Está en la página 1de 21

39

La Semiótica en el Perú

Enrique Bailón

A. EVOLUCION HISTORICA DE
LA SEMIOTICA EN EL PERU
En el desarrollo de la semiótica peruana, te- sos cuyo contenido era semiótico, se dictaron
nemos dos etapas claramente diferenciadas, bajo nomenclaturas que no indicaban la espe-
una primera que va de los años 1970 a 1975, cificidad de la visión impartida, por ejemplo,
que podría denominarse de extensión peda- "Interpretación de textos literarios" 1 cosa
gógica de la disciplina semiótica, y la segun- que aún ocurre hoy día. La razón de esta
da comprendida entre los años 1975 a 1980 especie de pedagogía clandestina, está en el
de afianzamiento investigatorio. En vista del carácter general de las materias —suma-
programa previsto para los próximos años, mente tradicional— que se dictaba en esos
se anuncia una tercera etapa que reunirá tan- programas, lo cual obligaba, en cierto modo,
to la actividad académica y de extensión uni- a realizar contrabandos semiótico-académicos
versitaria, como la profundización de la in- contra viento y marea; a ello se suma la acti-
vestigación orientada hacia la formulación de tud declaradamente conservadora que tanto
una teoría y una práctica semiótica, cada vez los Jefes de Departamento como los Directo-
más adecuada a la comprensión de los obje- res de Programa de esa época imponían al
tos de conocimiento semiótico producidos por programa de cursos en la Universidad de San
la multilingüe y pluricultural sociedad perua- Marcos. Por otra parte, la crítica literaria
na. tradicional representada entre otros por Luis
Durante la etapa inicial, se dictaron A. Sánchez, asumió una actitud beligerante
los primeros cursos de semiótica en el Pro- contra cualquier intento de renovar las vie-
grama Académico de Lingüística, Literatura y jas posiciones historicistas taineanas, intuicio-
Periodismo de la Universidad Nacional Mayor nistas y estilísticas; así, menudearon las acu-
de San Marcos en Lima y en el Programa saciones de "formalismo" a ultranza, anti-hu-
de Letras y Ciencias Humanas de la Pontifi- manismo, idealismo estructuralista, imperialis-
cia Universidad Católica del Perú. Estos cur- mo analítico (acusación curiosa, pues todavía
40 ARTICULOS

hoy en la crítica literaria peruana perviven se fundó en 1976 el Centro de Investigación


las formas rancias de interpretación y expli- en Informática Aplicada a las Ciencias Huma-
cación de textos, prácticamente en todas las nas y Sociales. Dicho Centro abarcó un área
revistas de literatura: el ensayo irresponsa- de "Análisis Formales y Métodos Semiolingüís-
ble es, mayoritariamente, la pauta crítica), ticos" y tres secciones, "Semiótica Jurídica",
modo inapropiado de dar cuenta del texto, "Análisis Semióticos de la Lengua Natural" y
positivismo, inmanentismo reductor, etc., jui- "Análisis Semioliterarios". La misma Universi-
cios que sólo la ignorancia militante de en- dad, al firmar un Programa de Cooperación
tonces permitía sostener. Con la instituciona- Científico-Técnica con la Universidad de Cara-
lidad de la disciplina semiótica en el Progra- bobo en Valencia (Venezuela), asumió la "Uni-
ma de Lingüística de la Universidad Nacional dad de Semiótica Jurídica".
Mayor de San Marcos en 1975 se oficializó La Universidad de Lima, como se ha in-
la enseñanza de esa materia y su vigencia, dicado antes, incluyó en su Programa de Cien-
ejemplo que se siguió en la Universidad de Li- cias de la Comunicación y el Programa de Ci-
ma y en la Universidad Católica. Desde este clo Básico cursos de semiótica, lo mismo que la
momento, la actitud intelectual respecto de la Escuela Nacional de Bellas Artes adscrita al
semiótica ha sido más tolerante y receptiva. Instituto Nacional de Cultura. Por su parte, el
En suma, la primera tarea de la labor Centro Amazónico de Antropología y Aplica-
semiótica fue abrirse un espacio de ejercicio ción Práctica (CAAAP) solicitó la cooperación
intelectual, tratando de delimitar lo más níti- de los especialistas en semiótica y de esta
damente posible los márgenes epistemológicos manera se realizaron investigaciones y traba-
en que entendía plantear su trabajo. Esto que jo de campo interdisciplinario, trabajo con-
sólo en contados casos fue comprendido por junto de amplias proyecciones.
los profesores de literatura, al contrario en- Como resultado de estas actividades,
tusiasmó a grupos numerosos de estudiantes se han publicado numerosas investigaciones y
cansados de repetir el molino de plegarias o en los tres últimos años los miembros de la
letanías a que los tenía acostumbrados el ma- Asociación han extendido su labor por medio
nipuleo tradicionalista. De allí el gran núme- de cursos semestrales o anuales, cursillos, con-
ro de tesis de grado defendidas en ese lap- ferencias, asistencia a congresos, etc. en Ve-
so inicial: la necesidad de enjuiciar los tex- nezuela (Universidad de Caracas, Instituto Ró-
tos con un mínimo de rigor y coherencia, en- mulo Gallegos, Universidad de Carabobo y Uni-
contró en los modelos semióticos de R. Bar- versidad de los Andes), la República Popular
thes, A. J. Greimas y U. Eco el aliciente para China (Departamento de Lenguas Extranjeras
satisfacerla. de la Universidad de Nanking) y la Ecole des
Hacia el mes de mayo de 1975 y ba- Hautes Etudes en Sciences Sociales de París
jo el auspicio personal de A. J. Greimas, se con la cual se mantiene estrecho contacto aca-
fundó en París la Asociación Peruana de Semió- démico.
tica adscrita a la International Association De conformidad con lo resuelto en no-
for Semiotic Studies. Desde entonces, la Aso- viembre de 1980, la Asociación Peruana de Se-
ciación centraliza los estudios e investigacio- miótica cuenta con seis miembros fundadores,
nes de semiótica en el país. La totalidad de siete miembros activos y diez miembros ad-
sus miembros fundadores había seguido estu- juntos.
dios de post-grado en la Ecole des Hautes Etu-
des en Sciences Sociales y en el Groupe de Re- B. CAMPOS Y PRACTICAS
cherches Sémio-linguistiques de París. El pro-
SEMIOTICAS
yecto base de la Asociación fue incentivar la
investigación de sus miembros, dirigida a ob- a/ Teoría y metodología en
tener modelos de análisis apropiados para la semiótica general
sociedad peruana. La reflexión semiótica teórica y metodológica
Además de contarse ya con la rela- se ha circunscrito, en un principio, a las si-
ción de cursos incluida en el apartado C, en guientes áreas: literatura, poética, etnolitera-
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tura, semántica, psicoterapia y derecho; no
Bailón: La semiótica en el Perú 41
obstante, D. Blanco y R. Bueno han publica- postulados de la semiótica greimasiana, pro-
do un extenso trabajo de explicación metodo- pone un esquema general que integre las no-
lógica del modelo de A. J. Greimas (Blanco- ciones de etnoliteratura y literatura escrita
Bueno, 1980). en el examen de la producción, circulación y
Ahora bien, E. Bailón planteó a invi- consumo literarios. 2 La orientación de esta
tación del profesor lituano en 1977 (Cf. Ru- propuesta se dirige a lograr la definición del
precht, H. G., 1978), algunos principios de or- objeto literario, alejada de los criterios lo-
den epistemológico para lograr una defini- gocentristas que lo dominan, y la estrategia
ción más adecuada que las usuales sobre el para realizar dicho proyecto tiene en cuenta
concepto de literatura en sociedades de ha- los siguientes aspectos:
bla y escritura poliglósicas. A partir de los

Temas Perspectiva Presentación

I.— Emplazamiento de las diferentes corrien- Histórica Descriptiva y crítica


tes de la teoría literaria en relación al
proyecto expuesto.
II.— Teoría semiótica de la literatura: Semiótica Expositiva y demos-
trativa, con abundan-
cia de ejemplo
a) Problemas de expresión Lingüística
b) Problemas de narratividad Gramáticas narrativas
c) Problemas de discurso Comunicación, texto,
anunciación, tipolo-
gías, análisis automá-
tico, etc.

Tomando como marco de referencia la (producción, difusión y recepción de textos),


teoría poética de R. Jakobson y de Y. M. especialmente la "canonización" literaria (pro-
Lotman, S. Reisz-Rivarola descarta de la deli- paganda editorial, juicios críticos, estudios
mitación del objeto de la ciencia literaria la académicos). En este sentido, la literaridad
pura descripción lingüística del texto y las se determina frente a un metatexto que cla-
posiciones funcionalistas que al negar o rela- sifica al texto como literario y orienta su co-
tivizar la noción de "estructura textual", só- dificación y descodificación según una comple-
lo consideran la "función textual" localizable ja jerarquía de normas —un código estético
en cada acto de recepción concreto. Desde o una poética— superpuesta al código de la
una perspectiva a la vez estructural y fun- lengua natural y cuya validez está siempre li-
:ional, que se deriva del supuesto de que ca- gada a un espacio y a un momento históri-
da cultura establece un sistema propio de co- co determinado. Debido a la existencia en un
rrelaciones entre funciones y estructuras tex- mismo grupo social de subtipos de competen-
:_ales, ensaya redefinir ciertos términos con cia comunicativa, entre los que se contaría
las que la ciencia literaria actual busca espe- una competencia literaria variable, la recep-
cificar su propio objeto, tales como literario, ción del texto como literario depende, entre
roético, ficcional, etc. y a la vez los criterios otros factores, del grado de competencia li-
rara una tipología de los textos literarios aje- teraria del receptor. Los códigos estéticos
ra a la tradicional división por "géneros" manifestados en los textos literarios, sólo par-
Reisz-Rivarola, 1977b, 1979). cialmente preexisten a éstos. El proceso de
Por lo tanto, la definición de litera- elaboración del texto que incluye la acepta-
rara se enmarca en la situación comunicativa ción/transgresión de las normas (un género,
productor y receptores efectivos, potenciales una época, un estilo, etc.), no son previsibles
o ideales) y en el quehacer "paraliterario" para el receptor en tanto se constituyen en
42 ARTICULOS

el proceso mismo de producción. Por último, da (Campodónico, 1980).


