Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Tlalnepantla


Campus Oriente

"Teoría de oferta y demanda "

Miriam Jocelyn Romero Sánchez


Sherlyn Barrón Sosa
Roberto Elizalde Ordaz
Diego Antonio Arroyo

D-42

Prof.: Mario Cuapio Bañuelos


08/04/24

1. Investigar al menos 3 definiciones de demanda.

1. La demanda es la cantidad de un bien o un servicio que los consumidores están


dispuestos a comprar a un determinado precio durante un periodo de tiempo.Depende
de factores como el precio del bien, el ingreso de los consumidores, las preferencias y
los precios de bienes sustitutos o complementarios.
2. Cuando hablamos de la demanda, estamos haciendo referencia a la cantidad total de
cada bien o servicio que la sociedad desea adquirir en el mercado a un precio
determinado. En otras palabras, los bienes y servicios que los agentes económicos
(empresas, profesionales, instituciones y organismos) desean adquirir en el mercado, es
decir, hacerse con ellos a un precio establecido.
3. "El valor global que expresa la intención de compra de una colectividad, la curva de
demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad
están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas

1. Investigar cuales son los factores que influyen sobre la demanda.


La demanda de un bien o servicio puede ser afectada por una variedad de factores que influyen
en la disposición de los consumidores para comprar cierta cantidad de ese bien o servicio a
diferentes niveles de precio. Algunos de los factores más importantes que afectan la demanda
incluyen:

Precio del bien o servicio:


● Efecto de la Ley de la Demanda: Como se mencionó anteriormente, la cantidad
demandada de un bien o servicio tiende a disminuir a medida que su precio aumenta, y
viceversa.
Ingresos del Consumidor:
● Bienes normales: Para la mayoría de los bienes, un aumento en los ingresos de
los consumidores tiende a aumentar la demanda de esos bienes.
● Bienes inferiores: Algunos bienes, denominados bienes inferiores, pueden
experimentar una disminución en la demanda cuando los ingresos aumentan.
Precios de bienes relacionados:
● Sustitutos: Si el precio de un bien sustituto aumenta, la demanda del bien
original puede aumentar, ya que los consumidores optan por el bien más
económico.
● Complementarios: Si el precio de un bien complementario aumenta, la demanda
del bien original puede disminuir, ya que los consumidores pueden ser menos
propensos a comprar ambos bienes.
Gustos y preferencias:
● Cambios en la moda: Los cambios en las preferencias y modas pueden influir
significativamente en la demanda de ciertos bienes y servicios.
Expectativas de los consumidores:
● Expectativas de precios futuros: Si los consumidores esperan que los precios de un bien
aumenten en el futuro, es posible que aumenten la demanda en el presente y viceversa.
Demografía:
● Cambios en la población: Variaciones en la población, como el crecimiento demográfico,
pueden afectar la demanda de ciertos bienes y servicios.
Condiciones económicas generales:
● Ciclo económico: En períodos de auge económico, la demanda tiende a ser más alta,
mientras que en recesiones, la demanda puede disminuir.
Regulaciones gubernamentales:
● Impuestos y subsidios: Cambios en los impuestos o la implementación de subsidios
pueden influir en los precios y, por lo tanto, en la demanda.

2. Investigar en internet al menos 2 ejemplos que muestran cómo influyen estos factores.
1. Precio del producto: Uno de los factores más importantes que influyen en la demanda de un
producto es su precio. En general, cuando el precio de un producto disminuye, la demanda
tiende a aumentar, ya que se vuelve más accesible para los consumidores. Por el contrario,
cuando el precio de un producto aumenta, la demanda tiende a disminuir, ya que se vuelve
menos asequible. Esto se debe a que los consumidores tienden a buscar productos más
baratos o a reducir su consumo cuando los precios suben.
2. Ingresos de los consumidores: Otro factor que influye en la demanda es el nivel de ingresos
de los consumidores. Cuando los ingresos aumentan, los consumidores tienen más capacidad
adquisitiva y tienden a demandar más productos. Por el contrario, cuando los ingresos
disminuyen, los consumidores tienen menos capacidad adquisitiva y tienden a demandar
menos productos. Esto se debe a que los consumidores priorizan sus necesidades básicas y
pueden reducir su gasto en productos no esenciales cuando sus ingresos son limitados.
3. Investigar 3 definiciones de oferta.
1. Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la oferta como "el
conjunto de propuestas de precios que se hacen en el mercado para la venta de bienes
o servicios". Complementando ésta definición, Andrade agrega que en el lenguaje de
comercio, "se emplea la expresión estar en oferta para indicar que por un cierto tiempo
una serie de productos tiene un precio más bajo del normal, para así estimular su
demanda"
2. Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la oferta o cantidad
ofrecida, como "la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender”
3. Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la oferta se refiere
a "las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los
posibles precios del mercado." Complementando ésta definición, ambos autores indican
que la ley de la oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están
dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el
movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta”
4. Investigar cuales son los factores que influyen sobre la oferta.
1. El Precio del bien en cuestión. Como hemos mencionado anteriormente, la ley de la
oferta establece que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad
ofertada y viceversa, a menor precio menor es la cantidad ofertada. Esto es
exactamente lo que pasó con el mercado de la vivienda. Cuando los precios de la
vivienda subían hasta 2007, la cantidad de promotores deseando producir casas era
gigantesca. Ya sabes la película desde 2008, la burbuja se pinchó y los precios
empezaron a bajar y bajar. Sin duda que construir casas empezó a ser menos
beneficioso, por lo que muchos abandonaron el negocio de la construcción y disminuyó
la cantidad ofertada de casas.

