Está en la página 1de 9

Partido Popular

59 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial

Herramientas














Para otros usos de este término, véase Partido Popular (desambiguación).
«PP» redirige aquí. Para otras acepciones, véase PP (desambiguación).

Partido Popular

Presidente Alberto Núñez Feijóo1

Secretario/a general Cuca Gamarra2

Portavoces Nacional:
Borja Sémper
Congreso:
Miguel Tellado3
Senado:
Alicia García4
Parlamento Europeo:
Dolors Montserrat5

Fundación 20 de enero de 1989 (35 años)a

Precedido por Alianza Popular, Partido Liberal y Partido


Demócrata Popular

Ideología Conservadurismo13
Conservadurismo liberal1415
Democracia cristiana16
Europeísmo1718
Monarquismo19
Nacionalismo español24

Posición Centroderecha27 a derecha31

Sede Calle de Génova, 13


28004 (Madrid)

País España

Colores Celeste (#1e4b8f)

Think tank Fundación para el Análisis y los Estudios


Sociales
Grupo de Estudios Estratégicos
Reformismo21

Organización Nuevas Generaciones del Partido Popular


juvenil

Afiliación internacional IDC, IDU

Afiliación europea Partido Popular Europeo

Grupo parlamentario Grupo del Partido Popular Europeo


europeo

Membresía
773 414 afiliados (2021)32
66 384 militantes (al corriente de pago, 2018)b

Parlamento Europeo 13/59

Senado 144/264

Congreso de los 137/350


Diputados

Presidentes autonómicos 13/19


Parlamentos 453/1261
autonómicos

Alcaldes 3373/8131
35

Concejales 23 557/67 031

Sitio web www.pp.es

1. ↑ Refundación de Alianza Popular.

