Está en la página 1de 78

| REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


EDUCACION
ESCUELA BASICA NACIONAL
GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA
CIUDAD OJEDA- ESTADO: ZULIA

REPARACIÓN DEL BEBEDERO Y FILTRO DE AGUA DE LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL GENERAL ISAÍAS MEDINA ANGARITA

TUTOR: Autores:
Lic. Isabel León Eudimar Rincón C.I: 31.791.846
Dianexy Rodriguez C.I: 33.035.155
Scarlen Walter C.I: 31.653.236
Leonard Ulacio C.I: 32.617.426
Milagros Herrera C.I: 31.652.768
Wuilliangela Toro C.I: 31.444.332

Ciudad Ojeda, junio de 2023.


REPARACIÓN DEL BEBEDERO Y FILTRO DE AGUA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL GENERAL ISAÍAS MEDINA ANGARITA.

________________________________

Tutor Académico, Metodológico y


Profesor Asesor
Lic. Isabel León
C.I.: 24.265.655

i
AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a Dios primeramente por permitirnos el tiempo y el


esfuerzo para podernos realizar como bachilleres en ciencia , también a
nuestros familiares, amigos y profesores, en especial a nuestra querida
profesora Asneidy Nazariego y a nuestro profesor piloto Daniel Duran por sus
esfuerzo, esmeros y dedicaciones en cada año y lapso de nuestra carrera
como estudiantes de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita que nos brindaron su apoyo cuando más lo necesitábamos para
poder culminar nuestro sueño como bachilleres de la Republica de
Bolivariana de Venezuela

ii
DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos


dado salud y sabiduría para lograr nuestros objetivos.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus


concejos, por los regaños, por los valores que nos dieron, por la motivación
constante que nos han permitido ser personas de bien, pero más que nada
por sus cariños y amor, gracias porque siempre están.

A nuestros padres por enseñarnos a ser unas personas de bien, por


ser nuestras motivaciones para hacer las cosas mejores cada día y sobre
todo por su amor incondicional.

A nuestros hermanos por ayudarnos siempre que lo necesitamos.

A nuestra familia gracias a cada uno por estar en los momentos más
importantes de nuestras vidas

Al esposo de nuestra compañera Eudimar por el amor y compresión,


la paciencia que le das a diario por todo lo bueno que aportas para que sea
mejor persona cada día y a su pequeña hija que es su motor que la impulsa
cada día a seguir y superar cada obstáculo que la vida le presenta.

iii
Eudimar Rincón, Dianexy Rodriguez, Scarlen Walter, Leonard Ulacio,
Milagros Herrera, Wuilliangela Toro, reparación del bebedero y filtro de
agua de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita,
proyecto educativo para optar a la certificación de Bachiller Mención Ciencia.

RESUMEN

La investigación realizada tuvo como objetivo la reparación del


bebedero y filtro de agua de la Unidad Educativa Nacional General Isaías
Medina Angarita para la hidratación aclimatada del colectivo estudiantil con lo
cual ayudara a refrescarse y sentirse relajados. Se desarrolló una propuesta
de modelo viable para solucionar el déficit en el sistema del bebedero y filtro
de agua que presentaba el plantel educativo. Dicha propuesta fue planteada
por un estudio que se realizó en el campo donde se percibía el problema, lo
cual permitió conocer a fondo el estado real del centro educativo. Luego de
haberse planteado una serie de puntos se procedió a conformar el proyecto.

La muestra estuvo presentada por estudiantes a quien se le aplicó una


encuesta de seis (06) preguntas con características dicotómicas con valor de
(SI) y (NO). Este estudio arrojo un resultado positivo ya que se logró la
integración tanto del estudiantado, el personal obrero/ administrativo, y el
cuerpo de docentes del centro educativo.

Descripción. Bebedero y filtro de agua, hidratación, Unidad Educativa


Nacional General Isaías Medina Angarita.

iv
INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO.........................................................................................ii
DEDICATORIA................................................................................................iii
RESUMEN...................................................................................................... iv
INDICE GENERAL...........................................................................................v
INTRODUCCION...........................................................................................viii
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION..........................................10
1.1.- Planteamiento del Problema..................................................................11
1.2.- Formulación del Problema.....................................................................15
1.3.- Objetivos de la Investigación.................................................................15
1.3.1.- Objetivo General.................................................................................15
1.3.2.- Objetivos Específicos.........................................................................15
1.4.- Justificación de la Investigación y Delimitación de la Investigación......16
CAPITULO II: MARCO TEORICO.................................................................18
2.1.- Antecedentes de la Investigación..........................................................19
2.2.- Bases legales........................................................................................20
2.3.- Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos.............................................26
2.4.- Definición de Términos Básicos............................................................36
2.5.- Hipótesis................................................................................................41
2.6.- Variables................................................................................................41
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO...................................................43
3.1.- Nivel de Investigación............................................................................44
3.2.- Diseño de Investigación.........................................................................45
3.3.-Población y Muestra...............................................................................46
3.3.1.- Población............................................................................................46
3.3.2.- Muestra...............................................................................................46
3.4.- Diseño Experimental..............................................................................47

v
3.4.1.- Lista de Materiales y Equipos.............................................................47
3.4.2.- Procedimiento Experimental...............................................................47
3.5.- Técnica e Instrumento de Recolección de Datos..................................48
3.6.- Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos.....................................49
3.7.- Aspectos Administrativos.......................................................................50
3.7.1.- Recursos Necesarios (Humanos, Materiales, Institucionales)............50
3.7.2.-Cronograma de Actividades................................................................52
CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS...............56
4.1.- Presentación de los Resultados............................................................57
4.2.- Análisis de los Resultados.....................................................................57
CONCLUSIONES..........................................................................................64
RECOMENDACIONES..................................................................................65
ANEXOS........................................................................................................67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................74
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR PARA ASESORAR.......................75
EL TRABAJO ESCRITO................................................................................75

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: variable............................................................................................ 42
Tabla 2: cantidad de materiales.....................................................................47
Tabla 3: Factibilidad económica....................................................................51
Tabla 4: objetivo 1..........................................................................................52
Tabla 5: objetivo 1..........................................................................................53
Tabla 6: objetivo 2..........................................................................................54
Tabla 7: objetivo 3..........................................................................................55
Tabla 8: Pregunta 1....................................................................................... 58
Tabla 9: pregunta 2........................................................................................59
Tabla 10: pregunta 3......................................................................................60

vi
Tabla 11. Pregunta 4..................................................................................... 61
Tabla 12: pregunta 5......................................................................................62
Tabla 13: pregunta 6......................................................................................63

LISTADO DE FIGURA

Figura 1: ubicación geográfica de la institución.............................................17

LISTADO DE GRAFICOS

GRAFICO N°1............................................................................................... 58
GRAFICO N°2............................................................................................... 59
GRAFICO N°3............................................................................................... 60
GRAFICO N°4............................................................................................... 61
GRAFICO N°5............................................................................................... 62
GRAFICO N°6............................................................................................... 63

vii
INTRODUCCION

En Venezuela, desde hace tiempo, los profesionales


dedicados a la salud y al ambiente han considerado la calidad del
agua de consumo como un elemento clave para el desarrollo de los
pueblos debido a la enorme influencia que tiene sobre la salud de la
población. Es indiscutible que las deficiencias en la calidad del
agua de consumo humano estén asociadas directamente a las
enfermedades gastrointestinales, las que constituyen una de las primeras
causas de morbilidad en los países en vías de desarrollo.

El acceso al agua y saneamiento es un derecho humano. Las


escuelas deben asegurar este mínimo, para poder garantizar un pequeño
desarrollo de la población estudiantil.

Cuando las escuelas no cuentan con servicios adecuado de agua,


higiene y saneamiento hay un aumento de enfermedades gastrointestinales y
diarreas, esto provoca una disminución en la asistencia a clases y por ende
el rendimiento académico de las y los estudiantes se ven afectados.

La temperatura en Venezuela están superando las temperaturas


normales generando muchas enfermedades, olas de calor en la población
afectando a los más vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes
con la falta de agua potable que tiene nuestra institución se genera una gran
oleada de deshidratación en los estudiantes.

En tal sentido los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional


General Isaías Medina Angarita mediante la reparación del bebedero y filtro
de agua de la institución, para garantizar agua para el consumo de la calidad,
totalmente filtrada en óptimas condiciones, ya que desde el punto de vista de
salud e institucional, es garantizar a los estudiantes agua libre de riesgo
microbiológicos, es por esto, que es necesario la reparación del filtro de agua
o bebedero escolar en la institución como estrategia para solventar la
problemática existente en la institución de la comunidad de barrio libertad ya
que se está observando que la falta de un filtro de agua en la institución los
estudiantes están presentando deshidratación por el calor.

Evidentemente tener acceso al agua es fundamental para la salud de


los y las estudiantes y personas que hacen vida en la Unidad Educativa

viii
Nacional General Isaías Medina Angarita, ya que este si es el vital líquido y
está contaminado se convierte en uno de los principales vehículos de
transmisión de enfermedades, que afectan a los grupos más desprotegidos
de la población estudiantil, entre estos niños y adolescentes.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se hace necesario la


reparación del bebedero y filtro de agua escolar porque al ser utilizado de
forma práctica y sencilla los estudiantes estarán consumiendo agua de
calidad, tratada y purifica. El objetivo de este estudio es implementar la
reparación del filtro de agua de la institución, para abastecer a los
estudiantes el consumo de agua potable, en óptimas condiciones, totalmente
tratada, para evitar los riesgos de enfermedades producidas por el consumo
de aguas contaminadas.

a continuación se presenta en una breve descripción los capítulos que


integran el objeto del estudio, capítulo I: se refiere al problema de
investigación, planteamiento del problema, formulación del problema,
objetivos de la investigación, objetivo general, objetivos específicos,
justificación de la investigación y delimitación de la investigación; capitulo II:
compuesto por el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases
teórica o fundamentos teóricos, definición de términos básicos, hipótesis,
variables; capitulo III: corresponde al marco metodológico, nivel de
investigación, diseño de investigación, población y muestra, diseño
experimental, lista de materiales y equipos, procedimiento experimental,
técnica e instrumento de recolección de datos, técnica y procesamiento y
análisis de datos, aspectos administrativos, recursos necesarios,
cronogramas de actividades; capitulo IV: es la presentación y análisis de
resultados y finalmente las conclusiones y recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.

ix
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

10
CAPITULOI: PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.- Planteamiento del Problema

Venezuela está entre los primeros quince países del mundo en


mayor producción y disponibilidad de agua dulce, con importantes esfuerzos
en materia de acceso al recurso a las poblaciones menos favorecidas, pero
con muy pocos avances en factores de tratamiento de aguas servidas según
la organización mundial de la salud la OMS (2012) señala: “el agua debe ser
bacteriológicamente pura, así como fisicoquímica inofensiva para la salud de
los usuarios por lo que se debe garantizar que no contenga ningún tipo de
bacteria”.

