Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO
AMBIENTE

TEMA:
ESPECIES DENDROLOGICAS

DOCENTE:
EDER HIDALGO SANDOVAL

AUTOR:
MARIA FERNANDA PAZOS CRUZ
TUMBES – PERÚ

2022

DEDICATORIA

Con todo mi afecto y cariño: A Dios, el ser celestial que me brindó la oportunidad de vivir y me

proporcionó la dotación de una gran familia que llena de adoración mi existencia. Con mucho cariño

principalmente a mis padres, por confiar en mí, a pesar de pasar por momentos difíciles siempre han

estado apoyándome y dándome todo su cariño, por eso les digo gracias sinceramente por estar conmigo

generalmente.

AGRADECIMIENTO

Debo agradecer a la Universidad Nacional de Tumbes, que me permitió fomentar este examen en sus

oficinas y que a través de los cinco años de universidad me mostró la importancia de mi profesión. A mis

asesores, principalmente al especialista, por su ayuda y extraordinario esfuerzo conjunto en la preparación

y ejecución de este examen.


ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA...............................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5

CAPÍTULO I:...................................................................................................................................7

MARCO TEORICO.........................................................................................................................7

1.1. Cedro Rosado (Acrocarpus fraxinifolius)..........................................................................7

1.1.1. Definición.......................................................................................................................7

1.1.2. Apropiación topográfica.................................................................................................7

1.1.3. Descripción natural.........................................................................................................8

1.1.4. Representación dendrológica del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y

Arn.).......................................................................................................................................................8

1.1.5. Utilización del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifo/ius Wight y Arn.)..........................9

1.1.6. Engendro del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.)............................9

1.2. Ceibo (Ceiba trichistandra)....................................................................................................9

1.2.1. Definición.......................................................................................................................9

1.2.2. Representación general.................................................................................................10


1.2.3. El potencial de la industria del turismo........................................................................11

1.3. Charan (Caesalpinia paipal).................................................................................................11

1.3.1. Clasificación ordenada..................................................................................................11

1.3.2. Distribución topográfica...............................................................................................12

1.3.3. Descripción de la planta................................................................................................12

1.3.4. Usos fundamentales......................................................................................................13

1.4. Checo (Sapindus saponaria).................................................................................................13

1.4.1. Definición.....................................................................................................................13

1.4.2. Clasificación.................................................................................................................14

1.4.3. Descripción de la planta................................................................................................14

1.5. Cetico (Cecropacia membranacea)......................................................................................14

1.5.1. Taxonomia de la especie...............................................................................................14

1.5.2. Apropiación..................................................................................................................15

1.5.3. Significado y usos.........................................................................................................15

CAPÍTULO II:................................................................................................................................16

CONCLUSIONES..........................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

Como respuesta a este problema, se dispuso el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y

Arn.) para un marco silvopastoral y para el tema del desarrollo y mejoramiento de esta especie maderable,

se aplicaron varios manantiales de abonos hacia el inicio de su fundación.

Asimismo, en la actualidad, en el distrito de Tumbes, esta especie arbórea se encuentra en riesgo

de erradicación. Hay una variedad de áreas que han sido impactadas, antes tenían una extraordinaria

extensión de árboles de Ceibo alrededor de sus campos que estaban debidamente asegurados. Este árbol

retiene toda el agua que pueda esperarse en medio de los aguaceros para ser tamizada y aprovechada en

medio de la sequía, para mantener sus hojas en toda su magnificencia, presentando el escenario de los

campos.

Según (Castro, Alonso, 2007), retrata el ceibo trichistandra y pentandra según su lugar de inicio y

área. Descubre que la especie Ceiba es local de América tropical y subtropical (Soukup, 1974). Se

desarrolla normalmente en zonas húmedas y subhúmedas de América y África.

La FAO (2004) especifica que, a diferencia de las maderas tropicales de interés maderero, las

maderas secas crean un acervo fundamentalmente de activos no madereros, obtenidos de hojas, flores y

productos naturales, por lo que es importante tratar la cubierta arbórea para la mejora de los ejercicios

útiles.

