Está en la página 1de 8

Un Monumento en el Marco de un

Sistema Provincial de Áreas Protegidas

Se entiende por el “SIPAP” (Sistema Provincial de Áreas Protegidas) al


conjunto de espacios naturales y semi-naturales de la provincia que se encuentran
regulados mediante la gestión institucional participativa con el fin de lograr la
sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales y culturales.

Objetivos del SiPAP:

 Conservar muestras representativas de todas las unidades biogeográficas


presentes en la Provincia de Salta.
 Preservar ambientes, ecosistemas y hábitats terrestres y acuáticos que
alberguen especies silvestres autóctonas, migratorias, endémicas, raras y
amenazadas.
 Propiciar y realizar investigaciones en Áreas Protegidas tendientes a
encontrar opciones y técnicas para lograr el desarrollo sustentable y la
recuperación de hábitats.
 Proteger los ambientes que circundan las nacientes de los cursos de agua,
garantizando su conservación a perpetuidad.
 Minimizar la erosión de suelos, garantizando la protección de zonas de alto
riesgo de desastres naturales para minimizar sus efectos.
 Conservar el patrimonio cultural, arqueológico, paleontológico,
espeleológico, antropológico, paisajístico y geológico.
 Promover en la sociedad, los valores y principios hacia la conservación del
ambiente natural.

Generalidades:

 Actualmente son más de 20.000 espacios protegidos en más de 130 países,


abarcando casi el 5% del Planeta.
 En Argentina hay 13.000.000 has protegidas, abarcando un 4,66% del
territorio nacional.
 Unas 35 unidades naturales pertenecen al estado nacional (3,5 millones de
has) y unas 210 a los provinciales (1,5 millones de has)
 En la provincia de Salta, desde el año 1967 se inicia el proceso de creación
de espacios naturales ocupando actualmente unas 2.800.000 de has, lo que
representa casi el 15% del territorio provincial.

Marco Legal:

Por decreto Nº 2091 del 31 de Octubre del 2000 se promulga la Ley Nº 7107
creando el “Sistema Provincial de Áreas Protegidas”.

Art. 3º: … (de dicha ley) declara de interés público el establecimiento,


conservación, protección y preservación de las Áreas Protegidas por constituir
éstas parte del patrimonio provincial.

Art. 6°:…cada área contara con Planes de Desarrollo, Operativos y de Manejo


Integral de sus recursos.

Art. 10º: …se zonificarán de acuerdo a razones técnicas fundadas… La Autoridad


de Aplicación establecerá las excepciones, cuando las características del área lo
exigieran.

Art. 33º: …Cuerpo Provincial de Guardas Ambientales… que tendrán a su cargo la


custodia, vigilancia, control y seguridad en las áreas. Se integrará con personal
policial o civil que acredite formación, especialización técnica habilitante o
idoneidad suficiente…. Tendrán las siguientes atribuciones:

(I) Cumplir y hacer cumplir las normas de la presente,

(II) Atender y promover la transferencia de conocimientos, la


educación ambiental colaborando y ejecutando la planificación y
monitoreo,

(III) Ejercer tareas de seguridad, control, vigilancia y protección de


los recursos naturales y culturales en el ámbito geográfico del área.

Art. 63º: …todo lo que no estuviere expresamente establecido en la presente ley,


será de aplicación la Ley Prov. N° 7070.
Categorías de Manejo:

 Reserva Estricta Intangible


 Monumento Natural
 Monumento Cultural
 Parque Provincial
 Paisaje Protegido
 Refugio Provincial de Vida Silvestre
 Reserva Natural de uso Múltiple
 Reserva Natural Municipal
 Reserva Natural Cultural
 Reserva Natural Privada

Categorías de Manejo Internacionales

 Sitios Ramsar
 Reservas de la Biosfera
 Sitios de Patrimonio Mundial o de la Humanidad.

