Está en la página 1de 25

GEOGRAFÍA

1. Organización espacial de las actividades económicas. El espacio económico, la lógica


de la localización de las actividades económicas: las estructuras espaciales y sus
componentes económico-productivos, distribución, dinámica e implicancias espaciales,
en relación con las potencialidades de los recursos y los mercados en la Globalización.

2. Distribución de la población peruana. Formas de ocupación del territorio. Principales


características de la evolución, dinámica y problemas que afronta la población a nivel
nacional. La red urbano-rural. Técnicas del análisis demográfico, tendencia futura. Su
impacto en el territorio.

3. Organización del transporte en el Perú. Principales conceptos y teorías del transporte,


distintos modos y medios de transporte y la intermodalidad, estudio del transporte en
distintos espacios geográficos (aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas,
espacios periféricos) en relación con la morfología y la estructura urbanas. Los impactos
del transporte en la economía del espacio geográfico, la relación entre transporte y
medios biofísicos. Las políticas y la planificación del transporte.

4. La organización del espacio rural. Teorías y modelos de la geografía rural, el espacio


rural, tipos, distribución y formas de uso en función de las regiones naturales, la
experticia de la población local y la determinación de áreas potenciales para el
desarrollo.

5. FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INFLUYEN EN LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL


TERRITORIO PERUANO.

El clima del Perú está determinado por su situación geográfica, ya que el país se
encuentra dentro de la zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del
ecuador terrestre. Esto implica que no haya grandes diferencias entre las temperaturas
medias de invierno y verano en todo el país, además determina que al oriente tenga un
clima tropical lluvioso.

La presencia imponente de la cordillera de los Andes determina una variedad de climas


de altura que van del clima templado de montaña al clima gélido de alta montaña.
Finalmente, las corrientes marinas frías y los vientos alisios provenientes del anticiclón
del Pacífico Sur, determinan que en la costa prevalezca el clima subtropical árido.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA DEL PERÚ

Básicamente son cuatro factores: Posición o localización del Perú en el mundo como un
país tropical, influencia de las corrientes marinas, influencia de los vientos e influencia de
una topografía dominada por la (cordillera de los Andes). A estos factores habría que
añadir a las anomalías o fenómenos climáticos extraordinarios como El Niño-Oscilación
del Sur o el friaje.

Posición del Perú en el mundo: Baja latitud


La localización del país en la Tierra es determinante para explicar su clima. En primer
lugar, la baja latitud define al Perú como un país tropical por su ubicación cercana al
ecuador geográfico, íntegramente dentro de la zona intertropical. Esta característica
influye principalmente en el clima cálido y lluvioso de la Amazonía, pero también explica
por qué se tiene zonas de relativamente alta temperatura en la región andina o en zonas
que alcanzan los 2000 metros de altura. También influye en el clima cálido de la costa
norte, así como en las altas temperaturas del mar en su zona norte y lejos del litoral.

En segundo lugar, el Perú se sitúa en la parte central y occidental de Sudamérica.


Tomando en cuenta que los grandes desiertos del mundo se sitúan principalmente en
las costas occidentales de los continentes, esto explica en parte la condición árida de la
costa.

En tercer lugar, la totalidad del territorio peruano se encuentra en el hemisferio sur. Esto
es importante porque los ecuadores climáticos y la zona de convergencia intertropical se
encuentran desplazados hacia el hemisferio norte, centrándose especialmente en
Colombia. Esta situación refuerza la presencia del clima subtropical árido en el Perú.

La posición del Perú en el mundo es muy singular. Hacia el oeste, está el océano
Pacífico, el océano más grande del mundo; hacia el oriente está la Amazonía, la selva
tropical más extensa del mundo; al sur en Bolivia, pero especialmente en Chile, está el
desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra; y hacia el norte, en las costas del
Pacífico de Ecuador y especialmente de Colombia, está la selva del Chocó
biogeográfico, una de las más lluviosas del mundo. Por último, el Perú se encuentra
atravesado por la Cordillera de los Andes, la más larga del mundo. Todas estas
circunstancias influyen en el clima del Perú y explican por qué posee tanta diversidad
climática.

Influencia de las corrientes marinas

Mapamundi de la temperatura oceánica. Obsérvese la baja temperatura del mar peruano


en comparación a otras regiones de la misma latitud.
La corriente peruana o de Humboldt domina el mar peruano y se considera que es una
corriente fría, con una temperatura que limita la evaporación, impidiendo que se formen
grandes nubes de lluvia, lo que influye en el clima árido de la costa centro-sur; pero lo
que sí permite es la formación de nubosidad baja (nubes estratos) que producen garúas
y neblinas invernales.

Se considera que el mar peruano es relativamente frío: Haciendo una comparación entre
temperaturas, se puede observar que, en otras latitudes similares al Perú, el mar es
cálido y usualmente tiene una temperatura media anual de 29 °C. En cambio, la
superficie del mar peruano promedia unos 19 °C; a unos 400 metros de profundidad es
comúnmente de 9 °C;1 y en el fondo marino por debajo de 1000 m se puede encontrar
las llamadas aguas antárticas a 4 °C.

La frialdad del mar peruano se atribuye a la corriente de Humboldt, la cual nace por la
bifurcación norte de la corriente circumpolar antártica al sur de Chile; sin embargo, la
principal razón de su frialdad está en el proceso de afloramiento (surgencia costera), que
viene a ser un conjunto de corrientes submarinas que afloran en el litoral provenientes
del fondo marino durante todo el año. Este afloramiento contiene muchísimos nutrientes
provenientes del desecho biológico que ha ido hundiéndose, y es tan extenso que enfría
la superficie y al mismo tiempo provee de nutrientes al plancton, el cual será a su vez el
alimento de diversas especies marinas. Es por esta razón que la corriente peruana es el
ecosistema marino más rico de todas las corrientes orientales de litoral, con gran
producción pesquera.

El enfriamiento del mar peruano es un fenómeno estable y único, porque es el único mar
en el mundo que no ha sido afectado por el calentamiento global. Este fenómeno ha
llamado la atención de la comunidad científica pues desconcierta a los expertos, los
cuales lo han denominado "la lengua fría ecuatorial", el misterioso lugar del Pacífico
donde el agua no se calienta como en el resto del planeta;4 y mientras en el mundo se
baten records de calor, en la costa peruana se han registrado temperaturas por debajo
de lo normal desde 2018 a 2022.