2. ↑ Otras fuentes, como la European Social Survey (ESS), encuesta

realizada a nivel europeo sobre afiliación política entre 2002 y 2010

por la City University of London, ponen en duda esta cifra y la

situaban en unos 100 000 afiliados para 201033 En 2018 el número de

afiliados al día en sus cuotas era 66 384.34

El Partido Popular (PP) es un partido político español de


ideología conservadora-liberal, situado entre el centroderecha25a26 y
la derecha 36 del espectro político. Fue fundado el 20 de enero de 1989 en
sustitución de la antigua Alianza Popular (AP).37 Entre los años 1996 y 2004,
así como entre los años 2011 y hasta 2018, fue el partido que ocupó
el Gobierno de España, bajo los mandatos de José María Aznar y Mariano
Rajoy, respectivamente. Forma parte del Partido Popular Europeo y tiene
representación en la Eurocámara mediante el Grupo del PPE.
Definido en sus estatutos como de «centro reformista» e inspirado en los
valores del humanismo cristiano, su número de afiliados ha representado para
la formación una polémica casi constante; un análisis independiente de 2014
situó el número de afiliados en unos 100 000;33 según las cuentas del partido
de 2016 algo más de 147 000 hicieron una contribución económica y apenas
66 384 personas estaban al corriente de pago y se inscribieron para votar en
las primarias de 2018.38 Por el contrario, el partido ha defendido que cuenta,
según sus propias estimaciones, con más de 865 000 afiliados divididos entre
militantes (que pagan cuotas) y simpatizantes (que no las pagan).
Es uno de los partidos mayoritarios de España, que fue el más votado
sucesivamente en las elecciones generales celebradas en el período 2011-
2016. Actualmente, tras las elecciones generales de 2023 en las que volvió a
ser el más votado, el PP cuenta con 137 escaños en el Congreso de los
Diputados y 140 en el Senado. Además, gobierna en diez comunidades
autónomas, así como en Ceuta y Melilla. El Partido Popular es, con
las presidencias de José María Aznar y Mariano Rajoy, la segunda formación
que más años ha gobernado el país desde la restauración de la democracia,
por detrás del PSOE.
Remonta sus orígenes a 1976, cuando se produjo la conformación de Alianza
Popular, una federación de 7 organizaciones políticas encabezadas por sendos
altos cargos de la dictadura franquista: Manuel Fraga (Reforma
Democrática), Cruz Martínez Esteruelas (Unión del Pueblo Español), Federico
Silva Muñoz (Acción Democrática Española), Laureano López Rodó (Acción
Regional), Enrique Thomas de Carranza (ANEPA), Gonzalo Fernández de la
Mora (Unión Nacional Española) y Licinio de la Fuente (Democracia Social), los
bautizados como «siete magníficos», que acabó deviniendo en un partido
propiamente dicho presidido por Fraga. A él se incorporaron en 1989, durante
el proceso del IX Congreso de Alianza Popular y en los meses inmediatamente
posteriores, el Partido Liberal39 y la mayoría de cuadros de la Democracia
Cristiana.40 El cambio de denominación a Partido Popular se aplicó respecto
del Partido Unido de Alianza Popular,41 inscrito en el entonces Registro de
Asociaciones Políticas del Ministerio de la Gobernación en esa fecha;42 no
sobre la Federación de Alianza Popular.
En 2005, el Centro Democrático y Social (CDS) se integró en el PP. El
partido Unión Valenciana se encuentra fusionado también desde abril de 2011.
El Partido Popular se presentó en coalición en las elecciones generales de
2011 con Unión del Pueblo Navarro, el Partido Aragonés, Centro Canario
Nacionalista y Extremadura Unida.
Tiene delegaciones regionales en cada comunidad autónoma y en varios
países, integradas en la comunidad española de estos, que proporcionan su
apoyo en las cuestiones políticas españolas e internas (vía actividades
independientes y el Consejo de residentes españoles). En el PP se le
denomina «PP Exterior». Forma parte del Partido Popular Europeo (PPE), de
la Internacional Demócrata de Centro (IDC), y de la Unión Internacional
Demócrata (IDU). Su organización juvenil son las Nuevas Generaciones del
Partido Popular (NN. GG.). Al simpatizante y al afiliado a este partido se le
conoce coloquialmente como «pepero», en alusión a su sigla.43
Historia
Antecedentes
Artículo principal: Alianza Popular

Evolución de los escaños obtenidos


por Alianza Popular (1977), Coalición Democrática (1979), la coalición
entre Alianza Popular y el Partido Demócrata Popular (1982), Coalición
Popular (1986) y por el Partido Popular desde 1989 en las elecciones
generales de España.
El Partido Popular tiene su origen en Alianza Popular (AP), un partido político
fundado en 1976 como una federación de pequeños partidos conservadores,
abanderados por antiguos dirigentes del franquismo.44 Su cabeza más
destacada era Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo de la dictadura
franquista entre 1962 y 1969, así como vicepresidente del Gobierno y ministro
de la Gobernación entre 1975 y 1976, así como presidente y candidato de AP
desde su fundación hasta 1987.
En sus primeras citas electorales tuvo unos discretos resultados, obteniendo en
las elecciones generales de 1977 1 526 671 votos (8,34 %) y 16 diputados,
y en las de 1979 1 094 438 votos (6,10 %) y 10 diputados dentro de Coalición
Democrática (coalición de Alianza Popular, Acción Ciudadana Liberal, Partido
Demócrata Progresista, Renovación Española y el Partido Popular de
Cataluña).