todo texto literario se caracteriza tanto por J. L. Rivarola incide en problemas si-
la tematización implícita de los distintos có- milares de orden lexical (Baldinger-Rivarola,
digos confluyentes en él, incluido el de la 1974) en lengua española, donde también es-
lengua misma u "orientación del mensaje ha- tudia los fenómenos de monosemia y polise-
cia sí mismo" (R. Jakobson), como la mayor mia. Así, sostiene que "la determinación en
densidad y complejidad informativas resultan- una lengua particular de casos de polisemia
tes de esa tematización. y homonimia es función del análisis sémico
Una de las preocupaciones constantes que se realice en cada caso. Tal análisis de-
de ciertos semióticos peruanos, es su afán por pende a su vez, de una teoría completa y
constituir un plano homogéneo de análisis consistente de la composición semántica de
apropiado para el estudio de los textos de los signos y de una heurística correspondien-
la literatura oral diglósica (Ballón-Campodóni- te ( . . . ) : los semas, por ejemplo, son compo-
co, 1976a) o también para textos monolingües nentes de identidad precaria mientras no se
sujetos a traducción. En este último caso, se haya practicado un análisis completo del in-
hizo imprescindible elaborar una amplia expo- ventario de sememas de la lengua en cues-
sición teórico metodológica sobre los modos tión" (Rivarola, 1978a), sugerimiento de con-
de producción de la literatura oral desde la secuencias para la posterior descripción se-
perspectiva semiótica, sociolingüística y socio- mántica de base en los textos poliglósicos. En
literaria (Bailón, 1978b) aplicada al proble- otro trabajo de historia de la lengua (Riva-
ma específico del multilingüísmo y la pluri- rola, 1978b) explica la evolución de las va-
cultura peruanos. En este sentido, se propo- riedades románicas como nivel " b a j o " fren-
ne un modelo regulador del corpus de varian- te al nivel "alto" representado por el latín
tes y sus manifestaciones textuales por me- o el árabe. Allí postula que "las lenguas no-
dio de secuencias limitadas gracias a demar- literarias pueden desarrollarse, pueden am-
cadores combinados en los planos de manifes- pliar el radio de sus funciones, 'progresar',
tación y contenido. También se estudian los en el sentido de ir copando nuevas esferas
problemas de registro de la información pro- de expresión de la vida social y cultural y
porcionada por los narradores y las coercio- convertirse así en lenguas literarias". Una
nes de esta práctica. Todo ello se empleó en nota compromete ya de modo más directo "el
el análisis interdisciplinario semiótico y an- caso del quechua, respecto del cual una ade-
tropológico del mito de "Núnkui" pertene- cuación política y planeamiento lingüísticos
ciente al grupo étnico aguaruna (jíbaros) del puede convertirlo en lengua literaria", pers-
Perú (Bailón-García, 1978c). Actualmente, G. pectiva coincidente con el resto de investiga-
Taylor y E. Bailón estudian dentro de la mis- ciones semióticas peruanas referidas a lo que
ma perspectiva pero ampliada, los textos de B. Mouralis llama "contra-literaturas".
Huarochirí que son los testimonios míticos más
antiguos de la sociedad andina. Desde un punto de vista original, A.
Salazar (1979) se aproxima a los textos pro-
Por su parte, H. Campodónico ha pro- ducidos por los enfermos psicóticos (esquizo-
puesto un método operatorio para la defini- frénicos). Si bien su estudio se desenvuelve
ción de los lexemas idiolectales en vista a la dentro de las fronteras de la semántica lin-
organización de un corpus lexical semántica- güística, las consecuencias y la orientación
mente dependiente de la semiótica del mun- misma de la investigación son de orden semió-
do natural, por ejemplo, el léxico utilizado tico. En razón de la casi inexistencia de tra-
por los campesinos al distinguir las diferen- bajos semánticos y semióticos dedicados al
tes variedades de "tierras" (Campodónico, lenguaje y a la producción de textos por los
1978); y en cuanto a la literatura oral, ha enfermos mentales, esta investigadora perua-
logrado perfeccionar un procedimiento o mo- na — quien actualmente se desempeña en el
delo "fuerte' 4 para apreciar sistemáticamente Hospital de la Salpetriere de París, bajo la
las transformaciones en un conjunto de rela- dirección de los profesores F. Francois y Wi-
tos-variantes registrados por narradores per- dlocher—, se ha visto en la necesidad de for-
tenecientes a un área sociocultural determina- mular un proyecto teórico y metodológico to-
Bailón: La semiótica en el Perú 43
tal para distinguir el habla "normal" del ha- dico", "la descripción semiótica intenta preci-
bla "psicótica". Desde la constitución del sar con rigor científico, la constitución de la
corpus hasta la determinación de los planos significación del universo lingüístico y semán-
y niveles de análisis, A. Salazar ensaya dis- tico del discurso jurídico". R. Carrión se ha
criminar su objeto de conocimiento, "la ne- interesado también en el debate que hoy ocu-
cesidad de trabajar con un conjunto de ta- pa a la semiótica general (1979), al especu-
reas lingüísticas y contenidos controlados que lar sobre los fundamentos epistemológicos de
permitirían teóricamente delimitar mejor los esta disciplina en la constitución de un orga-
transtornos en sus condiciones de aparición". non semiótico; así mismo, ha fundado la revis-
Al descartar, en principio, los proce- ta Investigaciones Semióticas3 que "pretende
dimientos estadísticos y el de la tabulación recoger los trabajos de investigación funda-
de las desviaciones con referencia a la "nor- mental en el campo de la semiótica general,
malidad", no se acepta la hipótesis según la en sus diversas vertientes teóricas y proyec-
cual "las unidades lingüísticas tienen un va- tadas en los diferentes campos de aplicación".
lor de síntoma" y que "portan el signo de La tarea de difundir el método semió-
una organización dada de la personalidad"; tico encuentra en la obra de D. Blanco y R.
además, "esas unidades sólo adquieren un sen- Bueno Metodología del análisis semiótico su
tido determinado en un funcionamiento par- mejor muestra. La finalidad que persigue es-
ticular; considerarlas independientemente del ta introducción es doble, pues por un lado
contexto y situación en los que han sido enun- cumple con su propósito declarado al hacer
ciadas supone, al menos, separarlas de todo asequible a los interesados el léxico y los
lo que podría explicar su presencia y su fre- conceptos operatorios puestos en práctica por
cuencia". El fin perseguido no es, entonces, el modelo de A. J. Greimas, y por otro los
medir la distancia entre la anormalidad y la ilustra con ejemplos no complejos recogidos
normalidad, sino explicar el funcionamiento en el ámbito de la sociedad peruana, desde
del lenguaje psicótico empleando los aportes un relato oral hasta un cartel publicitario.
de la lingüística del discurso (o lingüística No obstante el restringido espacio dedicado a
del texto). la fundamentación teórica, aquí se distinguen
Los problemas teóricos de una semió- algunas funciones actanciales particulares en
tica jurídica han sido abordados por R. Ca- el relato a partir de la ¡conicidad de los ac-
tantes en el plano de la manifestación textual;
m ó n desde una hipótesis múltiple acerca de
igualmente, se distinguen algunas articulacio-
lo que él denomina pragmática jurídica que in-
nes específicas en el plano sémico y se pos-
cluye el "análisis del proceso de producción
tulan modos de articulación entre la estruc-
y de las condiciones de producción del dis-
tura de superficie y la estructura profunda.
curso jurídico (considerando el fenómeno ju-
De este modo, el libro es un manual que cum-
rídico en su manifestación lingüística), los
ple estrictamente el cometido de sus autores,
problemas clásicos sobre el legislador, el juez,
sin ceder a la fácil actitud de mezclar mode-
el lenguaje jurídico, etc., se revelan coheren- los epistemológicos precisos como lo sugieren
tes y salen a luz, por así decirlo, en un mis- ciertos comentaristas atolondrados. 4
mo nivel de funcionamiento efectivo de la co-
municación jurídica" (Carrión, 1977). Los Los distintos criterios expuestos se
procedimientos metodológicos dependerían de orientan, como se ve, en dos direcciones: unos
una semóitica jurídica lingüística en la cual investigadores reflexionan la teoría semiótica
• a) el objeto de estudio es el signo jurídico a partir de objetos de conocimiento singula-
lingüístico concebido desde una teoría del dis- res, cuyo punto de partida es la formación
curso y b) este signo jurídico como discurso, social peruana; otros prefieren puntos de par-
es analizado en un primer momento en su pro- tida más amplios, abarcando así temas epis-
ceso de producción específico, comprendiendo temológicos comunes a la especulación semió-
su funcionamiento social (comunicación) en tica general. En todo caso, ambas perspecti-
la constitución del sentido" y como el lengua- vas se complementan y gracias al esfuerzo mu-
je jurídico "es el portador del sentido y cons- tuo se trata de lograr una concepción semió-
tructor de la significación social de lo jurí- tica a la vez propia y de alcances más glo-
44 ARTICULOS