La costa y mar peruanos pueden dividirse en tres zonas: norte, centro y sur. Centro y sur
pueden describirse como una sola zona porque se encuentran bajo el mismo frente
climático.

La zona norte va desde Tumbes hasta Punta Aguja (Piura) y se encuentra también bajo
la influencia de la corriente de Humboldt; sin embargo, por su latitud el clima es tropical,
y en verano suele incursionar desde el norte la corriente cálida de El Niño,
incrementando la temperatura del mar e influyendo en la temporada cálida y lluviosa de
la costa norte; temporada en la cual desaparece el afloramiento y disminuye el plancton
y la pesca.

La zona centro-sur está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt durante todo el
año, el afloramiento de aguas profundas es intenso e influye en el clima subtropical
desértico de la costa centro y sur, lo que se puede graficar con el siguiente mapa:

Influencia de los vientos

Al ser el Perú un país tropical, se encuentra totalmente dominado por los vientos alisios;
sin embargo, estos vientos están representados por diferentes masas de aire que
constituyen varios frentes climáticos, que básicamente son los siguientes:
El anticiclón del Pacífico Sur (APS) produce una enorme masa de aire estable
conformada por los vientos alisios del sur, los cuales se desplazan sobre la superficie del
mar peruano paralelos a la costa, en dirección norte y son los principales responsables
del clima desértico costeño. La direccionalidad de estos vientos está influenciada por la
configuración de la línea de costa; y la presencia de la cordillera de los Andes limita su
influencia hacia el oriente. Los vientos son más intensos durante el invierno y la
primavera, cuando el APS se aproxima a la costa,6 siendo especialmente intenso en el
litoral y desierto de Ica donde se denomina viento paracas y en donde se extiende
debido a la topografía llana de la costa iqueña. El APS, también llamado anticiclón
Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS), se sitúa en el océano frente a Chile, en la
llamada latitud del caballo y se define como un centro de alta presión (Alta subtropical),
el cual es responsable del frente subtropical árido. Posee gran sequedad debido a que
se origina a partir de masas de aire provenientes de la alta atmósfera que descienden
desprovistas de humedad (subsidencia) como parte del ciclo atmosférico llamado célula
de Hadley, desertificando toda la región centro occidental de Sudamérica, del mismo
modo que otros anticiclones son responsables de la aridez de la parte occidental de
otros continentes. Estacionalmente, el APS se desplaza en verano hacia el sur y antes
de llegar el invierno migra hacia el norte acercándose al Perú e influyendo en la
temporada seca de la sierra que es de mayo a setiembre.

Altitud de la cordillera andina

Conforme se recorre el territorio se observa una variedad de climas a medida que


aumenta la altitud, desde las zonas templadas en Cajamarca y frías en Puno y Junín.

La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climática de la


región andina, pero también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las
lluvias que vienen de oriente (Selva). En ocasiones se forman Trombas de agua en el
Lago Titicaca, como la ocurrida en el 2016,7 y en el Altiplano Andino se pueden registrar
Tornados como el ocurrido el 10 de mayo de 2018 en la Rinconada, Puno, cerca de los
5000 metros de altura,8 o los ocurridos en Arasi, Puno, con la presencia de 2 Tornados,
el 2009.9 Entre otros lugares como la presencia de un pequeño tornado en Ayacucho el
2018.
En todo el Perú debería existir solo un clima tropical de altas temperaturas conforme a la
baja latitud; esta situación cambia en la zona andina por la influencia de la altitud de la
cordillera andina. Asimismo, esta variedad climática influye en la diversidad ecológica y
biológica del Perú.

5.1. Características de los climas de montañas tropicales, comparación con las latitudes
medias y altas.

CLIMA DE LA SELVA
La Amazonía del Perú tiene un clima tropical lluvioso predominantemente, lo que
determina ecosistemas de selva de vegetación exuberante y diversa. Se caracteriza por
ser un clima isotérmico, en donde la diferencia entre el mes más cálido con el más frío
es frecuentemente de tan solo 1 °C. Es lluvioso todo el año, aunque hay menor lluvia
durante los meses del invierno austral.
Clima subtropical muy húmedo (selva de montaña)
También llamado semicálido muy lluvioso, es el clima con las mayores precipitaciones y
corresponde a los ecosistemas de selva subtropical de montaña y bosque nuboso, por lo
que se extiende por todo el flanco oriental de los Andes.
Si bien es común que la selva alta sea más lluviosa que la selva baja, en realidad puede
haber variantes climáticas con diferentes niveles de precipitación; por lo que el clima
subtropical de oriente puede llegar a ser semiárido (BSh) como
en Huánuco; subhúmedo (Aw) como en Jaén y Quillabamba; templado lluvioso (Cfb)
como en Oxapampa; o lo que es más frecuente, un clima cálido lluvioso (Af) como
en Moyobamba y Tingo María.

Altitud Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias


500 - 2000 m s. n. Selva alta y Yunga
22 °C 500 a 8000 mm
m. fluvial

Las mayores precipitaciones se registran en bolsones pluviales como se observa en la


selva pluvial de la provincia de Quispicanchi (Cusco), donde se sitúa el pueblo
de Quincemil:

Clima tropical húmedo (selva baja)


Pueblo de Nuevo Jerusalén en el río Tahuayo durante la inundación de primavera, cerca
de la confluencia del Ucayali con el Marañón (Loreto).
También llamado clima cálido lluvioso. Es el clima característico de la llanura amazónica,
lo que implica que le corresponde una gran extensión, comprendiendo alrededor del 43%
del territorio nacional.

Región Altitud Temperatura media Precipitaciones medias

Selva
80 - 500 m s. n. m. 26 °C 1000 - 4000 mm
baja

Al sur del paralelo 12 °S, se observan esporádicos descensos bruscos


de temperatura entre mayo y diciembre (friajes y surazos), resultado del ingreso de
vientos o corrientes de aire frío provenientes del sur del continente.
Entre las variantes de este clima tropical, está el muy lluvioso ecuatorial (Af) como
en Iquitos y Yurimaguas; el clima lluvioso monzónico (Am) con una temporada invernal
menos lluviosa como en Pucallpa y Puerto Maldonado; o puede ser un clima intermedio
Af/Am como en Bagua y Tarapoto.
Ciudad ejemplo de este clima:

6. EL MAR DE GRAU.

6.1. Características y dinámica de sus aguas

El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras costas
hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No. 781 del 1ro de
agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y Rivero.
Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de Capones
(Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su área es de 626
540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto constituye el Cuarto Medio
Geográfico del Perú.