El jefe de la oposición, Manuel Fraga, con el


presidente del Gobierno Felipe González en 1983.
Tras el hundimiento de la entonces gobernante Unión de Centro
Democrático (UCD), Alianza Popular se coaligó con algunas de las ramas de
UCD (Partido Demócrata Popular (PDP) y Partido Liberal (PL) y diversos
partidos regionalistas de derechas (Unión Valenciana (UV), Unión del Pueblo
Navarro (UPN) y el Partido Aragonés (PAR), Coalición Popular de cara a
las elecciones generales de 1982. En ellas se presentó como Alianza Popular-
Partido Demócrata Popular (AP-PDP), añadiendo las siglas del PAR, UV y UPN
en sus respectivas comunidades; obtuvo 5 408 959 votos (25,70 %) y 105
diputados. En el País Vasco se presentó coaligado también con UCD,
obteniendo un diputado más. En total, 106 diputados, lo que la convirtió en el
primer partido de la oposición. En el Senado logró 54 escaños, 51 más que
Coalición Democrática. De dichos resultados de la coalición 84 diputados y 41
senadores pertenecían a AP, 14 diputados y 10 senadores al PDP, dos
diputados y un senador a UPN, dos diputados y dos senadores al PAR, dos
diputados a UV y dos diputados liberales independientes que luego
formarían Unión Liberal y se integrarían en el Partido Liberal.
En el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN celebrado en
1986, AP propugnó la abstención o el voto en blanco. En diciembre de ese
mismo año, y tras el fracaso de Alianza Popular en las elecciones autonómicas
del País Vasco celebradas el mes anterior, Manuel Fraga Iribarne presentó su
dimisión como presidente de Alianza Popular.
En el VIII Congreso de Alianza Popular, celebrado los días 7 y 8 de febrero de
1987 –el único de la historia del partido en que ha habido más de un candidato
a regirlo–, Antonio Hernández Mancha, presidente del partido en Andalucía, se
impuso con claridad en la disputa por la presidencia de Alianza Popular al
hasta entonces vicepresidente y hombre fuerte45 del partido tras la dimisión
de Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón.46
Fundación
Tras la dimisión de Manuel Fraga, y las sucesivas victorias del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales de 1982 y 1986,
Alianza Popular entró en una profunda crisis. Fraga retomó entonces
provisionalmente las riendas del partido para pilotar su refundación. En el IX
Congreso —celebrado en enero de 1989— se constituyó el Partido Popular,
que afianzó los rasgos neoliberales de AP y redujo hasta cierto punto los
rasgos conservadores. Fraga fue el primer presidente del Partido Popular,
con Francisco Álvarez-Cascos como secretario general.
En efecto, el concepto de partido político y, en especial, la palabra «partido»,
habían despertado y mantenido una fuerte repulsión durante el franquismo,
siendo ampliamente denostados y perdurando incluso hasta bien entrado
el tardofranquismo a principios de 1975. De ahí que el denominado Partido
Popular naciera como alianza, para evitar susceptibilidades conceptuales.
Poco después, el 4 de septiembre de 1989, José María Aznar (entonces
presidente de la Junta de Castilla y León) fue elegido candidato a
las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga. En abril de 1990, Aznar
fue elegido presidente del partido. Fraga, al poco tiempo, fue nombrado
presidente fundador del PP.
Gobiernos de José María Aznar (1996-2004)
VI Legislatura
Artículo principal: VI Legislatura de España
Aznar en 1996.
El PP ganó por primera vez con mayoría simple las elecciones generales de
1996, presentándose conjuntamente con Unión del Pueblo Navarro y el Partido
Aragonés, obteniendo 9 716 006 (el 39,18 % del total de votos) y 156 escaños.
Después de las elecciones, José María Aznar fue investido presidente del
Gobierno con 181 votos a favor, superando la mayoría absoluta (176), con el
apoyo de los 16 diputados de Convergència i Unió, los cinco del Partido
Nacionalista Vasco y los cuatro de Coalición Canaria.47
El Partido Popular accedió al poder tras la V legislatura socialista de 1993-
1996, heredando una situación política delicada tras los escándalos
de Banesto, el de KIO, Grand Tibidabo, Filesa, Ibercop, el de Gabriel
Urralburu en Navarra y el de Manuel Oller en Andalucía, el del director general
de la Guardia Civil Luis Roldán y el del gobernador del Banco de España. Y
