una amor como pareja que es inspirada en el
ruptura. Las familias alcanzan poco a poco, amor de Dios hacia cada uno.
«con la gracia del Espíritu Santo, su santidad Por ultimo podemos decir, que la oración es el
a través de la vida matrimonial, participando elemento más importante de la espiritualidad
también en el misterio de la cruz de Cristo, conyugal “La oración en familia es un medio
que transforma las dificultades y sufrimien­ privilegiado para expresar y fortalecer esta fe
tos en una ofrenda de amor»67 pascual (....) El camino comunitario de ora­
La espiritualidad conyugal es “una vida” no ción alcanza su culminación participando ju n ­
solo unas prácticas; una vida debe de ali­ tos de la Eucaristía, especialmente en medio
mentarse constantemente, fortalecerse y del reposo dominical. Jesús llama a la puerta
cuidarse; les presentamos estos medios que de la familia para compartir con ella la cena
puede ser útiles para alimentar la espirituali­ eucarística (cf. Ap 3,20). Allí, los esposos
dad conyugal: pueden volver siempre a sellar la alianza pas­
/ Que los esposos hablen solo entre ellos cual que los ha unido y que refleja la Alianza
/ Las atenciones mutuas que Dios selló con la humanidad en la CRUZ.
/ L o s actos conyugales conforme Dios La Eucaristía es el sacramento de la nueva
quiere Alianza donde se actualiza la acción reden­
/ Que los esposos participen juntos en tora de Cristo (cf. Le 22,20). Así se advierten
los Sacramento especialmente Peniten­ los lazos íntimos que existen entre la vida
cia y Eucaristía. matrimonial y la Eucaristía[378]. El alimento
/ La oración en común de los esposos de la Eucaristía es fuerza y estímulo para vivir
/ Conversación de los dos común sacer - cada día la alianza matrimonial como «iglesia
dote que los guie y aconseje doméstica”69
/ Estar juntos en la tristeza y alegrías68
'/V iv ific a r los votos matrimoniales

66 ¿Qué es el Matrimonio? Ediciones Dabar. México


DF. Pág. 17
67 Amoris Laetitia no. 317
68 Preparación para el Matrimonio. Palabra Edicio­
nes. México 2016. Pág. 80 69 Amoris Laetitia no. 318
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONiAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 47 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Tema 10
Reconciliación y
Eucaristía, momentos
fuertes para renovar la
vida matrimonial
OBJETIVO: Leer: Lucas 5,27-32. Ante Leví, Jesús dice.
inculcar a los novios que la gracia del Señor « H e venido a llamar a los pecado res» .
durante la vida matrimonial se recibe y acre­ Juan 8,1-11 Ante la mujer adúltera, Jesús
cienta sobre todo en la reconciliación que dice: « Y o tampoco te condeno. No vuelvas
nos perdona en momentos de culpa, y en la a pecar en a d e la n te » .
Eucaristía que nos fortalece para la lucha. Platicar sobre los dos textos:
¿Qué hace Jesús frente a los pecadores?
VER ¿Qué reacción tienen las personas que lo
Platicar sobre situaciones que agraven la siguen?
vida por nuestra propia culpa: Ejemplos y . ¿Qué enseñanza podemos sacar?
Comentarios:
¿Cuándo pecamos en nuestro matrimonio, E xplicación
en nuestra familia y hacia los demás? ¿Cómo Dios nos perdona, pero él quiere darnos la
tomamos conciencia de estos errores, fallas señal, el signo de su perdón en la comuni­
y pecados? dad por medio del sacerdote.
Pedir perdón es rehacer los lazos del ver­
E xplicación dadero amor, reconocer que necesitamos de
Cuando vemos a un papá que ofende a sus Dios y de los demás. Entrar en la comuni­
hijos con palabras groseras, cuando vemos dad con la cabeza en alto y luchar para que
hermanos que se insultan, duele el corazón Jesús viva en todos los que nos rodean.
y da tristeza. Es el pecado vivo y practicado
lo que ensombrece nuestra vida, lo que JUZGAR
desalienta. 1. El perdón entre n o sotro s
¿Cuantas veces en la noche antes de des Somos conscientes de fallas, errores y peca­
cansar, nuestro corazón se arrepiente de las dos en los matrimonios y familias.
fallas serias que hicimos durante el día? Las También hemos visto que Jesús perdona
palabras que no debíamos haber dicho, las porque es la misericordia en abundancia.
mentiras que empobrecieron la verdad, el Esto significa que siguiendo a Jesús, tam­
enojo sin causa ni motivo, el golpe duro que bién nosotros debemos perdonarnos por
dimos y que nunca deberíamos haber dado grande que sea lo que haya pasado.
y tantas cosas más que ocurren. Si hubieron Concretizamos esto platicando sobre algu­
pecados mayores durante el día, que lo hacen nos casos:
oscuro. El hablar mal del prójimo quitándole
su fama, el adulterio que ocurrió en nuestro C A S 0 1. El esposo regresa borracho a casa,
corazón, el aprovecharnos de la pobreza o hace mucho ruido, la esposa le llama la aten­
ignorancia de otros para ganar más. ción; él se enoja, la ofende y la molesta. Los
Son sombras que opacan la luz que hemos dos se acuestan con coraje.
recibido en nuestro bautismo. Todo eso es el En la mañana se levantan con malos senti
pecado. mientas y arrepentimiento. ¿Qué deben hacer
El pecado nos hace mal, nos degrada, nos los dos? ¿Cómo hablar sobre lo sucedido?
daña, nos aleja de Dios y de nuestros hef Comentar entre todos dando soluciones.
manos.
CASO 2. A la esposa le llega un chisme: «Tu
Palabra de Dios: esposo ya tiene otra mujer». Ella se entris­
Vamos a ver lo que hace Jesús frente a tece y le llama la atención.
situaciones de pecado: Platicar sobre esta situación:

PREPARACIÓN PRE-IVIATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 49 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
¿Cómo puede la esposa empezar a hablar? enfermo quiere confesarse. El padre per­
Si es verdad y el esposo se disculpa: ¿qué dona en nombre de Cristo. El celebra la
hace la esposa? Que la pareja ponga otro reconciliación.
ejemplo de pecado, algo de lo que se Pero enfermos estamos todos los que nos
mencionó en el VER. hemos desviado de la Voluntad del Padre, si
Platicar: pasa algo malo por nuestra culpa.
¿Cómo se podría reconciliar la pareja? No es correcto confesarse sólo antes de
Hablar pacíficamente, mostrar arrepenti­ morir; sino que durante la vida necesitamos
miento, pedir y dar perdón, buscar mejorar la Reconciliación con Dios.
mutuamente. Platicar: ¿Cómo prepararse para la Reconci­
liación y cómo recibir el sacramento. Leer y
Explicación comentar la hoja: ¿Cómo preparar mi confe­
No es fácil superar un problema y reconci­ sión? (Entregar la hoja para la reconciliación
liarse. Pero es necesario hacerlo miles de de un solo penitente)
veces en nuestra vida. Y después viene la
paz, se sienten mejor, ven oportunidad de Resumen
comenzar una nueva vida, reciben ánimo Recomienda a la pareja que antes de
para continuar y perseverar. Recordemos el casarse reciban la reconciliación. Hablar
Evangelio. Con el sacerdote para fijar la fecha.
Jesús dice a la mujer adúltera: «Yo tampoco Es preciso que los matrimonios sientan la
te condeno», pero dice también: «Vete y no necesidad de confesarse al menos una vez
vuelvas a pecar en adelante». al año. La reconciliación sacramental nos
¿Y qué hacer cuando el pecado se repite? da la gracia para nuestra vida, asegura la
Los participantes comentan sobre esto. fuerza de Dios en el matrimonio.
Escuchamos nuevamente lo que Jesús nos
dice: 3. La Eucaristía: luz y pan de vida. Orienta
E n to n ce s P e dro se acercó y le dijo: y alimenta la vida cristiana del matrimonio
S e ñ o r ¿ cuá nta s veces deb o p e rd o n a r Hay una gracia más que Cristo nos da para
la s o fe n sa s de m i h e rm a n o ? ¿H asta orientamos y nutrir nuestra vida cristiana: en
sie te veces? Je sú s le co ntestó: ((No el matrimonio, en la familia y en el servicio a
d igas sie te veces, sin o hasta se tenta y los demás.
sie te veces» (M ateo 18, 21-22).
Explicación
2. El sacramento de la reconciliación En la Celebración de la Eucaristía o Santa
Jesús nos llama a perdonamos, y El mismo Misa recibimos:
perdona en nombre del Padre misericor­ > La Palabra de Dios; su luz para orien­
dioso. Esto hace también el sacerdote en tar nuestra fe.
nombre de Cristo en el sacramento de la > El cuerpo de Cristo; el Pan de Vida
reconciliación. para alimentar nuestra fe.
Platicar sobre experiencias que se tienen en Esto también se llama Eucaristía que quiere
este sacramento. decir Acción de Gracias. Es una celebra­
¿Que sabemos de esto? ción para dar gracias al Padre en nombre de
Jesucristo por éste u otros matrimonios que
Explicación vamos a celebrar.
... Con frecuencia decimos: «que el Padre
venga a confesar a don... Es mejor decir el

