Está en la página 1de 111

R A CIÓ N

Ver a
Jesús
AE B

L
L A VCIED
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

DESARROLLADO A PARTIR DE LOS NUEVOS


ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESCOLAR (ERE) DE LA CONFERENCIA
EPISCOPAL DE COLOMBIA
CTO
PROYE ADO A
R LO L
DESAR UEVOS
E LOS N
T IR D A LA
PA R
N D A R ES PAR SA
ESTÁ ELIGIO
CIÓN R A
EDUCA R (ERE) DE L L
A A
ESCOL CIA EPISCOP
E R E N
CONF LOMBIA
DE CO
Dirección Editorial
César Camilo Ramírez S, Luis Aranguren G.
Autoría
Juan Yzuel Sanz, María Carlota Ortiz R, Marta Osorno R.
Esta obra forma parte de un proyecto global
concebido por el equipo editorial de Ediciones Edición ejecutiva
SM. Este proyecto editorial comprende la crea-
ción, diseño y desarrollo, por iniciativa y bajo la
Marta Osorno R, Hortensia Muñoz C.
coordinación de Ediciones SM, de los libros de Asesoría y revisión didáctica y teológica
texto, materiales didácticos complementarios
y otros materiales o contenidos que sirvan de Padre Fray Héctor Eduardo Lugo García, OFM
ayuda didáctica, editados para la aplicación de Director del Departamento de Educación y Culturas
los currículos conforme a los sistemas educati-
vos oficiales de enseñanza básica.
de la Conferencia Episcopal de Colombia

Para la elaboración de la presente obra Edicio-


Corrección de estilo
nes SM ha procurado ser especialmente respe- Lilia Carvajal A.
tuoso con los derechos morales y patrimoniales
de terceros, quedando salvaguardados los de-
rechos de autor reconocidos a sus titulares por Jefe de arte
cualquier legislación, acuerdo o convenio inter- Rocío Duque S.
nacional de aplicación. No obstante, para cual-
quier consulta, aclaración o reclamación por la Diseño
explotación o actividad que pudieran contra- Carmen Corrales; Liliana Bohórquez A.
venir los derechos de terceros, podrá ponerse
en contacto con Ediciones SM en la siguiente Coordinación de diseño
dirección: asesoriajuridica@grupo-sm.com
Liliana Bohórquez A.
Diagramación
Iván Caita, Sandra Dueñas S.LA
Ilustración
Germán Tejerina, Teresa Novoa, Sergio Camargo
Fotografía
Ángel Camacho, Miguel Morales, Andrés Fonseca, Javier Calbet, Sonsoles Prada, Sergio Cuesta,
José Manuel Navia, Olimpia Torres, Pedro Carrion Juarez / Archivo SM; Jesús Sancho, José
Vicente Resino; Montserrat Manent, Andrés Marín / COVER; J. G. Morell / EFE; Michael David,
Doug Menuez / SIPA-PRESS; Mickael David, Ryan McVay / PHOTODISC; PHOTOALTO; PIXLAND;
CONTACTO; FIRO FOTO; FIRO FOTO; ORONOZ; PRISMA; BANANASTOCK; COMSTOCK
IMAGES; STOCK PHOTOS; CORDON PRESS; FANCY; GETTY IMAGES; COVER; JUPITER
IMAGES, AGE FOTOSTOCK; ALBUM; STOCKBYTE; Museo de América, Diócesis de Facatativa,
Archivo fotográfico EL ESPECTADOR.
Canciones
Lorenzo Sánchez R.
Retoque digital
Ángel Camacho L.

© Ediciones SM S.A., 2013


Cra. 85 K Nº 46 A - 66
servicioalclientecol@grupo-sm.com
Gestión de las direcciones electrónicas Bogotá, D.C
Debido a la naturaleza dinámica de internet,
Ediciones SM no puede responsabilizarse
por los cambios o las modificaciones en las
ISBN: 978-958-705-672-3
direcciones y los contenidos de los sitios web Impresión: Editorial Delfín Ltda
a los que remite en este libro. Impreso en Colombia /Printed in Colombia
Con el objeto de garantizar la adecuación de
las direcciones electrónicas de esta publica-
ción, Ediciones SM emplea un sistema de No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso
gestión que redirecciona las URL, que con
previo y por escrito de los titulares del copyright.
fines educativos aparecen en la misma, hacia
diversas páginas web. Ediciones SM declina
cualquier responsabilidad por los conteni-
dos o la información que pudieran albergar,
sin perjuicio de adoptar de forma inmediata
las medidas necesarias para evitar el acceso
desde las URL de esta publicación a dichas
páginas web en cuanto tenga constancia de
que pudieran alojar contenidos ilícitos o in-
apropiados. Para garantizar este sistema de
control es recomendable que el profesorado
compruebe con antelación las direcciones
relacionadas y que comunique a la editorial
cualquier incidencia a través del correo elec-
trónico ediciones@grupo-sm.com
Presentación

La publicación de la nueva serie de Educación Religiosa Escolar (ERE) Ver a Jesús es


motivo de noble satisfacción y alegría para todos. Con este proyecto los docentes, padres de
familia y estudiantes de Colombia disponen de un excelente recurso pedagógico, elaborado
con base en los últimos estándares de la ERE aprobados en la Asamblea Plenaria del
Episcopado Colombiano, en febrero de 2012. Los estándares fueron renovados a partir
de los ejes temáticos para atender a los nuevos temas y problemas que han surgido de la
mentalidad actual y a las nuevas circunstancias religiosas, socio-políticas y culturales.
La Conferencia Episcopal de Colombia, el Centro pastoral para la evangelización y la fe,
la Comisión Episcopal y el correspondiente Departamento de educación y culturas, han
seguido atentamente el desarrollo de este proyecto educativo, desde el momento en que
se advirtió la necesidad de revisar los anteriores estándares y, por consiguiente, la primera
serie de ERE que publicamos en convenio con SM.
Nos complace presentar la serie Ver a Jesús a la comunidad educativa de Colombia, en
tiempos de la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana y conscientes
de la importancia que tiene para todos -en especial para nuestros niños y jóvenes-, vivir
el encuentro con Jesucristo para ser sus discípulos misioneros. Es una bendición del Señor
poder ofrecerla en la conmemoración de los 50 años de apertura del Concilio Ecuménico
Vaticano II y en el marco del Año de la Fe, pues estamos seguros de que esta serie trazará
un camino para que docentes, padres de familia y estudiantes vivan la Misión Permanente
propuesta en Aparecida.
Esta nueva serie ha sido enriquecida desde situaciones religiosas y culturales contemporáneas,
con propuestas didácticas adecuadas a las nuevas mentalidades. En Ver a Jesús se da a la ERE
la importancia que le corresponde en el currículo, y se ofrece un moderno recurso digital
complementado con materiales interactivos, de acuerdo con las prácticas pedagógicas
actuales.
Pedimos al Señor, por intercesión de la Virgen de Chiquinquirá, modelo de discípula
misionera, que este proyecto inspire y nutra la búsqueda de Dios por los caminos de Jesús
de Nazareth.
Bogotá, 15 de agosto de 2012 en la Solemnidad de la Asunción
de la Santísima Virgen María.

Rubén Salazar Gómez


Arzobispo de Bogotá
Primado de Colombia
Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
Así es mi libro
1 Planteamiento inicial
La unidad se inicia con una doble página en la que se parte de tu experiencia y tus
conocimientos previos y se plantean actividades que te permiten poner de manifiesto actitudes
relacionadas con el tema de estudio. En este par de páginas encontrarás enlaces a la Web.

Número y título
de la unidad. 1 El año cristiano y sus fiestas bia en www.e-sm.net/3ere02
Celebraciones en Colombia en www.e-sm.net/3ere02
Enlace
¡Se inicia un nuevo año escolar! LAS VIÑETAS
Son muchas las ilusiones que nos acompañan. Observa las viñetas y describe las escenas representadas:
Clases, recreos, juegos, convivencias, celebraciones, etc. formarán parte de nuestras
¿Qué hacen los niños en cada escena? ¿Cómo se sienten?
actividades. ¿Qué más podremos hacer durante este año escolar?
¿Cuáles de las celebraciones del año escolar te llaman más la atención? ¿Por qué?
:
¿Cuál de las fiestas que se celebran en tu colegio te gustaría que estuviera
representada en las viñetas? ¿Por qué? en?
Fíjate en la siguiente lista de celebraciones. Piensa en ti y en tus compañeros y á l t ió ? ¿P é?
selecciona las tres que más te gusten:
Izadas de bandera Día de la Madre
Salidas de campo Cumpleaños del colegio Texto que
Día del Estudiante Día del Idioma
Día del Padre Día del amor y la amistad contextualiza
Añade otras dos actividades o celebraciones que consideres importantes en el año
escolar.
la imagen y
el tema de la
EL TEMA
A lo largo del año participamos en muchas
unidad.
celebraciones.
En el colegio celebramos acontecimientos
importantes y hacemos reconocimientos a las
personas que se destacan en algún aspecto.
En la casa celebramos cumpleaños, fechas
especiales y aniversarios.
En la Iglesia celebramos los acontecimientos más
importantes relacionados con la vida de Jesús.
Las celebraciones forman parte de la vida escolar,
familiar y religiosa.

LA PREGUN TA
La vida en comunidad invita a la celebración. En la casa, en el colegio, en nuestra
ciudad, en el país, en el mundo, cada día se hacen miles de celebraciones.
¿Qué fiestas celebramos en la vida cristiana?
Para responder a esta pregunta nos ayudaremos de pasajes del Evangelio y del calendario.

10 11
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM

2 ¿Qué hizo o dijo Jesús?


Presentan, representado en viñetas, un relato bíblico que pone de manifiesto el mensaje
fundamental de la unidad y actividades que te aseguran la comprensión del relato. Si el relato
es tomado del Antiguo Testamento, el título con el que se identifican es ¿Qué dice la Biblia?

¿QUÉ DIJO JESÚS? ¿QUÉ DIJO JESÚS?


Ícono de
Texto que Hay relatos del evangelio que hacen referencia a las fiestas. En una de las parábolas,
Jesús habló de una fiesta. Las siguientes viñetas cuentan momentos de la parábola de la
4 Entonces, el rey dijo a sus ayudantes: “El banquete está preparado. Vayan donde se cruzan los caminos
e inviten a todos los que encuentren”. Los ayudantes salieron a los caminos y reunieron a todos los que
enfoque bíblico
contextualiza
fiesta del cielo. encontraron, y la sala se llenó de invitados.
cristológico.
La fiesta del cielo
el relato.
¡Bienvenidos todos!
1 Un rey quería dar una gran fiesta. Cuando tuvo todo listo, envió a sus ayudantes para llamar a los invitados.