Por lo tanto Una ola de calor es un evento sostenido de temperatura


extremadamente alta para una región determinada. La ola de calor se mide
con relación a la temperatura promedio considerada para el área. No existe
una definición estandarizada de ola de calor. Las Olas de Calor son
episodios de temperaturas extremas muy altas que pueden tener
consecuencias sobre la salud de la población: dermatitis, edemas,
quemaduras, insolación, calambres, síncope por calor, entre otros.

No obstante en Venezuela estado Zulia está pasando por eventos de


temperaturas muy altas o “calorones”, como llaman los zulianos a estas
épocas de temperaturas excesivas, están los calambres, la deshidratación, el
agotamiento y el “golpe de calor”, como llama el CLEZ a súbitas náuseas,
dolores de cabeza, vómitos y piel caliente o enrojecida provocando en la
población estudiantil desconcentración, desmayo y deshidratación a causa
del intenso calor y la falta de abastecimiento de agua potable en las
instituciones educativas provocando que el cuerpo expuesto a estas altas
temperaturas pierda sales minerales y el líquido necesario para su correcto
funcionamiento.

Pero también es cierto que la deshidratación ocurre cuando una persona


pierde agua o liquido de manera excesiva y necesita remplazarlo tomando
agua pero si en el centro educativo no hay abastecimiento de agua potable
los niños, niñas y adolescentes se va a producir un mal funcionamiento de
los centros de reguladores de calor a los estudiante se le sube la
temperatura interna demasiado y tendría un golpe de calor más serio,
ocasionando los síntoma intensos de deshidratación:

11
 Boca seca
 Fatiga o debilidad
 Irritabilidad
 Mareos
 Nauseas vomitos
 Dolor de cabeza
 Estreñimiento sequedad de la piel e inclusive la muerte.

Es por eso que para combatir la deshidratación en los usuarios que


hacen vida en el centro educativo Isaías Medina Angarita deben de
hidratarse con agua potable durante la jornada de estudio y no esperar a
tener la boca seca o sensación de la misma.

Es de vital importancia, tanto para la salud humana como para el


bienestar de la sociedad, contar con un abastecimiento seguro y
conveniente, de satisfacción para el consumo humano, debe ceñirse a
normas adecuadas en cuanto a disponibilidad, cantidad, calidad y
confiabilidad del abastecimiento, dado que el agua es el líquido vital para los
seres vivos. Debe poseer un alto grado de potabilidad que puede consumirse
en:

 Condiciones físicas: que sea clara, transparente, inodora e


insípida.
 Condiciones químicas: que disuelva bien el jabón sin formar
grumos, que cueza bien las legumbres.
 Condiciones bilógicas: que esté libre de organismos patógenos,
con alto contenido de 8 oxigeno y una temperatura que no debe
sobrepasar de 5°C a la del ambiente, PH no menor de 6 ni mayor
de 8.

Es importante señalar que los indicadores deberían ser explicados bajo el


concepto de sostenibilidad dentro de un proceso lógico, fusionado los
aspectos lógicos, económicos y sociales. Estos se definen en una situación
única y dentro de un escenario específico (Villegas 1995).

Dentro de los beneficios de tomar agua se encuentran:

 Contribuye a mantener una piel sana

12
 Mejora la digestión.
 Mejora el sistema inmunológico.
 Elimina toxinas y da energía

Lo que impacta en el aspecto emocional logrando mayor concentración y


bienestar general.

Por las consideraciones anteriores el Barrio Libertad es uno de los


sectores más grandes de Ciudad Ojeda, en el municipio Lagunillas; nombres,
calles y lugares son emblemas de la comunidad, uno de sus símbolos es la
Escuela Básica Nacional General Isaías Medina Angarita.

Con la llegada de la democracia, el 15 de Junio de 1958, en el norte del


Municipio Lagunillas, en el sector Barrio Libertad, es fundada la E.B.N. Gral.
Isaías Medina Angarita.

La fundación es gracias a las iniciativas de Carlota Pérez y Blanca Piña


quienes realizaron el proyecto de crear una escuela para los primeros años,
ayudada por Esmilda Paz.

Su nombre le fue dado por la Junta Promejora del Barrio Libertad en


honor al insigne militar y político tachirense que gobernó a Venezuela desde
1941 hasta 1945.

En sus inicios, la institución funcionó en la calle Isaías en la sede actual


del colegio «Mamá Rosa», en este lugar con la colaboración de los
habitantes de la comunidad se construyeron un salón de clase y una oficina,
para ese entonces la dirección de la modesta escuela correspondió a José
Rosario Zambrano, como maestras Ana Araujo y Esmilda Paz, Eloina
Sandrea como secretaria y Apolinar Esteila como obrero.

Progresivamente la estructura física se fue ampliado, anualmente se


construía un aula para el grado inmediato, hasta que el Consejo Municipal
del Distrito Bolívar aportó a la institución tres salones más para así tener un
total de seis salones lo cual permitió contar con doce secciones con doce
maestros, un director, un subdirector, dos obreros y una secretaria.

13
Después de haber laborado durante veinte años en aquel modesto lugar,
con la guía de la maestra Honoria López y la Directora Esmilda Paz, con
empeño heroico se produce la toma del edificio escolar que actualmente
albergar a la institución y que había sido destinado por el gobierno del
entonces presidente Carlos Andrés Pérez, en su primer periodo, para sede
de la Unidad Básica de ese conglomerado.

Es así como el 17 de Junio de 1978, la E.B.N. Gral. Isaías Medina


Angarita es trasladada al edificio de tres plantas, ubicado entre las calles
Carabobo y Villa San Paulo de Barrio Libertad.

Esta institución solo impartía Educación Primaria en sus inicios, pero a


partir de 1997, comienza a funcionar la Tercera Etapa de Educación Básica.

A pesar de ello, los estudiantes al concluir noveno grado se veían


obligados a partir a otras instituciones del Municipio para continuar estudios o
simplemente abandonarlos, lo que se convertía en una frustración tanto para
los alumnos, sus familias y docentes que se sentían con las manos atadas
ante tal situación.

Así transcurrieron casi dos décadas, no obstante, para el año 2016,


asume como Directora Responsable de la institución la Msc. María Eugenia
Sosa M, quien luego de varios intentos fallidos, logra consolidar y convertir la
institución en una Unidad Educativa que imparte desde estudios primarios
hasta media general, por lo cual, su denominación cambio a Unidad
Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

Los hombres y mujeres que han tenido a su cargo el inmenso peso y la


invalorable oportunidad de manejar esta institución educativa se han
enfrentado al impacto de muchas adversidades, pero han sabido sortear
estas dificultades e inconvenientes con valor y dignidad.

Al transcurrir los años, la opinión pública ha experimentado con regocijo


la calidad de los egresados de dicho instituto, los cuales han sobresalido
como profesionales de diversa índole, lo cual lo ha convertido a la Unidad
Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita, en una de las más
emblemáticas instituciones educativas del Municipio Lagunillas.

14
Por lo tanto La Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita cuenta con un bebedero pero no con un filtro de agua ubicado al
lado del comedor pero se encuentra dañado desde hace dieciocho años (18)
años exactamente del (2004), por esta razón es necesaria la proyección de
la reparación del bebedero y del filtro de agua de la institución para así
brindarle un buen servicio de calidad y bienestar para satisfacer el consumo
necesario de agua potable a toda la comunidad estudiantil que hacen vida
en la institución . Por la situación mencionada anteriormente se deriva las
siguientes interrogantes de la investigación de la siguiente manera:

1.2.- Formulación del Problema

¿Se puede determinar el estado en el que se encuentra el bebedero


de agua existente en la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita?

¿Con un buen plan de acción se podrá reparar el bebedero y filtro de agua


de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita?

¿Cuáles serán las ventajas que tendría la reparación del bebedero y


del filtro de agua de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita?

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General

Arreglar el bebedero y filtro de agua de la unidad Educativa Nacional


General Isaías Medina Angarita.

1.3.2.- Objetivos Específicos

 Diagnosticar el estado actual del bebedero y filtro de agua de la


Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.
 Analizar el costo de la reparación del bebedero y filtro de agua
de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita.
 Desarrollar un plan de acción para Arreglar el bebedero y filtro
de agua de la Unidad Educativa Nacional General Isaías
Medina Angarita

15
1.4.- Justificación de la Investigación y Delimitación de la Investigación

Justificación de la investigación.

Los bebederos y filtros de agua son un factor de vital importancia en


las comunidades estudiantiles ofrecerle un acceso de agua es beneficio para
su salud ya que reduce la dependencia de agua embotellada, los bebederos
facilitan el poder tomar agua y lo mejor de todo es que no implica ningún
costo para los consumidores, solo se debe presionar un botón y consumirla,
favorece la disminución de la tasa de obesidad infantil, esto es porque
contar con agua potable reduce el consumo de bebidas azucaradas que son
dañinas para la salud, mejora el rendimiento escolar , el mantener hidratado
mejora la atención, concentración y el desempeño en general.