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 50 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
También lo llamamos Misa: Es e! nombre juntos compartiendo el pan nuestro, la vida,
más popular, que viene de una palabra latina la Cena del Señor.
que quiere decir: misión, envío. Platiquemos:
Venimos a celebrar una fiesta, a convivir ¿Cómo participan hasta ahora en la Misa?
en una comida donde todos participamos, ¿Cómo se sienten? ¿Qué entendieron mejor
tomamos parte y tenemos motivos para reu­ ahora?
nimos, alegramos y animamos. ¿Cómo pueden participar más activamente
El signo de la Eucaristía es una comida. Por en la misa?
eso tenemos manteles, plato, vaso, pan,
vino, agua, invitados y Jesús que nos invita E xplicación
y recibe. Los que se casan por la Iglesia pueden reci­
Profundizamos lo que es Eucaristía o Misa. bir la Comunión cada vez que participan en
Dijimos que es una comida: la Misa si están en Gracia. Pero si cometie­
¿Qué se necesita para participar en esa ron pecado grave deben confesarse antes.
comida? Es recomendable comulgar frecuentemente
Ser invitados. para contar Con la presencia y la fuerza de
¿Quién nos invita? Cristo en la vida diaria.
Jesús, el Señor Dar testimonio de cómo se anima ¡a vida con
¿Antes de ir a misa, a esta comida, qué la comunión frecuente.
hacemos?
Bañarnos, arreglamos, ponernos en camino. ACTUAR
¿Y al llegar qué hacemos? La celebración de las bodas se festeja nor­
Saludamos, si hemos tenido algún problema malmente en una misa.
pedimos perdón, nos disculpamos. Puede hacerse referencia al formato de
¿Y luego, comemos y nos vamos? celebración del matrimonio.
No, venimos a escuchar la Palabra de Dios.
Para que haya comida en la mesa, ¿qué se CELEBREMOS
necesita? Cantar: Una Espiga ó Pescador de Hombres
Servirla, pero antes hay que sacrificar el ani­ Despedida cariñosa, felicitar a la pareja y
malito que nos vamos comer, darle muerte desearle lo mejor para el matrimonio.
también al grano...
En la misa Cristo ha tenido que sacrificar su
Vida, darla. Todo eso para que nos alimente­
mos y tengamos vida.
¿Qué pensamos de una persona que no
quiere comer?
¿De una persona que se separa y no
participa?
Pues que está enferma, que desprecia, que
no entiende. Así pasa en la Misa con aque­
llas personas que van sólo a ver y no partici­
pan de nada.
Al final de la comida se dan las gracias al
que invitó, a las personas que fueron invi­
tadas y luego nos despedimos en ambiente
de hermandad y de alegría por haber estado

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 51 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Anexo
Impedimentos matrimoniales,
causas de nulidad y otras
cuestiones a considerar
Señor vicario judicial Pbro. Antonio López Mejía
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO funcionan por causas físicas o psíquicas tie­
El matrimonio es la base de la sociedad que nen impedimento natural para el matrimonio
nace del amor mutuo del hombre y de la (ver Mt. 19, 12).
mujer y que se comprometen a vivir juntos ■ Impedimento de vinculo de matrimonio
para ayudarse y para procrear a sus hijos anterior (can. 1085)
(Cf. Can. 1055 §1)70. Para que tenga esta­ Los casados válidamente por la Iglesia,
bilidad esta unión matrimonial, la autoridad mientras viva su cónyuge o pareja no son
civil y la Iglesia han dado leyes para que el libres para casarse con otro, por impedi­
matrimonio y la familia tengan bases huma­ mento del matrimonio anterior, aunque ya
nas firmes como comunidad de vida y amor. vivan separados o divorciados civilmente.
Estas leyes establecen algunas condiciones En estos casos, se puede estudiar la posi
y situaciones propias del matrimonio como bilidad de que el matrimonio religioso sea
institución social, y que si no las tienen el declarado nulo, si se demuestra que nunca
hombre y la mujer quedan impedidos para existió sacramento en la unión matrimonial
casarse, por un impedimento u obstáculo podrían ellos volver a contraer matrimonio
para celebrar el matrimonio. eclesiástico.
■ Impedimento de edad (can. 1083) ■>impedimento de disparidad de culto
El canon establece que para que pueda (can. 1086)
casarse el hombre necesita haber cumplido Los católicos están impedidos para casarse
16 años de edad y la mujer 14. con personas no bautizadas o bautizadas en
El Directorio Diocesano establece en su otra religión cristiana, porque tienen cultos
número 304 -tomando en cuenta lo que religiosos dispares y hay peligro de que a!
indican las Normas Complementarias de la casarse resulten fuertes tensiones en la vida
Conferencia del Episcopado Mexicano- que matrimonial, por las divergencias en la fe y la
para la validez y licitud del matrimonio es distinta mentalidad religiosa; principalmente
necesario que el varón haya cumplido los 18 en la educación de los hijos. Este impedi­
años y la mujer los 16 años y en situaciones mento necesita ser dispensado expresa­
especiales el ordinario del lugar puede otor­ mente por la autoridad eclesiástica para que
gar la dispensa de edad. el matrimonio sea válido.
■ Impedimento de impotencia antece Con su amor sincero y sus oraciones fer­
dente y perpetua (can. 1084) vientes puede el cónyuge católico preparar
El hombre y la mujer necesitan para casarse a su cónyuge no creyente a recibir la gracia
ser capaces de realizar de modo humano, de la conversión a la fe católica.
voluntaria y libremente, la cópula conyugal La dispensa de este impedimento se hace
o unión íntima sexual, a la cual se ordena en base a los cann. 1125 y 1126. La otorga el
el matrimonio por su misma naturaleza. Los Ordinario del lugar bajo los siguientes requi­
hombres y mujeres con impotencia ante­ sitos:
cedente y perpetua para la unión sexual, 1o. Que la parte católica declare que está
porque carecen de los órganos genitales dispuesta a evitar cualquier peligro de apar­
necesarios para realizarla, o porque no les tarse de la fe, y prometa sinceramente que
70 CIC: EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO en hará cuanto le sea posible para que toda la
latín Codex luris Canonici, representado como “CIC” prole se bautice y se eduque en la Iglesia
en las citas bibliográficas, es el conjunto ordenado católica;
de las normas jurídicas que regulan la organización
2o. Que se informe en su momento al otro
de la Iglesia latina, la jerarquía de gobierno, los de­
rechos y obligaciones de los fieles, ¡os sacramentos contrayente sobre las promesas que debe
y las sanciones que se establecen por la contraven­ hacer la parte católica, de modo que conste
ción de esas normas.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 53 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUiDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
:_ r es . erdaderamente consciente de la pro­ dimento de matrimonio entre suegros . - _e-
cesa y de ia obligación de la parte católica; ras, suegras y yernos. El parentesco ega
3: . Que ambas partes sean instruidas sobre por adopción impide el matrimonio entre os
ios fines y propiedades esenciales del matri­ padres y sus hijos y también entre los her
monio, que no pueden ser excluidas por nin - manos legales, hijos adoptivos o naturales
guno de los dos. de los mismos padres.
■ Impedimento de orden sagrado y voto ■ Impedimento de publica honestidad
público de castidad (cann. 1087- 1088). (can. 1093)
Por su consagración a Dios, que libremente Para apoyar el respeto a la familia, aunque
hicieron los sacerdotes, los religiosos y las no estén casados legalmente, el hombre y
religiosas, están impedidos para casarse y la mujer que viven en público concubinato
deben guardar la ley del celibato por el Reino están impedidos para contraer matrimonio
de los cielos, para ocuparse en las cosas del con los padres y con los hijos de su pareja,
Señor y tratar de agradarle. porque son considerados como sus suegros
Para poder acceder al sacramento del matri - o sus hijastros.
monio deben obtener de la autoridad compe -
tente la dispensa de las obligaciones sacer­ LA DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS
dotales o de los votos perpetuos. La Iglesia prevé que varios de los impedi­
■ Impedimento de rapto o retención for­ mentos puedan ser dispensados, cuando
zosa (can. 1089) exista una razón justa y no haya peligro de
El hombre que rapta, secuestra o retiene ir en contra del matrimonio. Por lo mismo,
a la fuerza a una mujer, tiene impedimento cuando exista cualquier impedimento de los
de matrimonio con ella, mientras la mujer anteriores, será necesario consultar con el
no quiera casarse con él voluntaria y libre­ sacerdote o con el responsable de la comu­
mente, porque al matrimonio lo hace el con­ nidad, para que se determine si el mismo
sentimiento voluntario y libre de los dos con­ puede ser dispensado y para que se den las
trayentes. correspondientes dispensas.
■ Impedimento de crimen de muerte (can.
1090) EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
El casado que comete el crimen de matar a El matrimonio solamente se podrá autorizar
su cónyuge para quedar libre y casarse con si se tiene certeza moral de que los dos
otra persona, o quien provoca la muerte del están capacitados para la vida matrimonial,
c ó n yu g e o de otra persona para casarse es decir, si ambos están conscientes de los
con ella, está impedido para contraer matri­ derechos y deberes que el sacramento del
monio. matrimonio implica.
■ Impedimento de parentesco de consan­ Una vez hecho esto, se procede a la reali­
guinidad, de afinidad y legal (cann. 1091, zación de la ceremonia por la que la pareja
1092 y 1094). se constituye en sacramento: Ante la Iglesia
Los familiares están impedidos para contraer representada por el Sacerdote, los testigos y
matrimonio entre sí. Por ser de la misma la comunidad. Los contrayentes manifiestan
sangre: los padres, los hijos, los abuelos, los públicamente su voluntad consciente y deli­
nietos, los hermanos, nunca pueden casarse berada de entregarse y aceptarse mutua­
entre sí; también hay impedimento de matri­ mente como esposos en alianza irrevocable.
monio entre tíos y sobrinos de primer grado Este consentimiento es el que hace válido
y entre primos, hijos de hermanos. Por el matrimonio. Hay algunas circunstancias
parentesco político o de afinidad hay impe­ que no dejan dar verdadero consentimiento

