Está en la página 1de 7

2 Principio de

Progresión Racional
Lectura: Aprender a leer
Autor: Stanislas Dehaene

María José Paulet Delgado


Introducción
Este concierne al orden del aprendizaje de los diferentes grafemas de las palabras: las

letras y las combinaciones de letras que se corresponden con los fonemas.

El análisis del español demuestra que ciertos grafemas son prioritarios, porque son muchas

palabras se valen de ellos, o porque siempre se los pronuncia de la misma manera. Por eso,

es lógico enseñarlos primero.

En cambio, otros grafemas son más inusuales y complejos. Por ejemplo, la letra “c”, que

puede tener una pronunciación fuerte (“carro”) o suave (“cielo”).

De este modo, los grafemas (las letras o los grupos de letras que codifican un fonema)

deben introducirse uno a uno, conforme a una progresión racional, acompañada por una

lista de palabras que pueden servir de ejemplo para cada etapa del aprendizaje.
Parámetros
Regularidad de las relaciones grafema - fonema
Las correspondencias entre grafemas y fonemas deben enseñarse en función
de su regularidad: las correspondencias más regulares deben aprenderse
primero; por ejemplo, la letra “p” se pronuncia siempre p, mientras que la
letra “g” a veces se pronuncia j y a veces g. Esta enseñanza es lo que más
facilita el aprendizaje de la lectura para los niños.

Frecuencia de los grafemas y de


los fonemas
Los grafemas más frecuentes, los que permiten leer la mayor
cantidad de palabras, serán presentados primero.
Facilidad de pronunciación de las consonantes aisladas
Para ello se propone introducir primero las consonantes “continuas”, que práctica-
mente pueden pronunciarse solas, en ausencia de vocal. Se trata de consonantes
líquidas como “l” o “r”, nasales como “m” o “n” y fricativas como “f”, “s”, “j”. Es
conveniente presentarlas antes que las consonantes oclusivas, como “p”, “t”, “b”, “d”
o “g”.

Complejidad de la estructura silábica


Para el niño es difícil leer las sílabas que contienen bloques de consonantes, como los grupos “cr”
o “pl” en las palabras. Por eso, trabajaremos inicialmente las estructuras consonante - vocal
(“ca”) y vocal - consonante (“ac”), que son las más simples. Luego con las estructuras consonante
- vocal - consonante (“can”), y por último las que incluyen bloques de consonantes, como “cla” o
“clan”.
Inseparabilidad de los grafemas complejos
Algunos fonemas son llamados “complejos” porque están compuestos por más de
una letra; como los dígrafos “ll”, “ch”, “qu”, “rr” y “gu”. Estos son bastante
frecuentes, por lo que deben presentarse relativamente temprano en la progresión.
Sin embargo, el niño debe comprender que los grafemas son unidades que, en estos
casos, se leen como un todo. Así, “p” + “a” se convierte en “pa”, pero “q” + “u” suena
k, no ku. Para facilitar la memorización puede ser útil mostrarlos en forma de una
sola entidad inseparable .

Letras Mudas
Deben enseñarse tempranamente. En español sólo contamos con la
letra “h”. Es tentador omitirla, escribiendo “ora” o “ueso”, pero esta
opción conduciría al niño a aprender una ortografía falsa. En español, la
presencia de la “h” en una palabra brinda información acerca de su
etimología y también favorece el reconocimiento de palabras
relacionadas morfológicamente. Así, permiten establecer vínculos
entre palabras; como “hora y horario”, pero no “oración”, que tiene otro
origen.
Frecuencia de las Palabras
Para que el niño pueda leer rápidamente textos breves que tengan sentido,
enseñémosle algunas palabras muy frecuentes: los artículos, pronombres,
algunos verbos, algunos sustantivos muy usuales y otras palabras utilizadas
para indicar relaciones (“que”, “quien”, “hacia”, “y”, etc.) Estas, entre otras
palabras muy frecuentes, pueden aprenderse de memoria durante la primera
etapa del aprendizaje de la lectura y así facilitar el proceso.

El papel de los morfemas


Comprender la morfología de las palabras es importante en la lectura. Las raíces, prefijos y sufijos de
ellas forman un juego de construcciones que le permiten al niño construir nuevas palabras. Es muy
común que se enseñen las terminaciones gramaticales de los verbos y de los sustantivos, pero es
menos frecuente que se enseñen los prefijos, los sufijos que permiten formar nuevas palabras y las
raíces. Si bien en español los morfemas no son necesarios para identificar la pronunciación de las
palabras, su rol para el acceso al significado y como unidad intermedia entre el grafema y la palabra
es de gran importancia. Además, su reconocimiento permite establecer relaciones entre palabras.

También podría gustarte