bales al afianzar demostrativamente, con las Mitos: proverbios, relatos, historia, poe-
aplicaciones metodológicas a diversos objetos sía
de conocimiento (relato oral, poesía, textos Ritos: gestos, modales, ceremonias, tea-
jurídicos, diversos iconos, discursos psicóticos, tro
etc.), la necesidad de profundizar y hacer ca- III. — Ideología: lógica de los valores internos
da vez más operatorios los conceptos del me- Conocimiento: lo que se puede ¡debe
talenguaje semiótico, preservando en todo saber (Ciencia)
momento la coherencia científica de base. De Práctica: lo que se puede! debe hacer
allí que P. Stókinger (1980) haya dedicado (ética)
particular atención a los aportes de la semió-
tica peruana al esfuerzo que la comunidad in- Ahora bien, las restricciones propias
ternacional realiza para asegurar un rigor de la pluricultura peruana solicita una obser-
científico cada vez mayor al metalenguaje de vación de su singularidad tanto en sus mani-
esta disciplina. festaciones como en el régimen de su produc-
ción. Por ejemplo, al tratarse de la etnoli-
b/ Análisis semióticos de: teratura se estudian las condiciones de base
— Cultura fonético-fonológicas a preservar en las entre-
El principio de referencia común a las cien- vistas con los narradores, para constituir un
cias sociales en la definición de la cultura es, corpus correcto; con igual propósito se de-
sabemos, la antropología. Pues bien, G. Da- fiende que sólo la comprensión integral de
ñino (1980) toma su distancia y prefiere cir- los fenómenos de poliglosia en la producción
cunscribir el campo de la semiótica de la cul- de los valores de cultura, faculta un acerca-
tura dentro del marco semántico de los valo- miento desprejuiciado a los textos surgidos
res de cultura, criterio operatorio que permi- en una sociedad pluricultural. Por lo demás,
te el juego de la primera oposición cultura/ la coparticipación de varios sistemas de va-
incultura en cada formación social. La rela- lores culturales, no llegan a producir obje-
tividad implícita del concepto de cultura, obli- tos híbridos sino objetos distintos (diferentes
ga a considerar dichos valores dentro de ca- y discretos) que solicitan un modo de com-
da "universo cerrado, suficiente, autónomo, prensión no analógico con los objetos de cul-
coherente y sistematizado, apoyado en leyes tura producidos por las formaciones sociales
funcionales que se convierten en signos y sis- en que prevalece la monocultura (Bailón,
temas de comunicación, los cuales garantiza- 1978b). En cuanto a los objetos de cultura
ban la transmisión de informaciones". De es- dominantes e institucionalizados como cultura
ta manera, la semiótica o "método de análi- oficial, por ejemplo, la literatura escrita, el
discurso icónico de la historia, la crítica lite-
sis de las formas de comunicación" puede
raria, etc. son ubicados en el campo de la
abordar ese concepto; pero a pesar de la re-
sociosemiótica peruana, mientras que los pri-
ducción de la óptica semiótica a un plano ins-
meros son asumidos por la etnosemiótica pe-
trumental, G. Dañino incluye una segunda
ruana. Ambas semióticas son dependientes y
oposición, esta vez de orden antropológico,
tributarias de una semiocultura general que
natural cultura, que complementa a la primera
les señala sus ámbitos de ejercicio.
y facilita el acceso a la "realidad cultural"
de modo integral. La semiótica de la cultura
que se postula comprende, entonces, tres ni- — Film
veles de conocimiento, el de la expresión (I), Las visitas y permanencias en el Perú de Ch.
el de los textos (II) y el del contenido ( I I I ) , Metz, han contribuido decididamente a afir-
cuyos componentes se esquematizan: mar el interés por el análisis semiótico del
cine. Siempre a partir de la semiótica greima-
I . — Lenguajes: sistemas de comunicación siana, D. Blanco ha introducido algunos dis-
Códigos: I II III positivos como el modelo actancial, los pro-
Media: oral-gestual escrito artístico-técnico gramas narrativos, las figuras del discurso,
II.—Espectáculos: secuencias de figuras sim- etc. en el ejercicio de la crítica cinematográ-
bólicas fica.
Bailón: La semiótica en el Perú 45
La estrategia analítica de D. Blanco observación semiótica a partir del fenómeno
aplicada a los films de Bergman (1974a) o de la comunicación artística y, por cierto, de
de Buñuel (1974b) incluye el modelo de M. las connotaciones culturales que implica la
Pecheux para explicar las condiciones de pro- imagen pictórica. Igualmente, se ocupa de las
ducción discursiva del proceso cinematográfi- condiciones físicas o materiales de su produc-
co: examina las "marcas" discursivas de las ción y describe su sistemática a través de un
condiciones de producción (1976) y la pre- primer nivel, los códigos de percepción ópti-
sencia del "interdiscurso" en el texto fílmi- ca compuestos por "optemas" (luminosidad,
co. Blanco señala que las condiciones de pro- precisión, cromaticidad, espacialidad, lineali-
ducción solamente pueden ser conocidas a par- dad) y "semas" (figuración, perspectiva, con-
tir de las operaciones discursivas e identifi- juntos sintagmáticos, composición). Los otros
cárselas, a su vez, desde la comprensión pre- dos niveles pertenecen más bien al discurso
via de las estructuras de significación; de ahí lingüístico del objeto: el nivel metasemiótico
que el punto de partida en el análisis del pictórico o léxico que se hace del primer ni-
film sea el modelo de Greimas, mientras que vel y que se halla conformado por las deno-
en otros niveles se puede emplear provecho- minaciones de las unidades discretas encon-
samente los modelos de ]. Kristeva, J. F. Lyo- tradas por los códigos ópticos; y el nivel me-
tard, E. Verón, B. Pottier e incluso los apor- talingüístico que comporta las significaciones
tes de la semiótica psicoanalítica, distinguien- lingüísticas adheridas a la imagen (títulos,
do siempre, en cada caso, los alcances de su cuadros en secuencia intertextual, los textos
aplicación. Los pasos a seguir en el análisis
lingüísticos o leyendas insertadas en la ima-
fílmico, son los siguientes:
gen, etc.). Se concluye en una hipótesis so-
I) Descripción de la estructura de sentido a bre la construcción de la imagen significativa
nivel superficial y profundo; y ciertas precisiones de orden metodológico.
II) Identificación de las operaciones de pro- Un texto de exégesis pictórica escrito
ducción según los paradigmas utilizados para por César Vallejo motiva la disertación de U.
el estudio de los distintos niveles y códigos; Ramírez (1972). Poniendo en práctica las pau-
III) Análisis de las condiciones de produc- tas del análisis ¡cónico de R. Barthes, discri-
ción que han determinado la presencia de las mina los objetos plásticos comentados en la
operaciones discursivas contenidas en el film crónica de Vallejo y aborda la descripción de
estudiado; las significaciones elaboradas sobre esos obje-
IV) Descripción de los valores ideológicos im- tos en el discurso textual, tomados como refe-
plícitos y las condiciones de producción del rentes de enjuiciamiento. Este análisis se
sentido. efectúa por medio de las isotopías allí codi-
ficadas, explicándose la generación y trans-
— Artes plásticas formación que sufren las significaciones al pa-
La semiótica plenaria ha sido objeto de una sar de una a otra materia textual. Se trata,
reflexión detenida por G. Dañino (1976), pues, de estudiar el proceso de traducción
quien esclarece la común confusión entre las — en sentido semiótico— de distintas manifes-
significaciones del objeto pictórico y la tra- taciones semánticas reunidas por un metadis-
ducción verbal de lo allí representado: am- curso único.
bas organizaciones sémicas son discriminadas
y tratadas independientemente, pero sin ex- — Literatura
cluir una de ellas en beneficio de la otra. 1. — Poética
En su intento por aproximarse a las coercio- S. Reisz-Rivarola reserva el término poético pa-
nes generales de la expresión pictórica, aisla ra designar todo texto literario en verso u
.as unidades semióticas mínimas de la imagen organizado según algún principio rítmico so-
considerada como texto-ocurrencia a ser estu- noro y / o visual de cuya aplicación resulte una
diado por el análisis que, a su vez, lo cons- segmentación de la cadena fónica y / o gráfica
truye en tanto que objeto semiótico. no coincidente con la usualmente practicada
Antecediendo a los trabajos de J. M. en el habla cotidiana. Si bien se acepta la
Floch y F. Thürlemann, G. Dañino dirige la presencia de al menos uno de los distintos
46 ARTICULOS

tipos de equivalencia contemplados por R. Ja- pología del discurso simbólico ilustrada con
kobson, no es suficiente para definir la "poeti- extensos análisis de textos poéticos de dife-
cidad" (Reisz-Rivarola, 1977a): la disposición rentes épocas, señalándose —cosa común a
poética de los enunciados —su alternancia re- otros trabajos de la autora— el aporte del
gular con márgenes blancos o silencios que pensamiento antiguo (en este caso Aristóteles
los aislan del universo de los textos pragmá- y Quintiliano) al problema tratado en él, por
ticos— sólo se erige en rasgo distintivo en ejemplo, la teoría literaria platónico-aristoté-
relación con un conjunto de códigos que se lica a la luz de ciertas categorías reciente-
superponen al de la lengua (epocales, gené- mente elaboradas por una ciencia de la lite-
ricos, literario-ficcionales, estilístico-temáticos, ratura de orientación semiótica (Reisz-Rivaro-
etc.) y con las condiciones pragmáticas de su la, 1980b y 1981).
utilización. Los textos poéticos parecen carac- Mención aparte merece la relación en-
terizarse, entonces, por una densidad y com- tre la concepción aristotélica de la literatura
plejidad informativas de un grado más alto y el arte en general como mimesis y la defi-
que los demás textos literarios: en ellos hay nición lotmaniana de los sistemas artísticos co-
una mayor concentración de elementos no-pre- mo modelizadores secundarios (Reisz-Rivarola,
codificados en el sistema de la lengua, porta- 1980b). Allí se demuestra que con mimesis
dores de informaciones parciales adicionales queda implícitamente aludido el carácter mode-
que traslapan las informaciones vehiculizadas lizador de todas las artes y que con el reco-
por los elementos precodificados. nocimiento aristotélico de la existencia de un
En el mismo estudio se añaden algu- conjunto de normas que regulan la construc-
nas nociones del análisis de la recepción y, ción del mundo ficcional en cada género lite-
sobre todo, la tesis lotmaniana del carácter rario y de un subcódigo lingüístico igualmen-
significativo de todas las equivalencias estruc- te propio de cada género, queda abierto el
turales. Así, la teoría semiótica literaria de camino para el reconocimiento de la literatu-
S. Reisz-Rivarola es aplicada a la obra poética ra como un sistema modalizador secundario y
de Catulo donde demuestra la gran variedad del texto literario como producto de una do-
de efectos de sentido que se derivan de la ble codificación: según el código de la len-
recurrencia de unidades lingüísticas de distin- gua y según una compleja jerarquía de códi-
tos niveles; se pone un énfasis particular en gos artísticos variables para cada época, gé-
definir las relaciones entre elementos equiva- nero, estilo, etc. Cabe agregar que en otro
lentes que se superponen en distintos nive- texto ya señalado (Reisz-Rivarola, 1981) se de-
les y se investiga la relación de interdepen- muestra que el hecho de que la lírica está
dencia de los niveles fonológico, prosódico, ausente en la clasificación platónico-aristoté-
sintáctico, etc., con el nivel semántico. Lue- lica de los géneros literarios se debe a la
go, en otro estudio (Reisz-Rivarola, 1977b) se acertada intuición según la cual la lírica se
examina el parentesco y los rasgos distinti- opone a la narrativa y el drama como estas
vos de dos fenómenos semióticos frecuente- dos formas se oponen entre sí. Al igual que
mente representados en los textos literarios, en el trabajo precedente, se relaciona este
en los que el sentido literal de un segmento temprano descubrimiento con la concepción
textual o de un texto completo exige el trán- recientemente planteada por K. Stierle (1979)
sito a un sentido no-literal. Aquí los modelos de la lírica, como transgresión de cualquier
de metáfora según K. Stierle y de símbolo se- tipo de esquema discursivo, lo cual conduce
gún J. Link, permiten elaborar un modelo con- a postular algunos criterios para el estable-
trastivo de ambos fenómenos para demostrar cimiento de una tipología del discurso lite-
que la diferencia entre la "metáfora aislada" rario.
y la "metáfora continuada" o "alegoría" mar-
Para concluir este apartado dedicado
cadas en la oposición discontinuo/continuo, se
a los estudios semiótico-poéticos, tenemos el
funda en dos sistemas de relaciones distintos
problema de la "ficcionalidad" que compete
y no en la diferente extensión de las mani-
al discurso literario. En este sentido, se revi-
festaciones de un mismo sistema, como lo quie-
sa (Reisz-Rivarola 1979) la teoría ficcional de
re la retórica. Se presenta, asimismo, una ti-
J. Searle y se propone partir de la noción
Bailón: La semiótica en el Perú 47
de "modificación intencional de las modalida- Barthes y A. J. Greimas, Bailón emplea los pri-
des atribuibles a los constituyentes de la si- meros para describir la producción intertex-
tuación comunicativa" procedente de J. Land- tual deí poema y los segundos para demos-
wehr (1975). Sin embargo, se replantea —dis- trar la generación del texto poético. Así, exa-
tanciándose de Landwehr— con diferentes mina las transformaciones semánticas ocurri-
fundamentos epistemológicos, tanto el inven- das entre los pre-textos y el texto definitivo,
tario de las modalidades como la relación en- pasando por todas las etapas de elaboración
tre la modificación de las zonas de referen- del poema: la redacción original de dos cró-
cia (la constitución del mundo representado nicas periodísticas, un texto en prosa y por
en la ficción) y la modificación del rol de último las diversas redacciones del poema. En
productor (la constitución de una fuente de cuanto a la generación semiótica del poema,
lenguaje distinta del autor). Se propone tam- se sigue el proceso que va de las unidades
bién un inventario de tipos de modificaciones mínimas en la estructura profunda a su ac-
y de posibles combinaciones de tales tipos que tualización en la estructura superficial, don-
permiten sentar las bases para una tipología de se precisan las figuras. Una vez descri-
de ficciones literarias; la demostración se ha- ta la estructura figurativa, se estudia la ico-
ce sobre ejemplos de literatura fantástica. nización escogida por el poeta para repre-
Aquí destaca el papel de la poética de la fic- sentar dichas figuras ya en el plano de la
ción variable y del verosímil propio de cada manifestación textual. Sin embargo, la tesis
género ya postulado en la Poética de Aristó- no se limita a aplicar los métodos operato-
teles. Por lo tanto, lo que diferencia a las rios de la semiótica; una vez concluida la des-
ficciones literarias de las no-literarias —y, en cripción analítica, se plantean los criterios de
general, a las ficciones vinculadas con siste- interpretación que permiten definir el "corte
mas artísticos respecto de las no-artísticas— epistemológico" producido por la escritura
es que tanto su producción como su recep- vallejiana en la evolución de la cultura pe-
ción está orientada por una instancia norma- ruana. 5
tiva (por una poética ficcional), variable pa-
ra cada género y época. Otros análisis de textos poéticos fue-
ron sustentados por A. M. Rocha (1972) y G.
Dañino (1972). El primero tiene como obje-
2.—Análisis de textos to de trabajo Cinco metros de poemas de Car-
El análisis de textos es la principal actividad los Oquendo de Amat y el segundo Rondinelas
¿emiótica en el Perú. La labor de los profe- de José María Eguren. En ambos estudios se
sares de semiótica estuvo encaminada, durante ensayó la aplicación del método greimasiano
.i primera etapa, a demostrar las ventajas de ya no a un sólo poema, sino a poemarios com-
la metodología semiótica en la descripción y pletos y además en el primer caso, a la dis-
aplicación de textos etnoliterarios y de lite- tribución espacial de la escritura calligramáti-
ratura escrita; de ahí que un buen número ca. Los contenidos ideológicos de la escritu-
de alumnos tomaran esa metodología para sus ra versificada en muestras del folclor perua-
;emostraciones. La orientación general de las no, fue el tema de la tesis de grado defen-
:r;is está dada por los modelos de R. Barthes, dida por T. Silva (1972). Posteriormente la
A. J. Greimas y U. Eco a los que se añade V. autora ha ampliado y profundizado su traba-
Fropp y C. Lévi-Strauss, preferentemente. En jo inicial, bajo la dirección del profesor B.
este apartado se tocará sólo lo referente a Pottier en la Universidad de París.
¿ literatura escrita, dejando para más adelan- Mucho más numerosas son las diserta-
is los trabajos de etnoliteratura. ciones dedicadas a la narración literaria. Dos
La primera tesis sostenida en el Perú de ellas, R. M. de los Heros (1972 y 1975a)
—y con ello también la primera investigación y R. Arias (1972), se abocan a los relatos de
mió tica publicada— es la que presentó E. Gabriel García Márquez, poniendo especial
5;'Jón sobre el poema de César Vallejo En el atención en la organización de los programas
-.omento en que el tenista... (1971). Reu- narrativos y la literaridad de los contenidos.
niendo los criterios metodológicos que hasta Luego las tesis de L. Ruiz (1972 y 1973) son
entonces habían elaborado los profesores R. una amplia exposición del análisis microes-
48 ARTICULOS