Vayan por las calles de la ciudad


e inviten a todo el mundo.

Relato bíblico
en viñetas.

1 Contesta a estas preguntas:


2 Los ayudantes del rey fueron por toda la ciudad, de 3 No todos con quienes se encontraron los
casa en casa, invitando a todos a la fiesta. ayudantes quisieron asistir a la fiesta.
¿Qué quería hacer el rey?
¿Qué hizo apenas tuvo todo listo para la fiesta?
¿Qué hicieron los ayudantes y qué respuestas obtuvieron?
Vengan a la fiesta.
¿Qué hizo el rey al ver que no llegaron todos sus invitados?
¿Cómo recibió el rey a quienes llegaron a su fiesta? ¿Qué les decía?

2 Repasa la historia de la fiesta. Completa la frase con las vocales que faltan y escríbela
en tu cuaderno.

“V_ y _n d _ n d_ s_ c r _z _ n l_s c_m_n_s


e _nv_t_n a t_d_s l_s q u_ _ n c_ _ n t r _ n”.

3 Cuéntale a uno de tus compañeros sobre lo que tú haces cuando recibes una invitación
a una fiesta.

Todos estamos invitados a la gran fiesta de Dios.

12 13
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM

4
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
3 ¿Qué hacemos los cristianos? 4 ¿Qué hemos aprendido?
Plantea ejercicios que te permiten actualizar y asegurar Presenta actividades de recapitulación y síntesis del
la comprensión del relato bíblico y a evidenciar cómo contenido fundamental de la unidad y propuestas para
vivimos los cristianos el mensaje expresar y celebrar el mensaje cristiano a través de una
de Jesús. Presenta una síntesis de contenidos. canción.

34 El año litúrgico nos invita a celebrar la


tus compañeros.
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS? ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
OS
AM
RESUMEN
T
Celebramos las fiestas

N
CA
La vida del ser humano está llena de celebraciones. Todos estamos invitados ESTAMOS INV
PA
Todos los años, a lo largo del calendario los cristianos conmemoramos los principales
Texto
a la gran fiesta de Dios.
acontecimientos de la vida de Jesús a través del año litúrgico, en el cual identificamos los
siguientes tiempos: Ícono que Las celebraciones de los cristianos se organizan en el año litúrgico el cual
sigue un esquema o guía basado en la vida, muerte y resurrección de Jesús,
XXXXX
Estamos invitados a la fiesta.

informativo s Tiempo de Adviento: Periodo de cuatro semanas al


inicio del año litúrgico como preparación para la fiesta representa que nos ayuda a estar en unión con Él y a fortalecer nuestra fe.
En las fiestas nos unimos a Jesús en la Eucaristía para alabar a Dios y dar
Todos invitados a la fiesta.
A la fiesta de Jesús.

que relaciona el enfoque


de Navidad. las gracias.
s Tiempo de Navidad: Durante este tiempo se celebran, Durante el año litúrgico también honramos a la Virgen, nuestra madre y a

el mensaje trabajado.
entre otras fiestas, el nacimiento de Jesús y la Epifanía. los santos de todos los tiempos y lugares del mundo.
s Tiempo ordinario: Se presenta en dos épocas del año.
Este tiempo invita a celebrar nuestra fe en la vida diaria.
bíblico con la s Tiempo de Cuaresma: Contempla cuarenta días de
preparación para la Pascua. En este tiempo se celebra y
1 Busca en la sopa de letras, algunas de las cosas que compartimos en las fiestas y
celebraciones.
experiencia vive la pasión y muerte de Jesús.
s Tiempo de Pascua: Se celebra y vive la resurrección
F R J A P H Y J H U M O

cristiana. de Jesús, el domingo de la Ascensión y el domingo de H V I D A M O R Z E T U


Pentecostés. U G S M R O P I E D T N
Procesión de Semana Santa G Y A L E G R I A B G I
Celebrada en el tiempo de cuaresma.
L O G R O S W X F E G O
A M I S T A D I U N I N
1 Dialoga con tus compañeros. 2 Marca, en cada mes del siguiente calendario, una fiesta que te llame la atención.
Colorea de morado las que sean religiosas.
¿Qué fiestas religiosas ¿Qué se celebra ¿Cuál te gusta más?
conoces? en ellas? ¿Por qué?
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS? Enero Febrero Marzo Abril

Calendario
2 Colorea los recuadros relacionados con las fiestas religiosas.

ristianas que se celebran.


Asunción de María Todos los Santos
Navidad
Mayo Junio Julio Agosto
Domingo de Pascua Día de la Madre
Cumpleaños
Independencia Nacional Día de la Raza
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Síntesis del El año litúrgico sigue un patrón basado en la vida, muerte y resurrección
de Jesús que nos ayuda a estar en unión con Él y a fortalecer nuestra fe.

mensaje 14 16

fundamental.
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM

5 Para orar 6 Fe y cultura


Presenta un relato bíblico que permite reforzar el mensaje Ofrece información interesante en la que se verifica la
fundamental de la unidad y te invita a orar a través de relación que existe entre Fe y cultura. Contiene vínculos
una ruta que facilita tu comunicación con Dios: lee, a la Web.
medita, ora y actúa.

F E Y C U LT U R A
PARA ORAR noce la historia de la Pascua en www.e-sm.net/3ere12

Presentación de Jesús en Las fiestas del pueblo de Israel


el templo (Lucas 2, 22-40) as (Sucot)
Los israelitas fueron un pueblo de la antigüedad que creyó en un Dios único yera una festividad de
La religión judía mandaba llevar al recién dimia.
personal, Yahve, al que honraban con diferentes fiestas. Estas recuerdan En ella se conmemoraba
hechos
nacido al templo de Jerusalén, a los cuarenta s por el desierto, cuando se habían
de su vida cotidiana e historia y se han mantenido hasta nuestros días.
días de nacer, para ofrecérselo a Dios. Si veído de agua y alimento. Para
los padres eran ricos, la ofrenda debía ir o se construían pequeñas cabañas,
acompañada de una oveja o un cordero; Las fiestas mayores del pueblo de Israel comprendían la Pascua, la Fiesta de
Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos o las Tiendas. mpaban durante una semana.
si eran pobres, como José y María, bastaba
con un par de tórtolas o dos pichones. La Pascua (Pésaj) tenía lugar a comienzos de la
Cuando María y José llegaron al templo, primavera y conmemoraba la salida del
les salió al encuentro un anciano llamado pueblo de Israel de Egipto en pos de la
Simeón. Este estaba convencido de que tierra prometida. La víspera de este
no moriría sin haber visto antes al Mesías festejo, que duraba siete días, las
enviado por Dios. Simeón tomó en sus familias se congregaban en una
brazos al niño Jesús y dijo: cena en que el padre narraba
los hechos de la liberación
–Ahora, Señor, ya puedo morir en paz y del éxodo y recitaba una
porque he visto por mí mismo al Salvador oración especial. Luego
que has enviado a todos los pueblos como cenaban cordero y pan
luz para iluminar a las naciones y como ácimo o sin levadura,
gloria de tu pueblo, Israel. alababan a Dios y le
María y José estaban sorprendidos de agradecían sus bendiciones
las palabras del anciano. Y cuando este cantando salmos.
devolvió el niño a María, le dijo que a La víspera de su muerte, Jesús
ella le tocaría sufrir a causa de su hijo celebró una cena con sus 12 discípulos
(aludiendo así a la muerte de Jesús en la 2 Medita y en ella instituyó la Eucaristía.
cruz).
María y José volvieron a Nazaret con el Recuerda en silencio el texto que acabas de leer. Ima
niño Jesús. María se ocupó de cuidarlo, cuando el anciano Simeón tomó a Jesús en sus brazo
La Fiesta de Pentecostés
le dio el cariño propio de una madre y le
enseñó a amar a Dios y a los demás. Y el
Explica a las personas que acaban de llegar a Jerus (Shavout) era una fiesta de la
cosecha que tenía lugar siete
niño iba creciendo en estatura, en sabiduría semanas después de la Pascua
y en aprecio ante Dios y ante los hombres.
3 Ora y por esta razón se le llamaba
también Fiesta de las Semanas.
Jesús, María y José nos enseñan el valor de la familia Tras la recolección, los
pídele que cuide de toda tu familia. israelitas le ofrendaban a Dios
los primeros frutos.
Padre Dios: Durante la celebración de esta fiesta,
los apóstoles recibieron a Espíritu
Bendice a mis padres y a mis hermanos, a Santo que Jesús había prometido
y a todos los que me quieren enviarles.
Guárdame a mí y hazme cariñoso con ello
Amén.
18 86
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM

4 Actúa

5
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Índice
Tapa Bloque ............................................ 8 – 9 Tapa Bloque ......................................... 32 – 33

Unidad 1 Unidad 3
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
El año cristiano y sus fiestas ................. 10 – 11 Celebraciones de Semana Santa........... 36 – 37
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
¿Qué dijo Jesús? ¿Qué hizo Jesús?
La fiesta del cielo .................................. 12 – 13 La pasión y muerte de Jesús .................. 38 – 41
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO ENFOQUE ECLESIOLÓGICO
¿Qué hacemos los cristianos? ................ 14 – 15 ¿Qué hacemos los cristianos? ................ 42 – 43
¿Qué hemos aprendido? ....................... 16 – 17 ¿Qué hemos aprendido? ....................... 44 – 45
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
Para orar Para orar
Presentación de Jesús en el templo........ 18 – 19 Entrada de Jesús en Jerusalén ............... 46 – 47

Unidad 2 Unidad 4
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
Celebramos las buenas noticias ............ 20 – 21 Celebramos la Pascua .......................... 48 – 49
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
¿Qué dice Jesús? ¿Qué hizo Jesús?
El mensaje y las acciones de Jesús ......... 22 – 25 ¡Jesús vive: ha resucitado!...................... 50 – 51
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO ENFOQUE ECLESIOLÓGICO
¿Qué hacemos los cristianos? ................ 26 – 27 ¿Qué hacemos los cristianos? ................ 52 – 53
¿Qué hemos aprendido? ....................... 28 – 29 ¿Qué hemos aprendido? ....................... 54 – 55
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
Para orar Para orar
La parábola del perdón ......................... 30 – 31 Jesús se les aparece a
los discípulos ........................................ 56 – 57
Fe y cultura
El año cristiano y sus fiestas .................. 32 – 33 Fe y cultura
Semana Santa y Pascua ........................ 58 – 59

6
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Tapa Bloque ........................................ 60 – 61 Tapa Bloque ......................................... 80 – 81

