Está en la página 1de 2

HABLAR EL LENGUAJE DE LOS SENTIDOS (PNL)

En esta oportunidad quiero compartir algunas recomendaciones para “hablar el


lenguaje de los sentidos”. Si sabes algo de Programación NeuroLinguística, quizá ya
sabes cuál es tu lenguaje sensorial predominante, es decir, si eres más visual, auditivo
o kinestésico. Además seguramente ya sabes cómo puedes saber cómo identificar la
preferencia de las personas con las que hablas con solo escucharlas atentamente y
entonces crear rapport o sintonía con esa persona.

Para los que no lo saben, les cuento que en PNL hablamos de “predicados verbales”
que reflejan el sentido (vista, gusto, olfato, oÍdo, tacto) que más utilizas. Por ejemplo
para decir NO COMPRENDO, una persona con preferencial visual, diría: “Esto está
oscuro para mí”. Una persona con preferencia auditiva diría algo como: “Esto no me
suena bien.” o “ Me suena Chino” y alguien con preferencia kinestésica (tacto, olfato,
gusto) diría posiblemente: “No logro atar cabos” o “Esto no se siente bien”.

Sin embargo, es importante recordar que tenemos todos los sentidos y que por lo
general hablarás en todos ellos. Incluso se ha demostrado que nuestra mente, aunque
seamos ciegos o sordos, produce lenguaje visual o auditivo. ¿No es fascinante? Sin
embargo, nuestra preferencia tiende a manifestarse más cuando nos sentimos
estresados o estamos bajo alguna presión.

Para conversar con alguien y tener una buena sintonía, es muy útil hablar en su
idioma. Como contraste, es posible que hayas observado alguna discusión entre dos
personas que están diciendo exactamente lo mismo, pero por alguna razón no se dan
cuenta… porque están hablando en lenguajes diferentes.

Acá tienes algunos ejemplos de palabras y frases del cliente y cómo identificarles:

construcciones visuales

Mirar, imagen, foco, imaginación, interior, escena, visualizar, perspectiva, brillo,


reflejo, clarificar, examinar, ojo, enfocar, prever, espejismo, ilustrar, observar, revelar,
ver, mostrar, visión, oscuridad, tiniebla, claridad, luz, borroso

Ya veo lo que quieres decir. Tiene un punto ciego. Cuando vuelvas a ver todo esto…
Esto le dará algo de luz a la cuestión. Da color a su visión del mundo. Tras la sombra de
la duda. Dar una visión oscura. El futuro parece brillante. El ojo de la mente. Pinta un
bosque y piérdete.

Algunas construcciones auditivas


Decir, acento, ritmo, alto, tono, resonar, sonido, monótono, sordo, timbre, preguntar,
acentuar, audible, discutir, proclamar, notar, escuchar, gritar, sin habla, vocal, silencio,
disonante, armonioso, agudo, mudo, oír, ruido

En la misma onda. Vivir en armonía. Me suena a chino. Hacer oídos sordos. Música
celestial. Palabra por palabra. Expresado claramente. Una forma de hablar. Dar la nota.
Inaudito. Sonó una campana. Me hizo clic.

Algunas construcciones kinestésicas:

Tocar, contacto, empujar, acariciar, sólido, cálido, templado, frío, áspero, agarrar,
empujón, presión, sensible, estrés, tangible, tensión, toque, concreto, suave, arañar,
sostener, rascar, sufrir, pesadez, liso, tomar, sentir, manejar, conectar, mover.
Fragante, oler, rancio, ahumado, perfumado, fresco, olfatear. Ácido, sabor, amargo,
gusto, salado, dulce, jugoso.

Estaremos en contacto. Lo siento en el alma. Tener piel de elefante. Arañar la


superficie. Poner el dedo en la llaga. Estar hecho polvo. Contrólate. Bases firmes. No
seguir la discusión. Tener la carne de gallina. Arrugársele el corazón. Discusión
acalorada. Pisar fuerte. Quitarse un peso. Romper el hielo. Suave como un guante. Me
huele mal. Un trago amargo. Fresco como un rosa. Gusto por la buena vida. Una
persona dulce. Un comentario ácido. Espeluzmante.

Así que puedes practicar:

1. Escoge a una persona con quien conversar y escucha atentamente al tipo de


palabras que utiliza. Es posible que utilice varias de diferentes modalidades,
pero siempre hay una que predomina.
2. Háblales en el mismo lenguaje. Utiliza el mismo tipo de palabras y notarás
como se relaja.
3. Háblales en el tipo de lenguaje que tú utilizas normalmente. Pueden ocurrir
dos cosas: que el o ella comiencen a hablar en tu lenguaje y allí sabrás que la
persona se siente en sintonía contigo. O la conversación se pone un poco tensa
y sabrás que NO hay sintonía.
4. En este último caso, vuelve a conversar con él o ella en su mismo lenguaje y sé
consciente de lo que sucede.
¡Disfruta este ejercicio!

También podría gustarte