tructural en un texto de Alfredo Bryce, mien- postulado de R. Jakobson que caracteriza el


tras que E. Huarag (1974a y 1974b) incide modo de existencia del discurso poético a par-
en la determinación de los criterios pertinen- tir de la proyección del eje paradigmático so-
tes para lograr una aproximación semiótica al bre el eje sintagmático de la lengua. 7 Poste-
relato, a partir de las propiedades de la enun- riormente el motivo de la "seducción" en un
ciación literaria. La demostración de sus pos- texto poético de José María Eguren, sirvió a
tulados se hace sobre sendos relatos de Julio D. Blanco y R. Bueno (1978a) de minuciosa
Ramón Ribeyro. ilustración de los distintos planos en que se
Siempre dentro de los análisis de tex- puede describir el texto, siguiendo el proce-
tos literarios, pero ahora examinando los pro- dimiento precursor de F. Rastier. La temática
blemas de la verosimilitud práctica y mítica de la "pluralidad de lecturas" como aproxi-
en el relato, tenemos el estudio de A. Gon- mación al texto, es un aspecto suplementario
zález (1972) sobre un cuento de Enrique Ló- en este estudio. 8
pez Albújar y el de C. Gutiérrez (1976) que Otras incursiones de R. Bueno en los
explica los alcances de la articulación del ve- textos poéticos (1979 y 1981) emplean tam-
rosímil histórico y el verosímil narrativo en bién el enfoque semiótico para explicar los
una novela de Francisco Vegas Seminario. Con condicionamientos significativos de la poesía
un proyecto de mayor aliento, A. M. Gazzolo vanguardista hispanoamericana, en especial
(1974) escoge describir de manera exhaustiva las asociaciones simbólicas características de
el sistema actancial contenido en la estructu- este movimiento. Si bien en el primero de
ra superficial de un texto complejo, El zorro esos textos se presenta los resultados de la
de arriba y el zorro de abajo de José María interpretación semiótica sobre la enunciación
Arguedas, etc. poética, el estudio intertextual posibilita sos-
Aparte de las tesis, cabe señalar otros tener un punto de partida constituido por la
análisis de textos, particularmente sobre el isotopía temática de base y las principales
poeta peruano César Vallejo (Bailón, 1977a, isotopías figurativas que la sostienen, todas
1977b y 1981a). Aquí se propone reemplazar extendidas por los códigos a un corpus más
el corriente discurso metatextual de la críti- amplio hasta llegar a determinar prácticamen-
ca literaria por una metafrasis regulada, 6 uti- te un grupo de isotopías obsesivas en Borges.
lizando para los efectos de control intra-tex- La cosa es distinta cuando se trata de la es-
tual la metodología semiótica. Siguiendo la critura poética de Neruda. Aquí se pone en
misma vía, se interpreta el poema Trilce don- claro la diferencia sustancial entre la produc-
de el análisis detallado de las estructuras na- tividad estilística "cargada de intuicionismo y
rrativas de la poesía asegura luego la co- psicologismo" aplicada a la interpretación, y
herencia simbólica. El examen de la isotopía la productividad semiótica del conocimiento li-
temática de base que es el espacio, hace ne- terario. En el plano metodológico, se descri-
cesario agregar dos posiciones especiales no be un nuevo proceso denominado "osmosis se-
consideradas por el modelo original de Grei- mántica" mientras que el análisis propiamen-
mas-Courtés: los espacios ectópico y atópico; te dicho descansa en la categoría sémica tem-
finalmente, al emplearse el mecanismo de los poralidad. Se aclaran de este modo las po-
conectores semánticos entre la isotopía nooló- siciones del enunciador-poeta en el plano
gica y la isotopía cosmológica, se inaugura la ideológico y su transformación desde una vi-
aplicación de ese discriminador semántico en sión individualista y abstracta del tiempo has-
poesía. ta su cambio por una concepción social y ma-
terialista. En tal sentido podemos afirmar que
A comienzos de 1973, R. Bueno sostu- el tópico de la espacialidad y la temporalidad
vo una ponencia en el XVII Congreso Anual en poesía, es un enclave semántico de parti-
de la Asociación Internacional de Lingüística, da para la interpretación de los textos poé-
cuyo tema fue el estudio del poema Cazador ticos peruanos; en cuanto a la constitución
de Federico García Lorca (1976). La hipóte- del corpus, hay una preferencia declarada
sis sobre la función del "argumento" en poe- tanto en los trabajos de Bailón como en los
sía — instituido, como el relato, en base inte- de Bueno por la correlación de variantes in-
ligible del texto poético— amplía el conocido
Bailón: La semiótica en el Perú 49
tertextuales: se trata de plantear y confir- cilaso de la Vega y de su modelo latino, la
mar (o falsar) las hipótesis en un ámbito tex- Egloga VII de Virgilio, y como trasfondo una
tual lo suficientemente extensa como para es- descripción de los sistemas culturales y de las
tablecer modelos fuertes de orden semiótico, normas estéticas que se manifiestan en am-
desde los cuales se configure una posible ti- bos: es un estudio estilístico-temático, no alon-
pología de los discursos poéticos. siano. Se complementa con una confrontación
El análisis textual de los relatos ha entre el texto recreado y otras recreaciones
interesado a A. Escobar quien estudia el cuen- y traducciones a que ha dado lugar el mo-
to Agua de José María Arguedas y las varia- delo. Finalmente, se postula que es más pro-
ciones de la estructura semántica en las di- pio hablar de un proceso de transferencia
versas versiones de este texto.9 Si bien los que de una imitatio: es el paso de un siste-
trabajos de A. Escobar sobre la narración li- ma poético a otro sistema poético cerrado e
teraria peruana fueron tanto históricos como independiente, pero construido según las mis-
estilísticos y filológicos, se destaca en los úl- mas reglas estructurales.
timos años su preocupación por el empleo de Siempre dentro del análisis textual,
los métodos semio-linguísticos (Cf. Escobar, pero esta vez los textos psicóticos, A. Sala-
1974) como un conocimiento de control que zar (1979) propone un corpus constituido por
antecede a la elaboración del enjuiciamiento "textos escritos espontáneamente por los pa-
crítico. E. Huarag, por su parte, coincide con cientes (es decir, sin pedido expreso)", pero
dicha perspectiva y así observa las líneas de tenidos por el propio paciente como "rela-
coherencia semántica capaces de definir un tos". De esta manera se estudian los tipos
movimiento literario, en este caso el neo-rea- de enunciados, de expansiones y construccio-
lismo peruano (1980). 10 nes, la continuidad textual gramatical y lexi-
Un grupo de análisis de textos tanto cal, encontrando que los textos "funcionan so-
poéticos como de prosa, esta constituido por bre una gran base de enunciados nominales,
los siguientes trabajos de S. Reisz-Rivarola: en cuyas frases comportan una jerarquización
1977a se estudia los tipos de equivalencias, que se apoya principalmente en relaciones de
dentro de la semiótica de la literatura, más tipo determinativo (. . . ) " , etc. Se constata,
característicos de la poesía de Catulo. Si bien no obstante, que "lo esencial de las funcio-
este trabajo se divide en tres grandes rubros nes sintácticas se hallan presentes. Ello con-
i repetición de palabras, paralelismos sintác- firmaría la hipótesis según la cual no es a
ticos y campos semánticos), todos los análisis nivel de la conmoción de cierta competencia
de poemas destinados a ejemplificar cada ti- que sería necesario buscar las razones de es-
po de equivalencia constituyen descripciones ta mala comunicación ( . . . ) En ese sentido
podemos plantear la hipótesis —muy general
exhaustivas de la compleja información vehi-
todavía— que los transtornos de la comuni-
culizada por los diferentes estratos textuales.
cación se situarían en el orden de la textua-
Cosa similar ocurre con la ilustración de la
lidad: en las relaciones entre texto y situa-
reflexión teórica en 1977b y 1979, a través
ción, en la coherencia entre la puesta en pa-
de numerosos textos literarios. La narrativa
labras y el tipo de discurso, y a nivel de la
fantástica borgeana en relación con dos no-
continuidad, es un débil empleo de lo que po-
:iones-clave de su poética —el "postulado
drían ser las señales para el receptor".
fantástico pero no sobrenatural" y "obra de
imaginación razonada"— es el motivo de aná- Por último, aparte de estos trabajos
¡isis en 1980a: la reflexión metaliteraria de que se aplican a los textos ya constituidos,
Borges es más acertada para la interpretación el problema de la producción de la literatu-
que los discursos de la crítica sobre la lite- ra escrita a partir de la literatura oral pe-
ratura fantástica, como en su caso también ruana, es un tema de investigación y análisis
acurre con César Vallejo entre la teoría y la tendiente a fundar la comprensión general
praxis poética (Bailón, 1979). En 1980c, S. del fenómeno literario en el país.11 El pro-
Reisz-Rivarola estudió la práctica renacentista yecto abarca la discusión sobre los llamados
de la imitatio en un análisis semiótico compa- "orígenes folclóricos de la literatura" y la su-
rativo de un pasaje de la Egloga III de Gar- pervivencia de las "contra-literaturas", en
50 ARTICULOS