Unidad 5 Unidad 7
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
Días de fiesta ....................................... 62 – 63 Fiestas en honor a María ...................... 90 – 91
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
¿Qué dijo Jesús? ¿Qué hizo María?
Jesús celebraba las fiestas de su pueblo .. 64 – 65 María colabora con Dios ....................... 92 – 93
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO ENFOQUE ECLESIOLÓGICO
¿Qué hacemos los cristianos? ................ 66 – 69 ¿Qué hacemos los cristianos? ................ 94 – 95
¿Qué hemos aprendido? ....................... 70 – 71 ¿Qué hemos aprendido? ....................... 96 – 97
ENFOQUE BIBLÍCO ENFOQUE BIBLÍCO
Para orar Para orar
Fiesta de Pascua ................................... 72 – 73 Al cuidado de Jesús............................... 98 – 99

Unidad 6 Unidad 8
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
La Eucaristía, fiesta de la Iglesia .......... 74 – 75 Celebramos la Navidad ................... 100 – 101
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
¿Qué hizo Jesús? ¿Qué hizo Jesús?
Los dos discípulos de Emaús ................. 76 – 77 Jesús nació en Belén ......................... 102 – 103
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO ENFOQUE ECLESIOLÓGICO
¿Qué hacemos los cristianos? ................ 78 – 81 ¿Qué hacemos los cristianos? ............ 104 – 105
¿Qué hemos aprendido? ....................... 82 – 83 ¿Qué hemos aprendido? ................... 106 – 107
ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO ENFOQUE BIBLÍCO CRISTOLÓGICO
Para orar Para orar
La última cena de Jesús ........................ 84 – 85 Los magos de Oriente ....................... 108 – 109
Fe y cultura Fe y cultura
Las fiestas del pueblo de Israel .............. 86 – 87 Advocaciones de la Virgen María
en América ....................................... 110 – 111

7
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Hago preguntas
Quiero aprender

¿Por qué
celebramos los
grandes
acontecimientos?

¿Cómo sería un
año escolar sin
celebraciones?

¿Cómo expresa
Jesús sus ¿Por qué Jesús
sentimientos? afirma que el reino
de Dios es como
un banquete de
bodas?

8
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Aprende sobre las ferias y fiestas que se celebran en Colombia en www.e-sm.net/3ere01

¿Cómo nos
enseña Jesucristo
a celebrar
el perdón?

¿Qué fiestas
celebramos
en la vida
cristiana?

La vida está llena de


¿Por qué
se celebra la
acontecimientos importantes
memoria de los
que vale la pena celebrar.
santos?
¡Que nuestra amistad con
Jesús sea uno de ellos!

9
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
1 El año cristiano y sus
¡Se inicia un nuevo año escolar!
Son muchas las ilusiones que nos acompañan.
Clases, recreos, juegos, convivencias, celebraciones, etc. formarán parte de nuestras
actividades. ¿Qué más podremos hacer durante este año escolar?

10
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
fiestas Celebraciones en Colombia en www.e-sm.net/3ere02

LAS VIÑETAS
Observa las viñetas y describe las escenas representadas:
¿Qué hacen los niños en cada escena? ¿Cómo se sienten?
¿Cuáles de las celebraciones del año escolar te llaman más la atención? ¿Por qué?
¿Cuál de las fiestas que se celebran en tu colegio te gustaría que estuviera
representada en las viñetas? ¿Por qué?

Fíjate en la siguiente lista de celebraciones. Piensa en ti y en tus compañeros y


selecciona las tres que más te gusten:
Izadas de bandera Día de la Madre
Salidas de campo Cumpleaños del colegio
Día del Estudiante Día del Idioma
Día del Padre Día del amor y la amistad

Añade otras dos actividades o celebraciones que consideres importantes en el año


escolar.

EL TEMA
A lo largo del año participamos en muchas
celebraciones.
En el colegio celebramos acontecimientos
importantes y hacemos reconocimientos a las
personas que se destacan en algún aspecto.
En la casa celebramos cumpleaños, fechas
especiales y aniversarios.
En la Iglesia celebramos los acontecimientos más
importantes relacionados con la vida de Jesús.
Las celebraciones forman parte de la vida escolar,
familiar y religiosa.

LA PREGUNTA
La vida en comunidad invita a la celebración. En la casa, en el colegio, en nuestra
ciudad, en el país, en el mundo, cada día se hacen miles de celebraciones.
¿Qué fiestas celebramos en la vida cristiana?
Para responder a esta pregunta nos ayudaremos de pasajes del Evangelio y del calendario.

11
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ DIJO JESÚS?

Hay relatos del evangelio que hacen referencia a las fiestas. En una de las parábolas,
Jesús habló de una fiesta. Las siguientes viñetas cuentan momentos de la parábola de la
fiesta del cielo.

La fiesta del cielo


1 Un rey quería dar una gran fiesta. Cuando tuvo todo listo, envió a sus ayudantes para llamar a los invitados.

Vayan por las calles de la ciudad


e inviten a todo el mundo.

2 Los ayudantes del rey fueron por toda la ciudad, de 3 No todos con quienes se encontraron los
casa en casa, invitando a todos a la fiesta. ayudantes quisieron asistir a la fiesta.

Vengan a la fiesta.

12
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ DIJO JESÚS?

4 Entonces, el rey dijo a sus ayudantes: “El banquete está preparado. Vayan donde se cruzan los caminos
e inviten a todos los que encuentren”. Los ayudantes salieron a los caminos y reunieron a todos los que
encontraron, y la sala se llenó de invitados.

¡Bienvenidos todos!

1 Contesta a estas preguntas:

¿Qué quería hacer el rey?


¿Qué hizo apenas tuvo todo listo para la fiesta?
¿Qué hicieron los ayudantes y qué respuestas obtuvieron?
¿Qué hizo el rey al ver que no llegaron todos sus invitados?
¿Cómo recibió el rey a quienes llegaron a su fiesta? ¿Qué les decía?

2 Repasa la historia de la fiesta. Completa la frase con las vocales que faltan y escríbela
en tu cuaderno.

“V_ y _n d _ n d_ s_ c r _z _ n l_s c_m_n_s


e _nv_t_n a t_d_s l_s q u_ _ n c_ _ n t r _ n”.

3 Cuéntale a uno de tus compañeros sobre lo que tú haces cuando recibes una invitación
a una fiesta.

Todos estamos invitados a la gran fiesta de Dios.

13
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Celebramos las fiestas


Todos los años, a lo largo del calendario los cristianos conmemoramos los principales
acontecimientos de la vida de Jesús a través del año litúrgico, en el cual identificamos los
siguientes tiempos:
s Tiempo de Adviento: Periodo de cuatro semanas al
inicio del año litúrgico como preparación para la fiesta
de Navidad.
s Tiempo de Navidad: Durante este tiempo se celebran,
entre otras fiestas, el nacimiento de Jesús y la Epifanía.
s Tiempo ordinario: Se presenta en dos épocas del año.
Este tiempo invita a celebrar nuestra fe en la vida diaria.
s Tiempo de Cuaresma: Contempla cuarenta días de
preparación para la Pascua. En este tiempo se celebra y
vive la pasión y muerte de Jesús.
s Tiempo de Pascua: Se celebra y vive la resurrección
de Jesús, el domingo de la Ascensión y el domingo de
Pentecostés.
Procesión de Semana Santa
Celebrada en el tiempo de cuaresma.

1 Dialoga con tus compañeros.

¿Qué fiestas religiosas ¿Qué se celebra ¿Cuál te gusta más?


conoces? en ellas? ¿Por qué?

2 Colorea los recuadros relacionados con las fiestas religiosas.

Asunción de María Todos los Santos


Navidad
Domingo de Pascua Día de la Madre
Cumpleaños
Independencia Nacional Día de la Raza

El año litúrgico sigue un patrón basado en la vida, muerte y resurrección


de Jesús que nos ayuda a estar en unión con Él y a fortalecer nuestra fe.

14
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

3 Observa las fotografías e identifica las fiestas cristianas que se celebran.

4 Consulta un calendario y completa en tu cuaderno la siguiente tabla. Colorea las


casillas de las fiestas que no sean religiosas.

Fiesta Fecha en la que se celebra

La Anunciación del Señor

San Pedro y San Pablo

Día del Trabajo

La Asunción de la Virgen

San José

Todos los Santos

5 Los cristianos creemos que Jesús es el Mesías enviado por Dios. Por eso celebramos
cada año la fiesta del nacimiento de Jesús.
¿Te dice algo la palabra Adviento? Lee su significado y calcula qué día es el
primer domingo de Adviento.

Adviento: significa llegada, venida. Se llama así al tiempo que pasa


desde el cuarto domingo antes de Navidad hasta el día de la Navidad.

En las fiestas nos unimos a Jesús en la Eucaristía para alabar a Dios y dar las
gracias. Durante el año litúrgico también honramos a la Virgen,
nuestra madre y a los santos de todos los tiempos y lugares del mundo.

15
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

La vida del ser humano está llena de celebraciones. Todos estamos invitados
a la gran fiesta de Dios.
Las celebraciones de los cristianos se organizan en el año litúrgico el cual
sigue un esquema o guía basado en la vida, muerte y resurrección de Jesús,
que nos ayuda a estar en unión con Él y a fortalecer nuestra fe.
En las fiestas nos unimos a Jesús en la Eucaristía para alabar a Dios y dar
las gracias.
Durante el año litúrgico también honramos a la Virgen, nuestra madre y a
los santos de todos los tiempos y lugares del mundo.

1 Busca en la sopa de letras, algunas de las cosas que compartimos en las fiestas y
celebraciones.
F R J A P H Y J H U M O
H V I D A M O R Z E T U
U G S M R O P I E D T N
G Y A L E G R I A B G I
L O G R O S W X F E G O
A M I S T A D I U N I N
2 Marca, en cada mes del siguiente calendario, una fiesta que te llame la atención.
Colorea de morado las que sean religiosas.

Enero Febrero Marzo Abril


Calendario

Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

16
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

34 El año litúrgico nos invita a celebrar la vida de Jesús. Aprende la canción y cántala con
tus compañeros.
OS
AM
T
N
CA

ESTAMOS INVITADOS A LA FIESTA


PADRENUESTRO
XXXXX XXXXX
Estamos invitados a la fiesta. Y nos sentimos contentos
Todos invitados a la fiesta. porque Jesús está en medio
A la fiesta de Jesús. y, si Él está a nuestro lado,
nada nos puede faltar.

4 Busca en un calendario tres fiestas dedicadas a María. Escribe cuáles son y en qué
fechas se celebran.

Fiesta:

Fecha:

Fiesta:

Fecha:

Fiesta:

Fecha:

5 Completa la frase escribiendo cada palabra en su sitio:

Jesús acontecimientos Eucaristía


alabar cristianas

En las fiestas celebramos

de la vida de y nos unimos a Él

en la para y dar gracias a Dios.