Así mismo a través de un diagnostico que se le hizo a la Unidad


Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita, se determinó que con él
con la reparación del bebedero y filtro de agua de la institución este proyecto
beneficia de forma positiva y directa a la comunidad educativa, va a abarcar
con las necesidades en el sitio escolar promoviendo el consumo de agua
natural y evitar que los niños tomen regularmente bebidas que solo
provocan obesidad e incluso caries, además también podríamos combatir la
deshidratación de los niños niñas y adolecente por las olas de calor que
estamos viviendo en los últimos tiempos, y se hace necesaria la participación
de la directiva docentes y estudiantes, para mejorar la calidad de vida del
estudiantado y personas que rodean el área educativa..

No obstante resulta importante la reparación del bebedero y filtro de


agua para los usuarios de la institución ya que va haber menos riesgo de
obesidad, deshidratación y enfermedades gastrointestinales en la comunidad
estudiantil de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

Así mismo contribuye eficaz y eficientemente al mejoramiento de la


educación, no obstante no deja de ofrecer beneficios para la salud ya que
establecer la reparación del bebedero y filtro de agua poseerá un impacto
psicosocial positivo en la organización, la cual proporcionara a la misma
acceso al agua purificada las 24 horas al día. Por lo que ha conseguido un
total apoyo a la idea de la implementación de la reparación del bebedero y
filtro de agua. Todo el personal se siente partidario por hacer realidad un
proyecto que tendría un soporte técnico confiable acorde con la OMS, que

16
son necesarios de 50 a 100 litros por persona al día para garantizar que
cubran las necesidades más básicas en tiempos de crisis o emergencias,
deben garantizarse por lo menos 15 litros de agua al día por persona, porque
es un derecho disponer del agua.

Delimitación de la investigación:

Figura 1: ubicación geográfica de la institución

Espacial.

El estudio de la investigación será realizado en la Unidad Educativa


Nacional General Isaías Medina Angarita ubicada en la calle
Carabobo ciudad Ojeda Municipio Lagunillas Parroquia Libertad.

Temporal.
La investigación a realizar tendrá una duración aproximada de 8
Meses consecuentes con las etapas de la reparación del bebedero y
filtro de agua.

Población.

En la pesquisa de esta investigación estarán involucrados los


estudiantes de primaria y secundaria, los docentes, coordinadores,
secretarias, obreros y directora de institución.

17
CAPITULO II: MARCO TEORICO

18
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación es la información que identifica y


describe la historia, así como también la naturaleza del problema que se está
investigando en referencia a literatura ya existente. Idealmente, los
antecedentes de la investigación deberían indicar la raíz del problema que se
está estudiando. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia
del objeto de estudio en cuestión (Arias, 2006)
Se presenta una serie de antecedentes que sirven de apoyo para la
realización de este trabajo de investigación, con el fin de determinar un
enfoque metodológico y los resultados obtenidos en los estudios previos
realizados, en los cuales los estudios de este tipo proporcionan mucha
información a cualquier investigación, las cuales sirven de apoyo para la
realización de la reparación de bebederos y del filtros de agua.
En primer lugar Pérez González Leydi Araceli (2018) anteproyecto
para la instalación de bebederos de agua potable en la ESIQIE para la
escuela superior de ingeniería química e industrias extractivas ciudad
de México, la metodología manejada fue de campo así mismo se empleó
para la técnica de este trabajo la entrevista donde se accedió a recopilar
información en forma expresada a través de preguntas previamente
obtenidas. El equitativo principal del anteproyecto para la instalación de
bebederos dentro de la ESIQIE es algo que beneficia a toda la comunidad
estudiantil. Que pretende que el agua potable que se obtenga de estos
nuevos bebederos cumpla con las especificaciones que marca la Norma
Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Los bebederos de agua potable siempre
deben ser confiables para poder hacer uso de ellos. Para saber la calidad de
los bebederos se deben de realizar pruebas químicas, físicas y
bacteriológicas.
Por otra parte Yurimar Loreto Díaz (2019) Proyecto Bebedero
Escolar Con Sistema de Purificación de Agua, para los estudiantes de la
unidad Educativa nacional san francisco cara Estado Aragua Municipio
Camatagua y Urdaneta, la metodología utilizada en dicho estudio fue de
campo, así mismo se aplicó para este trabajo la técnica de la entrevista
donde se permitió recopilar información en forma verbal a través de

19
preguntas previamente elaboradas. En este el propósito del objetivo central
del proyecto fue mediante la implementación de un bebedero escolar con
sistema de purificación de agua” para garantizar agua para el consumo
humano de calidad, totalmente filtrada en óptimas condiciones, ya que
desde el punto de vista de salud e institucional, es garantizar a los
estudiantes agua libre de riesgos microbiológicos.
En el orden de las ideas anteriores, se desarrolló el mencionado
trabajo de investigación para que la dependencia sea más firme y eficiente
para que el problema encontrado dentro de la misma permita el manejo
convencional para la eficiencia de su quehacer diario por lo tanto a
vinculación de esta investigación con el trabajo a desarrollar de la reparación
del bebedero y filtro de agua de la institución.
No obstante cabe destacar que estas investigaciones son similares a
la que se está haciendo puesto que el objetivo es fundamental es contar con
agua potable en las instituciones educativas, el contar con agua potable en
las escuelas y liceos mejorar el rendimiento escolar. El agua tiene una
estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa y por ser un
elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un
agente básico de salud o enfermedad. Tener acceso a un agua segura es
fundamental para la salud de las personas, ya que si está contaminada se
convierte en uno de los principales vehículos de transmisión de
enfermedades, las que afectan a los grupos más desprotegidos de la
población, entre ellos, a los niños, niñas y adolescentes. El consumo de
agua es de vital importancia para la subsistencia del ser humano, y más
cuando se trata de menores de edad, en virtud de que se encuentran en
pleno desarrollo físico e intelectual.

Este proyecto abarca la evaluación del conocimiento que tiene la


población estudiantil sobre la calidad del agua, la realización de un
diagnóstico sobre la calidad del agua en el colegio, el desarrollo de un
programa de vigilancia de la calidad del agua y la corrección de las
anomalías y deterioros del sistema de agua potable del colegio.

2.2.- Bases legales

Siguiendo con el trabajo de investigación se hace conveniente denotar que


este proyecto de investigación está enmarcado en el contexto legal a través
de la constitución Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial de la República

20
bolivariana de Venezuela, ley de agua, derecho humano al agua y al
saneamiento. Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua
potable y de saneamiento de las cuales hacen referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación y que justifican las acciones en
este proyecto son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

 Artículo 82: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida
entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para
que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a
las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o
ampliación de viviendas.
 Artículo 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de
bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y
no engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad
de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.
 Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a
los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al
país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará
el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas
y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que
se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará
incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar

21
el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y
de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley.
 Artículo 304 Todas las aguas son bienes de dominio público de la
Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá
las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,
aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo
hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

Gaceta Oficial de la República bolivariana de Venezuela

Numero38.595 caracas 2 de enero 2007:

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión
integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar
humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e
interés
de Estado.

Principios de la gestión integral de las aguas

Artículo 5: Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se


enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que
ejerce la República sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo


social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la
erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del
ciclo hidrológico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas


las
comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.

4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca
hidrográfica.

5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.

22
6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo,
óptimo y sostenible.

7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la


conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad
de las aguas.

8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto


superficiales como subterráneas.

9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el


aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus
fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país.

10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del
dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.

11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos,


prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
12 Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los
pueblos,
representan un instrumento para la paz entre las naciones

Articulo10: La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas


tiene
por objeto garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo
hidrológico, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que
las Desarrollen.

Ley de Agua

Articulo1: Objeto. Esta Ley: tiene por objeto establecer las disposiciones
que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para
la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de
carácter estratégico e interés de Estado.
Derecho humano al agua y al saneamiento:

23
El artículo I. 1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable
para una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el
derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente,
saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal
y doméstico.
Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de
saneamiento
Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de
agua potable y de saneamiento, establecer su régimen de fiscalización,
control y evaluación y promover su desarrollo. Dentro de sus principios
establece en su artículo 3 la preservación de la salud pública, el recurso
hídrico y el ambiente, asegurando el acceso de todos los ciudadanos; con la
adopción de modelos de gestión basados en calidad, eficiencia, confiabilidad,
equidad, no discriminación y rentabilidad en un ambiente de transparencia.
Objetivos específicos de la ley
Artículo 5. Los objetivos específicos de esta Ley son los siguientes:
a. Dotar al sector agua potable y saneamiento de una nueva
institucionalidad, con adecuada asignación de competencias,
responsabilidades, deberes y derechos entre los distintos agentes que
intervienen en la prestación de los servicios;
b. establecer las bases y condiciones del ejercicio de la regulación y control
de la actividad de los prestadores de los servicios;
c. establecer y proteger los derechos de los suscriptores;
d. definir un régimen económico que garantice de manera sustentable la
prestación eficiente y equitativa de los servicios;
e. desarrollar una política eficiente de subsidios que preserve el necesario
equilibrio económico de los prestadores de los servicios;
f. promover la participación adecuada del sector público y la del sector
privado en la prestación y expansión de los servicios de agua potable y de
saneamiento;
g. establecer criterios para la prestación de los servicios en el área rural y en
los desarrollos no controlados, promoviendo la constitución de modelos de
gestión apropiados;
h. promover la participación de los ciudadanos organizados en el desarrollo y
en la prestación de los servicios.