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 54 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
al hombre o a la mujer, que están afectados dos deben recibir el sacramento de la confir­
por alguno de los siguientes defectos o limi­ mación antes de ser admitidos al matrimo
taciones: nio, si ello es posible sin dificultad grave” (cf.
a) Falta del suficiente uso de razón por debi­ Can. 1065 §1).
lidad mental, por estar ebrios, drogados, hip­ El pie de página de este número nos mani
notizados (can. 1095, 1). fiesta que “La Confirmación no es una condi­
b) Ignorancia de los derechos y deberes ción de rigor absoluto para el sacramento del
esenciales del matrimonio por grave defecto matrimonio, sin embargo por tratarse de un
de discreción de juicio, como es la unión sacramento de iniciación es muy recomen­
íntima de los cuerpos para engendrar los dable que se aproveche esa ocasión para
hijos (cf. cann. 1101 § 2, 1095). administrarlo. En tal caso el párroco solicite
c) No aceptar o rechazar algunos de los la delegación del Obispo o bien a través del
fines (BIEN DE LOS CÓNYUGES, GENE­ vicario episcopal de su jurisdicción, garanti­
RACIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PROLE) zando una previa preparación”.
y propiedades esenciales del matrimonio Para el bautizo de adultos (catecúmenos) se
(UNIDAD E INDISOLUBILIDAD) en razón debe pedir permiso al Obispo antes de pro­
al can. 1101 §2. ceder a la administración del sacramento.
d) La incapacidad para asumir y cumplir Cuando tenemos la certeza de que alguien
las obligaciones esenciales del matrimonio fue bautizado, es decir, que lo ha jurado o
por graves defectos de naturaleza psíquica, muestra testigos se debe realizar un acta
como son los trastornos mentales o de per­ juramentada en la parroquia donde fue bau­
sonalidad (can. 1095, 3). tizado, si se tienen dudas se bautiza bajo
e) La falta de libertad para tomar su decisión condición. En ambos casos se anotan en el
personal por estar amenazados, presiona­ libro especial (Cf. Cann. 876, 845 §2).
dos, o con miedo grave producido por cau­ Se debe dar más importancia a la formación
sas externas (can. 1103). de los que van a recibir los sacramentos que
f) El engaño doloso que oculta un grave a los tramites.
defecto de la persona y al conocerse perturba El número 312 del Directorio Diocesano
gravemente la vida matrimonial (can. 1098). establece que la investigación matrimonial
g) El error acerca de la misma persona con por oficio deberá realizarla el párroco o bien
quien se casa o de una cualidad directamente los ministros ordenados pertenecientes a la
buscada en ella para el matrimonio y que en jurisdicción parroquial. No deberá delegarse
realidad no la tiene (cann. 126 y 1097). esta responsabilidad al o a la secretar¡@ y/o
Si los novios están decididos a casarse por­ persona distinta.
que se sienten ya preparados para estable­
cer un hogar con el sacramento del Matri­
monio, deben acudir a los encargados de
la preparación de matrimonios, para que
se establezca una cita para la presentación
matrimonial, que la debe realizar el párroco
o el vicario.

OTRAS CUESTIONES A TENER PRE­


SENTE
El Directorio Diocesano establece en el
número 302 “Los católicos aun no confirma­