una economía con grandes problemas, 3 279 600 parados48 (alrededor del
20,04 % de la población activa) en el primer trimestre de 1996, último del
Gobierno de Felipe González.
Economía
Las primeras medidas a tomar del nuevo gobierno se basaron en
la liberalización de la economía, reducir el déficit público e intentar el
cumplimiento de las condiciones impuestas en el Tratado de Maastricht para
lograr la entrada de España en el primer grupo de países en adoptar el euro. A
mediados de 1996 solo se cumplía la referida a los tipos de interés, Quedaban
por cumplir las exigencias con respecto a la inflación (menos de un 2,7 %) el
tipo de interés a largo plazo (inferior al 7,8 %), el déficit de las administraciones
públicas (menos del 3 %) y la deuda pública (menor del 60 %). España
finalmente tras cumplir todas las condiciones, ingresó en el grupo de cabeza de
los países del euro en diciembre de 1997.
Basándose en estos objetivos se contuvo el gasto público reduciendo el déficit
de las Administraciones Públicas del 6,6 % en 1996 al 1 % del PIB en 2000,49
se congelaron las retribuciones en el sector público, se frenó el aumento de los
presupuestos que a partir de entonces en diferencia a la gestión socialista
crecería por debajo del crecimiento real de la economía. Se introdujeron
importantes medidas de liberalización iniciadas en 1996, se sometió la
actividad profesional de las «profesiones colegiadas» a la legislación sobre
competencia y se impuso la liberalización de precios. Se liberalizó el mercado
de las telecomunicaciones, se reguló la televisión por cable y se liberalizó la
telefonía móvil. El Partido Popular intentó modificar la ley restrictiva del
comercio promulgada por el gobierno del PSOE en 1985, pero no se llevó
adelante al no contar con el apoyo de CiU. Se iniciaron medidas de
liberalización del suelo, buscando la calificación del suelo no urbanizable que
se determinase solo en función de criterios medioambientales y paisajísticos.
Una sentencia del Tribunal Constitucional, tras un recurso del PSOE, lo impidió.
Se privatizaron numerosas empresas públicas,
como Argentaria, Enagás, Repsol, Endesa y Telefónica en un primer grupo,
muchas de las cuales generaban gastos, si bien otras funcionaban de manera
satisfactoria. Posteriormente se privatizarían las empresas que todavía eran
totalmente públicas en su totalidad, Aceralia, Tabacalera y
finalmente Iberia o Santa Bárbara,50 reduciendo la participación bursátil del
Estado en la capitalización del mercado español del 10,87 % en 1996 al 0,52 %
en 2004 (Balance general SEPI MEH). En 1999 se llevó a cabo una reforma
fiscal rebajando el Impuesto sobre la Renta en un 13,7 % de media; debido a
ello cinco millones de personas dejaron de presentar declaración. La oposición
criticó la reducción de la carga fiscal51 y las privatizaciones.
Durante la primera legislatura la tasa anual del crecimiento del producto interior
bruto fue del 4,2 % 1997-1999 y 4,1 % en 1999-2000.
Eliminación del servicio militar obligatorio
Durante esta legislatura, en cumplimiento del acuerdo alcanzado
con Convergència i Unió y pese a no haberlo llevado en el programa electoral
para las elecciones generales de 1996, el gobierno promulgó la Ley 17/1999,
de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, por el cual
se suspendería el servicio militar obligatorio (SMO, conocido como la «mili») el
31 de diciembre del año 2002. Más tarde, el Real Decreto 247/2001, de 9 de
marzo, adelantó la suspensión de la prestación del servicio militar al 31 de
diciembre de 2001, y el Real Decreto 342/2001, de 4 de abril, suspendió
la prestación social sustitutoria del servicio militar el mismo día que el SMO. En
1996, 145 940 jóvenes tuvieron que realizar el servicio militar obligatorio.
Enfrentamiento PNV-PP
Durante el primer año de gobierno popular, se transfirieron nuevas
competencias al Gobierno Vasco, favoreciendo un aparente entendimiento
entre PNV y PP que tuvo como representación la buena relación entre Álvarez-
Cascos y Xabier Arzalluz, aunque con discrepancias en la política antiterrorista,
fruto de numerosas críticas de los miembros del Partido Popular del País
Vasco.[cita requerida]
Un año después del nacimiento del espíritu de Ermua el PNV negocia