Competencias de los municipios y distritos metropolitanos


Artículo 11: Corresponde a los municipios y distritos metropolitanos, la
prestación y el control de los servicios de agua potable y de saneamiento. En
particular, deberán:

24
a. Prestar directamente o a través de terceros, de manera eficiente los
servicios de agua potable y de saneamiento, de acuerdo con las políticas,
estrategias y normas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional;
b. participar, de acuerdo con los lineamientos, instructivos y otros
mecanismos que establezca la Oficina Nacional para el Desarrollo de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, así como la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, en el proceso de elaboración de los planes y estrategias
sectoriales que son competencia del Poder Ejecutivo Nacional;
c. someter a la consideración de las comunidades, en cabildos abiertos,
los programas de inversión para el desarrollo de los servicios;
d. solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la concesión para el
aprovechamiento y captación del agua cruda, así como para hacer las
respectivas descargas de aguas servidas;
e. establecer las condiciones y términos específicos conforme a los
cuales se prestarán los servicios, de conformidad con la presente Ley,
sus Reglamentos y los criterios establecidos por la Superintendencia
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento;
f. reglamentar la prestación de los servicios de agua potable y de
saneamiento mediante la respectiva ordenanza, con base en la presente
Ley y en las directrices que al efecto establezca la Superintendencia
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento;
g. seleccionar la modalidad de gestión y establecer los términos y
condiciones específicos conforme a los cuales se prestará el servicio, de
acuerdo con la Normativa general aprobada por el Poder Ejecutivo
Nacional;
h. seleccionar los prestadores de los servicios de agua potable y de
saneamiento de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en las demás
leyes que rijan la materia;
i. aprobar la tarifa calculada por el prestador de servicios con base en el
Modelo Tarifario elaborado por la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y a los procedimientos
establecidos en esta Ley y su Reglamento;
j. aportar total o parcialmente los recursos financieros para la
construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica o
sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del sector
de carácter local;
k. promover y apoyar programas educativos y de inducción acerca de la
necesidad del uso eficiente del agua y del pago oportuno de la tarifa que
se establezca para la prestación de los servicios;
l. promover la participación de los suscriptores, a través de las Mesas
Técnicas de Agua, en la supervisión, fiscalización y control de la
prestación de los servicios objeto de esta Ley;

25
m. promover la organización y capacitación de comunidades rurales e
indígenas definiendo modalidades de gestión o cogestión, para la
administración de los sistemas de agua potable y de saneamiento;
n. imponer a los prestadores de los servicios, las sanciones que le
correspondan por incumplimiento de las condiciones de prestación, de
acuerdo con lo establecido en el correspondiente contrato;
o. prever en los presupuestos las partidas necesarias con el objeto de
financiar las inversiones incluidas en el respectivo plan de inversiones;
p. contribuir al financiamiento del régimen de subsidios de acuerdo con lo
establecido en el respectivo reglamento;
q. desarrollar una administración y contabilidad separadas, en los casos
en que decidan prestar directamente los servicios, de manera que se
facilite la imputación de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos
relacionados
con el servicio.

2.3.- Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos

Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros


materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae
y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación. (Hernández, 2006).

Las bases teóricas están formadas por: «un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado». Por su parte Tamayo
(2012; 148) señala que «El marco teórico nos amplía la descripción del
problema.

A continuación se presenta una serie de definiciones teóricas que


explican detalladamente de manera breve las funciones partes, tipos de
filtros y bebederos de agua, tubería, tipos, válvulas, tipos:

Filtración
Es un proceso utilizado para remover partículas sólidas y pequeñas
cantidades de microorganismos (bacterias, virus) que se encuentran en
suspensión en el agua a través de un medio poroso, este proceso fue uno de
los primeros métodos aplicados en la depuración de aguas destinadas al
consumo humano, desde el punto bacteriológico, los filtros tienen una
eficiencia de remoción superior a 99%.

26
Algunos factores que influyen en la filtración son:
• Características de la suspensión: Tipo, tamaño, densidad, dureza o
resistencia de las partículas, temperatura del agua por filtrar y concentración
de partículas suspendidas en el afluente.
• Características del medio filtrante: Tipo, granulometría, peso específico
del material filtrante y espesor de la capa filtrante.
• Características hidráulicas: Tasa de filtración, carga hidráulica disponible
para la filtración, método de control de los filtros y calidad del efluente.
Dentro del proceso de filtración podemos diferenciar diferentes tipos en
función de:
1) Material a separar: Filtración convencional, micro-filtración, ultrafiltración,
ósmosis inversa.
2) Fuerza impulsora: Filtración por gravedad, presión, vacío o
centrifugación.
3) Tipo de flujo: Constante o variable.
4) Mecanismo de retención

 Filtros en superficie: las partículas que quedan retenidas en la


superficie filtrante, perpendicular al flujo del agua.
 Filtros en profundidad: Las partículas tienen un tamaño
pequeño, pueden quedar adsorbidas en el interior de la masa
porosa por diferentes mecanismos (Van der Waals,
coagulación...)
 Filtros tangenciales: Análogos a los filtros en superficie, pero con
la diferencia de que el agua circula paralelamente a la superficie
de filtración.
5) Velocidad de filtración

 Lenta: formación de capa biológica.


 Rápida: altas velocidades de filtración
 Filtros rápidos En el proceso de filtración rápida, el agua atraviesa
el lecho filtrante a velocidades de 4 a 50 m/h, formando una
biopelícula, los procesos biológicos van a ser escasos y si existen,
se va a tratar de eliminarlos. Los mecanismos de eliminación de
partículas van a ser físicos, estos sistemas permiten la eliminación
de partículas coloidales de difícil separación en filtraciones
superficiales. Para que la filtración sea eficaz, es preciso que la

27
materia pueda penetrar profundamente dentro del lecho y no
bloquearlo en su superficie. El lecho va ensuciándose
progresivamente con la retención de sólidos, por lo que es
necesario un lavado del filtro (a contracorriente) para retirar los
sólidos retenidos y volver a la operación normal del filtro. Una de
las aplicaciones de filtros rápidos es en el tratamiento de agua de
bebida, se usa para la remoción de hierro y manganeso.
Estructura y proceso de filtración La estructura del filtro puede ser abierta
(el agua está a presión atmosférica) o cerrada (suelen ser presurizados, se
utilizan materiales metálicos o plásticos). El medio filtrante lleva a cabo la
retención de los sólidos en suspensión mediante una determinada
granulometría. Algunos de los materiales filtrantes más comunes son: arena,
antracita, carbón activado granular, granate, ilmenita.
El proceso de filtración se realiza de la siguiente forma:

 Zona de saturación: El medio filtrante se mezcla con la materia en


suspensión, los sólidos retenidos fugan a capas inferiores, el paso
de agua es reducido y la pérdida de carga elevada.
 Zona de transición: En esta zona aún existe materia en
suspensión y es capaz de retener la mayor parte de sólidos que
llegan.
 Zona de seguridad: Esta capa sólo recibe agua limpia, la altura de
esta zona es la garantía de que la calidad de agua filtrada es la
requerida.
 Zona de soporte: recoge el agua filtrada y durante el lavado del
filtro, distribuye uniformemente el aire y el agua, esta zona suele
ser del mismo material que el medio filtrante, pero de mayor
granulometría.

El proceso de filtración:
Se describe de la siguiente manera:
a) La zona de transición se desplaza en sentido del flujo del agua.
b) La altura de la zona de saturación aumenta.
c) La altura de la zona no usada disminuye.
d) Paralelamente, la pérdida de carga aumenta a medida que el filtro va
saturándose. El ciclo de filtración se da por terminado cuando la zona de
transición llega a la salida del lecho, o la pérdida de carga en el filtro es la

28
máxima permitida, el filtro debe ser contra lavado para eliminar por arrastre
del agua a contracorriente los sólidos en suspensión almacenados en el
medio filtrante.
Tipos de filtros rápidos:

 Filtros a presión: Cuando los caudales son reducidos, normalmente se


instalan filtros verticales y a medida que el caudal es mayor, el diámetro del
filtro se va incrementando hasta valores que hacen más recomendable una
disposición horizontal.

 Filtros de flujo ascendente: sirven para un proceso de filtración de grueso


a fino, se usa arena como único medio filtrante.

 Filtros de medios múltiples: Son filtros de flujos descendentes, cuyo


lecho está compuesto de varios materiales, los cuales se colocan de grueso
a fino en la dirección del flujo.

 Filtro rápido de arena: arena que actúa como medio filtrante suele reposar
sobre un lecho de grava que impide que el material más fino pase al fondo
del filtro, a la vez que actúa como distribuidor y compensador de corrientes
durante las operaciones de lavado.
Clasificación del lecho

 Monocapa: Se utiliza un solo material, habitualmente arena silícea. En el


fondo del lecho, sobre el falso fondo, se suele colocar una subcapa de grava.

 Monocapa de lecho profundo: Una capa de material filtrante, usualmente


antracita o carbón activado granular. Su profundidad es típicamente de 1.5 a
1.8 m. Son usados para proveer largas carreras de filtración efectiva cuando
el agua a tratar no presenta cambios consistentes de calidad.

 Filtro multicapa: Dispone de diferentes materiales en las capas que


constituyen el lecho filtrante. Es necesario elegir materiales con diferentes
densidades para que el filtro se reconstruya de la forma correcta después de
los lavados, se colocan materiales como antracitas, arena y granate
Filtro de agua
Un filtro de agua es un dispositivo que trata de mejorar la calidad del agua
mediante sistemas que separan y retienen las partículas indeseadas que
pueda contener, pero que deja pasar el líquido. Se trata de una definición
general, porque la utilidad práctica de estos dispositivos es muy diversa, así
como los distintos modelos. (Andrea, 2009).

29
Bebedero.
La función del gabinete del bebedero es suministrar el agua potable a los
usuarios por medio de boquillas, además de proteger el purificador de agua.
Por otro lado la función del purificador de agua es filtrar el agua que entra,
para hacerla potable y segura para beber.
No obstante Los bebederos de agua son gabinetes que facilitan el acceso de
agua purificada las 24 horas a niños y adultos. Se pueden instalar en
cualquier sitio: escuelas, parques, aeropuertos, centros deportivos, oficinas,
entre otros.
Bebederos escolares:
Está diseñado para proporcionar agua potable de manera continua y segura
para los usuarios. Algunos modelos de bebederos escolares de agua
potable, para escuelas u oficinas, pueden incorporar filtros de agua para
eliminar las impurezas del agua. Bebederos para exteriores o uso al aire
libre.
Purificador de agua.
Un purificador de agua es un aparato indispensable que sirve para limpiar el
agua que ingerimos y eliminar las impurezas como, gérmenes, bacterias y
diversos microorganismos que son nocivos para la salud. Por consiguiente,
hace que el agua sea más apta para el consumo humano.
Tipos de purificadores de agua:

La eliminación de las partículas contaminantes del agua y la mejora de su


calidad se pueden realizar a través de diferentes sistemas y agentes
neutralizadores. Los más habituales son:

 Carbón activado

Es un sistema de filtración a partir de bloques o granos de carbón con


propiedades de absorción aumentadas. Las partículas no deseadas en el
agua se adhieren a estos por contacto y el producto resultante queda libre de
contaminantes. El carbón activado puede además eliminar el mal olor del
agua y los principales químicos que dañan la salud de las personas.