17
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Presentación de Jesús en
el templo (Lucas 2, 22-40)
La religión judía mandaba llevar al recién
nacido al templo de Jerusalén, a los cuarenta
días de nacer, para ofrecérselo a Dios. Si
los padres eran ricos, la ofrenda debía ir
acompañada de una oveja o un cordero;
si eran pobres, como José y María, bastaba
con un par de tórtolas o dos pichones.
Cuando María y José llegaron al templo,
les salió al encuentro un anciano llamado
Simeón. Este estaba convencido de que
no moriría sin haber visto antes al Mesías
enviado por Dios. Simeón tomó en sus
brazos al niño Jesús y dijo:
–Ahora, Señor, ya puedo morir en paz
porque he visto por mí mismo al Salvador
que has enviado a todos los pueblos como
luz para iluminar a las naciones y como
gloria de tu pueblo, Israel.
María y José estaban sorprendidos de
las palabras del anciano. Y cuando este
devolvió el niño a María, le dijo que a
ella le tocaría sufrir a causa de su hijo
(aludiendo así a la muerte de Jesús en la
cruz).
María y José volvieron a Nazaret con el
niño Jesús. María se ocupó de cuidarlo,
le dio el cariño propio de una madre y le
enseñó a amar a Dios y a los demás. Y el
niño iba creciendo en estatura, en sabiduría
y en aprecio ante Dios y ante los hombres.

18
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato Presentación de Jesús en el templo. Subraya los nombres de
los personajes que se mencionan y escribe la razón por la cual José y María llevan al
recién nacido al templo de Jerusalén.

2 Medita
Recuerda en silencio el texto que acabas de leer. Imagina que estás en el templo
cuando el anciano Simeón tomó a Jesús en sus brazos.
Explica a las personas que acaban de llegar a Jerusalén lo que has visto y oído.

3 Ora
Jesús, María y José nos enseñan el valor de la familia. Dirige la siguiente oración a Dios,
pídele que cuide de toda tu familia.

Padre Dios:
Bendice a mis padres y a mis hermanos, a mis tíos, a mis abuelos,
y a todos los que me quieren
Guárdame a mí y hazme cariñoso con ellos, educado y obediente.
Amén.

4 Actúa
Los Evangelios dicen que Jesús crecía en estatura, sabiduría y amor a Dios. Pon
un ejemplo de cómo creces tú en lo mismo que crecía Jesús.

Estatura

Sabidura

Amor a Dios y a los demás

19
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
2 Celebramos las buenas
Nuestra vida está llena de buenas noticias.
El hecho de despertarnos cada mañana, ya es una buena noticia.
Poder desayunar, también. E ir a clase, lo mismo.
Pero, a veces, las buenas noticias se hacen esperar, como en estas viñetas.

1
Me gustaría jugar
en el equipo.

2
No encuentro el juego de Lucía.
Y se lo tengo que devolver.

El campo está muy seco.


Si el tiempo sigue así…

20
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
noticias Oye lo que Dios quiere decirte en www.e-sm.net/3ere03

LAS VIÑETAS
Las viñetas plantean tres problemas diferentes. Identifícalos.
Si fueras el entrenador en la viñeta 1, ¿qué harías?, ¿qué le dirías a la niña?
Si fueras el niño en la viñeta 2, ¿qué harías?, ¿qué le dirías a Lucía?
Si fueras el señor en la viñeta 3, ¿cómo solucionarías el problema?

Lee el significado de noticia y comenta lo siguiente:


¿Qué habría de suceder en cada viñeta para Noticia: información sobre
algo que ha sucedido.
cambiar el problema por una buena noticia?
Escoge una de las viñetas y dibújala con esa
buena noticia.

¿Qué buena noticia te gustaría recibir hoy? Coméntala con tus compañeros y explica
por qué es buena para ti esa noticia.
EL TEMA
¡Nos encanta recibir buenas noticias! Nos dan
mucha alegría.
Cuando nació Jesús, un ángel dijo a unos pas-
tores de Belén: “Les traigo una buena noticia”.
Cuando Jesús, ya mayor, empezó a ir de pueblo
en pueblo, decía a la gente: “Crean en la buena
noticia” (Mc 1,15). ¿Qué noticia era esa?
Jesús mismo, y todo lo que dijo e hizo, es buena
noticia para el mundo. Esta noticia está escrita
en los Evangelios.

¿Recuerdas algo de lo que Jesús decía sobre


Fotograma de la película Jesús de Nazaret,
Dios? Expresa tu opinión sobre quién y cómo de FRANCO ZEFFIRELLI.
es Dios, y coméntalo. Jesús decía: “Crean en la buena noticia”.

LA PREGUNTA
A Dios nadie lo ha visto, pero se dio a conocer en la persona de Jesús.
¿Cuál es el mensaje de Jesús sobre Dios? ¿Por qué Jesús llama buena
noticia a su mensaje? ¿Cómo manifiesta Jesús el amor de Dios?
Para responder a estas preguntas nos fijaremos en algunas escenas de los evangelios
que relatan palabras y acciones de Jesús.

21
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ DIJO JESÚS?

Los Evangelios dicen que, cuando Jesús cumplió unos treinta años,
dejó de vivir en Nazaret y empezó a ir de pueblo en pueblo
para anunciar a la gente la buena noticia de parte de Dios.

El mensaje de Jesús
1 Jesús se despidió de su madre. 2 Cuando llegaba a un pueblo, decía a la gente:
Voy a hacer lo que Dios
me ha encargado. El reino de Dios
está llegando.
Conviértanse y
crean en
el Evangelio.
Mc 1, 15

Mucha gente acudía a escuchar a Jesús. Dios es su Padre


3 4 y los quiere.

He venido a traer el
perdón, el amor y la paz.

5 A sus amigos les enseñó a rezar. 6 Jesús transmitió un


mensaje de amor.
Hagan
el bien y ¡Amen a Dios
ayuden a y ámense como
quien lo hermanos!
necesite.

Padre nuestro que


estás en el cielo.
Mt 6, 9-13

22
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ DIJO JESÚS?

1 Observa las viñetas y comenta los siguientes aspectos:

Un día Jesús se despidió de su madre y dejó de vivir en Nazaret.


¿Cuándo fue eso y por qué?
Jesús tenía una tarea que hacer. ¿Cuál era? Resúmela en una frase.

2 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno, repasa las viñetas y complétala.

LA BUENA NOTICIA DE JESÚS ES:


Lo que Jesús dijo Lo que Jesús enseñó
De sí mismo De Dios De la salvación y pidió hacer

3 Descifra la siguiente frase, cambiando los números por vocales, y cópiala en letras
grandes y con colores.

J2s5s 1n5nc31 l1 b52n1 n4t3c31


d2l 1m4r d2 D34s y d2 s5 s1lv1c34n.

4 Rezar es propio de quien confía en Dios.


Jesús invitaba a la gente a confiar en
Dios y enseñó el padrenuestro como la P
mejor oración.
L A
Sigue la dirección de las flechas en
el pasatiempo y averigua cuatro pala- D
bras del padrenuestro. R
Comenta el padrenuestro con tus com-
pañeros y escribe en una columna lo N U E S T R O
que se refiere a Dios y, en otra, lo que
se refiere a nosotros.

La buena noticia de Jesús es: Dios ama, perdona y salva.


Es la mejor noticia para toda la humanidad.

23
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

El mensaje de Jesús es buena noticia porque habla de Dios y de su amor.


Pero Jesús no solo hablaba. Lo que decía, lo ponía en práctica. Y se dedicó
a hacer el bien a los demás, incluso mediante acciones prodigiosas.

Las acciones de Jesús


1 2 Jesús eligió a doce amigos para que lo acompañaran a todas partes.
Los llamó apóstoles.
Gente de
todas partes Vengan conmigo y los
iba adonde haré pescadores
estaba de hombres. (Mc 1, 17)
Jesús para
escucharle
y ver los
prodigios
que hacía.

3 Jesús acogía a los pobres y a los niños. 4 Ayudaba a los necesitados y curaba a los
enfermos.

Ustedes son los ¡Tu fe te ha curado!


preferidos de Dios.

5 Se acercaba a los pecadores y perdonaba 6 Con frecuencia se retiraba a un


sus pecados en nombre de Dios. lugar tranquilo para rezar.

¡Vete en paz y no
vuelvas a pecar!

24
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

7 Los días de fiesta iba a la sinagoga para rezar. 8 La gente quería mucho a Jesús
A veces Él mismo hacía la lectura de la Biblia. y se preguntaba:

¿Será Jesús el Mesías


enviado por Dios?

1 Observa las viñetas, fíjate en lo que hacía Jesús y contesta:


¿A cuántos eligió Jesús para que lo acompañaran? ¿Qué nombre les puso?
¿Por qué iba gente de todas partes a ver a Jesús? ¿Qué hacía Jesús?

2 Copia y completa la tabla en tu cuaderno.

Lo que Jesús hizo


Acogía Ayudaba Curaba Perdonaba Rezaba

3 Los bloques de al lado están mal ubicados. TODO LO HACE OÍR


Intenta ponerlos en orden y descubre lo
que la gente decía de Jesús, tal como A LOS MUDOS. A LOS SORDOS
cuenta el Evangelio de san Marcos (7, 37). Y HABLAR HACE BIEN:

Jesús manifiesta en sus obras el amor de Dios


que cura, perdona y salva.

25
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Mensajeros de la buena noticia


La buena noticia de Jesús es buena para los
cristianos y para todos los hombres y mujeres
del mundo.
Porque es una noticia que anuncia y realiza
la presencia de Dios y de su acción salvadora
en el mundo. Es lo mejor que nos ha podido
suceder.
Los cristianos deben ser mensajeros de esa
buena noticia de Jesús. Esta se anuncia y
se vive donde hay hombres y mujeres que,
igual que Jesús, confían en Dios y acogen,
animan, ayudan, perdonan, curan, rezan Todo cristiano tiene la tarea de anunciar,
y aman. con la palabra y las obras, la buena noticia de Jesús.

1 Lee el texto de arriba y explica, a tu manera lo siguiente:


¿Por qué fue y sigue siendo buena noticia lo que Jesús dijo e hizo?
¿Cómo anuncia el muchacho de la fotografía la buena noticia de Jesús?

2 Busca en un diccionario la palabra mensajero. ¿Qué quiere decir “ser mensajero”


de la buena noticia de Jesús?