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 55 DIMENSIÓN FAMILIA ¡ ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Anexo
Examen de conciencia sobre
los diez mandamientos
P rim er M andam iento: Am ará a Dios sobre C uarto m andam iento: H onrarás a tu padre
todas las cosas y a íu madre
¿Amamos verdaderamente a Dios por ¿Contribuimos a traer paz y felicidad a
encima de todo, o a veces damos más nuestras familias, o somos irrespetuosos con
importancia a las cosas de este mundo: los demás y una fuente de dolor y división
dinero, imagen, ropa, popularidad, o deseos para aquéllos que están más cercanos a
egoístas? nosotros?
¿Afirmamos tener buenos valores, pero a Como padres, ¿Somos generosos y pacien
menudo no los ponemos en práctica para tes con nuestros hijos? ¿Les dedicamos
“no desentonar”? tiempo y les prestamos ia atención que nece­
¿Nos dirigimos a Dios con oración de sitan? ¿Les marcamos responsablemente los
gracias, o rezamos solamente cuando límites correctos y nos aseguramos de que
tenemos necesidad de algo? siguen normas que les ayudarán a crecer
¿Queremos realmente ser transformados como adultos responsables?
por la voluntad de Dios, o utilizamos nuestra ¿Estamos dispuestos a decirles “no” a
religión con el fin de “parecer” buenos nuestros hijos cuando hace falta, o tendemos
cristianos? más bien a ignorar pasivamente sus
Segundo M andam iento: No tom arás e! problemas de comportamiento y esperar a
nom bre del S eñor en vano que “desaparezcan por sí solos”?
¿Faltamos al respeto al nombre de Dios, ¿Escuchamos con atención a nuestros hijos
dándole un mal uso por frustración, rabia o y los tratamos con respeto?
para parecer “duros” ante los demás? Como hijos, ¿amamos, respetamos y obe­
¿Dudamos en mencionar el nombre de Dios decemos a nuestros padres? ¿Apreciamos
en situaciones que se prestan a ello, o en todos los sacrificios que hacen por nosotros?
conversaciones con amigos y familiares por ¿decimos lo bastante a menudo “gracias” y
guardar respeto humano? “te quiero? ¿Les prestamos todos los servi­
¿Continuamente aprendiendo acerca de cios posibles?
Dios, prestando atención en la Iglesia, en las ¿Hacemos nuestras tareas sin que se nos
clases de la educación en la fe o en la lectura tenga que urgir que las hagamos? Cuando
de artículos sobre formación cristiana, ya nuestros padres nos ordenan hacer algo,
sea en periódicos y revistas católicos, ya en ¿esperamos a que se disgusten para hacerlo?
la prensa laica y en los programas de radio ¿Escuchamos el razonamiento de nuestros
y televisión? padres cuando nos dicen que no?

Tercer Mandamiento: Santificarás las fiestas Q uin to m andam iento: No m atarás


¿Vamos a la Iglesia para celebrarla Eucaristía ¿Hemos dañado a otra persona por descuido
los domingos y fiesta de guardad? ¿O vamos o pleitos?
a Misa sólo cuando nos “conviene” o nos ¿Nos hemos puesto, a nosotros mismos o
hace “sentirnos bien” o nos “nace”? a otros, en peligro por el uso imprudente del
¿Participamos en la Eucaristía orando y alcohol u otras drogas? ¿Hemos causado
uniéndonos a los cantos e himnos, o nos dificultades, a nosotros o a los demás, por
sentamos simplemente como espectadores, este uso?
y esperamos que nos entretengan? ¿Hemos arriesgado nuestras vidas por
¿Reconocemos ¡a Presencia Verdadera de conducir o viajar con alguien que está bajo la
Cristo en la Eucaristía y recibimos la Santa influencia del alcohol u otras drogas?
comunión con respeto y reverencia?

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 57 DIMENSIÓN FAMILIA j ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
-em os aconsejado a alguien el aborto? ¿Hemos deshonrado nuestros cuerpos
_-iemos tenido que ver en algún aborto de por la fornicación o la impureza, o por
a.guna manera? ¿Lo he llevado a cabo en conversaciones y pensamientos indignos
mi persona? ¿Sé que la persona que aborta que conducen a acciones impuras?
o práctica el aborto incurre en la pena de ¿Hemos inducido a otros a pecar con
excomunión? nuestra incapacidad de mantener buenos
¿Nos esforzamos por perdonar a quienes nos criterios morales?
han herido, o nos asimos al resentimiento y al
deseo de venganza? Séptimo mandamiento: No robarás
¿Usamos bien nuestra influencia, especialmente ¿Respetamos la propiedad de los demás?
nuestro derecho al voto, con el fin de luchar ¿Hemos robado, dañado o cometido
contra la guerra, la opresión, el aborto y la vandalismo con la propiedad de otros?
injusticia, o permitimos que continúen esos ¿Hemos engañado en el trabajo o en la
males con nuestra apatía y silencio? escuela? ¿Hemos inducido a pecar a otros,
¿ Hemos sido violentos o abusivos en acciones presionándolos para ayudarnos a engañar?
o palabra? ¿Hemos lastimado verbalmente ¿Somos honrados y trabajadores en la
a nuestros hijos, a otros familaires o a otras escuela y en el trabajo?
personas? ¿Somos fieles a nuestras promesas?
¿Compartimos lo que tenemos con los que ¿Somos de fiar?
están en apuros? ¿Apoyamos la vida y ¿Respetamos la naturaleza? ¿Hacemos
misión de la Iglesia en nuestra colaboración buen uso de todos sus elementos?
responsable, compartiendo nuestro tiempo, ¿Pensamos en los demás al hacer uso de
talento y nuestros bienes? los bienes de la naturaleza?
¿Llevamos nuestro cristianismo a las
situaciones cotidianas, o lo mantenemos al Octavo mandamiento: No darás falso tes­
margen? ¿Nos quejamos de todas las faltas timonio ni mentirás
que detectamos en los demás? ¿Hemos mentido para librarnos de problemas
o evitar una situación difícil?
Sexto mandamiento: No cometerás actos ¿Murmuramos de los demás? ¿Hemos
impuros dañado la reputación de otras personas
¿Respetamos la dignidad del cuerpo humano exagerando o inventando historias acerca
y la santidad del matrimonio cristiano? de ellas?
¿Mostramos ese respeto en nuestro hablar, ¿Se nos puede confiar un secreto?
o son las bromas y lenguaje soez parte fre ¿Damos la cara por los que son injustamente
cuente de nuestras conversaciones? acusados, o no somos más que un canal por
¿Entendemos y apreciamos el regalo de el que pasan los rumores, sean o no ciertos?
nuestra sexualidad como un medio para
expresar nuestro amor - y el amor de Dios­ Noveno Mandamiento: No consentirás
en el Sacramento del Matrimonio? pensamientos ni deseos impuros
¿Hemos sido fieles a nuestro matrimonio, o a ¿Hemos debilitado o dañado nuestro
nuestros compromisos hechos? ¿Guardamos compromiso matrimonial por nuestra
nuestros compromisos solamente porque obsesión por otra persona?
dijimos que lo haríamos, o buscamos con ¿Respetamos los compromisos de los
ello ayudarnos a crecer, a nosotros y a los demás y los ayudamos a mantenerse fieles
demás, por medio del cumplimiento de esos a sus promesas?
compromisos?

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 58 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
¿Tratamos con ligereza nuestro matrimonio
en nuestras conversaciones y actitudes?
¿Hemos dicho o hecho algo que haga burla
de nuestras sagradas promesas?

Décimo Mandamiento: No codiciarás los


bienes ajenos
¿Estamos satisfechos con lo que Dios nos
da, o estamos celosos de los que parecen
tener más?
¿Tratamos de demostrar que somos mejores
que los demás fanfarroneando o comprando
cosas con ese fin?
¿Apreciamos nuestras buenas cualidades, o
constantemente nos comparamos con otros
y nos resentimos y amargamos?
¿Nos enfrentamos bien a los problemas que
se nos presentan, y mantenemos nuestra
esperanza cristiana a pesar de los malos
ratos y dificultades?
¿Buscamos -verdaderamente- “primero el
Reino de Dios” en nuestras vidas y ponemos
en él nuestra confianza?
¿Reflejamos la paz, esperanza y alegría
de un pueblo redimido y santificado por la
Sangre de Cristo?