una visión global semiótica y diglósica. Lo car los elementos donde radica la singulari-
que se vislumbra en este caso, es poner de dad que define la narratividad y los motivos
relieve las estructuras diglósicas de la inven- informadores del corpus elegido.
ción literaria peruana o diglosia literaria, per- La Introducción de esta disertación
filar la literatura peruana no a partir de la contiene una breve referencia geográfica e
institucionalidad tributaria del logocentrismo histórica sobre la lengua y la cultura de la
occidental y construida por la crítica litera- zona investigada. Se presenta además a los
ria al uso, sino desde el fenómeno poliglóii- informantes narradores, la isotopía temática
co que es el sustrato material en el cual se general orientada por el relato del "Higue-
origina toda la producción y generación de rón", las vinculaciones del "árbol" con las
los discursos literarios peruanos. isotopías noológica y cosmológica en lo real-
mítico de la zona donde se ha obtenido los
3. — Literatura oral relatos y las referencias bibliográficas del
El trabajo de mayores alcances en literatura tema.
oral peruana, es la tesis de Doctorado de La tesis propiamente dicha se divide
Tercer Ciclo que H. Campodónico sostuviera en dos grandes partes, los preliminares al
en 1980 sobre Literatura oral del Norte del análisis semiótico y el análisis respectivo. En
Perú: aproximación semiótica (Campodónico, los preliminares —que comprende cuatro ca-
1980). En ella se analiza un conjunto de 29 pítulos— se explica el estatuto semiótico del
relatos narrados directamente por los campe- corpus empleado, los límites y el programa
sinos de la costa norte del Perú (Chiclayo y de investigación, las hipótesis de trabajo, las
sus alrededores). definiciones operatorias o criterios epistemo-
La base textual para el análisis está lógicos empleados, los conceptos no definidos
compuesta por 16 relatos y los restantes son y considerados axiomáticamente aceptables;
agregados con fines comparativos. Esa com- por último, los criterios descriptivos según el
paración entre variantes es efectuada por me-' recorrido generativo del discurso. Se agrega
dio de la descripción de las imbricaciones aquí una breve reseña de las características
(overlapping) entre las isotopías sintagmáti- de la lengua del campesino en los relatos ora-
cas, paradigmáticas, temáticas y figurativas les y en cuanto al establecimiento del conjun-
encontradas en los relatos-tipo. to textual, una explicación detallada del mé-
En términos generales, se procede en todo de encuesta, el registro y la transcrip-
esta disertación a poner en práctica un aná- ción. Un capítulo íntegro está dedicado a la
lisis de las transformaciones intertextuales a homogeneidad del corpus y a la filiación de
la manera de C. Lévi-Strauss, lo cual facilita las variantes; otro a las transformaciones in-
tertextuales: comprende la fórmula canónica
una primera organización de los cuentos se-
del modelo "fuerte", la del modelo "débil",
gún la homogeneidad o diferenciación del
así como la fórmula canónica del corpus ex-
contenido. Luego se aborda el estudio de las
tenso (transformaciones, inversión del conte-
transformaciones semánticas según el modelo
nido e inversión de las funciones, homologa-
del recorrido generativo de la significación:
ciones e isomorfismo).
así se organiza deductivamente el micro-uni-
verso de sentido en los planos profundos, su- El acápite dedicado al análisis semió-
perficial y discursivo. Finalmente se destaca tico, establece la organización sintagmática
la estructura semántica y sintáctica de los va- que comprende los micro-relatos, las configu-
lores lógico-semánticos, su vertimiento en los raciones discursivas, secuencias, motivos y se-
ejes sintácticos (sintaxis actancial y modelo cuencias móviles. En seguida se describe el
narrativo de superficie) y su correlación en nivel semio-narrativo en su triple aspecto, en
discurso (procedimientos de actorialización y cuanto a semántica y sintaxis fundamentales
espacialización). (categorías semánticas y axiología; procedi-
Complementa el trabajo principal, la mientos de desemantización y resemantiza-
comparación con otras variantes textuales de ción), el nivel narrativo de superficie (iso-
la narrativa oral hispano-americana: por me- topías y organización del micro-universo de
dio del análisis semiótico se llega a especifi- significación en el corpus de base; sintaxis
Bailón: La semiótica en el Perú 51

actancial; programas y recorridos narrativos, logía.


dimensión pragmática y cognoscitiva del rela- Finalmente, S. López (1981) analiza
to; sintaxis superficial) y el nivel discursivo una leyenda tradicional del folclor de Caja-
que integra a las organizaciones actorial y marca, en el Norte del Perú. El estudio se
espacial. Termina esta segunda parte con la limita a la organización del enunciado debido
-elación de los elementos para un modelo na- a la carencia de datos etnológicos para re-
—ativo que incluye el tema general o ideolo- forzar su modelo; en gran parte sólo está
gía en sentido semiótico estricto, las constan- formulado a nivel de hipótesis. En suma, en
tes obtenidas, la coherencia y compatibilidad este caso como en los anteriores, las futuras
--rrativa de los relatos. investigaciones contribuirán sin duda alguna
El antecedente inmediato, es una po- a invalidar o confirmar las hipótesis plantea-
-encia presentada en el XLII Congreso Inter- das; tal es la disyuntiva consciente de todo
r.acional de Americanistas de París (Ballón- control científico. Y los investigadores perua-
C_mpodónico, 1976a) en la cual el análisis se nos de esta disciplina, mantienen continua vi-
-educía a dos textos tomados como hipótesis gilancia mediante la falsación a que someten
que luego debería ser falsada, cosa que su- los resultados logrados en cada investigación.
.rde en la tesis indicada. La ponencia se li-
nt :tó exclusivamente a desarrollar la estructu- 4 .—Ensayo
-= superficial del relato, y ahí se sintió la ne- El examen semiótico de los ensayos poéticos
.. ; idad de extender los criterios que hasta y políticos del escritor César Vallejo ha teni-
entonces explicaban la estructura de lo vero- do varias etapas, desde la primera de orden
;:tnil en el relato oral y plantear la urgencia exploratorio (Bailón, 1973a), la segunda con
a: distinguir para el efecto de sentido pro- la aplicación de la lingüística de la comuni-
a acido por la isotopía noológica y la dimen- cación a una crónica periodística (Bailón,
stón cognoscitiva, un verosímil mítico, mien- 1977b) y la tercera que comprende a más de
tras que al efecto de sentido correspondiente 250 ensayos, bajo una óptica exclusivamente
a la isotopía cosmológica y a la dimensión limitada a la lingüística del discurso y a la
r-agmática, un verosímil práctico. Gracias a semiótica greimasiana. En el trabajo explora-
esta precisión de la teoría y la metodología torio inicial se compuso el corpus de base, po-
^niótica sobre la verosimilitud del discurso niendo en juego la heurística y hermenéutica
narrativo, se tiene una pauta más para tipo- filológica que exigía el caso; las aproximacio-
trizar los relatos de la literatura oral y nes a los textos tanto lingüística como semió-
aquellos de la etnoliteratura cuyos límites to- tica posteriores (Bailón, 1981b) aprehenden
aavía son difusos. 12 la problemática global de la escritura ensa-
yística: de allí que previamente se esclarezca
Algunos otros estudios cierran este
la producción, circulación y consumo de los
r^norama de la literatura oral peruana en
textos en las circunstancias histórico-socioló-
a perspectiva semiótica: el primero es un aná-
gicas de su redacción. Como la finalidad per-
:Í:S del mito andino de la "Achiquée", reali-
seguida es poner en claro la evolución que
zado a partir de once variantes (Bueno, 1980)
experimentan los valores ideológicos conteni-
-i cual se adjunta el relato de "Mama Galla"
dos en esa escritura entre 1915 y 1938, la
Bueno, 1978b). Debe destacarse en estos
primera tarea está en elucidar la tipología
ios estudios solidarios, el afán por distinguir semántica de los enunciados portadores del
. t n rigor semántico la oposición mítica andi- discurso político y del discurso poético allí
- mítica cristiana generalmente definida con comprendidos. Luego, en una perspectiva dia-
r - .conceptos trascendentalistas. Así se conso- crónica y siguiendo el eje fundamental de la
áa la isotopía temática del conjunto origi- estructura isotópica de cada discurso, se cir-
nal de esos relatos y se aclara la participa- cunscriben las etapas ideológicas del discur-
r o n de otras isotopías figurativas, todo lo so ensayístico integral, sus variaciones, los
. aal postula una posible interpretación ana- accidentes del compromiso que asume el enun-
gica entre la semiótica de la lengua natu- ciador frente a sus enunciatarios en cada
ral y la semiótica del mundo natural, sin la oportunidad, lográndose de esta manera un
participación interdisciplinaria de la antropo-
52 ARTICULOS