3 Es tarea de todo cristiano llevar a


A T A Y U D A R C
todas partes la buena noticia de Jesús.
¿Cómo? N H C L V B M F U
Busca en la sopa de letras ocho
palabras que expresan acciones que I C O N F I A R R
Jesús hacía e invitaba a hacer.
M D G X F A R Y A
Explica a quiénes se dirigen esas
acciones y cómo hacerlas. A P E R D O N A R

R Z R E Z A R H S

El que reza, perdona, ayuda, ama y


hace presente el amor de Dios en el mundo.

26
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

4 Lee el significado de Evangelio y explica por


qué los Evangelios reciben ese nombre.

Evangelio: significa buena noticia.


Los evangelios son cuatro libros del
Nuevo Testamento en los que está
escrita la buena noticia de Jesús.

Busca en una Biblia el lugar donde están los


cuatro Evangelios. ¿Sabrías decir por qué los
Evangelios pertenecen al Nuevo Testamento?

Los Evangelios se conocen con el nombre de


quienes los escribieron. Estos fueron: san Mateo,
san Marcos, san Lucas y san Juan. El dibujo
representa a san Mateo escribiendo su Evangelio.

5 Anunciar el Evangelio es lo mismo que anunciar la buena noticia de Jesús. Es necesario


leer los Evangelios para conocer a Jesús y su mensaje.
Explica dónde y cuándo están leyendo los Evangelios
las personas de estas fotografías.

Los Evangelios contienen, por escrito, la buena noticia de Jesús.


Gracias a ellos conocemos a Jesús y lo damos a conocer.

27
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

La buena noticia de Jesús es: “Dios es su Padre y los quiere; confíen en Dios y
en su salvación”. Es la mejor noticia para toda la humanidad.
Jesús manifiesta en sus palabras y obras el amor de Dios que acoge, ayuda,
cura, perdona y salva.
Los cristianos deben anunciar la buena noticia de Jesús, al igual que Él lo hizo.
La buena noticia de Jesús está escrita en los Evangelios.

1 La fotografía muestra una escena de la película


Jesús de Nazaret.
Imagina que eres una de las personas que están
escuchando a Jesús. Escribe una frase que
resuma lo que Jesús enseñaba sobre Dios.
2 Relaciona la frase que escribiste con las siguientes
palabras de Jesús:

“Si me conocieran, conocerían también a mi Padre.


El que me ve a mi, ve al Padre”.
(Juan 14, 7 y 9)
La gente se amontonaba alrededor
Piensa: ¿Por qué el que conoce a Jesús conoce de Jesús para escuchar sus palabras
a Dios? y ver los prodigios que hacía.

3 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla:

La buena noticia de Jesús es:


Lo que dijo Lo que hizo Lo que pidió hacer

28
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

4 El padrenuestro es la oración que Jesús nos enseñó. Cántala con tus compañeros.

OS
AM
T
N
CA

PADRENUESTRO
Padre que estás en el cielo, Danos el pan cada día,
santificado tu nombre, perdona nuestras ofensas
venga a nosotros tu reino, como también perdonamos
hágase tu voluntad. a aquel que nos ofendió.
Tu voluntad en la tierra, Tu voluntad en la tierra…
tu voluntad en el cielo, En tentación no caigamos,
tu voluntad en nosotros, líbranos de todo mal.
por siempre tu voluntad. Tu voluntad en la tierra…

5 Arma el rompecabezas y escribe la frase.

es esta: nos salva ma, nos per Dios nos a

cia de na noti La bue Jesus dona y

6 Jesús eligió varios amigos y los llamó apóstoles. En total fueron doce. Rodea sus
nombres en la sopa de letras (si no los localizas, búscalos en el Evangelio de san
Mateo, al comienzo del capítulo 10).

N T B G I M T H C S J U A N P

S A N T I A G O F I S N T B E

P D B A R T O L O M É G O Y D

F E L I P E K S H Ó F K M Z R

V O G L N O M S A N T I A G O

A N D R E S R T J U D A S N J

29
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Parábola del perdón (Mateo 18, 21-35)


Un rey quiso cobrar el dinero que le debían sus súbditos. Así que fue llamando
uno a uno y se lo pidió.
Un día, llegó al palacio uno que debía mil monedas de oro y llorando, le dijo
al rey:
– ¡Majestad! No tengo ese dinero. Dame más tiempo y te lo devolveré.

El rey sintió lástima de él y le dijo:


– ¡Olvídalo! Te perdono todo lo que me debes.
El súbdito del rey se fue contentísimo.
En la calle, el súbdito del rey se encontró con un amigo que le debía una moneda
de plata y se la pidió. El amigo le rogó que esperara un par de días, pero el
súbdito del rey no esperó y mandó a meterlo en la cárcel hasta que pagara.

El rey se enteró de lo sucedido y mandó a


llamar a su súbdito y le dijo:
– ¿No debías haber perdonado la deuda a tu
amigo igual que yo te la perdoné a ti?
El rey mandó que hicieran con su súbdito lo
mismo que este había hecho con su amigo.

30
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención la Parábola del perdón. Recuerda cada uno de los detalles y
explica por qué recibe ese título.

2 Medita
Repasa mentalmente el texto que acabas de leer. Reflexiona sobre la situación
presentada en la parábola y sobre la importancia y la necesidad del perdón.
Ayúdate de las siguientes preguntas:
¿Cómo es posible que el súbdito que fue perdonado por mil monedas de oro no
haya perdonado a quien le debía una moneda de plata? ¿Qué hubieras hecho tú?
¿Cómo te comportas cuando alguien te ofende? ¿Y cuando eres tú quien ha
ofendido a alguien?
¿Crees que es difícil perdonar? ¿Por qué?
¿Cómo practicas el amor y el perdón en tu casa? ¿Y en el colegio y fuera de él?

3 Ora
Ten presente que Dios es un Padre generoso que siempre te ama y te perdona.
Agradece a Dios su perdón y pídele ayuda para ser como Él y siempre perdonar.
Repite la siguiente oración y dirígesela a Dios.

Gracias, Padre Dios porque siempre me perdonas.


Gracias, Padre Dios por tu perdón generoso y sin límites.
Ayúdame a perdonar de corazón a quienes me ofenden.
Pensaré en Jesús que era amable con todos, para seguir su ejemplo.

4 Actúa
Piensa en las palabras que repites cuando rezas el padrenuestro: Perdona nuestras
ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
Expresa cómo pondrás en práctica el perdón con alguna persona de tu casa o
del colegio.

31
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
F E Y C U LT U R A

El año cristiano y sus fiestas


A lo largo del año litúrgico o “camino a través del cual la Iglesia hace
memoria del misterio pascual de Cristo y lo revive”, según lo definió el Beato
Juan Pablo II, los católicos celebramos los hechos más importantes de la vida
de Jesús, María y los santos.
Estos acontecimientos se celebran con fiestas como la Navidad o
conmemoración del nacimiento de Jesús y la Pascua o conmemoración de su
pasión, muerte y resurrección.

Diciembre 8:
Preparación de la Navidad

Fiesta de la Inmaculada
ADVIENTO
TIEMPOS DE NAVIDAD

Diciembre 25:
Fiesta del nacimiento de Jesús
FIESTAS DE NAVIDAD

Domingo de la
Sagrada Familia
NAVIDAD

La Eucaristía o Sagrada Comunión


es la acción más importante de las
Enero 1°: fiestas cristianas del año litúrgico.
Santa María

Enero 6:
Epifanía

TIEMPO
32
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Aprende más del calendario litúrgico en www.e-sm.net/3ere04

Tiempo ordinario
El tiempo ordinario corresponde al ciclo del año litúrgico en que Cristo se
hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo.

TIEMPO ORDINARIO
Agosto 15: Fiesta del Cuerpo de Cristo (Corpus Christi)
Asunción de María
al cielo

Fiestas de la resurrección de Jesús


DOMINGO DE PENTECOSTÉS
Venida del Espíritu Santo

PASCUA

TIEMPOS DE PASCUA
Domingo de la Ascensión
Subida de Jesús al cielo

DOMINGO DE
RESURRECCIÓN
Preparación de la Pascua

SEMANA SANTA
Celebración de la
pasión, muerte y
CUARESMA

resurrección de Jesús

Miércoles de Ceniza

ORDINARIO
33
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Hago preguntas
Quiero aprender

¿Qué sentido
tenía la fiesta
de Pascua para
Israel?

¿Por qué Jesús (34 - 35 A, ERE 3)


fue a Jerusalén
para la fiesta
de Pascua y
entregó su vida
en la cruz?

¿Por qué Jesús


¿Cómo celebró con su muerte y
Jesús la Pascua? resurrección crea
una nueva Pascua?

34
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Conoce el significado de cada día de la Semana Santa en www.e-sm.net/3ere05

¿Por qué se dice


“Felices Pascuas”?

¿Qué valor
tienen las fiestas y
celebraciones
religiosas de
nuestro entorno?

La celebración de la Semana
Santa y de la Pascua son
fundamentales para los
¿Por qué
cristianos. La muerte y
se celebra
resurrección de Jesús da
la Semana
pleno sentido a nuestra
Santa?
vida de fe.

35
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
3 Celebraciones de Semana
Tenemos mucho que agradecer a la familia.
Es mucho lo que nuestros padres han hecho y hacen por nosotros.
Y seguirán haciéndolo, aunque a veces no nos demos cuenta de ello.
Las siguientes viñetas te ayudarán a recordarlo.

1 2 3

4 5 6

7 8

36
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Santa La Semana Santa de Popayán en www.e-sm.net/3ere06

LAS VIÑETAS
Mira con atención las viñetas e intenta contar la historia representada.
Identifica a los protagonistas y comenta lo que sucede en cada caso.
Enumera lo que hacen los papás de Rocío por ella a medida que crece.
¿Qué otras cosas habrán hecho los papás de Rocío por ella?
Piensa: ¿Por qué los papás de Rocío hacen todo eso? Escoge dos de los siguientes
motivos, los que consideres más importantes de todos.

a) Porque es su obligación. b) Porque Rocío les genera tristeza.


c) Porque son cristianos. d) Porque quieren que Rocío esté contenta.
e) Porque quieren mucho a su hija. f) Porque son buenas personas.

Haz un dibujo que represente a tus papás haciendo algo importante para ti y escribe
debajo la palabra gracias con letras grandes y bonitas.

EL TEMA
El amor es muy importante. No podríamos
vivir sin amar ni ser amados. Y el amor no se
demuestra solo con besos y abrazos, también
con obras.
Jesús trajo al mundo la buena noticia del
amor de Dios. Y no solo habló del amor de
Dios, sino que lo demostró con sus obras.
Jesús amó tanto que llegó a dar su vida para
salvarnos. Mayor amor es imposible tener.