1. Características

a) Temperatura:

Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían ser
cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin embargo, ello no
sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la modifican. Tan sólo en la zona
Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad cálida de las aguas, en tanto que en la
zona Central y Sur la temperatura es fría, fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la
corriente de Humboldt y por el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.

b) Salinidad:

Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas. En el caso
de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor porcentaje en las aguas del Norte
que en las del Sur.

c) Color:

Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido a las algas y sustancias microscópicas
que arrastra (planckton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En la costa tumbesina
también se da, a veces, un color azul-plomizo por la fuerte descarga de los ríos y por las
precipitaciones que se dan en esta zona.

d) Tranquilidad de sus aguas:

No es un mar agitado, sus aguas permanecen tranquilas en la mayor parte del año con olas
que presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de alta marea y “embravecimiento”,
pueden llegar a 6 y 7 m. de alto.

2. Regiones del mar peruano

Nuestro Mar presenta dos regiones:

2.1. Región septentrional o norte:

Se localiza entre Boca de Capones y la Península de Illescas, en el litoral de la región Grau.


Se caracteriza por la temperatura cálida de sus aguas, el color azulino o azulino – plomizo
que presentan y su mayor grado de salinidad que alcanza a 35 gr. por litro, debido a la fuerte
radiación y evaporación de las aguas, por la tropicalidad del lugar.

2.2. Región central-meridional:

Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las aguas de nuestro Mar presentan una
temperatura fría (17° – 18°) por la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt y por el
afloramiento, son totalmente de color verdoso y su grado de salinidad es de 34 gr. por litro.
Es el área en donde radica, básicamente, nuestra riqueza hidrobiológica, representada por
gran variedad de peces, algas y moluscos.

3. Las corrientes marinas

En el área de nuestro Mar Territorial se da un sistema complejo de corrientes entre las que
se cuentan:
– La Corriente Peruana, (fría).

– La Corriente Oceánica del Perú (fría), muy alejada de la Costa.

– La Contracorriente del Perú o Contracorriente Ecuatorial (cálida), que se ubica entre las
dos anteriores y con dirección Norte-Sur.

– La Corriente del Niño.

– La Corriente Submarina o Sub-superficial del Perú (cálida), pegada a la Costa y con


dirección Norte-Sur.

Las más importantes son la Corriente Peruana y la del Niño.

3.1. La corriente peruana o de Humboldt:

La Corriente Peruana es parte integrante del movimiento circulatorio de aguas del Pacífico
Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa central chilena, se desplaza paralela
a nuestro litoral hasta la altura de la península de Illescas donde vira hacia el Oeste para
tomar el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, ya de temperatura cálida. Con este nombre
llega hasta las costas australianas, cambia su dirección hacia el Sur-oeste con el nombre de
Corriente Australiana, siempre de naturaleza cálida. Más adelante, con el nombre de
Corriente Gran Austral, enrumba hacia el Sur-este, se vuelve fría, por estar a una latitud de
40° y por la acción de los vientos fríos que la impulsan y, así, llega a las costas chilenas
donde toma la dirección al Nor-oeste para continuar el circuito.
a) Características:

 Denominación: Toma el nombre de Corriente Peruana desde que llega a las


costas de Chile hasta la península de Illescas.
 Longitud: 4 445 km. (2 400 millas).
 Ancho: En el verano es de 100 millas, en invierno 200 millas.
 Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500 m. de profundidad.
 Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
 Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
 Temperatura: Es 7° más fría que el resto del territorio de la Costa. Es decir, tiene
21° en verano y 17° en invierno. Además, en el Sur es más fría que en el Norte.

b) Causas:

Son:

 El movimiento de rotación de la Tierra que tiende a desviar a todos los cuerpos


hacia la derecha en el hemisferio Norte y a la izquierda en el hemisferio Sur. En
consecuencia, esto también se da con las grandes masas oceánicas.

 La acción de los vientos fríos del Anticiclón del Pacífico Sur que, al descender,
rozan con las aguas del Pacífico, enfriándolas e impulsándolas para la
generación del circuito.
 La compensación, que precipita las aguas desde todas direcciones, hacia el
lugar donde otras han sido desplazadas.

c) Influencia:

La influencia de la Corriente Peruana se deja sentir en dos aspectos:

 En la riqueza ictiológica o hidrobiológica de nuestro Mar, ya que arrastra consigo


al planckton en sus variedades de fito y zoo planckton, que son microorganismos
que constituyen alimento fundamental para los peces, especialmente para los
cardúmenes de anchoveta. Ello favorece el desarrollo de la industria pesquera
tanto artesanal como industrial.
 Contribuye a modificar el clima de la Costa, que debería ser de naturaleza tropical,
pero que no lo es por la acción de la frialdad de las aguas marinas que no
permiten la formación de nubes de lluvia, otorgando un carácter desértico a la
región costeña. Además, es causa directa para la formación de nieblas y neblinas
en el sector central y sur de nuestro litoral, así como de la “garúa” que cae durante
los meses de invierno en nuestra Capital y zonas aledañas.

3.2. La corriente de El Niño:

Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran a nuestro territorio partiendo del golfo
de Guayaquil (Ecuador) y llegando hasta el Sur de Paita, teniendo, pues, una dirección de
rumbo Sur. Es una corriente de compensación que equilibra el desnivel que se produce por
el desplazamiento de la Corriente Peruana hacia el Oeste y la Corriente Ecuatorial del Norte,
aumentado su caudal por las aguas del río Guayas. Por lo general hace su aparición en los
primeros días de diciembre, aumentando hacia el 24 de dicho mes, por lo que se le ha
bautizado como “Corriente del Niño”.