2. El precio de otros bienes sustitutivos en la producción. Un bien es sustitutivo en la


producción cuando el productor puede producir uno u otro bien con los factores
productivos que tiene. Es decir, son sustitutivos en la producción porque los productores
pueden seguir usando más o menos los mismos factores productivos. En el caso de
nuestros agricultores, pueden decidir producir café o bien patatas, tomates etc. Si el
precio de las patatas aumentara, muchos de nuestros agricultores dejarían de producir
café y se pasarían a las patatas que dan más beneficios.

Conviene no confundir sustitutivos en la producción (se producen parecido) con


sustitutivos en la demanda (satisfacen la misma necesidad). Café y patatas serían
sustitutivos en la producción, pero no en la demanda.

3. Los precios de los factores productivos. Si disminuyen por ejemplo los precios de las
semillas de café, producir café será más barato (menos costes), eso hará que los
agricultores puedan ganar más dinero, a pesar de que vendan lo mismo al mismo
precio, y habrá más agricultores dispuestos a producir café.

4. La tecnología. La tecnología también es muy importante para poder disminuir los


costes. Si hay un gran avance que permita recoger los granos de café más rápido de la
tierra (una máquina, por ejemplo) eso permitirá a las empresas disminuir sus costes y
por tanto ganar más dinero. Nuevamente si plantar café da más beneficios, habrá más
agricultores dispuestos a producir café.

5. Las expectativas empresariales. Al igual que los demandantes compran más si tienen
expectativas de que van a ganar más dinero, lo mismo ocurre con las empresas. Si
consideran que van a poder vender más productos o que van a poder ganar más dinero,
aumentarán su oferta.

6. Cambio en el número de productores. Si por algún motivo aumenta el número de


productores en un mercado lógicamente la cantidad ofertada para cada precio va a ser
mayor. Por ejemplo, si de repente nuevos agricultores de China empezaran a vender su
café en España, sin duda que habría un aumento de oferta

5. Investigar en internet al menos 2 ejemplos que muestran cómo influyen estos factores
en la oferta.
Aquí tienes dos ejemplos que ilustran cómo los factores pueden influir en la oferta de un
producto:

1. Cambios en el costo de los insumos: Supongamos que una empresa fabrica


camisetas y los principales insumos para su producción son el algodón y la mano de
obra. Si el precio del algodón aumenta debido a una mala cosecha o a un aumento en
la demanda global, el costo de producción de las camisetas también aumentará. Como
resultado, la empresa podría reducir su oferta de camisetas o aumentar su precio para
compensar el aumento de los costos de producción.

2. Avances tecnológicos: Imagina que una empresa fabrica computadoras y se produce


un avance tecnológico significativo que permite fabricar computadoras más potentes y
eficientes a un costo menor. Esto podría reducir los costos de producción de la empresa
y aumentar su capacidad para producir más computadoras a un precio competitivo.
Como resultado, la empresa podría aumentar su oferta de computadoras en el mercado
para satisfacer la creciente demanda de tecnología avanzada.

Estos ejemplos ilustran cómo los cambios en los costos de los insumos y los avances
tecnológicos pueden influir en la oferta de un producto. Otros factores, como las
políticas gubernamentales, la competencia en el mercado y las condiciones
económicas, también pueden tener un impacto significativo en la oferta de un producto.

También podría gustarte