perfil coherente sobre los cambios que ocu- la semiótica hacia la formulación de criterios
rren en los valores de significación asumidos apropiados con ese objeto.
por el enunciador. Se corrige, pues, los in-
numerables juicios críticos dedicados a la es- — Comunicación de masas
critura de Vallejo, juicios por lo general in- Una disertación de V. Bueno (1972)
tuitivos y contradictorios, en suma, no regula- inicia las aplicaciones de la metodología se-
dos por análisis sistemáticos consecuentes. miótica a los medios de comunicación masiva.
Con esta investigación se inicia en la Con motivo del asesinato del magnate de la
semiótica peruana la aproximación a los tex- pesca en el Perú Luis Banchero, la prensa na-
tos no figurativos y se abre el área de ex- cional construyó su biografía —una verdade-
ploración semiótica dirigida a evaluar el con- ra hagiografía— cuyos mecanismos narrativos
trol (o descontrol) que se ejerce a través son analizados, a fin de mostrar la manipula-
de los valores de conocimiento manipulados ción ejercida al crear los "héroes de prensa":
en los discursos de las llamadas "humanida- se trata de un estudio académico puesto al
des", sus enunciados de verdad, las operacio- servicio de la desmitificación de los conteni-
nes de convencimiento y argumentación, sus dos transmitidos por los relatos periodísticos.
regímenes de probanza y comprobación, etc., La publicación colectiva de diversos
en especial, los criterios de rigor con que trabajos semióticos dedicados a la comunica-
operan los discursos de la crítica literaria en ción de masas en 1973,14 promovió una visión
boga. En este último caso, el análisis semió- menos mecanicista y empírica sobre la comuni-
tico se constituye a sí mismo en tanto que cación, tal como en ese entonces se practi-
metatexto de segundo grado, metatexto que caba.
tiene por textos de base textos que al con- Dos trabajos, uno sobre la publicidad
tener ya discursos críticos literarios, son me- televisada (León, 1973) y otro sobre los va-
tatextos de primer grado. En tal sentido, los lores ideológicos subliminales transmitidos por
textos originales o textos literarios motivo de un texto de dibujos animados (González,
la crítica adquieren la función de pre-textos 1973), mostraron en qué medida el análisis
en referencia al nivel donde trabaja el aná- semiótico es capaz, no sólo de tener conse-
lisis semiótico. cuencias para la descripción precisa del con-
tenido textual, sino también para apoyar la
— Traducción denuncia sobre la producción, transmisión y
Los semióticos peruanos se han visto enfren- recepción de los valores dominantes. Este
tados a un primer problema de traducción: fi- mismo propósito anima el examen icónico de
jar la terminología semántica y semiótica en un afiche publicitario sobre la "historia del
lengua castellana. En este aspecto, J. L. Riva- Perú" (Bailón, 1973b) y otro referido a cier-
rola recibió el encargo de K. Baldinger (1977) tos bienes de consumo cotidiano (Cf. Blanco-
y K. Heger (1974) para traducir sus obras, Bueno, 1980, pp. 218-264) y un relato de
y luego E. Bailón y H. Campodónico, con la prensa; pero ha sido R. M. de los He-
colaboración de B. Pottier, tradujeron Se- ros (1974, 1975b), con la colaboración de I.
miótica — Diccionario razonado de la teoría Banchero, quien ha incidido notablemente en
del lenguaje13 a solicitud de sus autores, A. este trabajo con nueve crónicas dedicadas a
J. Greimas y J. Courtés (1979). En ambos ca- explicar en forma concreta la manipulación
sos se ha requerido de un trabajo de ajuste ideológica al tomar contacto esas dos macro-
para regularizar los neologismos científicos semióticas que son el mundo natural (o natu-
empleados ya por el metalenguaje semántico ralizado por la cultura) y las lenguas natu-
y semiótico inglés, francés y alemán. rales en la representación visual.
Por lo demás, el estudio semiótico de La convergencia interdisciplinaria de
los problemas de traducción que presenta la la lingüística de la comunicación y la semió-
multilingüe sociedad peruana, no ha sido to- tica de la cultura, sirven para estudiar los
davía motivo de investigación sistemática es- efectos que produce en el Perú el impacto de
pecífica. Sin embargo, A. M. Urteaga dirige la televisión en tanto que instrumento de do-
sus esfuerzos desde la semántica lingüística y minación —persuación y convencimiento— de
Bailón: La semiótica en el Perú 53
los grupos minoritarios en el país, particular- símbolos míticos, nos remite sin cesar a la
mente sobre los hablantes bilingües quechua- evolución del conjunto de las relaciones so-
español (Bailón, 1976b). También dentro de ciales histórica y espacialmente situadas"
la misma órbita de circunstancias, se planteó (Bailón, 1978a).
una hipótesis sobre el "contrato pedagógico" En esta vía se hace indispensable la
establecido por la institución escolar (Bailón, interdisciplinaridad semio-antropológica para
1975) y la preservación de los valores de estudiar los mitos, "a) en razón de su efica-
cultura tradicionales del educando. cia simbólica; b) de sus relaciones con los
En resumen, por las características combates ideológicos; c) con la evolución de
mismas que adquiere la comunicación de ma- las necesidades económico-culturales y d) con
sas en el Perú, se hace imprescindible la par- la salvaguarda y el enriquecimiento crítico de
ticipación de diversas ciencias sociales compa- la herencia cultural de los grupos sociales pe-
tibles en su rigor y coherencia para estudiar ruanos" (Ibid.).
el fenómeno en su complejidad. Como lo de- La demostración práctica es, como se
muestran los trabajos reseñados, la semiótica dijo, el examen del mito de "Núnkui" (Ba-
es un punto de convergencia capital y ello llón-García, 1978c). Se procedió a efectuar un
mismo anima las actuales investigaciones para examen en cuatro apartados fundamentales,
ahondar los resultados provisionales obteni- previa la disposición de secuencias del rela-
dos. to, secuencias comúnes a los modelos semió-
tico y antropológico empleados; el primer
c/ Semiótica y Antropología apartado comprende la tipología del relato,
La cooperación interdisciplinaria siempre pro- el segundo la estructura actancial y actorial,
clamada pero rara vez llevada a la práctica, el tercero es el más extenso y comporta tan-
fue el propósito declarado de un número de to el estudio de los valores antropológicos
la revista Amazonia Peruana.15 A través del allí contenidos, como la determinación de las
examen de algunos relatos orales pertene- estructuras semióticas profunda y superficial
cientes a las etnías aguaruna y yagua de la (o lectura semiótica del relato), y finalmente
selva peruana, la investigación semiótica y an- el cuarto apartado se dedica a la proyección
tropológica aplicada especialmente al mito de etno-sociológica del mito. A fin de compatibi-
"Núnkui" tuvo como presupuesto la teoría ma- lizar los procedimientos de una y otra disci-
terialista del lenguaje y la historia, "diagra- plina, se optó por una operación inductivo-
ma de base para construir una teoría mate- deductiva, preservándose en todo momento la
rialista de la literatura étnica en el Perú". distinción entre los campos de estudio de ca-
Por lo tanto, la función de comple- da una. De esta manera, se evitó la posible
mento mutuo que cabe a la semiótica y a la interferencia de paradigmas que hubiera pro-
ducido, ciertamente, un serio contratiempo
antropología en el estudio de la sociedad pe-
teórico y metodológico.
ruana y particularmente de los mitos que ella
produce, "tiene en cuenta el análisis previo Los halagadores resultados obtenidos
de las condiciones y relaciones de producción con esta experiencia, constituyen un camino
de los textos, es decir, su conocimiento rigu- muy prometedor para futuros trabajos simila-
roso y específico en el momento histórico de res. En efecto, por un lado el control semán-
su registro, lo cual permite evitar los contra- tico para la interpretación del relato, es re-
sentidos, la explotación consciente o incons- suelto con el aporte semiótico; y por el otro,
ciente de los temas y las estructuras simbó- los rasgos sémicos en la constitución de los
licas de los mitos. Explotación que precisa- sememas sólo pueden ser obtenidos del cono-
mente debe ser evitada en la aplicación de cimiento contextual proporcionado por el
las ciencias sociales en vista del análisis de análisis antropológico. Integrando ambos co-
las ideologías, de los sistemas (socializados) nocimientos, sin reducir una disciplina a la
de los símbolos de un grupo social dado, y otra, los resultados a obtenerse son mucho
en el estudio de sus relaciones con los uni- más rentables que los de cada disciplina por
versos imaginarios correspondientes. La evo- separado. De ahí que en esta línea de inves-
lución de los grandes sistemas socializados de tigación se hayan inspirado los trabajos de
54 ARTICULOS

campo de G. Brero sobre los relatos orales Luego de un examen de las modalidades ló-
en jakaru, un dialecto de los Andes Centra- gicas deónticas, se procede a describir la sin-
les del Perú, de E. Fernández en la etnía cam- taxis de la estructura superficial del texto en
pa, O. Adauto entre los lamas, S. Latorre en relación a las modalidades que soporta cada
las comunidades aborígenes del Departamento actor respecto a la actancia desempeñada. Se
del Cusco, I. Chonati en la Provincia de Yau- agrega un breve estudio sobre la modalidad
yos, E. Espinoza en la etnía machiguenga, etc. del deber y su aprehensión por la lógica ju-
Para concluir, es conveniente tener rídica y la semiótica.
en cuenta la utilidad de la colaboración de A partir de este primer análisis, se
estas dos ciencias sociales en el estudio de proyecta una semiótica jurídica lingüística y
la sociedad peruana. Olvidar la condición po- en ella "una perspectiva diferente del lengua-
liglósica de los relatos orales en esta socie- je jurídico debería considerar como objeto
dad multilingüe y pluricultural, y por otro la- principal de estudio la constitución semántica
do no parar mientes en el descontrol de la del discurso jurídico; como es obvio, toda
traducción de los textos para constituir el constitución apunta a un proceso. Describir
corpus de estudio, son dos errores graves en este proceso por medio del cual se constitu-
el punto de partida de la investigación, erro- ye el discurso jurídico como un discurso au-'
res que la interdisciplinaridad anunciada per- tónomo y a la vez dependiente, determinando
mite superar. así su propio universo semántico y sus rasgos
formales diferenciadores, es la primera tarea
d/ Semiótica y sociolingüística a emprender. Como el sentido de esta inves-
Los contactos entre la disciplina semiótica y tigación semiótica no es el mismo de las semió-
la sociolingüística son diversos en el caso del ticas jurídicas lógica y analítica, ¿cuál es en-
Perú. Como se puede constatar con la lectu- tonces el propósito metodológico de una se-
ra de otros apartados de este informe, ambos miótica jurídica lingüística? (. . .): el proble-
campos de conocimientos buscan complemen- ma que consideramos fundamental y que a lo
tarse. Ciertamente, el nivel epistemológico de largo del desarrollo de la ciencia jurídica ha
homogeneidad es el de la lingüística del dis- tomado varias formas y diferentes propuestas
curso, que al desplazar a la lingüística frasal de solución es el de la significación de los
dio la oportunidad de unificar criterios tan- discursos jurídicos en la práctica efectiva del
to semióticos como sociolingüísticos. derecho" (Carrión, 1977). Por lo tanto, toca
En términos generales, el interés de a la semiótica jurídica lingüística abocarse a
la semiótica peruana está en cubrir el campo la dilucidación del problema descrito, llenan-
de la textualización ideológica a que da lu- do así el vacío tanto teórico como metodoló-
gar la poliglosia típica de esta sociedad y que gico dejado por otras disciplinas que no cuen-
la práctica sociolingüística no toca: relatos tan con el aparato operatorio de la semiótica.
orales, discursos políticos, poesía aborigen,
literatura escrita, discurso periodístico, etc. C. ACTIVIDADES
En este sentido, cabe mencionar la investiga- INSTITUCIONALES
ción de L. Bartet sobre el discurso político
del partido Alianza Popular Revolucionaria a/ Enseñanza
Americana (APRA), bajo la dirección del pro- La práctica semiótica en el Perú no puede
fesor J. Dubois, y C. Arana sobre el discurso desligar la investigación de las actividades
legal nacional. lectivas, sobre todo teniendo en cuenta nues-
tro medio socio-cultural y el estado actual de
e/ Semiótica y derecho difusión de esta disciplina entre las ciencias
El primer análisis de un texto jurídico den- humanas institucionalizadas en el país.
tro de la semiótica peruana, es la ponencia Desde 1975, se vienen dictando los si-
que R. Carrión sostuvo acerca del Proyecto guientes cursos:
de ley relativo a la interrupción de la gesta- — Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ción, aprobado por el Consejo de Ministros de de Lima
Francia el 6 de junio de 1973 (Carrión, 1975).
55
1. Programa de Literaturas Hispánicas mio-lingüísticos
— Interpretación semiótica de textos lite- 1. Sección de Semiótica Jurídica
rarios 2. Sección de Análisis Semióticos de la
— Teoría semiótica del discurso literario Lengua Natural
— Teoría del discurso. 3. Sección de Análisis Semioliterarios
Seminarios: — Centro Amazónico de Antropología y Apli-
— Problemas de semiótica narrativa cación Práctica del Perú ( C A A A P )
— Semiótica general — Análisis semio-antropológicos de literatu-
— Teoría del relato oral ra étnica
2. Programa de Arte — Instituto de Investigaciones Humanísticas de
— Semiótica de la imagen la Universidad Nacional Mayor de San
— Semiótica del cine Marcos
3. Programa de Derecho — Sección de Literatura Peruana
— Semiótica jurídica — Universidad de Carabobo (Valencia-Vene-
Seminario: zuela)
— Elementos de semiótica jurídica Oficina Latinoamericana de Investigaciones
4. Programa de Lingüística Jurídicas y Sociales ( O L I J S )
— Semiótica lingüística — Investigaciones semióticas
— Epistemología de la lingüística y la se-
miótica c/ Trabajo de campo
Seminarios: Una actividad necesariamente complementaria
— Semiótica de la comunicación a la enseñanza y a la investigación, es el tra-
— Multietnía y relato oral bajo de campo. Ahora bien, este trabajo se
— Problemas sociolingüísticos de la narra- lleva a cabo en dos direcciones: la recopila-
ción ción de textos de literatura oral y etnolite-
— Lexicografía y semiótica ratura proveniente de las diferentes etnías
— Lingüística del discurso. peruanas; muestras de discursos judiciales,
— Universidad de Lima políticos, religiosos, etc. que cruzan el terri-
1. Programa de Ciencias de la Comunicación torio nacional, en primer lugar. Esta recopi-
— Lenguajes de los Medios de Comunica- lación, en segundo lugar, tiene en vista su
posterior empleo como corpus interdisciplina-
ción
rio semiótico y sociolingüístico, antropológico,
— Análisis de mensajes
etc. El programa correspondiente se elabora
2. Programa de Ciclo Básico
con el apoyo de las instituciones que promue-
— Semiótica de la literatura
ven este tipo de investigaciones.
— Semiótica de la imagen
— Pontificia Universidad Católica del Perú
Programa de Letras y Ciencias Humanas d / Publicaciones citadas
— Introducción a la semiología ARIAS, Rosario
—Escuela Nacional de Bellas Artes 1972 La estructura de poder en 'Los funerales de
la Mamá Grande' de Gabriel García Márquez,
(Instituto Nacional de Cultura del Perú) Tesis de Bachiller, Lima, Pontificia Universi-
— Introducción al estudio semiótico de la dad Católica del Perú, Programa de Letras y
imagen plástica Ciencias Humanas.
BALDINGER, Kurt
b/ Investigación 1974 Designaciones del concepto de 'tonto' en la
América Española, en Estudios filológicos y
Los semióticos peruanos han pertenecido o lingüísticos (Homenaje a Angel Rosemblat),
pertenecen a los siguientes centros de inves- Caracas, Instituto Pedagógico, pp. 59-8(1. (En
tigación : colaboración con J. L. Rivarola).
— Centro de Investigación en Informática Apli- 1977 Teoría semántica (Hacia una semántica mo-
derna), Madrid, Alcalá.
cada a las Ciencias Humanas y Sociales BALLON, Enrique
( C H A C H S ) de la Universidad Nacional Ma-
1971 Vallejo como paradigma: un caso especial de
yor de San Marcos escritura, Tesis de Doctor, Lima, Universidad
— Area de Análisis Formales y Métodos Se- Nacional Mayor de San Marcos, Programa
56 ARTICULOS