Su influencia se deja sentir, sobre todo, en el clima de nuestra Costa Norte (Piura, Tumbes),
contribuyendo a la tropicalidad de la zona con la presencia de lluvias y la alta temperatura.
Por lo general se le confunde con la Contracorriente Ecuatorial que es propiamente, una
corriente de compensación que se desplaza de Oeste a Este, entre la Corriente Peruana y la
Corriente Ecuatorial del Norte, llegando hasta cerca a Puerto Chicama. Es de temperatura
cálida y, en algunas ocasiones, aumenta su caudal mezclándose y confundiéndose con la
Corriente del Niño, dando origen a lo que conocemos como el “Fenómeno del Niño” que se
caracteriza por la elevación de la temperatura de las aguas en la Costa Norte, la
precipitación de lluvias abundantes, las inundaciones y “avenidas de las aguas”, el
crecimiento en el caudal de los ríos, etc., tal como aconteció en 1925, 1972 y 1983, que
afectó, inclusive, a gran parte de la Costa Central.

4. Importancia geoeconómica del dominio marítimo

El dominio marítimo peruano presenta esta importancia:

a) Su importante riqueza hídrobiológica representada por la diversa y enorme cantidad de


peces, moluscos, crustáceos, cefalópodos, cetáceos y aves marinas que permiten diversos
grados ocupacionales y el fomento y desarrollo industrial. Al amparo y para la explotación de
esta riqueza han surgido puertos como: Paita, Eten, Pimentel, Puerto Chicama, Chimbote,
Callao, Pisco, etc. donde se da paso al proceso industrial pesquero, ya sea artesanal o
industrial.

b) En nuestro dominio marítimo se da la presencia, también, de recursos minerales como la


sal, y recursos energéticos como el petróleo y el gas que explotamos en el litoral Norte.
c) El domino marítimo fomenta, además, el desarrollo turístico con las hermosas playas y
balnearios de nuestro litoral. Allí están, por ejemplo. Punta Sal (Tumbes), Paita (Piura), Eten,
Pimentel (Lambayeque), Huanchaco, Salaverry (La Libertad), Besique, Culebras (Ancash),
Ancón, el circuito de playas de Lima Metropolitana (Lima), Paracas (Ica), Atico, Mollendo
(Arequipa), Ilo (Moquegua).

d) El Estado Peruano, en defensa de la soberanía del dominio marítimo, ha dictado las


normas pertinentes establecidas en el art. 98 de la Constitución Política.
6.2. La corriente peruana y su influencia en el clima de la costa

La corriente peruana o de Humboldt domina el mar peruano y se considera que es una


corriente fría, con una temperatura que limita la evaporación, impidiendo que se formen
grandes nubes de lluvia, lo que influye en el clima árido de la costa centro-sur; pero lo que sí
permite es la formación de nubosidad baja (nubes estratos) que producen garúas y neblinas
invernales.
Se considera que el mar peruano es relativamente frío: Haciendo una comparación entre
temperaturas, se puede observar que, en otras latitudes similares al Perú, el mar es cálido y
usualmente tiene una temperatura media anual de 29 °C. En cambio, la superficie del mar
peruano promedia unos 19 °C; a unos 400 metros de profundidad es comúnmente de 9 °C;
y en el fondo marino por debajo de 1000 m se puede encontrar las llamadas aguas
antárticas a 4 °C.
La frialdad del mar peruano se atribuye a la corriente de Humboldt, la cual nace por la
bifurcación norte de la corriente circumpolar antártica al sur de Chile; sin embargo, la
principal razón de su frialdad está en el proceso de afloramiento (surgencia costera), que
viene a ser un conjunto de corrientes submarinas que afloran en el litoral provenientes del
fondo marino durante todo el año. Este afloramiento contiene muchísimos nutrientes
provenientes del desecho biológico que ha ido hundiéndose, y es tan extenso que enfría la
superficie y al mismo tiempo provee de nutrientes al plancton, el cual será a su vez el
alimento de diversas especies marinas. Es por esta razón que la corriente peruana es
el ecosistema marino más rico de todas las corrientes orientales de litoral, con gran
producción pesquera.
Distribución de las corrientes marinas durante el verano y su influencia en el clima de
la costa.
El enfriamiento del mar peruano es un fenómeno estable y único, porque es el único mar en
el mundo que no ha sido afectado por el calentamiento global. Este fenómeno ha llamado la
atención de la comunidad científica pues desconcierta a los expertos, los cuales lo han
denominado "la lengua fría ecuatorial", el misterioso lugar del Pacífico donde el agua no se
calienta como en el resto del planeta; 4 y mientras en el mundo se baten records de calor, en
la costa peruana se han registrado temperaturas por debajo de lo normal desde 2018 a
2022.
La costa y mar peruanos pueden dividirse en tres zonas: norte, centro y sur. Centro y sur
pueden describirse como una sola zona porque se encuentran bajo el mismo frente
climático.
La zona norte va desde Tumbes hasta Punta Aguja (Piura) y se encuentra también bajo la
influencia de la corriente de Humboldt; sin embargo, por su latitud el clima es tropical, y en
verano suele incursionar desde el norte la corriente cálida de El Niño, incrementando la
temperatura del mar e influyendo en la temporada cálida y lluviosa de la costa norte;
temporada en la cual desaparece el afloramiento y disminuye el plancton y la pesca.
La zona centro-sur está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt durante todo el
año, el afloramiento de aguas profundas es intenso e influye en el clima subtropical desértico
de la costa centro y sur, lo que se puede graficar con el siguiente mapa:
6.3. La corriente “El Nino”, causas y efectos.

La corriente del Niño o de El Niño es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial
propia del Pacífico sudamericano que va en dirección de Norte a Sur y que llega a las
costas ecuatorianas y peruanas cada 2 a 7 años. 1 Su nombre fue acuñado por
pescadores del Norte peruano, pues "El Niño" es una referencia a la época de Navidad.
Es necesario diferenciar la corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que
produce un claro cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático
extraordinario de El Niño, el cual puede llegar a tener un alcance global. La llegada de la
corriente del Niño es considerada beneficiosa porque anuncia la temporada anual de
lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico del bosque seco ecuatorial. Sin
embargo, una corriente demasiado cálida ha sido relacionada con el llamado fenómeno
de El Niño, con una proporción de lluvias y calor mucho mayor de lo usual que deviene
en inundaciones y catástrofes propias de un cambio climático radical.