PREPARACIÓN PRE-MATR1MONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE’ 59 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Anexo
Sobre el Sacramento
del Matrimonio en el
Directorio Diocesano
FUNDAMENTO DOCTRINAL ser cocreadores. Dios quiere que el hombre
“La alianza matrimonial, por la que el varón y y la mujer actúen de forma consciente, res
la mujer constituyen entre sí un consorcio de ponsable y libre. Lo sagrado de la sexuali­
toda la vida, ordenado por su misma índole dad humana y la dignidad de sus fines exige
natural al bien de los cónyuges y a la gene­ un mínimo de conocimientos, de conciencia,
ración de la prole, fue elevada por Cristo de responsabilidad y de libertad.
Señor a la dignidad de sacramento entre 5. “La íntima comunidad de vida y amor con­
bautizados, por tanto, entre bautizados, no yugal, fundada por el creador y provistas de
puede haber contrato matrimonial valido que leyes propias, se establece sobre la alianza
no sea por eso mismo sacramento71. del Matrimonio..., un vínculo sagrado...,
1. “Las propiedades esenciales del matrimo­ no depende del arbitrio humano. El mismo
nio son la unidad y la indisolubilidad, que en Dios es el autor del Matrimonio” (GS 48).
el matrimonio cristiano alcanzan una particu­ Dios que ha creado al hombre por amor,
lar firmeza por razón del sacramento”72. por amor lo ha llamado también al amor,
2. “ El matrimonio lo produce el consenti vocación fundamental e innata de todo ser
miento de las partes legítimamente m ani­ humano77.
festado entre personas jurídicamente 6. Una relación muy especial es la del varón
hábiles, consentimiento que ningún poder y la mujer. Dios creó al ser humano en dos
humano puede suplir” . “El consentimiento sexos, varón y mujer para que fueran com­
matrimonial es el acto de la voluntad, por pañeros el uno para el otro y se ayudaran
el cual el varón y la mujer se entregan y mutuamente. En el amor mutuo llegan a
aceptan mutuamente en alianza irrevocable ser enteramente humanos. Los dos juntos
para constituir el matrimonio”73. transmiten la vida, sus conocimientos, su
3. Hombre y mujer se dan y se aceptan a experiencia, su amor, como imagen de Dios
si mismos y, sin perder la propia persona­ a pesar de sus diferencias, tienen ia misma
lidad y dignidad, crean un proyecto común condición e igual dignidad78.
de vida, posible y explicable desde la rea­ 7. Fuente y medio original de santificación
lidad diferenciada de ambos como hombre propia para los cónyuges y para la familia
y mujer74: su condición humana. Ya no son cristiana es el sacramento del matrimonio,
dos, sino una sola carne75. En esa unidad que presupone y especifica la gracia san-
encuentra cada uno una plenitud personal tificadora del bautismo. En virtud del m is­
y así el matrimonio esta ordenado en su terio de la muerte y resurrección de Cristo,
conjunto al bien y plenitud de los esposos. en el que el matrimonio cristiano se sitúa
En esta donación y aceptación mutua haya de nuevo, el amor conyugal es purificado y
una realización y expresión espiritual y cor­ santificado: «El Señor se ha dignado sanar
poral en la unión sexual de los esposos que este amor, perfeccionarlo y elevarlo con el
tiene su lugar legítimo en el matrimonio76. don especial de la gracia y la caridad»79.
4. Los hombres y las mujeres comparten 8. El matrimonio cristiano, como todos los
con Dios la actividad creadora y el dominio sacramentos que «están ordenados a la
sobre la vida, aunque sea de Dios, están lla ­ santificación de los hombres, a la edifica­
mados también a compartir su providencia, ción del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a
dar culto a Dios», es en sí mismo un acto
71 CIC 1055, litúrgico de glorificación de Dios en Jesu-
72 CIC 1056; Mt, 19,6
73CICI 1057,2 77 Catecismo de la Iglesia Católica, 1604
74 Cfr. Gén 1,27; 2,22 78 Cfr. Proyecto Nacional de Catequesis de Adultos,
75 Cfr. Gén 2,24 Maestro donde vives 1, pag. 98; Cfr. Gn 1,2628.
76 Cfr. GS 49-50 79 Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 56
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE" 61 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
cristo y en la Iglesia. Celebrándolo, los cón­ antes de ser admitidos al matrimor o s e :
yuges cristianos profesan su gratitud a Dios es posible sin dificultad grave”85.
por el bien sublime que se les da de poder 13. Para “que se reciba fructuosamente e
revivir en su existencia conyugal y fam iliar sacramento del matrimonio, se re c o r 9 " : =
el amor mismo de Dios por los hombres y encarecidamente que los contrayentes ace­
del Señor Jesús por la Iglesia, su esposa80. dan a los sacramentos de la Penitencia y ae
9. La Eucaristía es la fuente misma del la Santísima Eucaristía”192.
matrimonio cristiano. En efecto, el S acri­ 14. Para la validez y licitud del matrimonio
ficio Eucarístico representa la alianza de es necesario que el varón haya cumplido los
amor de Cristo con la Iglesia, en cuanto 18 años y la mujer los 16 años y en espe­
sellada con la sangre de la cruz. Y en este ciales el ordinario del lugar puede otorgar la
sacrificio de la Nueva y Eterna Alianza los dispensa de edad86.
cónyuges cristianos encuentran la raíz de 15. Deberá ponerse un especial esmero en
la que brota, que configura interiormente y la preparación al matrimonio como un verda­
vivifica desde dentro, su alianza conyugal. dero itinerario de la fe que no termina con
En cuanto representación del sacrificio de la celebración del matrimonio sino que conti -
amor de Cristo por su Iglesia, la Eucaristía núa en toda la vida familiar87.
es manantial de caridad. Y en el don euca­ 16. La celebración del matrimonio ha de rea­
rístico de la caridad la familia cristiana halla lizarse conforme a ios libros litúrgicos actua­
el fundamento y el alma de su «comunión» lizados y en los lugares aprobados por el
y de su «misión», ya que el Pan Eucarístico ordinario del lugar. No deberán realizarse en
hace de los diversos miembros de la com u­ capillas privadas, jardines, salones de fies­
nidad fam iliar un único cuerpo, revelación tas, colegios, conventos, casas particulares,
y participación de la más amplia unidad de seminario, albergues, hoteles, etc.
la Iglesia; además, la participación en el 17. Solamente en peligro de muerte se podrá
Cuerpo «entregado» y en la Sangre «derra­ realizar el matrimonio en la casa del enfermo
mada» de Cristo se hace fuente inagotable o donde se encuentre.
del dinamismo misionero y apostólico de la 18. Solamente son válidos aquellos matri­
familia cristiana81. monios que se contraen ante el ordinario del
lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono
CRITERIOS PASTORALES delegado por uno de ellos, para que asistan,
10. Pueden contraer matrimonio todos aque­ y ante dos testigos.88
llos a quienes el derecho no se lo prohíbe82,
y que lo realizan en libertad y en consenti­ APLICACIÓN PASTORAL
miento83. 19. Una vez celebrado el matrimonio eclesial
11. El matrimonio de los católicos, aunque se debe anotar en el registro de bautismos
sea católico uno solo de los contrayentes, en los que está inscrito el bautismo de los
se rige no solo por el derecho divino, sino conyugues y, a su vez deberá enviarse noti-
también por el canónico, sin perjuicio de la 85 CIC 1065. La Confirmación no es una con­
dición de rigor absoluto para el sacramento del
competencia de la potestad civil”84. matrimonio, sin embargo por tratarse de un sacra­
12. “Los católicos aun no confirmados deben mento de iniciación es muy recomendable que se
recibir el sacramento de la Confirmación aproveche esa ocasión para administrarlo. En tal
caso el párroco solicite la delegación del Obispo
o bien a través del vicario episcopal de su juris­
80 Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 56 dicción, garantizando una previa preparación. 192
81 Idem, 57 Idem 1065,2
82 Cfr. CIC 1073-1094 86 Cfr. Idem 1083
83Cfr. Idem 1058 87 Cfr. Idem 1063,1
84 Idem 1059 88 Cfr. CIC 1108
DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 62 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
ficación del matrimonio celebrado al párroco
donde el contrayente fue bautizado89
20. En el caso de que alguno de los contra­
yentes le falte algunos de los sacramentos
de la iniciación cristiana durante los tres
meses estipulados para la celebración del
mismo debe asegurarse de darles la ade
cuada preparación.90
21. Para la tramitación del matrimonio se
necesita lo siguiente: acta actualizada de
bautismo, confirmación, acta de nacimiento
de ambos.91
22. La investigación matrimonial por oficio
deberá realizarla el párroco o bien los minis­
tros ordenados pertenecientes a la jurisdic­
ción parroquial92. Para ello deberá seguirse
el formato oficial.
23. Deberá asegurarse al menos diez pláti­
cas o aprovechar la experiencia de encuen­
tro de novios para la preparación a este
sacramento.
24. En caso de que alguno de los contra­
yentes sea viudo o haya tenido un matrimo­
nio civil anterior o haber obtenido la nulidad
matrimonial deberá presentar los documen­
tos que correspondan.
25. Respetar los aranceles establecidos por
la arquidiócesis, tanto para la presentación
como para el sacramento.
26. Deberán realizarse los exhortos y procla­
mas correspondientes, y solicitar en tiempo
y forma las dispensas necesarias.