“Salta posee 22 Áreas Protegidas


de jurisdicción provincial
cubriendo un territorio aproximado
de 2.8 millones de has.”
Beneficios de la preservación de las Áreas Naturales Protegidas

 Conservación de cuencas para proveer de agua para el consumo y la


producción.
 Protección de las zonas boscosas para evitar sequías, inundaciones o
pérdida de la calidad del agua.
 Conservación de la diversidad biológica, para el aprovechamiento, la
ciencia y la evolución de los procesos ecológicos naturales.
 Brindar oportunidades para la educación, la investigación y el turismo.

Monumento Natural “Abra del Acay”

Ficha Técnica

Norma Legal: Ley 6808/95

Art. 1º Institúyese en los Valles Calchaquíes las siguientes Áreas Naturales de


Preservación, Recreación y Turismo:
a) Monumento Natural del Abra del Acay……. (y otras dos áreas más)
Art. 2º.- Las zonas de influencia del “Monumentos Natural del Abra del Acay”,
serán respectivamente los ejes de la Ruta Nacional Nº 40 entre Abra del Acay y el
pueblo de La Poma, hasta los límites con Campo Negro al Sud, incluido el curso
del Río Calchaquí……..

Promulgada como Ley de la Provincia el 28 de noviembre de 1995.

Categoría de Manejo: Monumento Natural Provincial

Objetivo de Creación: Protección del paisaje y recursos naturales asociados

Jurisdicción: Provincial

Dominio: Privado – Estatal


Superficie: Sin Determinar

Infraestructura: Cartelería de Portadas, Informativas y Preventivas.

Guardaparques: Ninguno: Se comisionan semestralmente cuatro o más


guardaparques de otras áreas.

Eco-región: Pre-puna, Puna y Altos Andes

Características:

Constituye un Área importante por presentar poblaciones mixtas de guanacos y


vicuñas, siendo este lugar en la provincia de Salta el único lugar donde ambas
especies presentan una
superposición marcada
de sus hábitats y
pueden ser observadas
simultáneamente en
las cercanías del Abra
del Acay.

La Ruta Nacional 40, es la carretera más larga del país, recorre 11 provincias y
mide más de 5200 km; pero su magnitud está
dada por atravesar el paso precordillerano
(que une la puna con los valles) más alto de
América, a 4895 m.s.n.m., en la majestosa
“Abra del Acay”. Este tramo de camino de
cornisa fue construido desde 1957 e
inaugurado el 9 de Julio de 1960. El
recorrido por este sector de la RN 40 es
algo único en su tipo, pasando de las frías y
áridas montañas de la cordillera a un valle
rico en aguas de deshielo que bajan de los
picos nevados.

El Nevado de Acay está localizado en la


Provincia de Salta, aproximadamente a los
24º 23’ S y 66º 10’ W, en el límite entre
los departamentos de Rosario de Lerma y
la Poma. Forma parte de los cordones más
occidentales de la Cordillera Oriental,
separando dos regiones bien diferenciadas,
la Puna hacia el oeste, y la Cordillera
Oriental hacia el este.
Su cumbre Principal tiene una altura de 5.716 metros, pero la flanquean dos
cumbres satélites, algo menores en altitud, llamadas Navaja y Blanca. Además en
dirección sudeste se encuentra una
prolongación del Acay formada por un
par de cumbres menores, denominado
Acay Chico (5.350 m).
El Nevado de Acay es una de las
tantas montañas sagradas de Salta, y
tanto en su cima como en los
alrededores hay clara evidencia de
presencia humana precolombina. En
su cima, laderas y alrededores hay
restos arqueológicos consistentes en
recintos, muros, caminos y
petroglifos. Al respecto, en 1929, un
poblador de la zona, Gabino Cruz, encontró en la cumbre una tibia humana. Si
bien la primera expedición arqueológica al nevado fue realizada en 1985 por el Dr.
Johan Reinhard, gran parte de los detalles, relevamientos y observaciones fueron
aportados por los montañistas, como así también por miembros del CECOPAM
(Centro para la conservación del patrimonio de alta montaña). Es considerado un
santuario de alta montaña clásico dónde los pueblos originarios realizaron
ofrendas al espíritu de la montaña “el apus”, invocando prosperidad.