Zoroguastúa et al. (2011) expresan que los bosques evaporíticos constituyen una parte importante

de la región boscosa del Perú, con la mayor expansión en la zona norte del país. Entre las principales

especies que se encuentran en los bosques secos del norte está el charán (Caesalpinia paipai Ruiz y

Pavón).
El "charán" es visto como un árbol o arbusto, caducifolio, con un tronco esporádio y un producto

natural de color verdoso oscuro, enderezado y de aspecto vegetal (Macbride 1943; Zevallos 1986). Por

otra parte, las células vegetales producen importantes metabolitos facultativos debido a la asociación de la

planta con el clima (aseguramiento contra cazadores, microorganismos y presión natural) o con factores

relacionados con la capacidad regenerativa de la planta (fascinación de los bichos para adelantar la

fertilización) (Jaramillo 2014).

El negocio de la madera en la Amazonía utiliza muchas especies pioneras; esto sugiere que los

bosques opcionales son de importancia financiera y que se añade para dar un valor adicional a los

artículos adquiridos de estos bosques traseros; en consecuencia, es vital que su utilización debe ser

situada con medidas de investigación lógicas y especializadas.

De los escasos datos sobre las propiedades reales de la madera de las especies normales existentes

en las purmas y los bosques facultativos, así como de su impulso y probables fines, surge el interés de

impulsar el presente trabajo de exploración titulado aseguramiento de las propiedades reales del "cetico".
CAPÍTULO I:

MARCO TEORICO

1.1. Cedro Rosado (Acrocarpus fraxinifolius)

1.1.1. Definición.

GUZMAN (2006) precisa que el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) es un tipo

de especie arbóreo de rápido desarrollo procedente de la India y que ocupa un lugar en la familia de los

vegetales, inclinándose por la ingestión de N libre para su consolidación en la tierra.

1.1.2. Apropiación topográfica.

ROMERO (2007) especifica que el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) se

desarrolla mejor en suelos con una suciedad amplia (muy agotada), igualmente se desarrolla en suelos

poco profundos y compactados, soporta suelos pegajosos y se desarrolla en suelos con un alcance de pH

de 4 a 8.

1.1.3. Descripción natural.

Romero (2007) define la siguiente descripción:

 El tallo del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) tiene forma de tubo y se

abre el abanico por partes desde la base del tallo. Las ramas son algo delgadas y están

organizadas uniformemente.

 La copa del árbol cubre un área de sombra de 22 a 28 rrr. La corteza es endeble también,

poco densa en su variedad.


 El tronco es recto y liso, llegando a una anchura de 90 cm a 3 m en la base. El cedro

rosado (Acrocarpus fraxinifo/ius Wight y Arn.) es un árbol inmune a las irritaciones e

infecciones, y puede ser utilizado con cultivos afines a partir del tercer año, ya que su raíz

es profunda, llegando a los 4 a 4,5 m, sacando suplementos desde el interior de la tierra

hasta la superficie (MENENDEZ, 1997 y GUZMAN, 2006).

 Las hojas del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) contienen fantásticos

suplementos para su uso en la búsqueda, como indica un estudio bromatológico

(GUZMAN, 2006).

 Las flores aparecen en racimos y son de color rojo. En su mayor parte, la floración se

produce en los largos períodos de marzo y abril, en aquellos árboles que llegan a 1 o más

años. Los estuches enderezados tienen de 8 a 12 cm de longitud y contienen una cantidad

normal de 1 O semillas ovaladas y alisadas.

 El Consejo Forestal Nacional (2004) informa de que el cedro rosado (Acrocarpus

fraxinifolius Wight y Arn.) tiene hojas compuestas pinnadas, con tres a cuatro conjuntos

de pinnas, cada una de aproximadamente 30 cm de longitud. Los foliolos lanceolados

elípticos, de 7 a 1 O cm de longitud, estructuran 5 o 6 conjuntos.

1.1.4. Representación dendrológica del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.).

GUZMAN (2006) especifica que la albura es blanquecina, el duramen es de color rojo claro o

marrón rosado, es excepcionalmente enriquecedor como consecuencia directa de su grano opaco, contiene

una brea pegajosa que se desprende tras la tala. No es difícil de impregnar. Su dureza y obstrucción son

medias. El grosor de su madera oscila entre 0,55 y O, 70 g/cm3.

Los concentrados sobre completados en el Perú demuestran la forma en que en su año más

memorable puede llegar a 3 m en la costa y 5 m en el bosque. RICSE (2006) escribe sobre los ranchos de
cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) en la región de Chanchamayo para la reforestación,

detallando que medio año después de la fundación, las plantas tienen de 3 a 5 m de altura.