¿Haces algo por tus padres y hermanos


solo por amor, sin esperar nada a cambio? Todo lo que hace nuestra familia por nosotros,
¿Te cuesta hacerlo? incluso los gestos más sencillos, son muestras de amor.

LA PREGUNTA
La muerte de Jesús en la cruz nos resulta sorprendente. Nos preguntamos:
¿Por qué Jesús entregó su vida en la cruz?
¿Podría habernos salvado de otra manera?
¿Qué sentido tienen las fiestas de Semana Santa?
Vamos a recordar cómo y por qué murió Jesús tal como lo relatan los Evangelios.

37
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

Jesús dio su vida para salvar a todos los hombres y mujeres del mundo.
De esta manera demostró el amor más grande que es posible tener.
Las siguientes viñetas nos recuerdan cómo sucedieron los hechos.

1. Jesús fue a Jerusalén y la gente lo recibió como a un rey (Mateo 21, 1-11).

Vamos a Jerusalén. Debo


hacer lo que Dios quiere.

Bendito el que viene


en nombre del Señor.
Hosanna en las alturas.
Mt 21, 9

2. Las autoridades religiosas decidieron que Jesús debía morir (Mateo 26, 1-5).

Nos crea muchos


La gente está
problemas.
entusiasmada
con Él.

Hay que
El pueblo piensa acabar con Él.
que es el Mesías.

3. Jesús se despidió de sus amigos en la última cena (Mateo 26,26-30).

Les doy un mandamiento


Tomen y coman nuevo: Ámense los unos a los
esto es mi cuerpo. otros como yo los he amado.
Jn 13, 34

Beban todos de él:


esta es mi sangre.

38
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

4. Jesús fue al huerto de los Olivos para orar (Mateo 26, 36-56).

¡Hola, maestro! Judas, ¿me traicionas


Padre mío, que suceda con un beso?
todo como Tú quieres.

¡Arréstenlo!

5. Jesús fue juzgado por el consejo de ancianos (Mateo 26, 57-68).

Dilo claro: ¿Eres el Mesías, el ¡Merece la


Salvador enviado por Dios? muerte!

Sí, así es. No necesitamos


más pruebas.

6. Jesús fue juzgado por Poncio Pilato, gobernador romano (Mateo 27, 11-20).
No ha hecho ningún mal.
Mandaré a azotarlo y lo soltaré.
¿Sabes de qué te acusan?
¿Eres de verdad un rey?

Entonces
¿No me contestas? pondremos
¿Por qué no me hablas? al pueblo
contra ti.

39
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

7. Los jefes de los sacerdotes pusieron a la gente en contra de Jesús (Mateo 27, 20-31).

Es inocente. No
merece la muerte.

¡Crucifícalo!

¡Crucifícalo!
¡Crucifícalo!

¡Hagan lo que quieran!


Yo me lavo las manos.

8. Los soldados se burlaron de Jesús y se lo llevaron para crucificarlo (Mateo 27, 32-44).

¡Salve, rey de
los judíos!

9. Jesús murió en la cruz un viernes, hacia las tres de la tarde (Mateo 27, 45-56).

¡Padre, perdónalos, porque


no saben lo que hacen!
Lc 23, 34

No hay duda:
Este hombre es
el Mesías, el Hijo
de Dios.

40
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

1 Comenta los hechos presentados en las viñetas que más te hayan llamado la
atención. Contesta:
¿Por qué Jesús fue a Jerusalén sabiendo que lo iban a matar?
¿Por qué las autoridades religiosas condenaron a muerte a Jesús?
¿Qué hizo y dijo Jesús en la última cena?

2 Enumera los hechos en el orden en que sucedieron:

____ La gente de Jerusalén recibe y aclama a Jesús como a un rey.


____ Pilato condena a Jesús a morir en la cruz.
____ Judas traiciona a Jesús y lo entrega.
____ Jesús se despide de sus amigos en la última cena.
____ Jesús perdona a quienes le condenaron.
____ Los jefes de los sacerdotes deciden que Jesús merece la muerte.
____ Pilato se lava las manos.
____ Jesús muere en la cruz.

3 Lee los textos del Evangelio sobre la pasión y muerte de Jesús y escribe
en tu cuaderno las palabras de Jesús en cada uno de estos casos:

Palabras de la gente cuando Respuesta de Jesús cuando le


recibió a Jesús como un rey. preguntaron si era el Mesías.

Mandamiento nuevo que dio Palabras de Jesús


Jesús en la última cena. en la cruz.

Palabras del soldado romano


Oración de Jesús en el huerto
tras la muerte
de los Olivos.
de Jesús.

4 Busca en una Biblia, con la ayuda del profesor, algunos textos del Evangelio de san
Mateo citados en las viñetas y léelos completos.

Jesús murió en la cruz para salvar a la humanidad reconciliándola


con Dios y liberándola del poder del pecado y de la muerte.

41
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

El amor más grande


Cuando murió Jesús, los apóstoles se quedaron
decepcionados. No se lo esperaban, a pesar de que
Jesús se lo había dicho.
Los apóstoles entendieron por qué murió Jesús
cuando lo vieron resucitado. Entonces se
convencieron de que Jesús era el Hijo de Dios y
que su muerte tenía sentido. Jesús se lo había dicho:
Nadie tiene amor más grande
que quien da la vida por sus amigos.
Ustedes son mis amigos.
Juan 15, 13-14
Jesús pudo habernos salvado de otras maneras, pero
al hacerlo así dio la mayor prueba de amor que es
posible dar. Es como si dijera: “¡Vean cuánto los
ama Dios!”. En consecuencia, ¿cómo no amar a
quien ama tanto y sin condiciones?
Cuadro titulado El Cristo amarillo del pintor francés
PAUL GAUGUIN.

1 Comenta tu impresión sobre cómo están representados Jesús, el paisaje y las mujeres
en El Cristo amarillo.
¿Qué sensación te produce la obra? ¿Por qué se representa tanto a Jesucristo en
el arte?

2 Imagina que tienes un amigo que no entiende por qué Jesús aceptó morir crucificado.
Escríbele en tres o cuatro líneas lo que indica tal muerte.

3 La cruz es la señal de los cristianos.


¿Sabrías decir en qué ocasiones se suele hacer la señal de la cruz?
Relaciona el gesto de hacer la señal de la cruz con estas palabras:
“ ¡ V e a n c u á n t o n o s a m a D i o s ! ”

4 Dibuja una cruz y escribe debajo la frase siguiente:

Jesús manifiesta en su vida y en su muerte cuánto nos ama Dios.

42
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

La Semana Santa
La muerte y resurrección de Jesús es el acontecimiento más
importante de la fe cristiana. Los cristianos lo celebramos
durante los días de Semana Santa y Pascua.
Antes de Semana Santa hay un tiempo de preparación
llamado Cuaresma. Empieza el Miércoles de Ceniza y
dura cuarenta días.
En Semana Santa recordamos la pasión y muerte de
Jesús y agradecemos su amor. Por eso se organizan
encuentros de oración, representaciones, procesiones
y otros actos religiosos.
En esos actos nos unimos a María que siguió
paso a paso la pasión y muerte de su hijo.

La Piedad es una escultura de MIGUEL ÁNGEL


y está está en la Basílica de San Pedro en El Vaticano.

5 Observa la imagen de La Piedad. ¿A quiénes representa? ¿En qué momento de la


pasión y muerte de Jesús sucedería esta escena?
¿Conoces otras imágenes que representen lo mismo? ¿Se sacan en alguna
procesión de tu municipio?

6 Relaciona cada día de la Semana Santa con el acontecimiento que se celebra.

Domingo de Ramos Pasión, muerte y entierro de Jesús.


Jueves Santo Jesús es recibido en Jerusalén con ramos y palmas.
Viernes Santo El cuerpo de Jesús reposa en el sepulcro.
Sábado Santo Institución de la Eucaristía y mandamiento del amor.

7 Busca en la página 38 lo que Jesús hizo y dijo en la última cena. Piensa:


¿Tiene relación con su muerte lo que hizo Jesús con el pan y el vino?
¿Cómo dijo Jesús que debemos amarnos unos a otros?

Durante la Semana Santa celebramos la pasión y muerte de Jesús


y nos preparamos para celebrar su resurrección.

43
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

Jesús trajo al mundo la buena noticia del amor de Dios. Su vida y su muerte
expresan cuánto nos ama Dios.
Jesús, con su muerte y resurrección, nos reconcilió con Dios y nos salvó del
pecado y de la muerte.
La celebración de la Semana Santa nos invita a recordar la pasión y muerte de
Jesús y a celebrar su amor y nuestra salvación.

1 Fíjate en la fotografía. ¿Representa alguna


expresión de amor? Di otras formas de
expresar a alguien que le queremos.

2 Escribe en tu cuaderno lo que dijo Jesús a


sus discípulos sobre cómo debían amarse
unos a otros. ¿A quién puso de ejemplo?

3 Construye una frase coherente con estas


palabras:

amor salvación cruz Jesús

4 Resuelve el juego de palabras cruzadas:


1. Jesús murió crucificado en ella.
2. Jesús dijo a las autoridades religiosas que sí lo era.
3. Día de la Semana Santa en que se celebra la última
cena de Jesús.
1 2
4. Jesús la instituyó en la última cena.
5. Huerto donde Jesús fue hecho prisionero. 3
6. Ciudad donde Jesús fue crucificado. 4
7. Día de la semana en que murió Jesús. 5
6
7

44
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

5 En la última cena, Jesús compartió el pan con sus discípulos e instituyó la Eucaristía.
Aprende y canta la canción que nos recuerda este acontecimiento.

OS
AM
T
N
CA

EN LA MESA
En la mesa compartimos No hay nadie que se crea No hay mayor amor, no hay
nuestro pan, compartimos el mayor: el que quiera ser mayor amor, no hay mayor
la alegría, compartimos la primero, sea siempre el amor, no hay mayor amor.
amistad. servidor.
La familia se reúne a Todos juntos, con un mismo
celebrar que Jesús es vida y corazón, compartir con todos
nos da la paz. siempre lo mejor.

6 Escribe tres o cuatro acciones que den a entender que unas personas se aman.
Piensa, por ejemplo, en tu familia.

7 La noche en que Jesús fue hecho prisionero, Pedro negó tres veces que fuera amigo
suyo. Cuando lo hizo, se oyó la voz de un animal, tal como Jesús se lo había anunciado.
Adivina qué animal era escribiendo en las casillas correspondientes la letra que se
repite tres veces en cada círculo.