Convergencia con la corriente de Humboldt

La fría corriente peruana o de Humboldt baña las costas de Chile, Perú y Ecuador en
dirección de sur a norte a la par de los vientos alisios. Cuando llega cerca del ecuador
terrestre se desvía hacia el oeste bañando las islas Galápagos. La corriente cálida
ecuatorial del Niño irrumpe en la zona junto con los vientos alisios del norte, anunciando
el inicio del verano austral y empuja a la corriente de Humboldt (descubierta por el
navegante español Juan Fernández) hacia el sur. Esto implica un cambio climático
debido a que la corriente de Humboldt, rica en plancton y especies marinas, está
relacionada con el clima subtropical árido, mientras que la del Niño trae el clima tropical
húmedo y un ecosistema marino muy diferente.

Un indicador de la llegada de la corriente del Niño, es la presencia del molusco bivalvo


Spondylus (mullu en quechua), el cual ha tenido importancia cultural y económica en los
pueblos indígenas desde hace miles de años. Este molusco tiene gran sensibilidad
térmica y rápida capacidad de desplazamiento, por lo que sigue fácilmente los vaivenes
de esta móvil corriente del Niño. En la costa norte del Perú, la llegada del fuerte calor
anuncia el verano en diciembre, en cambio en las costas de Ecuador se le llama período
"invernal" porque invierno se relaciona coloquialmente, con las lluvias.

Origen

La contracorriente de Cromwell recorre el Pacífico ecuatorial de oeste a este hasta llegar


a Suramérica, en donde aflora a la superficie y se dirige al golfo de Panamá, dando
luego un giro hacia el sur en dirección a Colombia. En este trayecto se le conoce como
corriente de Panamá.6 Cruza la línea ecuatorial en una migración relacionada con el
desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y una vez que se acerca a las
costas peruanas se le llama corriente del Niño, trayendo la estación lluviosa que es más
notoria entre enero y abril.

Variabilidad

Las mediciones de esta corriente durante 61 años consecutivos, ha permitido concluir


que hay un ciclo de 18 años dividido en cuatro fases de 5-4-5-4 años, los primeros 5 son
de máximo acercamiento de la corriente de Humboldt (110 millas) llamado máximo seco,
4 años de seco lluvioso, 5 años de máximo alejamiento de la corriente de Humboldt (200
millas) hacen un máximo lluvioso, y 4 años de lluvioso seco. Al inicio de este ciclo, el
acercamiento de la corriente de Humboldt implica que la corriente del Niño baja 80
millas, avanzando más cada año hasta alcanzar su máximo descenso sobre las costas
peruanas, 720 millas de la línea equinoccial, desplazando a la corriente de Humboldt
200 millas y trayendo las lluvias al Perú y Ecuador. Sin embargo, dado a los cambios
climáticos por los que viene experimentando el planeta, la aparición de la corriente del
niño ha venido haciéndose más frecuente en las costas sudamericanas en los últimos
años.

Historia

Se ha descrito que esta corriente fue observada desde 1882 y en adelante, por una nave
francesa y luego por miembros de la marina estadounidense, británica y peruana, como
es el caso del Capitán peruano Camilo Carrillo, quien en 1892 daba cuenta de la
existencia de una contracorriente cálida en el norte peruano como un hecho conocido, la
cual marineros de pequeñas naves en las proximidades del puerto de Paita llamaban
"corriente del Niño" y que se relacionaba con la llegada del calor y las lluvias, opinando
que esta corriente venía del golfo de Guayaquil porque llevaba flotando hojas de plátano
y palmera, naranjas y otras cosas provenientes de los ríos de Guayaquil y Tumbes hasta
la costa norte del Perú. El historiador peruano Víctor Eguiguren escribió en 1894 sobre la
"contracorriente del Niño", describiéndola como una corriente marina de aguas cálidas
que llega al Perú después de Navidad proveniente del golfo de Guayaquil,
interponiéndose entre el continente y las aguas frías de la corriente de Humboldt,
acompañada por los vientos del norte y trayendo consigo calor y lluvias.

La corriente del Niño y el fenómeno de El Niño

Desde fines del siglo xix se ha intentado establecer una relación entre corriente del Niño
y fenómeno de El Niño. El Niño de 1891 implicó abundantes lluvias muy inusuales a lo
largo de Ecuador y Perú que llegaron hasta Moquegua. Esta anomalía se atribuyó al
excesivo caudal de la corriente cálida del Niño, que arrastró troncos de árboles y
cocodrilos de Tumbes tan al sur como Pacasmayo en La Libertad.8 Sin embargo, El
Niño de 1891, a pesar de haber tenido gran intensidad, no tiene una relación significativa
con la denominada Oscilación del Sur, es decir, aquel marzo y abril de 1891 representó
en la costa norperuana un cambio violento y transitorio del clima, pero no se manifestó
significativamente en otras partes del mundo; por lo que puede considerarse un
fenómeno local ahora llamado Niño costero, similar al Niño de 2017.

El meteorólogo Jacob Bjerknes reveló en 1969 que de acuerdo con el estudio


oceanográfico de El Niño de mediana intensidad del verano austral de 1957-1958, hay
una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental
(Oscilación del Sur), con la fase de calentamiento anómalo del Pacífico oriental,
acompañados con un debilitamiento de los vientos alisios del este. Para definir este
fenómeno, Bjerknes introdujo el término "El Niño", de tal modo que a partir de entonces,
este término ya no se asociará al período de abundancia que trae la corriente sino al mal
tiempo y a los desastres naturales que sobrevienen con el fenómeno.

7. Características morfológicas de las punas o altas mesetas andinas. Fenómenos


periglaciares y su importancia en la hidrografía y morfología.

8. Los lechos fluviales en la Selva baja y su dinámica. Meandros: Su evolución y problemas


que ocasionan en los espacios urbanos y rurales.

9. LOS DETERIOROS ECOLÓGICOS EN EL ESPACIO PERUANO. LOCALIZACIÓN,


CAUSAS Y EFECTOS.

La agricultura insostenible

El abuso de los agroquímicos, la expansión informal de la frontera agrícola, las prácticas


agrícolas inadecuadas, el ingreso de organismos genéticamente modificados y la
pérdida del germoplasma nativo; junto con la limitada promoción de la agroecología,
agroforestería, agricultura orgánica y agrobiodiversidad, convierte a la agricultura en el
segundo emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú.