secretamente con Euskadi Ta Askatasuna (ETA) una tregua, que se iniciaría el
18 de septiembre de 1998.5253 Estos hechos motivaron la rotura del apoyo
mutuo entre PNV y PP, rompiéndose los pactos de gobierno conjuntos en el
País Vasco como el del ayuntamiento de Bilbao. La pérdida del apoyo del PNV
en el Congreso no tuvo consecuencias directas, puesto que el PP siguió
contando con el apoyo de CiU y CC, en total 176 escaños. Durante 1998 y
1999, en el tiempo que duró la tregua de ETA, se acercaron 135 presos de la
banda a cárceles vascas, y se mantuvo una reunión entre representantes del
gobierno y ETA en Zúrich. Una vez finalizado el proceso ETA inició una
ofensiva contra ediles y cargos públicos del PP. En enero de 1999, Álvarez-
Cascos abandona la secretaría general del partido en favor de Javier Arenas.
Como consecuencia directa de la nueva estrategia seguida por el PNV, PP
y PSE-EE iniciaron una nueva etapa de entendimiento en el contexto vasco. La
controversia y enfrentamiento entre PNV y PP y PSE-EE influiría notablemente
en la vida política española, llegando al clímax de confrontación en
las elecciones autonómicas vascas de 2001, en las que Jaime Mayor
Oreja sería candidato a lehendakari, dejando su puesto como ministro de
interior. En las elecciones autonómicas del País Vasco de 2001 el Partido
Popular obtuvo 19 escaños, sus mejores resultados en unas elecciones
autonómicas vascas.
Política antiterrorista (1996-1999)
Jaime Mayor Oreja, originario del País Vasco, fue el ministro del Interior
durante la primera legislatura del PP. Durante su gestión se desarticularon
numerosos comandos etarras, y a partir de 1998 se inició un nuevo frente
contra ETA. Las operaciones policiales se dirigieron no solo a la detención y
desarticulación de la «mano ejecutora» de asesinatos, secuestros y
extorsiones, sino que se ampliaron hacia la investigación de todo el entorno y
las estructuras «legales» de las que ETA se nutría y en las que se apoyaba
para continuar con su actividad violenta. Como ejemplo, cabe citar la detención
de once personas y los más de veinte registros de viviendas y empresas
de Guipúzcoa y Vizcaya,[cita requerida] vinculadas a empresas de la
coordinadora KAS, a través de las cuales se daba cobertura legal al
movimiento financiero de la banda terrorista.
VII Legislatura
Artículo principal: VII Legislatura de España
Las elecciones generales de 2000 las gana el Partido Popular por amplia
mayoría con 183 escaños frente a los 125 del PSOE.54
Política antiterrorista (2000-04)
Antonio Basagoiti, presidente del Partido Popular del País Vasco durante una
visita a Algorta, en la precampaña de las elecciones al Parlamento Vasco de
2009.
Se produjo un aumento de las ayudas a víctimas del terrorismo de 2 350 494 €
en 1996 a 19 857 102 €.[cita requerida]
En 2000, y a propuesta del Secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez
Zapatero, PP y PSOE firmaron el denominado Pacto por las libertades y contra
el terrorismo, que excluía los asuntos relacionados con el terrorismo del debate
político entre ambas formaciones.
En 2002, se ilegalizó Batasuna, así como Segi y Jarrai. Progresivamente el
número de muertos por terrorismo etarra disminuyó gradualmente hasta no
producirse ningún muerto desde junio de 2003 hasta más allá del final de la
legislatura.
Distanciamiento PP-CiU
Durante esta legislatura se produjo un distanciamiento entre el PP
y Convergència i Unió, pese a lo cual esta última aprobó los Presupuestos
Generales del Estado para los años 2001, 2002 y 2003.
Sucesión
El 30 de agosto de 2003 Aznar confirmó su compromiso anunciado años atrás
de no continuar como presidente del partido. A propuesta suya, el Comité
Ejecutivo del Partido y la Junta Directiva Nacional eligieron al entonces
vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para ser candidato a
la Presidencia del Gobierno de España y Presidente del partido.
Desgaste
Es en esta última etapa donde el gobierno dirigido por Aznar sufre un mayor
desgaste fruto de la presión de la oposición de izquierdas y nacionalista en
torno a sucesos como la reforma laboral (que fue objeto de una huelga
general), el hundimiento del petrolero Prestige (véase Nunca Máis) o la Guerra
de Irak (véase Manifestaciones contra la invasión de Irak de 2003).

También podría gustarte