Académico de Literaturas Hispánicas; publica- 1976 'Escenas de la vida conyugal': estética e ideo-
da con el mismo título por el Instituto Na- logía, en Rev. "Hablemos de Cine", N° 68,
cional de Cultura del Perú (INC), Lima, 1974. Lima.
1973a La poétique de César Vallejo, these presen- 1977a Problemática educativa de los medios de co-
tée pour la títre de Docteur de Troisieme municación social, en Rev. "Medios", N? 1,
Cycle, Ecole Pratique des Hautes Etudes, Lima.
Université de Paris-Sorbonne, París. 1977b El realizador frente a su obra, en Rev. "Me-
1973b El Icono de la Historia del Perú, en Rev. dios", N- 1, Lima.
"Textual" N? 8, Lima, diciembre, pp. 70-76. 1978a 'La niña de la lámpara azul': fundamentos de
1975 Diálogo e información I y II, en Diario "La una lectura plural, en Rev. "Hispamérica" N"
Crónica", Lima, 25 y 28 de febrero. 20, Maryland, University of Maryland, agosto.
1976a Relato oral en el Perú — Legibilidad y valo- (En colaboración con R. Bueno).
res, en "Actes du XLIIe Congres Internatio- 1980a Metodología del análisis semiótico, Lima, Edi-
nal des Américanistes", Vol. IV, París, pp. ciones de la Universidad de Lima. (En cola-
405-433; reproducido con variantes en la Rev. boración con R. Bueno).
"Allpanchis Phuturinqa", Vol. X, N° 10, Cus- 1980b Comunicación y sociedad, en Rev. "Scientia
co, Perú, 1977, pp. 137-174. (En colaboración et praxis", N? 14, Lima.
con H. Campodónico). 1980c Nuevos aportes para 'ver' el cine, en Rev.
1976b Comunicación colectiva y lenguajes oprimidos "Crónica cultural", N? 4, Lima.
en el Perú, Lima, Universidad Nacional Ma- 1980d El sentido y la fuerza, en Rev. "Crónica cul-
yor de San Marcos, Departamento de Lin- tural" N? 8, Lima.
güística. BUENO, Raúl
1977a Textología y metafrasis, en Rev. "Dispositio - 1976 Lectura semiológica de un poema de García
Revista Hispánica de Semiótica Literaria", Lorca, en "Letras", N? 84-85, Departamento
Vol. II, N? 5-6, Michigan, Department of Ro- Académico de Humanidades de la Universi-
mance Languages (Spanish Section) of the dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
University of Michigan, pp. 239-252; Ibid. Res- pp. 202-215.
puesta a 'Relectura de Trilce 5', pp. 226-238. 1978a 'La niña de la lámpara azul': fundamentos de
1977b César Vallejo en viaje a Rusia, Rev. "Hispa- una lectura plural, en Rev. "Hispamérica" N?
mérica" N? 18, Maryland, University of Mary- 20, Maryland, University of Maryland, agosto.
land, diciembre, pp. 3-30. (En colaboración con D. Blanco).
1978a Editorial, en Rev. "Amazonia Peruana", Vol. 1978b 'Mama Galla': las figuras del mal en un relato
II, N? 3, Lima, Centro Amazónico de Antro- andino, en "Revista de Crítica Literaria Lati-
pología y Aplicación Práctica, pp. 34. noamericana", N? 7-8, Lima, pp. 93-103.
1978b Introducción al estudio semiótico de la lite- 1979 Borges y la fobia crepuscular, en Rev. "Cielo
ratura étnica en el Perú, en Rev. "Amazonia Abierto", N? 2, Lima.
Peruana", Vol. II, N? 3, Lima, Centro Amazó- 1980 Metodología del análisis semiótico, Lima, Edi-
nico de Antropología y Aplicación Práctica, ciones de la Universidad de Lima. (En cola-
pp. 53-98. boración con D. Blanco).
1978c 'Núnkui' y la instauración del orden social 1981 Para la interpretación del poema vanguardista
civilizado, en Rev. "Amazonia Peruana", Vol. (Lectura intertextual de 'El reloj caído en el
II, N- 3, Lima, Centro Amazónico de Antro- mar', de Neruda), aparecerá en Rev. "Fragmen-
pología y Aplicación Práctica, pp. 99-158. (En mentos", CELARG. Caracas.
colaboración con M. García). BUENO, Víctor
1979 Para una definición de la escritura de César 1972 'Absurdo fin de un triunfador' (Mito y se-
Vallejo, en Vallejo, César, Obra Poética Com- mantización ideológica en un relato de pren-
pleta, Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. IX- sa), Tesis de Bachiller, Lima, Universidad Na-
LXXVII. cional Mayor de San Marcos, Programa Aca-
1981a Poética del intersticio, aparecerá en la Rev. démico de Literaturas Hispánicas.
"Lexis", Vol. V, N'-' 1, Lima. Departamento de CAMPODONICO, Hermis
Humanidades de la Pontificia Universidad 1976a Relato oral en el Perú — Legibilidad y valores,
Católica del Perú, junio. en "Actes du XLIIe Congres International des
1981b Poética y política en la escritura de César Américanistes", Vol. IV, Paris, pp. 405-433;
Vallejo, aparecerá editado por el Instituto reproducido con variantes en la Rev. "Allpan-
Nacional de Cultura del Perú y la Universi- chis Phuturinqa", Vol. X, N? 10, Cusco, Perú,
dad de los Andes, Mérida, Venezuela. 1977, pp. 137-174. (En colaboración con E.
BLANCO, Desiderio Bailón).
1974a 'Gritos y susurros': la penúltima angustia de 1978 Definiciones y clasificaciones en la lengua na-
Igmar Bergman, en Rev. "Hablemos de Cine", tural (Doxología y configuración sémica), en
N? 66, Lima. Rev. "Lexis", Vol. II, N? 2, Lima, Departamen-
1974b Tristana o la circularidad lineal, en Rev. to de Humanidades de la Pontificia Universi-
"Hablemos de Cine", N? 68, Lima. dad Católica del Perú, diciembre.
Bailón: La semiótica en el Perú 57
1980 Littérature órale du Nord du Pérou : approche théorie du langage, Paris, Hachette. (En cola-
sémiotique, these presentée pour le titre de boración con J. Courtés).
Docteur de Troisieme Cycle, Ecole des Hautes GUTIERREZ, Cristina
Etudes en Sciences Sociales, Vol. I y II, 1976 Verosímil histórico y Verosímil narrativo en
París. 'Bajo el signo de La Maríscala' de F. Vegas
CARRION, Roque Seminario, Tesis de Bachiller, Lima, Pontifi-
1975 Exposé, Seminaire de Sémantique Générale cia Universidad Católica del Perú, Programa
(A. J. Greimas), Ecole des Hautes Etudes en de Letras y Ciencias Humanas.
Sciences Sociales, París, 16 de abril. HEGER, Klaus
1977 Elementos de Semiótica Jurídica, en Rev. 1974 Teoría semántica (Hacia una semántica mo-
"Anuario", Facultad de Derecho de la Univer- derna) II, Madrid, Alcalá.
sidad de Carabobo (Instituto de Derecho HEROS, Rosa María de los
Comparado), Valencia, Venezuela, pp. 260-320; 1972 Estructura cíclica de base en 'Cien años de
reproducido con variantes en Historia, pro- soledad' de Gabriel García Márquez, Tesis de
blema y posibilidad, Vol. II, Lima, Pontificia Bachiller, Lima, Pontificia Universidad Cató-
Universidad Católica del Perú, 1978, pp. 1743. lica del Perú, Programa de Letras y Ciencias
1979 L'organon sémiotique des Sciences Sociales, Humanas.
ponencia. Congreso de la International Asso- 1975a La temporalidad del relato en 'Cien años de
ciation for Semiotic Studies, Viena, 2-7 de soledad', Tesis de Doctor, Lima, Pontificia
julio. Universidad Católica del Perú, Programa de
COURTES, Joseph Letras y Ciencias Humanas.
1979 Sémiotique — Dictionnaire raisonné de la thé- 1974-
orie du langage, París, Huachette. (En cola- 1975b 'Cosas y signos', crónicas, Editorial del dia-
boración con A. J. Greimas). rio "La Crónica", Lima, con los siguientes tí-
DAÑINO, Guillermo tulos y fechas: La ilusión tiene otro nombre
1972 El universo significado de 'Rondinelas' de (31/10/74); El país de las maravillas (12/|11/
José María Eguren, Tesis de Doctor, Lima, 74); Para anastesiar las frustraciones (26/11/
Pontificia Universidad Católica del Perú, Pro- 74); Una profesión lucrativa (12/12/74); Ab-
grama de Letras y Ciencias Humanas. surda imagen de la eficiencia (7/1/75); ¿Ser-
1976 Semiótica de la imagen artística, en Rev. "Le- vicio o lucro? (12/2/75); El vals es nuestro
tras", N? 84-85, Departamento Académico de (22/2/75); Un enredo con miles de hilos (26/
Humanidades de la Universidad Nacional Ma- 2/75); Olor de la ciudad (14/3/75).
yor de San Marcos, Lima, pp. 5-15. HUARAG, Eduardo
1980 Semiótica, en Rev. "Cielo Abierto", Vol. IV, 1974a Análisis estructural del cuento 'Al pie del
N? 10, Lima. acantilado'. Tesis de Bachiller, Lima, Ponti-
ESCOBAR, Alberto ficia Universidad Católica del Perú, Programa
1974 Prólogo, en Bailón, Enrique, Vallejo como de Letras y Ciencias Humanas.
paradigma (un caso especial de escritura), 1974b Rasgos pertinentes en un relato de Ribeyro,
Lima, INC., pp. 7-13. Tesis de Doctor, Lima, Pontificia Universidad
GARCIA, Manuel Católica del Perú, Programa de Letras y Cien-
1978c 'Núnkui' y la instauración del orden social cias Humanas.
civilizado, en Rev. "Amazonia Peruana", Vol. 1980 Estudio semiológico sobre el Neo-realismo,
II, N? 3, Lima, Centro Amazónico de Antro- "Textos Universitarios" N? 2, Ayacucho (Pe-
pología y Aplicación Práctica, pp. 99-158. (En rú), Universidad Nacional de San Cristóbal
colaboración con E. Bailón). de Huamanga.
GAZZOLO, Ana María LANDWEHR, J.
1974 Estructura actancial de base en 'El zorro de 1975 Text und Fiktion, München, Fink Verlag.
arriba y el zorro de abajo' de José María LEON, Rafael
Arguedas, Tesis de Bachiller, Lima, Universi- 1973 Las funciones del lenguaje en la publicidad
dad Nacional Mayor de San Marcos, Progra- televisada, en Rev. "Textual" N° 8, Lima, di-
ma Académico de Literaturas Hispánicas. ciembre, pp. 32-39.
GONZALEZ, Antonio LOPEZ, Santiago
1972 López Albújar: de lo verosímil práctico a lo 1981 Aproximación semiótica a un relato oral caja-
verosímil mítico, Tesis de Bachiller, Lima, marquino, Tesis de Bachiller, Lima, Univer-
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sidad Nacional Mayor de San Marcos, Progra-
Programa Académico de Literaturas Hispá- ma Académico de Literatura.
nicas. RAMIREZ, Ursula
1973 'Bugs Bunny en el U. S. Army': azar o coin- 1972 Del Icono de Leonardo da Vinci a la Icono-
cidencia ideológica, en Rev. "Textual" N? 8, grafía de César Vallejo, Lima, Pontificia Uni-
Lima, diciembre, pp. 56-62. versidad Católica del Perú, Programa de Le-
GREIMAS, Algirdas Julien tras y Ciencias Humanas.
1979 Sémiotique — Dictionnaire raisonné de la
58 ARTICULOS