1.1.5. Utilización del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifo/ius Wight y Arn.).

GUZMAN (2006) y MENENDEZ (1997) expresan que el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius

Wight y Arn.) es utilizado para dar sombra a fincas de espresso, como cortinas rompevientos por la

profundidad a la que se desarrolla su raíz aseguradora, pasando por un muro de contención, así como con

fines silvopastoriles, ampliando significativamente el costo de la tierra.

1.1.6. Engendro del cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.).

MENENDEZ (1997) informa que el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn.) se

engendra por semilla sexual. Para el engendramiento de esta especie, la semilla debe tener algunas

cualidades, por ejemplo, duplicar fielmente los atributos de la especie, tener el límite con respecto a la

alta germinación, ser liberada de enfermedades y ser liberada de material no familiar.

1.2. Ceibo (Ceiba trichistandra)

1.2.1. Definición.

Según el manual didáctico de los tipos de bosques de la reserva de biosfera del noroeste

(MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2016) hace referencia al nombre lógico del ceibo, describe la

especie arbórea, el lugar donde se disemina, su biología y los aprovechamientos dados por la especie.

1.2.2. Representación general.

Ministerio de Agricultura (2016) define las siguientes descripciones botánicas:

 Árbol caducifolio de fuste elevado, tono verde claro, tronco de hasta 3,18 m de ancho,

nivel completo hasta 35 m, ancho de copa hasta 20 m; con tallos cónicos, raíces parejas,

ramas gruesas, copa ajustada o parásita. Ramas terminales verdes y glabras.


 Hojas digitadas, suplentes; 5 a 9 foliolos articulados; borde abobado, entero, pináculo

agudo, base intensa a debilitada, estípulas axilares caducas, pecíolo pelado, cara superior

glabra, consistencia papirácea a membranosa.

 Flores solitarias o en grupos, cáliz carnoso, rojizo; pétalos blancos velutinos; tubo

estigmal separado en 5 racimos de 3 estambres cada uno, anteras adaptables; pétalos

blancos velutinos. Productos orgánicos, estuches colgantes, obovoides, glabros por fuera,

15-17 cm de largo, 7-8 cm de ancho, semillas de 1 cm de espesor.

1.2.2.1. Percepciones para el reconocimiento.

Se percibe por su tallo verde y elevado y sus gruesas ramas, además cuando es joven tiene

abundantes aguijones que se dispersan mientras se crea. También se le conoce con el nombre normal de

"Ceibo" a la mancha de Eriotheca, sin embargo, ésta tiene un tinte en el fuste de color púrpura oscuro a

pálido y su tamaño es más bajo y menos elevado que el Ceibo trichistandra.

1.2.2.2.2. Circulación.

En Ecuador y Perú. En Perú en Tumbes y Piura. En la Reserva de Biosfera del Noroeste (RBNO)

se encuentra en el PNCA, ZRT y CCA.

1.2.2.3. Entorno

Diseminada en el rango de 80 y 800 metros sobre el nivel del océano, con un desbordamiento

más prominente en el rango de 80 y 120 metros sobre el nivel del océano. Entre marzo y mayo aparecen

pequeños brotes de color oscuro, floreciendo entre abril y mayo. Comienza a producirse de forma natural

entre mayo y julio y se desarrolla entre julio y octubre; en esta última etapa se abren las semillas del roble

y las semillas se esparcen por la brisa. (Castro, Alonso, 2007). Uno de los principales componentes de

seguridad que permite al ceibo llegar al desarrollo es que, en su estado adolescente, en el cuarto trozo de
los casi 150 años de vida que tiene, su tronco está totalmente cubierto de áreas de fuerza para con, cardos

cortos o gruesos.

Su producto natural es un recipiente colgante, de color marrón tenue, del que brotan las semillas,

que son dispersadas por la brisa. Lo que no es movido por la brisa es una especie de vellón que se

desarrolla entre las ramas y que suele recogerse para rellenar almohadillas, en general, pero no se utiliza

para texturas, a todos los efectos de corta duración.

1.2.3. El potencial de la industria del turismo.

Según Covarrubias Ramírez en su trabajo analítico: conceptualización del potencial vacacional:

hace referencia varias ideas de variados creadores, algunas de las cuales se descubren en la sucesión

adjunta.