30
 Intercambio iónico

Consiste en el empleo de resinas iónicas en forma de granos esféricos.


Dependiendo de las particularidades de cada producto, el filtrado por
intercambio iónico puede servir para descalcificar, reducir la salinidad o
eliminar los nitratos del agua. Ofrece prestaciones que por sí solos no
ofrecen los filtros de carbón activado, por lo que es frecuente la integración
de ambos sistemas.

 Filtros cerámicos

El chorro de agua atraviesa un conducto recubierto con materiales cerámicos


porosos que eliminan microorganismos y partículas en suspensión sin
necesidad de recurrir a elementos químicos. No son tan efectivos como los
filtros de ósmosis inversa o los de carbón, pero es un método de filtrado
tradicional que ha demostrado ser muy duradero.

 Luz ultravioleta

La filtración del agua se lleva a cabo mediante pulsos de luz que atacan a las
bacterias que puedan estar presentes en el líquido. La desventaja de este
sistema es que no sirve para atapar partículas sólidas, por lo que se
recomienda su uso combinado con otros tipos de filtros de agua en los que
se emplean mallas, membranas o químicos.

 Osmosis inversa

El filtrado de agua por osmosis es uno de los sistemas más populares junto a
los filtros de carbón activado. De hecho, es habitual que se empleen de
forma complementaria. Los filtros osmosis inversa emplean membranas con
microporos que, a modo de colador, impiden el paso de los sólidos disueltos
en el agua ‘impura’ procedente de la toma. El líquido limpio pasa a un nuevo
depósito mientras que las impurezas retenidas se eliminan por el desagüe.
Conviene invertir en un equipo de ósmosis inversa de alta calidad para evitar
la pérdida de agua durante el proceso.

Tubería de media:
Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Diámetro
interior promedio: 16.6 mm. Diámetro exterior promedio:21.34 mm (0.840").
Espesor de pared mínimo: 1.57 mm (0.062"). Las tuberías que se utilizan con

31
mayor regularidad en las instalaciones industriales son las de acero
inoxidable, cobre, hierro fundido, polietileno electro soldado, cloruro de
polivinilo (PVC) y aluminio (SEGUAS, s.f).
Tipos de tuberías y su uso

La fontanería es la actividad relacionada con la conducción de aguas a


través de tuberías. Debemos distinguir entre aguas potables y fecales a lo
que debemos añadir tuberías empleadas en sistemas de calefacción
mediante radiadores, suelo radiante, aire acondicionado y energía solar.

Hasta hace unos años el material empleado en las tuberías para la


conducción de aguas potables era el hierro y plomo, en la actualidad estos
sistemas están prohibidos por ser dañinos para la salud. Es por eso, que en
la actualidad el material empleado en los sistemas de tubería para agua
potable es el plástico o derivados.

A continuación, vamos a destacar los distintos tipos de tubería y su uso.

1. Tubería de hierro, utilizada básicamente para redes contraincendios y


climatización. Existen tres tipos de tubería:

 Tubo de acero soldado.


 Tubo de acero sin soldadura.
 Tubo galvanizado.

En los sistemas de climatización, la tubería se instala con accesorios de


soldar o roscar, curvas bridas, filtros, etc. en estos casos, la tubería suele ir
aislada con aislamiento térmico de diferentes espesores según RITE.

En los sistemas contraincendios, su instalación se realiza mediante


accesorios ranurados y suele ir pintada de rojo.

2. Tubería de acero inoxidable

Este tipo de tuberías se puede utilizar tanto en sistemas de fontanería como


calefacción. Normalmente su uso es para instalaciones vistas, ya que tiene
una estética muy atractiva, es robusta y no se deteriora con el paso del
tiempo.

Su montaje se puede realizar con tres tipos de accesorios inoxidables:

 Acc.inoxidables de soldar.

32
 Acc.inoxidables de roscar.
 Acc.inoxidables de compresión.

3. Tubería polietileno reticulado

Están fabricadas por el método (PEX-A). Son muy cómodas para la


instalación, tanto de fontanería como de calefacción, debido a su gran
flexibilidad y memoria térmica. Su instalación se realiza principalmente con
un sistema de expandir llamado QUICK&EASY (rápido y fácil).

Las tuberías de polietileno retículado con barrera de oxígeno son utilizadas


para circuitos cerrados, como los suelos radiantes.

Tubería de polietileno, utilizada mayoritariamente en casas rurales,


acometidas, sistemas de riego, etc. Existen tres tipos de tubería.

 Polietileno uso alimentario, agua potable a presión es de color negra


con bandas azules.
 Polietileno uso agrícola, aguas no potables y saneamiento a presión
es de color negra con bandas marrones o solo negra.
 Conducción de combustibles gaseosos, es de color amarillo
anaranjado.

Dependiendo de su uso los sistemas de instalación de esta tubería son los


siguientes:

 Soldadura a tope.
 Soldadura por electrofusión.
 Accesorios de compresión, que son los más habituales para
fontanería.

4. Tubería de cobre

Su uso más frecuente es en instalaciones de calefacción, agua potable y


gas. Las uniones se realizan con soldadura de estaño-plata y se puede
curvar mediante curvatubos. Con los años llega a corroerse y debido a su
alto precio en el mercado se está quedando obsoleta sustituyéndose por
tubería plástica.

5. Tubería PVC

33
Empleada en redes de desagües tanto para aguas potables, fecales o
pluviales. Su instalación se realiza mediante adhesivo de pvc.

6. Tubería de PB

Su uso es muy común, sobre todo en pequeñas reformas por su fácil manejo
e instalación. Sus uniones se realizan por medio de piezas de enchufe rápido
del mismo material; se puede utilizar también en sistemas de calefacción que
no alcancen mucha temperatura. Es una tubería muy flexible y manejable.

7. Tubería de polipropileno

Es la más adecuada para la conducción de aguas potables y A.C.S. Muy


utilizada en gimnasios, hospitales, colegios, en definitiva donde exista un
consumo importante de agua fría y A.C.S

Sus uniones se realizan por termo fusión, se funde el tubo con la pieza
haciendo uno (tubo y pieza), evitando así el uso de estaños o piezas de
compresión de metal.

No se corroe, olor y sabor neutral, superficie interna lisa que dificulta la


formación de incrustaciones, bacteriológicamente neutral, vida útil (al menos
50 años).

Valida también para instalaciones de calefacción que no soporten altas


temperaturas.

8. Tubería multicapa

Posiblemente sea la tubería que más está avanzando en su uso, su precio y


calidad son acordes obteniendo unos acabados muy buenos. Excelente en
calefacción, debido a que soporta altas temperaturas y presiones.

Su instalación se realiza mediante piezas de compresión, bien manuales o a


través de una máquina de prensar. Este tipo de tuberías son de color blanco
y permiten su curvatura mediante muelles curva tubos.

Todos estos sistemas de tubería e instalación conllevan un sinfín de


accesorios que son muy comunes para cada una de ellas como, filtros,
purgadores, válvulas de retención, reductoras de presión, válvulas de lavabo,
sifones, llaves de escuadra, latiguillos, etc.

34
Válvula:
Es un instrumento de regulación y control de fluido. Una definición más
completa describe la válvula como un dispositivo mecánico con el cual se
puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases
mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno
o más orificios o conductos. Hay que diferenciar que existen válvulas que
dejan pasar un fluido en un sentido y lo impiden en el contrario (incluido el
llamado fluido eléctrico), como suele suceder en el uso de válvulas
industriales, campo en el que puede considerarse como instrumento básico.
Clasificación de válvulas atendiendo a sus usos

Las válvulas son componentes fundamentales en sistemas de tuberías, ya


que permiten controlar el flujo de líquidos o gases en una instalación. A lo
largo del tiempo, se han desarrollado diferentes tipos de válvulas que se
adaptan a diferentes usos y necesidades específicas. Es importante conocer
los diferentes tipos de válvulas disponibles y sus características para
seleccionar la válvula adecuada para cada aplicación. En esta parte, nos
enfocaremos en la clasificación de válvulas según su uso, con el objetivo de
brindar una guía básica para la selección de la válvula adecuada en
diferentes aplicaciones.