89 Cfr. CIC 1022.


90 Para ello aprovechar los materiales preparados
por las comisiones diocesanas correspondientes.
Téngase en cuenta que el fin de semana de novios
puede tomarse como preparación específica para el
matrimonio de los novios.
91 Debe asegurarse de que hayan recibido la pri
mera comunión aunque no se les puede exigir la
boleta de dicho sacramento. A sí mismo es muy
recomendable pedirles presente el certificado mé­
dico pre nupcial. En caso de que no se encuentre
el acta de bautismo en los archivos parroquiales, el
párroco del lugar donde fue bautizado deberá ex­
tender un acta juramentada o en su defecto un acta
supletoria. En nuestra arquidiócesis el Señor Arzo­
bispo ha dispuesto que no es un documento indis­
pensable el de la confirmación para la tramitación.
92 No deberá delegarse esta responsabilidad al o a
la secretari@ y/o persona distinta.
PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” DIMENSIÓN FAMILIA j ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Anexo
Amoris Laetitia
G uiar a los p rom e tidos en el cam ino de giosa, y hacer crecer en la amistad y en la
preparación al m atrim on io fraternidad a la comunidad cristiana de la
205. Los Padres sinodales han dicho de cual forman parte» [2391. Hay diversas mane -
diversas maneras que necesitamos ayudar ras legítimas de organizar la preparación
a los jóvenes a descubrir el valor y la riqueza próxima al matrimonio, y cada Iglesia local
del matr¡monio{23Z]- Deben poder percibir el discernirá lo que sea mejor, procurando una
atractivo de una unión plena que eleva y per­ formación adecuada que al mismo tiempo
fecciona la dimensión social de la existencia, no aleje a los jóvenes del sacramento. No se
otorga a la sexualidad su mayor sentido, a la trata de darles todo el Catecismo ni de satu­
vez que promueve el bien de los hijos y les rarlos con demasiados temas. Porque aquí
ofrece el mejor contexto para su maduración también vale que «no el mucho saber harta
y educación. y satisface al alma, sino el sentir y gustar de
206. «La compleja realidad social y los desa­ las cosas interiormente»[240]. Interesa más
fíos que la familia está llamada a afrontar la calidad que la cantidad, y hay que dar
hoy requieren un compromiso mayor de toda prioridad —junto con un renovado anuncio
la comunidad cristiana en la preparación de del ke ryg m a — a aquellos contenidos que,
los prometidos al matrimonio. Es preciso comunicados de manera atractiva y cordial,
recordar la importancia de las virtudes. Entre les ayuden a comprometerse en un camino
estas, la castidad resulta condición preciosa de toda la vida «con gran ánimo y liberali-
para el crecimiento genuino del amor inter­ dad»[241j. Se trata de una suerte de «inicia­
personal. Respecto a esta necesidad, los ción» al sacramento del matrimonio que les
Padres sinodales eran concordes en subra­ aporte los elementos necesarios para poder
yar la exigencia de una mayor implicación de recibirlo con las mejores disposiciones y
toda la comunidad, privilegiando el testimo­ comenzar con cierta solidez la vida familiar.
nio de las familias, además de un arraigo de 208. Conviene encontrar además las mane­
la preparación al matrimonio en el camino de ras, a través de las familias misioneras, de las
iniciación cristiana, haciendo hincapié en el propias familias de los novios y de diversos
nexo del matrimonio con el bautismo y los recursos pastorales, de ofrecer una prepara­
otros sacramentos. Del mismo modo, se ción remota que haga madurar el amor que
puso de relieve la necesidad de programas se tienen, con un acompañamiento cercano
específicos para la preparación próxima al y testimonial. Suelen ser muy útiles los gru­
matrimonio que sean una auténtica expe­ pos de novios y las ofertas de charlas opcio­
riencia de participación en la vida eclesial y nales sobre una variedad de temas que inte­
profundicen en los diversos aspectos de la resan realmente a los jóvenes. No obstante,
vida familiar»{238}. son indispensables algunos momentos per­
207. Invito a las comunidades cristianas sonalizados, porque el principal objetivo es
a reconocer que acompañar el camino de ayudar a cada uno para que aprenda a amar
amor de los novios es un bien para ellas a esta persona concreta con la que pretende
mismas. Como bien dijeron los Obispos de compartir toda la vida. Aprender a amar a
Italia, los que se casan son para su comuni­ alguien no es algo que se improvisa ni puede
dad cristiana «un precioso recurso, porque, ser el objetivo de un breve curso previo a
empeñándose con sinceridad para crecer en la celebración del matrimonio. En realidad,
el amor y en el don recíproco, pueden con cada persona se prepara para el matrimonio
tribuir a renovar el tejido mismo de todo el desde su nacimiento. Todo lo que su familia
cuerpo eclesial: la particular forma de amis­ le aportó debería permitirle aprender de la
tad que ellos viven puede volverse conta­ propia historia y capacitarle para un compro-

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 65 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
miso pleno y definitivo. Probablemente quie­ 210. En todo caso, si se reconocen con cla­
nes llegan mejor preparados al casamiento ridad los puntos débiles del otro, es nece­
son quienes han aprendido de sus propios sario que haya una confianza realista en la
padres lo que es un matrimonio cristiano, posibilidad de ayudarle a desarrollar lo mejor
donde ambos se han elegido sin condicio­ de su persona para contrarrestar el peso
nes, y siguen renovando esa decisión. En de sus fragilidades, con un firme interés en
ese sentido, todas las acciones pastorales promoverlo como ser humano. Esto implica
tendientes a ayudar a los matrimonios a aceptar con sólida voluntad la posibilidad
crecer en el amor y a vivir el Evangelio en de afrontar algunas renuncias, momentos
la familia, son una ayuda inestimable para difíciles y situaciones conflictivas, y la deci­
que sus hijos se preparen para su futura sión firme de prepararse para ello. Se deben
vida matrimonial. Tampoco hay que olvidar detectar las señales de peligro que podría
los valiosos recursos de la pastoral popular. tener la relación, para encontrar antes del
Para dar un sencillo ejemplo, recuerdo el casamiento recursos que permitan afron­
día de san Valentín, que en algunos países tarlas con éxito. Lamentablemente, muchos
es mejor aprovechado por los comerciantes llegan a las nupcias sin conocerse. Sólo se
que por la creatividad de los pastores. han distraído juntos, han hecho experiencias
209. La preparación de los que ya formali­ juntos, pero no han enfrentado el desafío de
zaron un noviazgo, cuando la comunidad mostrarse a sí mismos y de aprender quién
parroquial logra acompañarlos con un buen es en realidad el otro.
tiempo de anticipación, también debe darles 211. Tanto la preparación próxima como el
la posibilidad de reconocer incompatibilida­ acompañamiento más prolongado, deben
des o riesgos. De este modo se puede llegar asegurar que los novios no vean el casa­
a advertir que no es razonable apostar por miento como el final del camino, sino que
esa relación, para no exponerse a un fracaso asuman el matrimonio como una vocación
previsible que tendrá consecuencias muy que los lanza hacia adelante, con la firme y
dolorosas. El problema es que el deslumbra­ realista decisión de atravesar juntos todas
miento inicial lleva a tratar de ocultar o de las pruebas y momentos difíciles. La pasto­
relativizar muchas cosas, se evita discrepar, ral prematrimonial y la pastoral matrimonial
y así sólo se patean las dificultades para ade­ deben ser ante todo una pastoral del vín­
lante. Los novios deberían ser estimulados y culo, donde se aporten elementos que ayu­
ayudados para que puedan hablar de lo que den tanto a madurar el amor como a supe­
cada uno espera de un eventual matrimonio, rar los momentos duros. Estos aportes no
de su modo de entender lo que es el amor y son únicamente convicciones doctrinales,
el compromiso, de lo que se desea del otro, ni siquiera pueden reducirse a los preciosos
del tipo de vida en común que se quisiera recursos espirituales que siempre ofrece la
proyectar. Estas conversaciones pueden Iglesia, sino que también deben ser caminos
ayudar a ver que en realidad los puntos de prácticos, consejos bien encarnados, tácti­
contacto son escasos, y que la mera atrac­ cas tomadas de la experiencia, orientacio­
ción mutua no será suficiente para sostener nes psicológicas. Todo esto configura una
la unión. Nada es más volátil, precario e pedagogía del amor que no puede ignorar la
imprevisible que el deseo, y nunca hay que sensibilidad actual de los jóvenes, en orden
alentar una decisión de contraer matrimonio a movilizarlos interiormente. A su vez, en la
si no se han ahondado otras motivaciones preparación de los novios, debe ser posible
que otorguen a ese compromiso posibilida­ indicarles lugares y personas, consultorías
des reales de estabilidad. o familias disponibles, donde puedan acudir