"Según Maass (2009) la capacidad de la industria turística de una localidad depende de la

valoración de sus activos, así como del grado de organización de sus atractivos en los artículos de

la industria turística. La valoración de los activos incorpora, como etapa previa, la elaboración de

un stock que coordina los datos distintivos más significativos de estos activos.

Es vital evaluar el efecto natural en el que es importante darse cuenta del potencial que debe tener

la opción de fomentar un sitio vacacional razonable para los ejercicios de los viajeros deportivos donde se

produce la paga para mantenerse, ya que la mejora del viajero de la ubicación y la importancia de la

reunión de la industria de viajes dependen de ella para distinguir las necesidades del interés y planificar

decisivamente la propuesta (p.26).

1.3. Charan (Caesalpinia paipal)

1.3.1. Clasificación ordenada.

Según Groom (2012):

Reino: Vegetal

División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida

Solicitud: Fabales

Familia: Leguminosae o Fabaceae

Variedad: Caesalpinia

Nombre lógico: Caesalpinia paipai Ruiz y Pavón

Nombre normal: "Charán" Sinónimos: Caesalpinia corymbosa Bentham Caesalpinia glabrata H.B.K.

Libidibia corymbosa (Bentham) Britton y Killip

1.3.2. Distribución topográfica.

En Sudamérica circula en naciones como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

(Grandtner et al. 2014). En el Perú se puede rastrear muy bien en las divisiones de Amazonas, Ancash,

Cajamarca, Lambayeque, Lima, La Libertad, Loreto, Piura y Tumbes (Macbride 1943; Noboa 2010). Es

una variedad especie que tiene un lugar con el remanso seco. El entorno natural donde se encuentra es en

la baja y mediana montaña, con alturas en el rango de 0 y 500 metros sobre el nivel del mar.

1.3.3. Descripción de la planta.

Según Zevallos (1986):

 ÁRBOL: o arbusto caducifolio, de fuste esporádico, prominentemente contorneado, de

2,5 a 5,5 m de altura y 15 - 25 cm de distancia a lo ancho, copa aparasolada.

 HOJAS: bipinnadas y suplentes, con estípulas; pinnas cortas de 3 a 8 conjuntos por cada

hoja; pinnas de 4 a 10 conjuntos de manípulos; volantes elípticos alargados; cima sin

corazón, entera; unos 8 mm de largo por 3 - 4 mm de ancho; ramitas terminales algo

pubescentes.

 INFLORESCENCIA: en corimbo; flores de color amarillo encendido, sexualmente

abiertas, algo esporádicas de 10 - 15 mm de largo; sépalos, singulares en la base, 5

lóbulos; pétalos libres; amarillos, espatulados - semielípticos, base imprevisible,


consistencia rugosa con pelos en la base del envés generalmente, de 6 - 8 mm de largo,

prominentes; 9 estambres periginosos, base expansiva, antera digitada, dorsifijada,

dehiscencia longitudinal, fibra con pelos tenues gruesos en la base; ovario delicioso, l

carpelo, l locular, placentación parietal, 2 - al menos 3 óvulos.

 Producto natural: es una unidad nivelada verde-oscura, áspera, 3 - 7,5 cm de largo, 3 - 4

mm de espesor, glabra. Fernández et al. (2007), demuestra que el producto natural es una

unidad indehiscente, recta, doblada, intensa, compactada, gruesa o hasta cierto punto

esporádica, opaca, lisa y nebulosa; pericarpio con tejido ligero y fuerte.

 SEMILLAS: son de color verde apagado con endospermo duro.

1.3.4. Usos fundamentales.

Su madera se utiliza para carbón vegetal, leña, pilares y gajos. Las hojas, las flores y los

productos orgánicos se utilizan como alimento para el ganado lechero y las cabras. Los productos

naturales molidos han sido utilizados para recuperar heridas, la semilla y la corteza para arreglar agujeros

y en la cocina para problemas de amigdalitis (Estrella et al. 2007; Noboa 2010; Romero et al. 2016). Los

vegetales secos se utilizan en curtiembres y dan un color oscuro a los tejidos (Macbride 1943; Fernández

et al. 2007; Noboa 2010).

1.4. Checo (Sapindus saponaria)

1.4.1. Definición.

Sapindus saponaria es una especie arbórea que puede crecer hasta 12 m de altura, procedente de

los bosques húmedos tropicales (600 - 2000 m.s.n.m.}; el producto orgánico es una drupa amarillenta, de

color claro y cambiante, cuyo interior alberga una semilla oscura, redonda, dura y extremadamente segura

(NEVAREZ y COX, 2000}.