El deterioro de las fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas

La destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas


agropecuarias y actividades extractivas, se agravan con la contaminación de aguas
dulces con efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; y la erosión de
acuíferos por cultivos agroindustriales.

La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques

Presente en 60 % del territorio nacional, conlleva pérdidas de diversidad biológica por


sobreexplotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción de bosques,
sustituyéndolos con agricultura precaria o minería efímera. Es el principal emisor
peruano de GEI.

El limitado manejo de desechos


Más del 54 % de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente o en “botaderos
controlados” sin tratamiento previo, lo que se agrava por el crecimiento poblacional, la
expansión de áreas urbanas y el incremento de la generación per cápita de residuos (40
% en los últimos diez años).

Minería en Perú

Buena parte de la economía actual del Perú depende de la extracción y exportación de


recursos minerales como la plata, el cobre, el plomo y el oro, entre otros. Dado que
muchas de las reservas de estos minerales se encuentran en los Andes, hay un alto
nivel de explotación ilegal que supone la destrucción de zonas naturales y ecosistemas
enteros.

La extracción de oro en las zonas amazónicas supone la deforestación de decenas de


miles de hectáreas, con un enorme número de explotaciones ilegales. Esta minería
contamina las zonas con altas concentraciones de metales pesados, que acaban en la
fauna e incluso en los seres humanos.

Crecimiento urbano descontrolado

En 2018, el 76% de la población de Perú vivía concentrada en grandes ciudades. Solo


Lima, su ciudad más poblada, ya concentra casi el 30% de la población total del país, y
estas enormes zonas urbanas han experimentado un crecimiento sin planificar ni
controlar que genera una gran cantidad de contaminación.

A falta de sistemas eficientes y respetuosos con el medio ambiente de recogida y


eliminación de residuos, contaminan la atmósfera, las aguas y el suelo, provocando
problemas de salud a sus habitantes e importantes daños ambientales, con, por ejemplo,
altas concentraciones de plomo en la atmósfera.

Esto es debido también al parque automotor obsoleto de estas ciudades, contando más
de la mitad de sus automóviles con al menos 15 años de antigüedad.

Sobrepesca

Otro de los principales problemas ambientales en el Perú es que las aguas del país han
sufrido también lo que se conoce como sobreexplotación de recursos naturales, y su
deficiente gestión afecta negativamente a estos recursos, que resultan vitales para el
país. Como con la minería y la tala, hay un exceso de actividad, buena parte de ella
ilegal, que no respeta medidas de sostenibilidad y produce altas tasas de contaminación,
en este caso provenientes de las industrias de conservas marinas y de la harina de
pescado.

Falta de concienciación
A todos estos problemas, se suma la falta de concienciación de una población y una
clase dirigente que aún está lejos de considerar la protección del medio ambiente como
una de sus principales prioridades.

Siendo Perú uno de los países con megadiversidad o mayor biodiversidad en el mundo,
el problema se hace especialmente importante por la gran cantidad de especies
animales y vegetales que se ven inminentemente amenazadas por este modelo de
crecimiento.

En el 2018, el país contaba con casi 800 especies vegetales en estado de amenaza, y
en el año anterior se llegaron a decomisar por las autoridades más de 10.000 ejemplares
de fauna silvestre fruto del tráfico ilegal. Si quieres más información sobre este problema
de tráfico, te recomendamos este otro post de EcologíaVerde sobre Cómo evitar el
tráfico ilegal de animales.

10. USO DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS PANCROMÁTICAS Y A COLOR.

¿Cuál es el uso de las fotografías aéreas?

Por medio de estas fotografías se está en aptitud de preparar mapas con rapidez y
precisión. Asimismo, pueden delinearse unidades de vegetación y uso de la tierra, y
determinar sus áreas con una exactitud mayor de la que es posible obtener sobre el
terreno en un período de tiempo razonable.

¿Cómo se clasifican las fotografías aéreas?

Hay tres tipos principales: normal 60º, gran angular 90º y super gran angular 120º.
Escala. Pueden ser a gran escala, cubren más extensión con menos detalle; o a
pequeña escala, menos extensión con más detalle. Lugar de la toma.

¿Qué es una imagen pancromática?

Una imagen pancromática utiliza una sola banda que combina las bandas roja, verde y
azul, lo que permite una mayor resolución espacial. La imagen resultante no contiene
ninguna información específica de la longitud de onda.

¿Cómo se captan las imágenes pancromáticas?

Las imágenes pancromáticas se captan mediante un sensor digital que mide la


reflectancia de energía en una amplia parte del espectro electromagnético (tales
porciones del espectro reciben el nombre de bandas como se explicó anteriormente).

Fotografías aéreas en color

Permiten ver todos los elementos con colores similares (pero no iguales) a los de la
visión humana. En los últimos años ha aumentado su uso, puesto que, aunque son más
caras que las fotografías en blanco y negro, ofrecen muchos más detalles. En las
imágenes en color, los rojos y los verdes se distinguen fácilmente, mientras que en las
fotografías en blanco y negro estos colores tienen el mismo tono de gris.
Las fotografías en color son imágenes con una gran resolución que favorecen la labor de
fotointerpretación y, por lo tanto, poseen una gran utilidad en estudios
medioambientales, urbanos, geológicos, usos del suelo... Las imágenes en color son
especialmente útiles en estudios submarinos: estudios de fondos fluviales y marinos,
diferenciar masas de agua de distinta composición y temperatura, salidas de agua dulce
al mar, deltas sumergidos, corrientes costeras, contaminación de aguas, mareas,
análisis de algas, estudios de puertos, transporte de sedimentos.

10.1. UTILIDAD DE LA ESTEREOSCOPIA:

La estereoscopía es la técnica que permite capturar información tridimensional a partir


de la observación de la misma imagen desde dos puntos de vista y gracias a la visión
binocular.

- Imágenes estereoscópicas o pares estereoscópicos: son pares de fotografías aéreas


que muestran un territorio común, y que a partir de estereoscopios (aparatos formados
por un juego de lentes y espejos) permiten ver el relieve tridimensionalmente.

10.2. USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE Y DE RADAR EN LOS ESTUDIOS DE


GEOGRAFÍA, FÍSICA, ECONOMÍA, RECURSOS NATURALES, ETC.