1. Válvulas de retención: Estas válvulas se utilizan para evitar el flujo


inverso de líquidos o gases. Se instalan generalmente en tuberías de
conducción en las que el flujo en una dirección es necesario y en la
otra dirección no lo es. Las válvulas de retención se utilizan
comúnmente en sistemas de suministro de agua para prevenir la
contaminación del suministro de agua por agua contaminada.
2. Válvulas de bola: Estas válvulas tienen una bola que se utiliza para
controlar el flujo de líquidos o gases. Cuando la bola está en una
posición cerrada, el flujo se detiene y cuando la bola está en una
posición abierta, el flujo es permitido. Estas válvulas se utilizan en
aplicaciones donde se necesita un control preciso del flujo, como en
sistemas de riego, sistemas de climatización y sistemas de suministro
de agua.
3. Válvulas de compuerta: Estas válvulas tienen una placa de cierre que
se mueve perpendicularmente al eje de la tubería para controlar el
flujo. Las válvulas de compuerta se utilizan en aplicaciones de alta
presión y alta temperatura, como en sistemas de calderas y en la
industria petroquímica.
4. Válvulas de globo: Estas válvulas tienen un disco móvil que se utiliza
para controlar el flujo de líquidos o gases. La posición del disco

35
determina la cantidad de flujo que se permite a través de la válvula.
Estas válvulas se utilizan en aplicaciones de baja presión y baja
temperatura, como en sistemas de aire acondicionado y calefacción.
5. Válvulas de mariposa: Estas válvulas tienen una placa circular que se
mueve en un ángulo de 90 grados para controlar el flujo. Las válvulas
de mariposa se utilizan en aplicaciones de baja presión y baja
temperatura, como en sistemas de ventilación y en la industria
alimentaria.
6. Válvulas de aguja: Estas válvulas tienen una aguja fina que se utiliza
para controlar el flujo de líquidos o gases. La posición de la aguja
determina la cantidad de flujo que se permite a través de la válvula.
Estas válvulas se utilizan en aplicaciones de alta precisión, como en la
industria química y farmacéutica.
7. Válvulas de alivio: Estas válvulas se utilizan para proteger los equipos
y las tuberías de las sobrepresiones. Cuando la presión en la tubería o
el equipo excede un cierto nivel, la válvula de alivio se abre y permite
que el exceso de presión se libere. Estas válvulas se utilizan
comúnmente en sistemas de calefacción y refrigeración.
8. Válvulas industriales.
9. Válvula de asiento.
10. Válvula de camisa.
11. Válvula hidráulica,
12. Llave o válvula de paso,
13. Válvula multivía,
14. Válvula de seguridad
15. Válvula antirretorno o válvula de retención
16. Válvula rotatoria, usada en los instrumentos de viento-metal.
17. Válvula termostática de radiador
18. Válvulas del corazón.

Por analogía se denominan también válvulas los dispositivos que regulan el


paso de electrones en determinadas circunstancias:

19. Válvulas termoiónicas.

2.4.- Definición de Términos Básicos

Acuífero: Reservorio constituido por materiales porosos y permeables del


cual se pueden extraer aguas subterráneas.

Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el surto y


subsuelo saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se

36
acumulan encima de capas impermeables formando un reservorio
subterráneo.

Aguas superficiales: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen


los cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos, así como las
lechos de los lagos, lagunas y embalses.

Calidad de un cuerpo de agua: Caracterización física, química y biológica


de aguas naturales para determinar tu composición y utilidad pl hombre ya la
mujer y demás seres vivos.

Ciclo hidrológico: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados


físicos interconvertibles entre sí. Que se da entre el ambiente y los seres
vivos motorizada por la fuerza de gravedad y la energía solar.

Contaminación de las aguas: Acción y efecto de introducir materias o


formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de. Su calidad en relación con
los usos, posteriores o cosa su función ecológica. El Concepto de
degradación de tan aguas, a los efectos de esta Ley, incluyen las
alteraciones perjudiciales de su entorno.

Cuenca hidrogeológica: Espacio geográfico en el cual las aguas


subterráneas presentes y que en razón de las características geológicas
dominantes, drenan y descarguen en un sitio común, el cual puede ser un
río, lago o mar y está delimitada por una divisoria de aguas.

Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias


de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman
espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e
interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales,
económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y
productos.

Cuencas hidrográficas transfronterizas: Espacio geográfico que se


extiende por el territorio de dos o más países, demarcada por la línea
divisoria de un sistema hidrológico de aguas superficiales y subterráneas que
fluyen hacia una salida común. Dentro de esta categoría se encuentran
aquellas cuencas que Venezuela comparte o que son comunes con
Colombia, Brasil y Guyana.

37
Descargas másicas: Volumen de efluentes líquidos contaminantes que se
incorporan a un cuerpo de agua. Tales volúmenes pueden ser referidos
según la fuente contaminante y el tipo de contaminante del cual se trate.

Periodo de retorno de las crecidas de los ríos: intervalo de tiempo


necesario para que una crecida de igual característica en volumen o
magnitud se repita.

Provincias hidrogeológicas: Regiones de características generales


similares en cuanto a las condiciones de ocurrencia de las aguas
subterráneas, tomándose como factores pata su definición la conformación
geológica y la característica fisiográficas, entre otros.

Esta unidad espacial comporta vanas cuencas hidrogeológicas contiguas.

Región hidrográfica: Unidad espacial correspondiente u un territorio muy


extenso que integra varias cuencas hidrográficas contiguas.

Subsidencia: Hundimiento o asentamiento del terreno debido u la extracción


desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o por actividades mineras.

Trasvases de agua: Operación mediante la cual se transfiere parte de los


recursos hídricos desde una cuenca u otra, sin que las mismas
necesariamente sean contiguas, con finen de aprovechamiento agrícola,
industrial, hidroeléctrico o de abastecimiento a poblaciones.

Usuario o usuaria institucional: Persona jurídica representante del Poder


Público que aprovecha las fuentes de aguas superficiales o subterráneas con
fines de abastecimiento de agua o de generación de energía eléctrica.

Vertido líquido: Toda descarga de agua que se realice directa o


indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales, desagües o
drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el
subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino costero y
descargas submarinas.

Tapón de tubería de media

Un tapón o tapa es una conexión que sirve para cerrar temporal o


permanentemente una línea de conducción. Básicamente existen dos
modelos para esta función: los tapones y las capas. Los tapones de prueba
de presión media tipo perno de EST están diseñados para pruebas simples y

38
confiables de tuberías y tubos, sin el daño de la pared del tubo asociado con
otros tapones de prueba.

Agua

La OMS establece que el agua potable no debe contener patógenos,


químicos, agentes físicos o material radioactivo que puedan afectar la salud
de las personas (3). El agua puede contener diferentes agentes nocivos para
la salud, a saber: químicos, radioactivos y biológicos, entre otros.

Henry Cavendish1 descubrió en 1781 que el agua es una sustancia


compuesta y no un elemento. Estos resultados fueron anunciados por
Antoine - Laurent de Lavoisier (1743 – 1794) en la Academia Francesa en
1783, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.

El agua es un compuesto con características únicas, de gran significación


para la vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los
procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural.

Según la Real Academia Española, el agua (del latín aqua) es la “sustancia


formada por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno,
líquida, inodora, insípida, en pequeña cantidad incolora y verdosa o azulada
en grandes masas.

Importancia del agua:

El agua es de importancia vital para los seres vivos porque:

a. Es el principal componente del organismo (el 70% de su cuerpo en el


ser humano).
b. El agua es el disolvente universal, ya que posee gran capacidad para
disolver sustancias. Prácticamente disuelve los cuerpos solidos las
plantas se nutren de sus sustancias minerales que hay en la tierra.
Esta sustancia, que son sales minerales, tienen que ser disueltas antes
por el agua para poder entrar antes en la planta. Lo mismo ocurre en
los animales ya que casi todas las sustancias nutritivas que atraviesan
las partes del intestino están disueltas en agua algunas están
suspendidas en el agua si el agua no tuviera esa propiedad, la
alimentación de los seres vivos no se podría efectuar, el agua al ser un
disolvente, permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante
el cual se cumple procesos fundamentales en las funciones digestivas,
respiratorias y excretoras.

39
c. Es impredecible para las enzimas que provocan y regulan las
reacciones químicas que se producen el organismo.
d. Ayuda regular el calor de los animales.
e. Proporciona flexibilidad a los tejidos.
f. El agua es el componente más importante de todos los seres vivos.
g. Si agua no podríamos respirar porque nuestros pulmones, para
funcionar deben de estar permanentemente húmedos.
h. Las lágrimas están compuestas de agua y permiten lubricar y limpiar
los ojos.
i. El agua también forma parte de la saliva ya que humedece la lengua
que permite sentir los sabores de los alimentos.
j. Gracias a la transpiración (sudor) podemos expulsar sustancias toxicas
de nuestro organismo. Al transpirar la piel se humedece y la
temperatura se mantiene regular.
k. Cuando se incorpora agua al organismo, este no solo se hidrata sino
que repone las sales minerales que pierde al eliminar líquidos por la
orina, la transpiración y la respiración, se calcula que medio de la
transpiración y respiración perdemos hasta 4 tazas de agua
diariamente

Teflón plomerías:
El teflón (politetrafluorcetileno) es un material que se utiliza, sobre todo, en
fontanería para evitar fugas. Es una especie de cinta adhesiva que se
emplea en las roscas. Consigue que las uniones entre tuberías y las juntas
de los grifos, las llaves de paso, las llaves excéntricas u otras queden
estancas. Se recomiendan unas 25 vueltas para lograr un perfecto acabado.
Se puede usar en superficies de cobre, plásticos, hierro o acero. Se coloca
enrollándolo en dirección contraria al sentido de la rosca, es decir, hacia la
derecha, ya que la mayoría de las roscas se fijan hacia la izquierda. Entre los
tipos de teflón se encuentra distintos fluoropolímeros como son el PTFE,
PFA, FEP, ETFE, ECTFE, etc. Se comercializan en distintas formas que le
confieren distintas propiedades y aplicaciones.
Reparación:
Arreglar algo que está roto o estropeado; enmendar, corregir o remediar;
desagraviar, satisfacer al ofendido; remediar o precaver un daño o perjuicio.
Noción de reparación de acuerdo con diversos autores.
Mantenimiento:
Todas las acciones que tienen como objetivo preservar a un artículo o
restaurarlo a un estado en el cual puede llevar acabo alguna función

40
requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y
administrativas correspondientes.
Rehabilitación:
La palabra "rehabilitación" está formada con raíces latinas y significa "acción
y efecto restituir a alguien o algo a su antiguo estado". Sus componentes
léxicos son: el prefijo re- (hacia atrás, de nuevo), habilitas (cualidad ser
capaz de hacer algún trabajo determinado), más el sufijo -ción (acción y
efecto).
Flotador:
Un flotador es un nivelador que a menudo es utilizado en los baños ya que
en el inodoro igual se da esta función con el tanque. El medidor de nivel
(flotador) es un elemento de control que acciona para cortar el flujo de agua
en el momento que el tinaco o tanque llegue a su nivel de llenado.