GSZI WGO
MGI EUR MLS JLNA
SLZ ANR LKY IDAI RAO
TG UAA LRD LSTL JO
SN BDL MR
NN

45
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Entrada de Jesús en Jerusalén (Lucas 19, 28-38)


Estaba a punto de celebrarse una fiesta muy
importante.
Era la fiesta de Pascua. Jesús quiso ir a Jerusalén
a celebrarla.
Unos amigos le prestaron un burro para
que viajara en él.
En aquella época era un lujo poder viajar
en burro.
Jesús se subió al burro y se encaminó al
centro de la ciudad.
Al saber que llegaba Jesús, mucha gente salió
a la calle para recibirlo. Algunos extendían sus
mantos en la calle para que Jesús pasara por
encima. Otros le daban la bienvenida con ramas
de árboles. Y gritaban:
–¡Viva! ¡Bienvenido!
Jesús estaba muy contento y hablaba a todo el
mundo de lo bueno que es Dios.

46
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato La entrada de Jesús en Jerusalén. Recuerda cada uno
de los detalles y contesta las siguientes preguntas.
¿Qué fiesta se celebraba en Jerusalén?
¿Cómo fue recibido Jesús?
¿Por qué Jesús estaba contento?

2 Medita
Cierra los ojos durante unos minutos e imagina que estás en Jerusalén porque vas
a celebrar la fiesta de Pascua. En la ciudad se evidencia un fuerte fervor. Alcanzas
a oír todo lo que la gente le dice a Jesús. Piensa y siente la alegría de:
Jesús.
La gente que salió a recibirlo.
¿Qué le hubieras dicho tú a Jesús?

3 Ora
Con la entrada de Jesús en Jerusalén se inician las celebraciones de la
Semana Santa. Dedica esta oración a Jesús para agradecerle su amor a toda
la humanidad.
Repite la siguiente oración y dirígesela a Dios.

¡Gracias, Jesús!,
por tus gestos sencillos, humildes y expresivos.
¡Gracias, Jesús!,
porque con tu palabra me enseñas qué quieres de mi.
¡Gracias, Jesús!,
porque estás siempre en el corazón de la gente sencilla.
Gracias, Jesús!,
por tu amor tan grande, por entregar tu vida por todos nosotros.

4 Actúa
Escribe dos acciones con las que muestras a todos que eres un verdadero amigo
de Jesús y que le agradeces su amor y entrega.

1.
2.

47
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
4 Celebramos la Pascua
En nuestra vida suceden cambios que nos hacen crecer y llegar a ser mayores.
Son cambios que, además, aumentan nuestra capacidad de aprender,
hacer cosas y valorar la vida. En la naturaleza también se dan cambios
importantes: Por ejemplo, una semilla que se siembra da lugar a una nueva
planta que produce frutos abundantes.

48
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Observa un video de la primera Pascua en www.e-sm.net/3ere07

LA FOTOGRAFÍA
Observa la fotografía. Muestra una plantación de trigo. Comenta lo que te sugiere.
¿A qué se debe que las espigas de trigo nazcan y crezcan?
¿Qué cambios se producen desde que la semilla cae en la tierra?
¿Qué sucede a la semilla para que llegue a transformarse en espiga?

Lo que sucede en la naturaleza es sorprendente. El caso reflejado en la fotografía es


un ejemplo de ello. Compáralo con las siguientes palabras de Jesús:
Yo les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda
infecundo: pero si muere dará fruto abundante. (Jn 12, 24)

Las palabras anteriores las dijo Jesús hablando de sí mismo. ¿Por qué Jesús utilizaría
ese ejemplo? ¿Por qué se comparó con un grano de trigo? ¿Fue eso lo que le pasó
a Él?

EL TEMA
La naturaleza nos enseña la importancia del
periodo de germinación y arraigo del trigo
para la futura cosecha del grano. Durante la
cosecha el campo cambia de color y llena de
alegría a los cultivadores.
Este fenómeno de la naturaleza no indica
exactamente lo que le sucedió a Jesús, pero
ayuda a comprenderlo. La muerte no fue el final
de su vida, sino que, de su muerte brotó una
nueva vida. Es la mejor noticia que ha recibido
la humanidad: ¡Jesús ha resucitado y vive!
Dibuja en tu cuaderno una plantación de
un producto que se dé en tu región en dos La naturaleza nos enseña que
momentos diferentes. de la muerte brota la vida.

LA PREGUNTA
La resurrección de Jesús es el mensaje más importante de la fe cristiana.
¿Cómo sabemos que Jesús resucitó? ¿Dónde está Jesús ahora?
¿Por qué Jesús con su muerte y resurrección crea una nueva Pascua?
Vamos a buscar la respuesta en los Evangelios y en la fe de la Iglesia.

49
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

Nadie vio resucitar a Jesús. Pero los apóstoles y otras personas lo


vieron resucitado y estuvieron con Él varias veces a lo largo de cuarenta días.
Las siguientes viñetas resumen el mensaje del Evangelio.

¡Jesús vive: ha resucitado! (Mt 28, 1-10)


1 Jesús murió un viernes y fue 2 El domingo, de madrugada, unas mujeres
llevado a un sepulcro. fueron a visitar el sepulcro.

3 Al llegar, vieron que el sepulcro


estaba abierto.

Sé que buscan
a Jesús, el
crucificado.
44 De pronto, se presentó No está aquí:
6 De repente… ¡Sí, soy yo! Díganle
ante ellas un joven
¡ha resucitado a los apóstoles
vestido de blanco.
como dijo! que me vieron
Mt 28, 5-6 y que pronto
me verán ellos.

5 Las mujeres, asustadas,


se fueron corriendo.
¡Jesús!

50
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

7
¡La paz esté con ustedes!

Jesús
resucitado
se apareció
varias
veces a
María y a
los apóstoles.
A los
cuarenta
Estaba escrito que el Mesías tenía días de
que morir y resucitar al tercer día. haber
Ustedes son testigos de que esto resucitado,
ha sido así. (Lc 24, 46-48) volvió al
cielo.

1 Contesta las preguntas y completa en tu cuaderno el pasatiempo.


1. ¿Quiénes fueron el domingo a visitar el sepulcro
de Jesús? 1 J
2. ¿De quién estaba escrito que tenía que morir? E
2
3. ¿A quiénes tenían que decir las mujeres que
habían visto resucitado a Jesús? 3 S
4. ¿Qué le pasó a Jesús al tercer día de morir?
5. ¿Qué dice Jesús que son los apóstoles 4 U
respecto a lo que le ha sucedido? S
5

2 Resucitar no es solo volver a vivir. Hay algo


más. Lee el vocabulario e indica qué es.

Resucitar: es volver a vivir,


3 Consulta el significado la palabra testigo y escribe la
después de la muerte, para
respuesta a la pregunta: no volver a morir jamás.
¿De qué deben ser testigos los apóstoles? Es vivir del todo y para siempre.

La muerte y resurrección de Jesús


son los acontecimientos principales de la fe cristiana.

51
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Creemos que Jesús


ha resucitado
La resurrección de Jesús es el triunfo sobre
el pecado y la muerte. Estos males
seguirán existiendo mientras estemos
en este mundo. Sin embargo, la
muerte ya no es el final de la vida,
sino el paso a una vida nueva, feliz y
para siempre.
Por eso, los cristianos debemos vivir
de acuerdo con esta creencia, mostrar
en nuestros actos la bondad de Jesús,
Ilustración del Códice de Predis.
hacer el bien a todos y vivir según sus Representa a Jesús resucitado saliendo
enseñanzas. victorioso del sepulcro

-1 Lee atentamente el texto de arriba y responde las preguntas.


¿Por qué los cristianos creemos en la resurrección de Jesús?
¿Por qué creemos que la muerte no es el fin de la vida humana?

2 A los cuarenta días de resucitar,


Jesús subió al cielo. Fíjate en lo Dentro de unos
que Jesús prometió y aseguró a días recibirán al
Espíritu Santo.
sus amigos.
Busca con tus compañeros
y con la ayuda del profesor
estos dos textos:

Mateo 28, 16–20


Hechos de los
apóstoles 1, 3–9
Sepan que yo estoy con
ustedes todos los días hasta
Escribe un resumen de el final de este mundo.
ambos textos.

Los cristianos creemos que Jesús resucitó y vive para siempre.


También creemos que está en el cielo y, a la vez, con nosotros.

52
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Celebramos las fiestas de Pascua


Cuando termina la Semana Santa comienzan
las fiestas de Pascua. En ellas celebramos la
resurrección de Jesús.
Pascua significa paso. La resurrección de
Jesús es el paso de la muerte a la vida. Por
eso las fiestas de Pascua se llaman así.
Los cristianos se reúnen en la noche del Sábado
Santo al Domingo de Pascua para celebrar
la resurrección de Jesús. La celebración
comienza alrededor de un fuego. En él se
enciende el cirio pascual que simboliza que
Jesús resucitado es la luz del mundo. Jesús es la luz que ilumina y da sentido
a la vida de todo ser humano.

-3 Copia el siguiente esquema y coméntalo:

comienzan DOMINGO DE celebramos La resurrección


RESURRECCIÓN de Jesús

a los 40 días

Las fiestas FIESTA DE LA La subida de


de Pascua ASCENSIÓN celebramos Jesús al cielo

10 días después

DOMINGO DE La venida del


terminan celebramos
PENTECOSTÉS Espíritu Santo

Investiga en qué día cae el Domingo de Resurrección


y calcula cuándo se celebran las otras dos fiestas.
Aleluya: expresión de
4 La palabra aleluya se canta muchas veces durante las fiestas alegría que significa
alaben al Señor.
de Pascua. ¿Sabrías decir por qué y cuándo se dice?

El Domingo de Pascua o de Resurrección es la fiesta cristiana más


importante del año. Es la fiesta de la resurrección de Jesús.

53
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

xxxxxx
La muerte y resurrección de Jesús son los acontecimientos principales de la
fe cristiana.
Los cristianos creemos que Jesús resucitó y vive para siempre. También
creemos que está en el cielo y, a la vez, con nosotros.
La muerte ya no es el final de nuestra vida, sino el paso a una vida nueva.
El Domingo de Resurrección es la fiesta cristiana más importante del año.
Es la fiesta de la resurrección de Jesús.

1 Observa la fotografía y relaciónala con las


siguientes palabras de Jesús.

“El grano de trigo seguirá siendo un único grano


2 a no ser que caiga dentro de la tierra y muera;
solo entonces producirá fruto abundante”.
Juan 12, 24

¿Tienen estas palabras de Jesús algo que ver con


su muerte y resurrección? Coméntalo.

3
2 Lee nuevamente las preguntas propuestas en la
sección La pregunta de la página 49. Escribe las
respuestas en tu cuaderno.