REISZ-RIVAROLA, Susana 1978b El Español Medieval. Algunos aspectos de la


1976 Poética y lingüística: en torno a las teorías de formación del español como lengua literaria,
R. Jakobson, M. Riffaterre y J. Lotman, NRFH en "Revista de la Universidad Católica", nue-
XXV, pp. 73-83. va serie, N" 4, Lima, diciembre, pp. 321-333.
1977a Poetische Aquivaleiizen. Grundverfahren dlch- ROCHA, Ana María
terischer Gestaltung bei Catull, Beihefte zu 1972 El espacio y la significación de '5 metros de
Poética, Heft 13, Amsterdam, Verlag B. R. poemas' de Carlos Oquendo de Amat, Tesis
Grüner. de Bachiller, Lima, Pontificia Universidad
1977b Predicación metafórica y discurso simbólico. Católica del Perú, Programa de Letras y Cien-
Hacia una teoría de dos fenómenos semiótico- cias Humanas.
Literarios, en Rev. "Lexis", Vol. I, N? 1, Lima, RUIZ, Lucy
Departamento de Humanidades de la Ponti- 1972 Análisis de la estructura base de la relación
ficia Universidad Católica del Perú, pp. 51-99. actancial en 'Un mundo para Julius', Tesis de
1979 Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción li- Bachiller, Lima, Pontificia Universidad Cató-
teraria, en Rev. "Lexis", Vol. III, N? 2, Lima, lica del Perú, Programa de Letras y Ciencias
Departamento de Humanidades de la Pontifi- Humanas.
cia Universidad Católica del Perú, pp. 99-170. 1973 La paradoja de un relato, Tesis de Doctor,
1980a Borges: teoría y praxis de la ficción fantástica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Pe-
ponencia, "VII Congreso de la Asociación In- rú, Programa de Letras y Ciencias Humanas.
ternacional de Hispanistas", Venecia, agosto. RUPRECHT, H. G.
Una versión muy ampliada se publicará en 1978 Pour un projet de 'Théorie de la Littérature',
"Dispositio", The University of Michigan. en Rev. "Dispositio", Vol. II, N? 7-8, Depart-
1980b La literatura como mimesis. Apuntes para la ment of Romance Languages, Michigan, Uni-
historia de un malentendido, ponencia, "III versity of Michigan, pp. 219-242; Ibid. Centro
Coloquio Internacional de Poética y Semiolo- Internazionale di Semiótica e di Lingüistica,
gía Literaria", México, noviembre. Aparecerá Universita di Urbino, documents de travail.
en la Rev. "Acta Poética", México. SALAZAR, Anné
1980c- 1979 Texte et continuité dans le discours psycho-
(1977) Transferencias poéticas: Garcilaso de la Vega tique, en Rev. "Etudes de Linguistique Apli-
y su 'imitación' de la bucólica virgiliana, "Ibe- quée" (Sémiologie et analyse du discours en
roromanía" N? VI, N.F., pp. 86-121. pathologie du langage), Nouvelle serie N- 36,
1981 La posición de la lírica en la teoría de los París, oct.-déc., pp. 122-138.
géneros literarios, aparecerá en la Rev. "Le- SILVA, Therencia
xis", Vol. V, N° 1, Lima, Departamento de 1972 La evasión y otras constantes axiológicas en
Humanidades de la Pontificia Universidad la obra de Felipe Pinglo, Tesis de Bachiller,
Católica del Perú, junio. Lima, Pontificia Universidad Católica del Pe-
RIVAROLA, José Luis rú, Programa de Letras y Ciencias Humanas.
1974 Designaciones del concepto de 'tonto' en la STIERLE, K.
América Española, en Estudios filológicos y 1979 Die Identitat des Gedichts — Holderlin ais
lingüísticos (Homenaje a Angel Rosemblat), Paradigma, en Identitat, München, Fink Ver-
Caracas, Instituto Pedagógico, pp. 59-81. (En lag.
colaboración con K. Baldinger). STOCKINGER, Peter
1978a Monosemismo y polisemismo — Algunas ob- 1980 Die Franzosische Schule der Semiotik. Aspee-
servaciones sobre el problema de la unidad te einer generative theorie der Semiotik, Salz-
del signo, en Rev. "Lexis", Vol. 2, N° 2, Lima, burg, Dissertation zen Erbangung des Dok-
Departamento de Humanidades de la Pontifi- tor-grades an der Philosophischen Fakilttát
cia Universidad Católica del Perú, pp. 253-266. der Universitat Salzburg eingereicht von.
Bailón: La semiótica en el Perú 21

Notas

* Versión castellana de Semiotics in Perú en The Humanidades de la Universidad Nacional Mayor


Semiotic Sphere, editado por Drs. Thomas A. Se- de San Marcos, Lima, pp. 111-120. Es el texto de la
beok y Jean Umiker-Sebeok (Semiotic Society of conferencia leída por el autor, profesor de la Uni-
America — Topics in Contemporary Semiotics), Ple- versidad de Zurich, en el Programa de Literaturas
num (The language of Science), New York, 1980. Hispánicas de la U.N.M.S.M., el 21 de setiembre
1/ Curso N? 28-1775 de la Universidad Nacional "de 1976.
Mayor de San Marcos; Cf. Catálogo de cursos, ju- 8/ Debe observarse, sin embargo, que el criterio
nio 1971-febrero 1972, Lima, 1972, p. 428. de la pluralidad de lecturas sale aquí de su mar-
2/ Estas ideas han sido expuestas más amplia- co semiótico: en efecto, Blanco y Bueno conside-
mente en Bailón, 1981b. ran que otros tipos de acercamiento al texto cons-
3/ Publicación bi-anual (junio y diciembre), Afea tituyen la lectura plural, por ejemplo, los discur-
de Semiótica de la Oficina Latinoamericana de In- sos críticos intuitivos del mismo texto. En este sen-
vestigaciones Jurídicas y Sociales (OLIJS), Facul- tido, se admite la coparticipación de la crítica li-
tad de Derecho, Universidad de Carabobo, Valen- teraria creadora de valores a la par del análisis
cia (Venezuela). semiótico que por definición sólo describe valores.
4/ Así, el haberse atenido esta obra a exponer el El criterio unánime de la teoría semiótica general
paradigma de A. J. Greimas con rigor y coheren- sobre este punto (Cf. Barthes, Roland, S/Z, París,
cia, es motejado de "reducción", agregándose que Seuil, 1970, pp. 22-23; Greimas, A. J. y Courtés, J.,
"incluso si aceptamos estas reducciones (sic), no 1979, p. 206), no admite la inclusión de discursos
entenderíamos la omisión de referencias a Barthes, intuitivos, aún a título comparativo, para sostener
Genette, Todorov, etc., en muchos aspectos nece- la validez de una supuesta lectura plural que en
sarias (sic) para enriquecer o complementar (sic) realidad es una lectura descontrolada.
el modelo greimasiano" (Cf. González Vigil, Ricar- 9/ Los resultados de este análisis serán próxima-
do, En torno al análisis semiótico, en el Diario "El mente publicados.
Comercio", Sección Letra Viva (Suplemento Domi- 10/ La extensión que pretende E. Huarag para
nical), Lima, 25/1/1981). Como se ve, en este caso fundamentar una posible colaboración interdisci-
se pretende una extensión erudita, sin percatarse plinaria con la sociología de la literatura, en este
que de esa manera el modelo queda inútilmente caso no está suficientemente probada.
inflacionado: desde luego, sabemos bien que tal es 11/ Cf. Bailón, Enrique, La littérature órale que-
el manipuleo "humanista" sobre los discursos en chua et les problemes génétiques des recits roma-
ciencias sociales, cuando éstos caen en manos de nesques peruviens, projet de these pour le Doctorat
oficiosos comentaristas. d'Etat, Université de París, 1974.
5/ Una extensa evaluación de este trabajo, McDu- 12/ Cabe señalar que el trabajo lexicográfico de
ffie, Keith A. Vallejo como paradigma (un caso es- K. Baldinger y J. L. Rivarola, 1974, permitió discri-
pecial de escritura), en "Revista Iberoamericana", minar los sentidos del lexema "zonzo" en el área
Pittsbourgh, Vol. XL, N? 89, octubre-diciembre 1974, de estudio.
pp. 719-723. 13/ Aparecerá editado durante el año 1981 en Ma-
6/ Gracias al concepto de metafrasis, en sentido drid y por la Editorial Gredos, S. A.
semiótico, es que los conceptos de intratexto, in- 14/ Revista "Textual" N? 8, Lima, Instituto Na-
tertexto y contexto pueden ser definidos. cional de Cultura del Perú, 1973, 110 p.
7/ Junto con este trabajo, se publicó el estudio 15/ Revista "Amazonia Peruana" Vol. II, N" 3,
de Froehlicher, Peter, Lectura de un poema de Apo- Lima, Centro Amazónico de Antropología y Apli-
llinaire, Rev. "Letras" N° 84-85, Departamento de cación Práctica, octubre 1978, 234 p.

También podría gustarte