2.5.- Hipótesis

Es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más


variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o
pregunta de investigación. (Arias, 2006).

Según Hernández (2006). Las hipótesis proponen tentativamente las


respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es
directa e íntima. Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de
investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente
surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han
sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura. (pag. 75).

No obstante se puede resaltar que esta es una hipótesis descriptiva ya


que los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita están de acuerdo con la reparación del bebedero y filtro de agua de
la institución

2.6.- Variables

En este punto es necesario definir qué es una variable, según Arias (2006)
Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede
sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control
en una investigación.

41
Tomando en consideración los aspectos necesarios para la
elaboración de la investigación se escogió como variable la reparación del
bebedero y filtro de agua para la hidratación de la comunidad estudiantil de la
Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

Por otra parte se operó la variable tomando en cuenta los objetivos


específicos, dimensiones e indicadores tal como se muestra en el cuadro.

Tabla 1: variable

42
43
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

44
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

Según Balestrini (2006). Es el conjunto de procedimientos


lógicos, tecno operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con
el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a
partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.
(p.125).

3.1.- Nivel de Investigación

La presente investigación corresponde a un proyecto comunitario,


sustentado en un diseño de campo de carácter descriptivo que busca
objetivo la reparación del bebedero y filtro de agua de la Unidad Educativa
Nacional General Isaías Medina Angarita.

Se denomina proyecto de investigación la elaboración de una


propuesta viable, destinada a tener necesidades específicas a parte de un
diagnóstico, el manual de tesis de grado y especialización y maestría y tesis
doctorales de la universidad pedagógica libertador, (2003), plantea: “consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones
de grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el
apoyo de una investigación de tipo documental y de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades” (p.16).

En este orden de idea, (2009) dice que “el proyecto factible consiste
en la investigación; elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formación de políticos,
programas, deben tener apoyo en una investigación de tipo documental de
campo o un diseño que incluyan ambas modalidades”.

Además, Arias (2008), señala que la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno grupo en el fin de
establecer su estructura o comportamiento.

Por su parte Bavaresco (2001) afirma que los estudiantes de campo


“se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objetivo de estudio lo cual
permite el conocimiento más afondo del problema por parte del investigador,
pudiéndose mejorar los datos con más seguridad. Por ultimo según la

45
procedencia de los datos este estudio es de campo, porque la información
fue obtenida directamente de su ambiente natural a través de la aplicación de
un cuestionario por parte del investigador”.

En consecuencia, se realizó la revisión al bebedero de agua a la


Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita donde se
observó el deterioro que se encontraba el mismo y la falta del filtro de agua.

Es por ello que este trabajo de investigación es de campo debido a que se


trabajó directamente en el objetivo.

Así mismo, Chávez (2007) indica que los estudios descriptivos se dirigen a
las características del fenómeno de estudio, estableciendo las propiedades
de su estado real, sin ensuciar la hipótesis, orientándose a recolectar
información relacionada con el estado real de las personas.

Es por ello, que en función de esta metodología, descrita


anteriormente, el estudio fue de tipo descriptivo, pues, se descubrió a través
de la revisión directa al objetivo de estudio que el bebedero de agua presenta
deterioro los cuales se pueden reparar comprando repuestos necesarios
para así, activarlo y pueda ser útil a la comunidad estudiantil de la Unidad
Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

3.2.- Diseño de Investigación

El diseño que se llevó a cabo fue a través de las siguientes fases

Fase I: Trabajo de campo que se ejecutó a través de una selección de la


población y muestra, elaboración, aplicación, recopilación del instrumento la
organización y la clasificación de los datos registrados

Fase II: en este paso se realiza los datos en función de los objetivos y
técnicas del estudio, posteriormente se describieron, analizaron e
interpretaron las conclusiones y recomendaciones.

Cabe a destacar que dicho estudio conto con una población constituida por
1192 estudiantes, profesores49 y obreros16, como personal administrativo
13 y 1 directora pertenecientes a la Unidad Educativa Nacional General
Isaías Medina Angarita y una muestra de 702 de ellos.

46
De esta manera se considera la variación del instrumento como la consulta
de dos expertos entre los que se encuentran un metodológico y un
especialista en el área de refrigeración.

3.3.-Población y Muestra

Según Arias (2006) define población o población objetivo a: Un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda
determinada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81)

Según el mismo Autor, define muestra como: Un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible (2006,p. 83)

3.3.1.- Población

Esta determina por sus características definitorias. Por lo tanto, el


conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población
o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y
da origen a los datos de investigación. En consecuencia una población es el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

En este caso la población está determinada por toda la comunidad


estudiantil y del bebedero en mal estado de la Unidad Educativa Nacional
General Isaías Medina Angarita, por la cual está constituida por 1192
estudiantes, 49 profesores y 29 entre personal obrero y administrativo, una
directora y un bebedero de agua.

3.3.2.- Muestra

La muestra está definida por Balestrini (2006) “como una proporción


subconjunto de la población que selecciona el investigador de la Unidad en
estudio, con la finalidad de obtener información y representatividad”.

Estas fueron tomadas de forma intencional en la comunidad estudiantil


de la Unidad Educativa Nacional Isaías Medina Angarita, constituida de la
siguiente manera por 100 estudiantes 10 profesores y entre obreros y
personal administrativo.

47
3.4.- Diseño Experimental

En ello el investigador desea comprobar los efectos de una


intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo
pues llevar a cabo una intervención en la unidad Educativa Nacional General
Isaías medina Angarita realizando la reparación del bebedero y filtro de agua.

3.4.1.- Lista de Materiales y Equipos

Tabla 2: cantidad de materiales

3.4.2.- Procedimiento Experimental

48
En consecuencia para esta investigación se cataloga como no
experimental, ya que se observan los hechos tal y como ocurren en la
realidad, y en el ambiente donde se encuentra el problema sin intervenir en
ella. Por lo que se manipulara la variable de estudio. . Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos” (Hernández, p.184).

3.5.- Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En la recolección de información se utilizó la observación directa al


bebedero de agua a la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita y entrevista a los estudiantes, docentes y personal obreros/
administrativos.

En este sentido, la observación es la acción de observar, de mirar


determinadamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el
proceso de mirar detenidamente o sea, en sentido amplio, el experimento, el
proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipulables
de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto
de datos y conjuntos de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar
objetivos, observación equivale a dato, a fenómeno, ha hecho entre
(Partinas, 2005: 89).

En opinión de Sabino (1992), la observación es una técnica


antiquísima cuyo primeros aportes serían imposibles rastrear, a través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: la observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.

En tal sentido mediante un recorrido por la instalación de la Unidad


Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita se pudo observar el
estado del bebedero.

Así como también se utilizó la técnica de entrevista, la cual hace referencia a


la comunicación que se constituye entre el entrevistador y el entrevistado. En
ambos casos puede ser más de una persona. El objetivó de dicha
comunicación es obtener cierta información ya sea de tipo personal o no.

49
Sabino (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista
del método es una forma específica de interacción social que tiene por
objetivo recolectar datos para una investigación.

El investigador formula pregunta a las personas capaces de aportar


datos de interés, estableciendo un dialogo particular, asimétrico, donde una
de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esa
información. Por razones obvias solo se emplea, salvo raras excepciones, en
las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista recibe en que son los mismos


actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas,
opiniones, deseos, actitudes y expectativas cosas que por su misma
naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca


de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta
hacer.

Es por ello que para este trabajo de investigación se utilizaron las


entrevistas a los directivos, estudiantes, profesores con preguntas
estructuradas para obtener respuestas específicas para la posible solución
del planteamiento de este proyecto.

3.6.- Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

Según Bavaresco (2001 p.118) constituye una fase completamente


mecánica, la cual se lleva a cabo en forma manual o computarizada, Todo
depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la
investigación, o sea, la muestra que representará al objeto de estudio.

Previamente se ordenó y procedió a la elaboración de una guía que


facilito el procesamiento de datos, por lo que se consideraron los siguientes
pasos:

Análisis: Consiste en la facultad que tiene el investigador para agrupar todas


las respuestas similares o con gran parecido, de tal manera que la
información obtenida pueda manejarse con mayor comodidad, tratando que

50
los grupos que se conforman no sean demasiados y se haga más fácil el
proceso.

Ordenamiento: Con base a la agrupación, esta conlleva al señalamiento de


las categorías o ítems en que las respuestas deben concentrarse.

Síntesis: Consiste en la contabilización que se efectúa de cada una de las


preguntas, para determinar numéricamente la respuesta obtenida.

3.7.- Aspectos Administrativos

Personal que participa en el proyecto de investigación: personal


técnico, administrativo, asesores, especificando la calificación profesional y
su función en la investigación.

3.7.1.- Recursos Necesarios (Humanos, Materiales, Institucionales)

En el estudio de factibilidad se adquirieron los conocimientos en base a los


requerimientos mínimos del desarrollo del proyecto con relación a los
siguientes aspectos:

Factibilidad técnica: radico en la evaluación y cada uno de los recursos


físicos con que cuenta la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina
Angarita con la finalidad de definir cuales fueron utilizados en el desarrollo
del proyecto.

El requerimiento técnico determino que la Unidad Educativa Nacional


General Isaías Medina Angarita cuenta con el bebedero de agua más no con
el filtro de agua y con las especificaciones necesarias para la reparación del
bebedero y el filtro de agua para establecer el desarrollo del proyecto.

Factibilidad económica: logro establecer los costos asociados a la reparación


del bebedero y filtro de agua para ejecutar el desarrollo del proyecto en la
Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita, la inversión la
estará realizando los estudiantes proponentes del proyecto con el objetivo de
cumplir con las fases planteadas

A continuación se da la tabla de la inversión realizada por los estudiantes


proponentes del proyecto detallando cada una de las fases y actividad
ejecutadas en su monto reflejado en bolívares soberanos:

51
Tabla 3: Factibilidad económica

Factibilidad operativa: mediante el estudio operacional obtuvo una actitud


positiva por parte de la comunidad estudiantil obrero /administrativo y
dirección de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita
hacia la reparación del bebedero y filtro de agua, evidenciándose de modo
pro- activo en la contribución de cada una de las fases de la investigación
llevándose a cabo con el personal capacitado.