En la zona existen también varios


sitios arqueológicos; clara evidencia
de la presencia de los pueblos
originarios son los tiestos de cerámica
esparcidos a la rivera del río
calchaquí; en las laderas;
manifestaciones de diferentes estadíos
de la presencia y desarrollo de los
pueblos originarios. Existen también
petroglifos; andenes de cultivos y una
variada muestra de herramientas
hechas en piedra (manoplas,

morteros, hachas, conanas, puntas de


flechas, etc.). Este patrimonio está
todavía muy poco explorado y
estudiado, por lo que se constituye en
un bien cultural a poner en valor
todavía.
En frente a los volcanes, sobre el río
Calchaquí se presenta una curiosa
geoforma, conocida como “Puente del
Diablo”. Las coladas provenientes de
los volcanes Los Gemelos fluyeron
pendiente abajo en dirección E-O
obstruyendo el cauce del río y
produciendo su endicamiento, que se
comprueba por su estrechamiento y
la formación de un lago de edad
cuaternaria aguas arriba. El río estuvo
obstruido hasta que el agua logró
erosionar y construir un nuevo cauce,
entre el contacto lava-caliza (Formación Yacoraite), originando un profundo y
angosto cañón, con el desarrollo de una larga caverna de 111 m de longitud, por
donde corre el río actualmente. Este típico paisaje cárstico se completa con la
formación de estalactitas y estalagmitas, debido a la disolución del nivel calcáreo y
posterior depositación dentro de la caverna. Ónix: el contacto entre las coladas de
lava y las calizas (Formación Yacoraite)
producen un fenómeno de metamorfismo
de contacto que origina bancos de ónix de
singular belleza y colorido. En el contacto
también es factible observar xenolitos del
piso sedimentario, incluidos y rotados
dentro del material lávico que ponen de
manifiesto el desplazamiento de las
coladas. El endicamiento sufrido por el río
originó un lago cuya extensión areal es
fácilmente reconocible gracias a la
disposición horizontal de sus sedimentos,
finos y claros, dispuestos
discordantemente sobre las psamitas más
antiguas, tectónicamente disturbadas.

Volcán Los Gemelos, son 2 conos (Gemelo Norte y Sur) de escoria ubicados sobre
el borde este del río Calchaquí, alineados en dirección NNE-SSO y separados por
560 mts. Estos conos habrían sido
construidos por la caída paulatina de
escorias negras de tamaño lapilli (de 5
a 30 cm de diámetro) alternando con
placas de lava densa y bombas con
superficie en corteza de pan. Las lavas
son eminentemente en bloques, con
desarrollo de disyunción columnar y
radial, aunque reconocen además, en
zonas altas, lavas de tipo pahoehoe
cordadas. A estas rocas se las clasifica
como andesitas traquibasálticas y
traquiandesitas. Correlacionando
parámetros morfométricos obtenidos con
datos disponibles de otros volcanes, obtuvieron una edad máxima de 50.000
años; mientras que dataciones realizadas sobre materia orgánica presente en los
depósitos lacustres suprayacente a las lavas, obtuvieron una edad mínima del
magmatismo de 32.000 años. El material piroclástico y las coladas “basálticas”
pueden observarse tanto en planta como en perfil con excepcional claridad.

Este Monumento tiene un valor agregado, "su gente", que ha logrado resurgir y
mantener una forma de vida, legado de sus antepasados que hoy podemos
observar en su cotidianidad; en los campos de cultivos, en las artesanías, en la
música, en las fiestas patronales; en todo.
No hay mejor complemento para un maravilloso entorno natural, que quienes lo
habitan y forjan día a día.
En la noche del 23 de diciembre de 1930, un terremoto de 6,00 (en la escala de
Richter) sacudió el Pueblo Viejo; devastador sismo que destruyo casi la totalidad
de las casas de
adobe. Años más
tarde, se establece
el actual pueblo
(distante a 1 km) a
orillas del río peña.
La Poma, ubicada a
3015 msnm es un
pueblo que custodia
la paz; laborioso e
incasable ejemplo
para toda la comarca vallista.

INFORMES:

Programa Áreas Protegidas // Zuviría Nº 744


Tel: 0387 - 4214187 / 4312096
E-mail: areas_protegidas@salta.gov.ar

Provincia de Salta // República Argentina

También podría gustarte