Está en la página 1de 2

Chaetognatha

Los quetognatos constituyen una parte importante del zooplancton marino, su


nombre viene del griego ‘khaít(ē)’ que significa 'pelo' o 'cerdas', haciendo
referencia a su apariencia en la parte de la cabeza. Se denominan
enterocelomados por su cavidad corporal celómica mesodérmica derivada de
evaginaciones del intestino embrionario. También son deuterostomados por el
blastoporo embrionario que da origen al ano, y la apertura bucal ocurre en el
extremo opuesto (Barrientos, 2003). Son organismos que viven solamente en
ambientes marinos y la mayoría son especies planctónicas, se distribuyen en
distintas regiones del mundo como costas y mar abierto. Se caracterizan por ser
organismos alargados, cilíndricos con cuerpo vermiforme y aplanados
dorsoventralmente. Tienen tres secciones: la cabeza, el tronco y la cola. La
cabeza es pequeña de forma redondeada con estructuras en forma de mandíbulas
con espinas curvadas quitinosas y alrededor una o dos series de dientes. En el
dorso posee un par de ojos y una estructura sensorial llamada corona ciliar
(Torres, R. 2018).
Esta especie me causa impacto por su forma corporal, principalmente por su
cabeza y sus estructuras en esa zona. Es muy feo, pero creo que eso le da gran
importancia en el estudio y su evolución.
Buscando en los antecedentes encontré un trabajo de una campaña mensual que
se realizó en la Bahía de Todos Santos en el periodo de 1982-1983 por Longoria y
Hammann, donde se estimó la abundancia relativa de quetognatos representando
el 7.5%, siendo el segundo grupo dominante después de los copépodos
calanoides. Los quetognatos mostraron su máxima abundancia en el periodo de
invierno. A su vez, en la discusión se comparo con un estudio de Jiménez-Pérez
(1983), en la Playa de San Ramón, B. C., en los años 1979-1980, y los resultados
fueron similares con relación a la abundancia en temporadas de otoño-invierno.
Contrastando estos datos con el reporte técnico de la BTS del 2017-1, reporta a
los quetognatos como el tercer organismo zooplanctónico más abundante
presentando una densidad promedio de 3668.75 (individuos)/m 3. La localización
de su abundancia se muestra en dos estaciones y se concluye que se debe a
surgencias de la región o a disponibilidad de nutrientes por descargas residuales
urbanas.
Otro artículo de Alvariño (1957) menciona que los quetognatos también habitan
desde California hasta Baja California, representado especies endémicas de la
región tales como S. euneritica, S. bierii S. minima. S. enflata, otras especies de
aguas frias son S. scrippsae, E. hamata. La densidad de las especies disminuye
en progresión al Sur o Norte respectivamente de estas zonas.
Dulce María Pulido Bustillos.
Referencias.
Alvariño, A. 1957. Zoogeografía de California: Quetognatos. Contribution from the
Scripps Institution of Oceanography, University of California.
Unidos
Español Oceanog. (82): 1-51.
Barrientos, Z. 2003. Zoología General. Universidad Estatal a Distancia. San José,
Costa Rica. 499 pp.
Castro Longoria, E. y Hammann, M.G. 1989. Biomasa y composición de la
comunidad de zooplancton en la Bahía de Todos Santos, B. C., México,
durante el evento de El Niño 1982-1983. Ciencias Marinas, 15(4):1-20.
Jiménez Pérez, L.C. (1983). Características de la comunidad zooplanctónica de
Playa San Ramón, Baja California. Tesis profesional. Escuela Superior de
Ciencias Marinas, UABC, Ensenada, B.C., México.
Torres, R. 2018. Los quetognatos (Animalia: Chaetognatha) del Caribe
venezolano. Universidad Central de Venezuela.

También podría gustarte