A través de la reparación del bebedero y filtro de agua se espera


lograr la plena satisfacción de los usuarios finales e incluso superar sus
expectativas ya que a través de uso del bebedero se garantiza. Agua

52
purifica, reducción de enfermedades gastrointestinales, obesidad y
deshidratación a los niños, niñas y adolescentes

3.7.2.-Cronograma de Actividades

Tabla 4: objetivo 1

53
Tabla 5: objetivo 1

54
Tabla 6: objetivo 2

55
Tabla 7: objetivo 3

56
CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

57
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.- Presentación de los Resultados.

Este capítulo contiene un compendio del tratamiento que le dio a los


datos y la interpretación de los resultados, que son el producto del análisis de
los mismos. Deben mostrarse los resultados cuantitativos, su interpretación
cualitativa y cómo se verifica el cumplimiento de los objetivos y de las
hipótesis planteadas, con el apoyo de cuadros organizados según categorías
e inclusive gráficos si se han utilizado encuestas.

En este apartado se da a conocer la estructura del reporte técnico de


investigación y algunos criterios para la redacción y presentación, tiene
estrecha relación con la metodología planteada en el capítulo III del proyecto
de investigación. Aquí se presentarán las tablas diseñadas por el
investigador y contenidas en el marco metodológico, en ella se muestran los
resultados obtenidos en el proceso experimental.

Se clasificarán los datos según su importancia de presentación y


análisis. Se detallan las variables que ameriten ser analizadas
individualmente o presentadas en cuadros o tablas simples, según los
objetivos y las hipótesis, y hacer un listado de cuadros que deban
presentarse en triangulación con «datos» «teorías» y «métodos».

4.2.- Análisis de los Resultados

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos, se


procedió a ordenar los datos para llevar a cabo su procedimiento y con esto
obtener la información obtenida. Los resultados logrados es producto de la
aplicación de la encuesta aplicada a la población seleccionada educación
básica y media general, la misma fueron clasificadas para la presentación
estadísticas y el análisis de los resultados obtenidos.

En este mismo orden de idea se presentan las gráficas y el respectivo


análisis de los resultados obtenidos. En cuanto a la aplicación del
instrumento de recolección de datos tanto como de la población seleccionada
que conforman una muestra obtenida para su estudio y que permitió
desarrollar el presente trabajo de investigación.

En cuanto a las preguntas que se aplicaron a las muestras


seleccionadas de la población perteneciente a la educación media general, a

58
continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos en esta
forma de tablas y gráfica.

Tabla 8: Pregunta 1

GRAFICO N°1

Análisis: en los datos aportados indican el 100% de los estudiantes no


utilizan el bebedero de agua para hidratarse cuando están en la Unidad
Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

59
Tabla 9: pregunta 2

GRAFICO N°2

Análisis: el grafico demuestra que los encuestados respondieron en un 100%


en que si están de acuerdo en que les gustaría tener un bebedero de agua
activo en la institución.

60
Tabla 10: pregunta 3

GRAFICO N°3

Análisis: al preguntarle a los estudiantes si llevaban agua de su casa para la


institución para hidratarse solo un 33% respondieron que NO y un 77%
respondieron que SI.

61
Tabla 11. Pregunta 4

GRAFICO N°4

Análisis: en la gráfica se evidencia que los encuestados están en un 100%


de acuerdo con el mantenimiento y reparación del bebedero y filtro de agua
de la institución.

62
Tabla 12: pregunta 5

GRAFICO N°5

Análisis: En la gráfica se demuestro que los estudiantes encuestados un


100% manifestó que si está dispuesto a cuidar y mantener en buen estado el
bebedero y filtro de agua de la institución.

63
Tabla 13: pregunta 6

GRAFICO N°6

Análisis: los datos aportados confirman que tan solo un 17% no llamaría la
atención a aquellas personas que le estuvieran dando un mal uso al
bebedero y filtro de agua de la institución.

64
CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en la investigación se realizan las


siguientes conclusiones:

1. Existía un bebedero en la institución que estaba dañado desde


el 2004
2. Los estudiantes no tenían conciencia ni noción de cómo cuidar
un bebedero escolar.
3. Que la implementación de reparación del bebedero de agua
sería útil en la comunidad estudiantil en funciones de sus
actividades con la comodidad de tener agua potable cerca de
su área de estudio.
4. Se puede observar que con el análisis que se le realizo a los
estudiantes, ellos se comprometen al cuidado del bebedero y
filtro de agua que los beneficiara tanto el bebedero como el
consumo de agua gratis, como la parte de la hidratación
aclimatada que le permitirá refrescarse.
5. Con la reparación del bebedero y filtro de agua será más
notoria la concentración y rendimiento de los estudiantes al
sentirse relajados porque se encuentran hidratados
desempeñando mejor sus labores.
6. Que con la reparación del bebedero y filtro de agua se evitaran
enfermedades a la comunidad estudiantil ya que el agua tiene
una estrecha relación con la vida.

65
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son un punto importante para el cuidado y


mantenimiento del bebedero y filtro de agua; cada una de estas
recomendaciones, son emitidas hacer un impacto radical en la vida útil del
bebedero y el filtro de agua, al mismo tiempo que se asegura una mejora
continua en su uso, además de verificar que se cumpla con éxito el objetivo
de la reparación del mismo.

Se tienen las siguientes recomendaciones para mantener en óptimas


condiciones el bebedero y filtro de agua que estarán al servicio de la
comunidad de la Unidad Educativa Nacional General Isaías Medina Angarita.

• Colocar el reglamento al alcance de todos los usuarios.

1. No desperdiciar el agua potable.


2. No ensuciar la válvula de salida de agua potable.
3. No colocar la boquilla de la botella directamente en la válvula de salida de
agua. (Se recomienda una distancia aproximada de 3 o 4 cm de distancia)
4. No tocar el bebedero con la boca al tomar agua directamente.
5. No jugar con la válvula de salida de agua potable.
6. No dejar abierta la llave del agua.
7. No subirse arriba del bebedero.
8. No dejar basura en ningún costado del bebedero.
9. No rayar el bebedero.

• Agendar los trabajos de mantenimiento preventivo necesarios para hacer


más eficiente la operación de tuberías e instalaciones.

El mantenimiento preventivo se refiere a llevar las siguientes acciones:

 Revisar que no existan fugas de agua.


 Limpieza de las boquillas para evitar acumulación de sales
 Limpieza de todas las zonas del bebedero.
 Verificar que las llaves del bebedero estén funcionando al 100%.

• Implementar programas de monitoreo del bebedero y filtro de agua,


colocando brigada de disciplina en áreas donde se encuentren ubicados.

• Asignar a personal capacitado para la limpieza constante del bebedero y


filtro de agua

66
• Asignar a un miembro de la Unidad Educativa Nacional General Isaías
Medina Angarita para reportarle las fallas que pudieran existir del bebedero y
filtro de agua.

Las recomendaciones buscan el bienestar de los usuarios, es decir,


brindan una mejor eficiencia durante un periodo determinado. La
recomendación con más impacto es que la Unidad Educativa Nacional
General Isaías medina Angarita sea el agente garante que vigile la operación
de funcionamiento del bebedero y filtro de agua.

67
ANEXOS

68
69
70
71
72
73
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bebedero
 https://es.wikipedia.org/wiki/filtro
 https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/26789/1/Anteproyecto
%20para%20la%20instalaci%C3%B3n%20de%20bebederos%20de
%20agua%20potable%20en%20la%20Esiqie.pdf
 https://es.scribd.com/document/330106605/Proyecto-Bebedero-
Escolar-Con-Sistema-de-Purificacion-de-Agua
 https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-
de-agu-20220208194620.pdf
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/
contaminacion-del-agua
 https://www.hhs.texas.gov/sites/default/files/documents/services/
health/texercise/importance-of-hydration-es.pdf
 https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/venezuela/hasta-
cuando-ira-la-ola-de-calor-en-venezuela-el-inameh-respondio/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ola_de_calor
 https://www.cdc.gov/parasites/es/water.html
 https://www.significados.com/marco-teorico/
 https://www.monumentocruzdeltercermilenio.cl/blog/trabajo/que-son-
las-bases-legales-en-un-trabajo-de-investigacion.html
 ile:///C:/Users/jermain/Downloads/Dialnet-
SignificatividadDelMarcoMetodologicoEnElDesarrollo-7062667.pdf
 https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/
 https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/como-hacer-un-analisis-de-
resultados/
 http://virtual.urbe.edu/tesispub/0107606/cap04.pdf

75
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR PARA ASESORAR

EL TRABAJO ESCRITO

Por este medio de la presente cumplo con participar, que en esta misma
fecha he aceptado la tutoría del Proyecto Educativo titulado:
MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL BEBEDERO Y FILTRO DE AGUA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL GENERAL IASAIAS MEDINA
ANGARITA, el cual fue presentado por los participantes: Eudimar Ricon C.I:
31.791.846, Dianexy Rodriguez C.I: 33.035.155, Scarlen Walter C.I:
31.653.236, Leonard Ulacio C.I: 32.617426, Milagros Herrera C.I:
31.652.768, Wuilliangela Toro C.I: 31.444.332 para optar al título de Bachiller
Mención Ciencia.

Atentamente:

________________________ ______________________
Eudimar Ricon Milagros Herrera
C.I: 31.791.846 C.I: 31.652.768

________________________ __________________________
Dianexy Rodriguez Wuilliangela Toro
C.I: 33.035.155 C.I: 31.444.332

__________________________ _________________________
Scarlen Walter Tutor: Isabel León
C.I: 31.653.236 C.I:24.265.655
Nombre y Firma

_______________________
Leonard Ulacio
C.I: 32.617426

76

También podría gustarte