Seat (2008} señala que la planta Sapindus saponaria es local en América tropical, diseminada

desde el sur de Estados Unidos, América Central, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. S.
saponaria es un grupo especie local conocido como soapwort, utilizado experimentalmente como

limpiador de criaturas (hostil a las pulgas}, repelente de parásitos y mosquitos, y garrapatas, es

igualmente utilizado como categorías especie de madera (ABREU, 2005}.

1.4.2. Clasificación.

Reino Vegetal Reino Vegetal

Sub reino Embryobiontha Familia Sapindaceae

División Magnoliophyta Genero Sapindus

Clase Magnoliopsida Especie Saponaria

Subclase RosidaeV Nombre Científico Sapindus saponaria

Orden Sapindale Nombre Vulgar Jaboncillo, boliche

Fuente: Alvarez De León, Carmen lleana 1989.

1.4.3. Descripción de la planta.

El árbol Sapindus saponaria L. tiene una altura de 8 a 15 m, un DAP de 45 a 50 cm y un tronco

abanicado. Las hojas son compuestas, suplentes, imparipinnadas con borde entero, lanceoladas, de 10 a

20 cm de largo, pináculo indiferente, tiene una base lopsided, borde entero y raquis alado (Aguirre, 2012).

El producto natural es una drupa monospérmica de tono castaño, con una anchura de 2-3 cm, cáscara

nebulosa de una semilla solitaria oscura, brillante y dura. (Aragón y Morales, 2009).

1.5. Cetico (Cecropacia membranacea)

1.5.1. Taxonomia de la especie.

Según CRONQUIST (1991), la descripción taxonómica es:

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Subclase: RosidaeV

Orden: Urticales

Familia: CECROPIACEAE

Género: Cecropia

Especie: Cecropia sciadophylla mart.

Nombre común: Cetico, guarumo, tacona, tacuna, toroc.

1.5.2. Apropiación.

Se apropia de México, Bolivia, Perú y Brasil. La familia Cecropiaceae se percibe en el Perú por

tener tres géneros y 58 especies. Estas especies endémicas poseen los distritos de bosques pegajosos

amazónicos y bosques montanos excepcionalmente húmedos, en el rango de 500 y 2000 m de altura

alrededor (REVISTA PERÚ BIOLÓGICO, 2008).

1.5.3. Usos.

La corteza del "cetico" está compuesta por una fibra larga y segura, que se utiliza para hacer

cuerdas estándar, y malla para papel. Los tallos vacíos se han utilizado para hacer flotadores para redes de

pesca y salvavidas. Divididos en partes iguales, los troncos se utilizan como canales de agua y zanjas. La

madera se mezcla con hormigón para hacer paja de madera. La decocción de las hojas se utiliza para curar

las heridas, el asma y la neumonía (MORALES, 2008).


CAPÍTULO II:

CONCLUSIONES

1. La fusión de plantas de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifo/ius Wight y Arn.) en pastos

corrompidos como parte arbórea de un marco silvopastoral no afectó decididamente a la

recuperación de las propiedades físico-sintéticas del suelo, debido al corto plazo de

evaluación.

2. Asimismo, la presencia de esta especie en la región revisada hace que el escenario de la zona

sea novedoso, convirtiéndose en un eje de atracción para el fragmento ecoturístico.

3. El Ceibo asume una parte significativa en el patrón biológico de la región de revisión siendo

un método de alimentación y casa segura (hogares, túneles) para las especies transitorias o

endémicas.

4. Caesalpinia paipai permitió el reconocimiento de los metabolitos esenciales y auxiliares que

la acompañan: azúcares atenuantes, fenoles, flavonoides, cumarinas, núcleos esteroidales y

triterpenos y saponinas.
5. El contenido de humedad normal visto como en la Cecropia "cetico" fue medido

profundamente enormes contrastes entre los niveles del tallo, siendo el nivel principal del

tallo el que llegó al nivel más notable de humedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. GUZMAN, O. 2006. El cedro rosado de la India. [En línea]: (http://www.cedrosrosados-

paulownias.com/cedro.htm , 08 Abril del 2007).

2. ROMERO, M. 2007. Reforestación y plantaciones forestales. [En línea]:

(http://cododelpozuzo.com/content/view/22/41/ , 08 de abril del 2007).