Las imágenes satelitales y sus aplicaciones en la vida cotidiana

Observar la superficie terrestre desde el espacio ha sido un propósito del hombre desde
inicios del siglo XX. A partir de ese momento, el ritmo de innovación tecnológica ha
permitido tener un mayor conocimiento respecto al entorno que nos rodea, razón por la
cual muchos gobiernos han destinado grandes sumas de dinero a la investigación
espacial, en busca de nuevas técnicas e infraestructuras que permitan seguir avanzando
en este conocimiento.

Las imágenes satelitales también conocidas como imágenes de observación de la


Tierra, fotografías desde el espacio o simplemente fotografías de satélite son el producto
obtenido por un sensor instalado a bordo de un satélite artificial, mediante la captación
de la radiación electromagnética emitida o reflejada por un cuerpo, que posteriormente
se transmite a estaciones terrenas para su visualización, procesamiento y análisis.

Tipos de imágenes

Los tipos de imágenes de observación de la Tierra dependen de la clase de sensor y de


la finalidad de captación con la cual fue construido el satélite. Desde las primeras
cámaras fotográficas montadas en satélites en la década de los 60, hasta los más
sofisticados y sensibles sensores hiperespectrales que existen actualmente, hay una
amplia gama de tipos de imágenes satelitales que se utilizan en la actualidad en
diversas áreas, dependiendo de su resolución espacial y de la información espectral que
posean.

Por otro lado, la disponibilidad de imágenes satelitales gratuitas con diferentes


resoluciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal, permite el uso de este recurso
en distintos ámbitos, escalas y con distintas finalidades, siendo más accesibles.

Aplicaciones

Las aplicaciones de las imágenes satelitales abarcan desde:

 El espionaje militar.
 El monitoreo del cambio climático y de incendios e inundaciones.
 El seguimiento de sequías y la determinación de uso del suelo.
 La cartografía del flujo mundial del petróleo y la vigilancia de derrames del
producto.
 La detección de floraciones de algas en el océano.
 El seguimiento de huracanes y tifones, y de la temperatura de la superficie.
 Las evaluaciones multiespectrales de vegetación.
 Hasta las aplicaciones que tanto nos deslumbran hoy, como poder ver el techo
de nuestra casa con la aplicación Google Earth.

Existen infinidad de aplicaciones probadas y potenciales de las imágenes satelitales, así


como también numerosos proyectos de nuevos sensores para ser aplicados, no
solamente para el monitoreo de nuestro planeta, sino también para el mapeo y el
análisis de otros astros del sistema solar.

1. Oceanografía

Hace unas décadas, estudiar el clima y conocer la temperatura, la salinidad, la superficie


y el espesor del hielo, la distribución de los vientos y monitorizar las mareas rojas era
algo impensable.
Han pasado más de 35 años desde las primeras observaciones del océano desde
satélite y cada vez son más las variables que podemos medir desde el espacio. Además,
algunas de estas tienen hoy una serie histórica de datos lo suficientemente larga como
para estudiar cambios en el clima, con una escala espacial y una resolución inalcanzable
con otra técnica.

Las contribuciones de la teledetección a la oceanografía han sido muy importantes en


los últimos años. Gracias a los satélites se ha podido estimar:

El calentamiento superficial del agua promediado de todo el planeta: 0.17 grados


centígrados por década.
El aumento del nivel del mar en 3.2 milímetros al año.
Una pérdida de hielo en el Ártico del 11.5 % cada década.
Que la composición del fitoplancton está cambiando.

2. Meteorología

Las imágenes de satélite son una de las herramientas más poderosas e importantes que
utiliza el meteorólogo; son, esencialmente, sus ojos en el cielo. Estas imágenes son un
insumo para los pronosticadores del comportamiento de la atmósfera, ya que brindan
una representación clara, concisa y precisa de cómo se están desarrollando los eventos.
Pronosticar el clima y realizar investigaciones sería extremadamente difícil sin satélites,
teniendo en cuenta que las estaciones en tierra están separadas por cientos de millas,
por lo cual se pueden perder características importantes; las imágenes de satélite
ayudan a mostrar lo que no se puede ni medir ni ver.

Hay dos tipos de satélites que orbitan la Tierra: polares y geoestacionarios.

 Los satélites ambientales operacionales geoestacionarios (GOES) permanecen


sobre una ubicación fija en la superficie de la Tierra y, debido a que los satélites
giran con la Tierra, siempre ven la misma parte del globo.
 Los satélites en órbita polar, por el contrario, observan un nuevo camino en cada
órbita, por lo cual no son tan útiles para los meteorólogos operativos porque no
ven continuamente la misma área.
 En este sentido, hay muchos tipos diferentes de imágenes de satélite. Las más
útiles para los meteorólogos son: las imágenes visibles, las infrarrojas y las de
vapor de agua.

Imágenes satelitales visibles

Las imágenes de satélite visibles equivalen a tomar una fotografía con una cámara
normal, requiriendo luz para poder fotografiar. Por esta razón, estas imágenes solo son
útiles cuando el sol está brillando sobre la zona a fotografiar. Este tipo de imagen
muestra las tormentas eléctricas masivas. Esto se puede hacer viendo diferentes
estructuras dentro de las masas de nubes, lo cual permite detectar que:

 Las áreas oscuras en este tipo de imágenes representan un clima despejado,


donde el satélite puede ver la superficie de la Tierra, mientras que los tonos más
claros indican la cobertura de nubes.
 La orientación circular de las nubes es la ubicación del aire que envuelve el
sistema de baja presión. Estas nubes no son tan brillantes como las de
tormenta, por lo cual se puede esperar que el clima debajo de ellas sea algo
diferente.

 La presencia de nubes no siempre implica precipitación.

 En cuanto a la imagen de satélite visible, no podemos decir si las nubes


ligeramente más claras están produciendo lluvia, ya que todos los tipos de
nubes se tratan por igual.

Imágenes satelitales infrarrojas

Este tipo de imágenes es útil porque se puede tomar en la oscuridad; son


extremadamente valiosas, especialmente en lugares donde no hay mucha luz solar,
como en los meses de invierno de Alaska.