DIMENSIÓN FAMILIA l ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 66 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"
en busca de ayuda cuando surjan dificulta­ significados que Dios ha querido infundirle
des. Pero nunca hay que olvidar la propuesta al crearlo «se convierte en el lenguaje de los
de ¡a Reconciliación sacramental, que per ministros del sacramento, conscientes de
mite colocar los pecados y los errores de la que en el pacto conyugal se manifiesta y se
vida pasada, y de la misma relación, bajo el realiza el misterio»[242].
influjo del perdón misericordioso de Dios y 214. A veces, los novios no perciben el peso
de su fuerza sanadora. teológico y espiritual del consentimiento,
Preparación de la celebración que ilumina el significado de todos los ges­
212. La preparación próxima ai matrimonio tos posteriores. Hace falta destacar que
tiende a concentrarse en las invitaciones, esas palabras no pueden ser reducidas al
la vestimenta, la fiesta y los innumerables presente; implican una totalidad que incluye
detalles que consumen tanto el presupuesto el futuro: «hasta que la muerte los separe».
como las energías y la alegría. Los novios lle­ El sentido del consentimiento muestra que
gan agobiados y agotados al casamiento, en «libertad y fidelidad no se oponen, más bien
lugar de dedicar las mejores fuerzas a pre­ se sostienen mutuamente, tanto en las rela­
pararse como pareja para el gran paso que ciones interpersonales, como en las soda
van a dar juntos. Esta mentalidad se refleja les. Efectivamente, pensemos en los daños
también en algunas uniones de hecho que que producen, en la civilización de la comu­
nunca llegan al casamiento porque piensan nicación global, la inflación de promesas
en festejos demasiado costosos, en lugar de incumplidas [...] El honor de la palabra dada,
dar prioridad al amor mutuo y a su forma- la fidelidad a la promesa, no se pueden com­
lización ante los demás. Queridos novios: prar ni vender. No se pueden imponer con
«Tened la valentía de ser diferentes, no os la fuerza, pero tampoco custodiar sin sacri-
dejéis devorar por la sociedad del consumo ficio»{243],
y de la apariencia. Lo que importa es el amor 215. Los obispos de Kenia advirtieron que,
que os une, fortalecido y santificado por la «demasiado centrados en el día de la boda,
gracia. Vosotros sois capaces de optar por los futuros esposos se olvidan de que están
un festejo austero y sencillo, para colocar el preparándose para un compromiso que dura
amor por encima de todo». Los agentes de toda la vida»í244j. Hay que ayudar a advertir
pastoral y la comunidad entera pueden ayu­ que el sacramento no es sólo un momento
dar a que esta prioridad se convierta en lo que luego pasa a formar parte del pasado y
normal y no en la excepción. de los recuerdos, porque ejerce su influencia
213. En la preparación más inmediata es sobre toda la vida matrimonial, de manera
importante iluminar a los novios para vivir con permanente[245j. El significado procreativo
mucha hondura la celebración litúrgica, ayu­ de la sexualidad, el lenguaje del cuerpo,
dándoles a percibir y vivir el sentido de cada y los gestos de amor vividos en la historia
gesto. Recordemos que un compromiso tan de un matrimonio, se convierten en una
grande como el que expresa el consenti­ «ininterrumpida continuidad del lenguaje
miento matrimonial, y la unión de los cuer­ litúrgico» y «la vida conyugal viene a ser, en
pos que consuma el matrimonio, cuando se algún sentido, liturqia»[246j.
trata de dos bautizados, sólo pueden inter­ 216. También se puede meditar con las
pretarse como signos del amor del Hijo de lecturas bíblicas y enriquecer la compren­
Dios hecho carne y unido con su Iglesia en sión de los anillos que se intercambian, o
alianza de amor. En los bautizados, las pala­ de otros signos que formen parte del rito.
bras y los gestos se convierten en un len­ Pero no sería bueno que se llegue al casa
guaje elocuente de la fe. El cuerpo, con los miento sin haber orado juntos, el uno por el

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 67 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
otro, pidiendo ayuda a Dios para ser fieles nen que completar ese proceso que debería
y generosos, preguntándole juntos a Dios haberse realizado durante el noviazgo.
qué es lo que él espera de ellos, e incluso 218. Por otra parte, quiero insistir en que un
consagrando su amor ante una imagen de desafío de la pastoral matrimonial es ayu­
María. Quienes los acompañen en la prepa­ dar a descubrir que el matrimonio no puede
ración del matrimonio deberían orientarlos entenderse como algo acabado. La unión es
para que sepan vivir esos momentos de ora - real, es irrevocable, y ha sido confirmada y
ción que pueden hacerles mucho bien. «La consagrada por el sacramento del matrimo­
liturgia nupcial es un evento único, que se nio. Pero al unirse, los esposos se convier­
vive en el contexto familiar y social de una ten en protagonistas, dueños de su historia y
fiesta. Jesús inició sus milagros en el ban­ creadores de un proyecto que hay que llevar
quete de bodas de Caná: el vino bueno del adelante juntos. La mirada se dirige al futuro
milagro del Señor, que anima el nacimiento que hay que construir día a día con la gracia
de una nueva familia, es el vino nuevo de la de Dios y, por eso mismo, al cónyuge no se
Alianza de Cristo con los hombres y mujeres le exige que sea perfecto. Hay que dejar a
de todos los tiempos [...] Generalmente, el un lado las ilusiones y aceptarlo como es:
celebrante tiene la oportunidad de dirigirse a inacabado, llamado a crecer, en proceso.
una asamblea compuesta de personas que Cuando la mirada hacia el cónyuge es cons­
participan poco en la vida eclesial o que per­ tantemente crítica, eso indica que no se ha
tenecen a otra confesión cristiana o comu­ asumido el matrimonio también como un
nidad religiosa. Por lo tanto, se trata de una proyecto de construir juntos, con paciencia,
ocasión imperdible para anunciar el Evange­ comprensión, tolerancia y generosidad. Esto
lio de Cristo»[247]. lleva a que el amor sea sustituido poco a
poco por una mirada inquisidora e implaca­
Acompañar en los primeros años de la ble, por el control de los méritos y derechos
vida matrimonial de cada uno, por los reclamos, la competen­
217. Tenemos que reconocer como un gran cia y la autodefensa. Así se vuelven incapa­
valor que se comprenda que el matrimonio ces de hacerse cargo el uno del otro para la
es una cuestión de amor, que sólo-pue maduración de los dos y para el crecimiento
den casarse los que se eligen libremente de la unión. A los nuevos matrimonios hay
y se aman. No obstante, cuando el amor que mostrarles esto con claridad realista
se convierte en una mera atracción o en desde el inicio, de manera que tomen con­
una afectividad difusa, esto hace que los ciencia de que «están comenzando». El sí
cónyuges sufran una extraordinaria fragili­ que se dieron es el inicio de un itinerario, con
dad cuando la afectividad entra en crisis o un objetivo capaz de superar lo que planteen
cuando la atracción física decae. Dado que las circunstancias y los obstáculos que se
estas confusiones son frecuentes, se vuelve interpongan. La bendición recibida es una
imprescindible acompañar en los primeros gracia y un impulso para ese camino siem
años de la vida matrimonial para enrique­ pre abierto. Suele ayudar el que se sienten
cer y profundizar la decisión consciente y a dialogar para elaborar su proyecto c-on
libre de pertenecerse y de amarse hasta el creto en sus objetivos, sus instrumentos, sus
fin. Muchas veces, el tiempo de noviazgo detalles.
no es suficiente, la decisión de casarse se 219. Recuerdo un refrán que decía que el
precipita por diversas razones y, como si no agua estancada se corrompe, se echa a
bastara, la maduración de los jóvenes se ha perder. Es lo que pasa cuando esa vida del
retrasado. Entonces, los recién casados tie­ amor en los primeros años del matrimonio

DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 68 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE”
se estanca, deja de estar en movimiento, siado altas sobre la vida conyugal. Cuando
deja de tener esa inquietud que la empuja se descubre la realidad, más limitada y
hacia delante. La danza hacia adelante con desafiante que lo que se había soñado, la
ese amor joven, la danza con esos ojos solución no es pensar rápida e irresponsa­
asombrados hacia la esperanza, no debe blemente en la separación, sino asumir el
detenerse. En el noviazgo y en los primeros matrimonio como un camino de maduración,
años del matrimonio la esperanza es la que donde cada uno de los cónyuges es un ins­
lleva la fuerza de la levadura, la que hace trumento de Dios para hacer crecer al otro.
mirar más allá de las contradicciones, de los Es posible el cambio, el crecimiento, el desa­
conflictos, de las coyunturas, la que siem­ rrollo de las potencialidades buenas que
pre hace ver más allá. Es la que pone en cada uno lleva en sí. Cada matrimonio es
marcha toda inquietud para mantenerse en una «historia de salvación», y esto supone
un camino de crecimiento. La misma espe que se parte de una fragilidad que, gracias
ranza nos invita a vivir a pleno el presente, al don de Dios y a una respuesta creativa
poniendo el corazón en la vida familiar, por­ y generosa, va dando paso a una realidad
que la mejor forma de preparar y consolidar cada vez más sólida y preciosa. Quizás la
el futuro es vivir bien el presente. misión más grande de un hombre y una
220. El camino implica pasar por distintas mujer en el amor sea esa, la de hacerse el
etapas que convocan a donarse con gene­ uno al otro más hombre o más mujer. Hacer
rosidad: del impacto inicial, caracterizado crecer es ayudar al otro a moldearse en su
por una atracción marcadamente sensible, propia identidad. Por eso el amor es artesa-
se pasa a la necesidad del otro percibido nal. Cuando uno lee el pasaje de la Biblia
como parte de la propia vida. De allí se pasa sobre la creación del hombre y de la mujer,
al gusto de la pertenencia mutua, luego a la ve que Dios primero plasma al hombre (cf.
comprensión de la vida entera como un pro­ Gn 2,7), después se da cuenta de que falta
yecto de los dos, a la capacidad de poner algo esencial y plasma a la mujer, y entonces
¡a felicidad del otro por encima de las pro­ escucha la sorpresa del varón: «¡Ah, ahora
pias necesidades, y al gozo de ver el propio sí, esta sí!». Y luego, uno parece escuchar
matrimonio como un bien para la sociedad. ese hermoso diálogo donde el varón y la
La maduración del amor implica también mujer se van descubriendo. Porque aun en
aprender a «negociar». No es una actitud los momentos difíciles el otro vuelve a ser
interesada o un juego de tipo comercial, sino prender y se abren nuevas puertas para el
en definitiva un ejercicio del amor mutuo, reencuentro, como si fuera la primera vez;
porque esta negociación es un entrelazado y en cada nueva etapa se vuelven a “pías
de recíprocas ofrendas y renuncias para el marse” el uno al otro. El amor hace que uno
bien de la familia. En cada nueva etapa de la espere al otro y ejercite esa paciencia propia
vida matrimonial hay que sentarse a volver del artesano que se heredó de Dios.
a negociar los acuerdos, de manera que no 222. El acompañamiento debe alentar a los
haya ganadores y perdedores sino que los esposos a ser generosos en la comunica­
dos ganen. En el hogar las decisiones no se ción de la vida. «De acuerdo con el carác­
toman unilateralmente, y los dos comparten ter personal y humanamente completo del
la responsabilidad por la familia, pero cada amor conyugal, el camino adecuado para la
hogar es único y cada síntesis matrimonial planificación familiar presupone un diálogo
es diferente. consensual entre los esposos, el respeto de
221. Una de las causas que llevan a rupturas los tiempos y la consideración de la dignidad
matrimoniales es tener expectativas dema­ de cada uno de los miembros de la pareja.

PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL "TE AMARÉ PARA SIEMPRE” 89 DIMENSIÓN FAMILIA | ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ
En este sentido, es preciso redescubrir el
mensaje de la Encíclica H u m an ae vitae (cf.
10-14) y la Exhortación apostólica F a m ilia ñs
co n so rtio (cf. 14; 28-35) para contrarrestar
una mentalidad a menudo hostil a la vida [...]
La elección responsable de la paternidad
presupone la formación de la conciencia que
es “el núcleo más secreto y el sagrario del
hombre, en el que este se siente a solas con
Dios, cuya voz resuena en el recinto más
íntimo de aquella” (G audium et spes .16).
En la medida en que los esposos traten de
escuchar más en su conciencia a Dios y sus
mandamientos (cf. R rr2 , 15), y se hagan
acompañar espiritualmente, tanto más su
decisión será íntimamente libre de un arbitrio
subjetivo y del acomodamiento a los modos
de comportarse en su ambiente»[248j.
Sigue en pie lo dicho con claridad en el Con -
cilio Vaticano II: «Cumplirán su tarea [...] de
común acuerdo y con un esfuerzo común, se
formarán un recto juicio, atendiendo no sólo
a su propio bien, sino también al bien de los
hijos, ya nacidos o futuros, discerniendo las
condiciones de los tiempos y del estado de
vida, tanto materiales como espirituales, y,
finalmente, teniendo en cuenta el bien de la
comunidad familiar, de la sociedad temporal
y de la propia Iglesia. En último término, son
los mismos esposos los que deben formarse
este juicio ante Dios»[249]. Por otra parte,
«se ha de promover el uso de los métodos
basados en los “ritmos naturales de fecun­
didad” (H u m a n a e vita e . 11). También se
debe hacer ver que “estos métodos respe­
tan el cuerpo de los esposos, fomentan el
afecto entre ellos y favorecen la educación
de una libertad auténtica” ( C a tecism o de la
Iglesia Católica, 2370), insistiendo siempre
en que los hijos son un maravilloso don de
Dios, una alegría para los padres y para la
Iglesia. A través de ellos el Señor renueva el
mundo»[2501.

DIMENSIÓN FAMILIA j ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ 70 PREPARACIÓN PRE-MATRIMONIAL “TE AMARÉ PARA SIEMPRE"

También podría gustarte