3. RICSE, A. 2006. Programa nacional de investigación en sistemas agroforestales sub dirección de

investigación forestal. [En línea]: (www.inia.gob.oe/notas/nota011 O/expo/PNI%20Sistemas

%20Agrofore stales%20Auberto%20Ricse.pdf 22 de abril de 2008).

4. MENENDEZ, H. 1997. Guía de cultivo del cedro rosado. [En línea]:

(http://www.monografias.com/trabajos20/cedro-rosado/cedrorosado.shtml , 08 Abril del 2007).

5. MINISTERIO DE AGRICULTURA. (2016). MANUAL DIVULGATIVO DE ESPECIES

FORESTALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE. tumbes, Perú.

Recuperado el 20 de 04 de 2018.
6. Castro, Alonso. (2007). Estudio de las propiedades de la fibra vegetal ("kapok") de Ceiba

trichistandra en función a clase diamétrica y nivel altitudinal, proveniente del bosque seco de

Bolívar, Cajamarca. lima, Perú. Recuperado el 20 de 04 de 2018, de

file:///G:/usb%20rojo/TITULACION/K10-C3551-T.pdf

7. Covarrubias Ramirez, R. (s.f.). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS

TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Recuperado el 07 de

diciembre de 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/potencial-turistico.htm

8. Groom, A. 2012. Libidibia glabrata. Red List of Threatened Species. International Union for

Conservation of Nature and natural resources. 7p. Consultado 31 ag. 2016. Disponible en:

http://www.iucnredlist.org/pdflink.20031656

9. Grandtner, M; Chevrette, J. 2014. Dictionary of Trees, Nomenclature, South America Taxonomy

and Ecology. Laval University. Quebec, Canada. Elservier. Vol 2. 1172 p. Consultado 08 set.

2016. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?

id=XALRl1qzcLMC&pg=PA348&lpg=PA348 &dq=genero+licania+

+apacharama+perteneciente+a+peru&source=bl&ots=4yrio

Qn1e6&sig=0pArw0VvcuS6iBp9XI8s3MpYCGE&hl=es&sa=X&ei=-

m0IVdPIMO5ggSftYSwCw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=genero%20licania%2

0%20apacharama%20perteneciente%20a%20peru&f=false

10. Zevallos, P. 1986. Caracterización dendrológica de 30 especies forestales de Lambayeque.

Trabajo de tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Lima, PE. Universidad Nacional

Agraria de la Molina. 116p.

11. Fernández, A; Rodríguez, E. 2007. Etnobotánica del Perú Pre-Hispano. 1 ed. Trujillo, PE.

Universidad Nacional de Trujillo Ediciones Herbarium Truxillense. 253p. Consultado 31 ag.

2016. Disponible en: https://issuu.com/lenriq/docs/etnobotanica_del_peru_prehispano_-

_eric_rodriguez_
12. Macbride, F. 1943. Flora of Perú. Field Museum of Natural History. Part III. 13(1):507.

Consultado 18 may. 2017. Disponible en: http://www.seabean.com/mucuna/Literature/MacBride.

%201943.%20Leguminosa e, %20Flora%20of%20Peru.pdf

13. BENCH, C. 2008. Extracción, purificación e identificación de sapogeninas presentes en la

Sapindus saponaria L. Colombia. Universidad EAFIT sede Medellín. [En línea]: Bench

Colombia, (http://bdigital.eafit.edu.co/ bdigital/, artículo, 28 Ene. 2011).

14. NEVAREZ, A COX, R. 2000. Medicinal Plants of the Southwest. New Mexico State University.

[En línea]: http://medplant.nmsu.edu/Sapindus.html1 4 Enero 2011.

15. ABREU, O. 2005. Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie

Sapindus saponaria L. Rev. Cubana Plantas Med: 1 O p.

16. CRONQUIST, A; GLEASON, A. 1991. Manual of the vascular plants of northeastern United

States and adjacent Canada. 2° ed. New York Botanical Garden, Bronx, New York, USA. [En

línea]: Conabio, (http://www.conabio.gob.mx, 17 Set. 2008).

17. REVISTA PERÚ BIOLÓGICO. 2008. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú: Blanca

León et al. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. [En línea]: UNMSM, (http:// unmsm. edu.

Pe 1 bvrevistas 1 biologia 1 v 13n 2 1 pdf cecropiaceae, 15 Mar. 2008).

También podría gustarte