El infrarrojo mide el calor. Las áreas oscuras en las imágenes representan temperaturas
más cálidas, mientras que las áreas claras significan temperaturas más frías.

Imágenes satelitales de vapor de agua

Como su nombre lo indica, las imágenes de vapor de agua muestran regiones de vapor
de agua ubicadas en la troposfera superior. Generalmente, las áreas oscuras
representan aire seco, mientras que las más blancas muestran aire húmedo. Las
regiones oscuras se pueden asociar con el aire que se empuja hacia la superficie de la
Tierra, al cual se le ha condensado toda su agua y puede comportarse luego de manera
diferente al aire húmedo.

El aire seco generalmente representa buen tiempo y, el aire más blanco y húmedo,
muestra regiones donde esta humedad puede convertirse posiblemente en nubes o en
precipitaciones.

3. Agricultura

La agricultura de precisión emplea imágenes satelitales para gestionar explotaciones


agrarias con enorme precisión, ya que generan una enorme cantidad de información
sobre las condiciones de crecimiento y de salud vegetal, que sirven para mejorar la
eficacia de las explotaciones agrícolas.

Con estas imágenes se puede obtener información sobre:

 La vegetación y el agua del suelo.


 Las condiciones de los cultivos, las propiedades del suelo y las actividades de
labranza.
 Predecir las cosechas.
 Controlar los cambios estacionales.
 Respaldar la puesta en marcha de políticas de desarrollo sostenible.
Las imágenes producidas por los satélites les permiten a los agricultores predecir
variables agrícolas fundamentales, las cuales se emplean para racionalizar la utilización
de fertilizantes y detectar anomalías en los cultivos provocadas por el suelo, el agua, las
plagas, las enfermedades y otros factores. Así mismo, las imágenes también se pueden
utilizar para predecir tendencias en los cultivos, y anticipar buenas prácticas agrícolas y
otros aspectos económicos, de modo tal que aumente la rentabilidad de la inversión.

4. Sector petrolero

 Flujo mundial del petróleo

Las empresas respaldadas por la Agencia Espacial Europea (ESA) utilizan datos
satelitales para cartografiar en tiempo casi real el flujo mundial del petróleo. El análisis
les permite a productores, operadores y gobiernos dar apoyo en la toma de decisiones.

El crudo se bombea desde yacimientos subterráneos a tanques de almacenamiento que


pueden verse desde el espacio. Estos depósitos cilíndricos cuentan con tapas que flotan
sobre el petróleo para minimizar las pérdidas por evaporación y reducir el riesgo de que
escapen gases tóxicos e inflamables. Los satélites de observación de la Tierra
circunvalan el planeta con cámaras ópticas que pueden captar estos tanques y medir su
diámetro.

También llevan radares de apertura sintética (SAR) que pueden detectar la fluctuación
en la altura de las tapas, lo cual permite calcular el volumen de crudo que entra o sale de
la instalación.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que alrededor del 65 % del crudo del mundo viaja
por mar, los satélites pueden detectar las señales de los sistemas de identificación
automática que tienen los buques petroleros y, así, hacerles seguimiento cuando cargan
y transportan el hidrocarburo.

 Vigilancia de derrames de petróleo

La vigilancia de derrames de petróleo constituye un componente crítico en el cuidado de


los recursos marinos, por lo cual reducir el riesgo de estos derrames o anticiparse a su
detección resulta esencial para proteger la biodiversidad y reducir pérdidas económicas,
tanto en costas como en el océano.

Las tecnologías con base en la percepción remota han tenido avances importantes en
temáticas como esta, debido a su potencialidad para cubrir en forma periódica grandes
extensiones de la superficie terrestre. Sin bien existen sensores in situ de detección de
contaminantes, como las boyas fijas flotantes, solo las imágenes satelitales pueden
proporcionar una visión global de la zona afectada, siendo una herramienta muy útil para
dar una respuesta integrada al manejo de una eventual emergencia.

Existen numerosos satélites, tanto ópticos como de radar, que son utilizados para la
detección y el monitoreo de derrames de petróleo. Las imágenes SAR tienen aspectos
importantes que las diferencian de las imágenes ópticas. El hecho de que trabajen en la
región de las microondas del espectro electromagnético hace que la cobertura de nubes
no sea un problema para la visualización de la superficie terrestre. Además, al ser un
sensor activo, es decir que genera y emite su propia energía, trabaja en forma
independiente de la luz solar, por lo cual puede tomar imágenes tanto de día como de
noche.

5. Economía

El uso de información satelital para la realización de evaluaciones de impacto sobre


proyectos de infraestructura de transporte es relativamente nuevo. Las imágenes
satelitales son utilizadas para construir una medida de la evolución de la luminosidad en
las zonas afectadas por las obras por considerarse un buen indicador de crecimiento o
contracción de la actividad económica. Al respecto, diversos estudios han encontrado
una relación positiva entre los niveles de luminosidad en asentimientos rurales y urbanos
con el desarrollo o dinamismo de sus actividades económicas. La utilización de
imágenes satelitales tiene dos grandes ventajas. En primer lugar, reduce la necesidad de
realizar levantamientos primarios de información que suelen ser costosos y tener
diversas dificultades logísticas. Por otra parte, son datos con la flexibilidad necesaria
para construirse a cualquier nivel de agregación, lo que facilita la posibilidad de
identificar cambios en aquellas zonas o unidades afectadas directamente por las obras
de infraestructura. Supongamos, por ejemplo, que se espera que la construcción de una
carretera afecte únicamente a las comunidades encontradas en un radio de 20 Km
alrededor de la carretera. Si se utilizaran fuentes de datos oficiales para la evaluación,
sería muy probable encontrar información a nivel nacional o, a lo sumo, a nivel
departamental o estadal, que imposibilitaría identificar los cambios únicamente en las
zonas afectada por las obras. Sin embargo, con datos satelitales es posible construir una
medida de cambio delimitada para aquellas zonas o comunidades afectadas por los
proyectos, así como aquellas definidas como grupo de comparación.

¿Cómo nos ayudan las imágenes de satélite en el espacio geográfico?

Nos permiten ver la superficie terrestre y marítima desde varias decenas de kilómetros
por encima del mar. Ayudan a los expertos a poder ver y observar distintas cuestiones
relacionadas con el clima y la naturaleza.

También podría gustarte