3 Enumera los hechos en el orden en que sucedieron.

___ Unas mujeres vieron abierto el sepulcro.


___ Jesús se apareció a María y a los apóstoles.
___ Un joven anunció a unas mujeres que Jesús había resucitado.
___ Jesús subió al cielo a los cuarenta días de haber resucitado.
___ Jesús aseguró a sus discípulos que siempre estaría con ellos.

4 Hay una palabra que se canta con frecuencia en la iglesia durante las fiestas de
Pascua. Haz un cartel con ella en letras huecas, coloréala y decora el marco.

54
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

5 La fiesta de Pascua es la fiesta cristiana más importante del año. Aprende y canta la
canción que te invita a reflexionar sobre este acontecimiento.
OS
AM
T
N
CA

ES LA FIESTA DE LA PASCUA

Es la fiesta de la Pascua, 1. Ya no existen las tinieblas, 2. Ha nacido la esperanza,


es el paso de Jesús pues la luz nos ilumina siempre. con Jesús ya todo es posible.
de la muerte a la vida. Llega el gozo y la alegría, Muchas cosas han cambiado,
Es la fiesta de la luz. todo es nuevo y cambia de color. las promesas se hacen realidad.

5 Investiga qué día se celebran las siguientes fiestas y qué acontecimiento se


conmemora en ellas. Copia y completa la tabla en tu cuaderno.

Acontecimiento que se
Fiesta Fecha
conmemora

Jueves Santo

Viernes Santo

Domingo de Resurrección

Fiesta de la Ascensión

Domingo de Pentecostés

6 Imagina que un compañero no entiende por qué la resurrección de Jesús es el acon-


tecimiento más importante para los cristianos. Escríbele un mensaje dándole alguna
razón que le ayude a entenderlo.

55
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Jesús se les aparece a los discípulos (Lucas 24, 36-45)


Al atardecer del Domingo de Pascua, estaban mostrarles que verdaderamente era Él, les
los discípulos reunidos, con las puertas bien enseñó las marcas de los clavos que tenía en
cerradas por miedo a los judíos. las manos y la herida del costado por la lanza
De repente, Jesús se apareció en medio de que le habían clavado. Y les volvió a decir:
ellos y les dijo: –La paz esté con ustedes. No tengan miedo.
–La paz esté con ustedes. Vengo a decirles que, al igual que mi Padre
Algunos temblaron de miedo. Sabían que me envió a mí al mundo, yo los envío a
Jesús les había dicho que resucitaría a los ustedes para que continúen mi obra.
tres días, y ya habían pasado. Pero aun así, Después de ese día, Jesús estuvo en más
se asustaron mucho. Entonces, Jesús, para ocasiones con sus discípulos.

56
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato Jesús se les aparece a los discípulos. Subraya la frase en
la que se narra lo que hace Jesús para mostrarles a sus discípulos que realmente
era Él.

2 Medita
Piensa durante un minuto en el texto que acabas de leer. Imagina que eres uno de
los apóstoles y, que igual que ellos, sientes miedo.
Repite lentamente el saludo de Jesús: La paz esté con ustedes. ¿Cómo crees que
te saluda hoy Jesús? ¿Qué le contestas tú?
Observa las marcas de los clavos que Jesús tiene en sus manos. Recuerda que son
signo de su muerte en la cruz: ¿Cómo le agradecerías a Jesús este acto generoso?
Escucha las palabras que Jesús pronuncia nuevamente: “La paz esté con
ustedes. No tengan miedo. Vengo a decirles que, al igual que mi Padre me envió
a mí al mundo, yo los envío a ustedes para que continúen mi obra”. ¿Cómo
piensas continuar la obra de Jesús?

3 Ora
Pídele ayuda a Jesús para que hoy, aquí y ahora, puedas continuar su obra.
Repite la siguiente oración.

¡Amigo, Jesús!
Yo creo que vives aquí.
Te quiero muchísimo y deseo que estés en mi corazón.
Te doy un abrazo y te pido que no te alejes nunca de mi.
Quiero ser lo más parecido a ti para que todos mis hermanos
te conozcan como Dios verdadero.
Amén.

4 Actúa
Piensa en algunas de las cosas que haces cada día para demostrar que hoy, conti-
núas la obra de Jesús. Completa cada frase en voz alta.
Continúo la obra de Jesús cuando…
Soy testigo de Jesús si…

57
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
F E Y C U LT U R A

Semana Santa y Pascua


Cada año, la comunidad católica conmemora la pasión, muerte y
resurrección de Jesús en la Semana Santa. Durante esta fiesta del año
litúrgico, morimos simbólicamente con Jesús y resucitamos gozosos a
una nueva vida de fe renovada. La Pascua, como también se le llama,
significa el paso de la muerte a la vida.
La Semana Santa o Semana Mayor se inicia el Domingo de Ramos
y termina el Domingo de Pascua. Durante estos ocho días santos, los
católicos rememoran el sacrificio y muerte de Jesús en la cruz por amor
a la humanidad. Y también su resurrección al tercer día de muerto.

LOS DÍAS SANTOS Y SU SIGNIFICADO

Recuerda la entrada triunfal de Jesús a


Domingo
Jerusalén, en la que todo el pueblo lo alabó
de Ramos
como rey con cantos y palmas.

Este día se reafirma el templo como el lugar sagrado donde los fieles acuden
Lunes Santo
para rendir culto a Dios.

En este día la liturgia exalta la cruz, símbolo de identidad y orgullo de la


Martes Santo
cristiandad.

Se conmemora la entrega y traición de Jesús, por parte de Judas, y su juicio


Miércoles Santo
ante el Consejo de Ancianos que concluye condenándolo a muerte.

Se conmemora la última cena de Jesús con


Jueves Santo sus discípulos. Para permanecer siempre con
nosotros, Jesús instituyó la Eucaristía.

En este día se recuerda la crucifixión y muerte de Cristo con un rito de oración


Viernes Santo
y un Via Crucis solemne. Via crucis significa “camino de la Cruz”.

Día de luto y tristeza en el que se recuerda la muerte de Jesús y se anticipa su


Sábado Santo
gloriosa resurrección con la Vigilia Pascual o Misa de Gloria.

Se celebra la resurrección de Jesús. Es el día


más importante para la comunidad católica
Domingo
porque, al vencer a la muerte, Jesús nos brinda
de Pascua
la oportunidad de salvarnos y morar para
siempre en el cielo, en compañía de Dios.

58
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Aprende cómo hacer una cruz de palma en www.e-sm.net/3ere08

En Colombia y en la Iglesia en todo


el mundo la Semana Santa se celebra
usualmente entre finales de marzo y
comienzos de abril.
En pueblos, veredas y ciudades, la
Iglesia rememora la última semana de
vida de Jesús con procesiones, misas,
oficios, conciertos y otras actividades.
Las celebraciones más famosas y
concurridas son las de Mompox,
Popayán, Tunja, Ipiales y Pasto.

Junto a las celebraciones de la Iglesia ocupan un


lugar distinguido las del pueblo, el cual participa
engalanando los templos, decorando los altares,
poniendo en escena la pasión de Jesús y reviviendo
antiguas tradiciones como la elaboración de los
ramos y cruces que se llevan el Domingo de Ramos
o visitando monumentos significativos el Jueves
Santo.
Entre este día y el Viernes Santo, las familias visitan
siete monumentos o templos en memoria de las siete
estaciones o lugares por donde anduvo Jesús, desde
El Domingo de Ramos se celebra la entrada
que fue apresado en el Huerto de Olivos hasta
triunfal de Jesús a Jerusalén. cuando murió en el monte Calvario.

Este peregrinaje por diversos templos es una


manera de acompañar a Jesús en su último camino
y experimentar su dolor y abandono. En nuestra
capital, Bogotá, los más visitados son los santuarios
del Divino Niño Jesús del Veinte de Julio, de
Nuestra Señora de Guadalupe y de Monserrate, la
Catedral Primada de Colombia y las iglesias de la
Candelaria, la Tercera, la Veracruz, Nuestra Señora
de Chiquinquirá y Nuestra Señora de las Nieves.

Catedral de Santafé de Antioquia

59
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Hago preguntas ¿Cómo
Quiero aprender celebramos los
grandes
acontecimientos
en la familia y en
la sociedad?
¿Cómo
celebraba sus
fiestas el
pueblo de
Israel?

¿Qué
significa el texto
del tercer
mandamiento
de la ley de
Dios?

60
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Conoce las celebraciones de la Iglesia Católica en www.e-sm.net/3ere09

¿Cómo celebraba
Jesús con sus
discípulos?

¿Qué fiestas
celebró Jesús?

¿Por qué se
celebra la misa
los domingos?

Las fiestas y celebraciones,


sean públicas o privadas, nos
recuerdan acontecimientos
gratos y nos ofrecen la
oportunidad de compartir.
¡Qué bueno es participar
de ellas!

61
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
5 Días de fiesta
Las celebraciones: personales, familiares, institucionales, religiosas,
nacionales, forman parte de nuestra vida.
Las celebraciones nos invitan a vivir días de fiesta y a compartir
momentos de alegría con los seres queridos.

62
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Aprende a organizar fiestas en www.e-sm.net/3ere10

LA ILUSTRACIÓN
Describe la ilustración: ¿De qué se trata?
¿Sabrías decir quiénes son las personas y qué relación hay entre ellas?
¿Celebran alguna fiesta o es un día cualquiera?
¿Qué hacen los niños? ¿Qué será el papel que uno lleva en la mano?
¿Qué representa el cuadro que hay en la pared? ¿Por qué está ahí?

Selecciona de la siguiente lista cinco cosas importantes para organizar y llevar a cabo
una celebración.

alegría confianza cariño ayuda respeto obediencia


amor saludo convivencia colaboración ternura comida

EL TEMA
Las celebraciones forman parte de la vida de
las personas.
Logros, alegrías y triunfos nos invitan a organizar
fiestas y a gozar de ellas en compañía de
nuestra familia.
Jesús también tuvo una familia en la que creció, a
la que amó y con quienes compartió días de fiesta.
¿Recuerdas quiénes eran los padres de Jesús
y cómo era su vida en familia? Comenta lo
Dibujo de un libro antiguo conocido como
que sepas de ellos y de lo que hacía Jesús Códice de Predis. Representa la Sagrada
cuando era niño. Familia, es decir, a Jesús niño con sus padres.

LA PREGUNTA
El trabajo que haremos en esta unidad nos invita a plantearnos preguntas como las
siguientes:
¿Por qué celebramos los grandes acontecimientos de la vida? ¿Qué fiestas celebró
Jesús? ¿Qué fiestas celebramos en la vida cristiana? ¿Qué es santificar las fiestas?
Vamos a fijarnos en el ejemplo de Jesús y a relacionarlo con los tres primeros
mandamientos de la ley de Dios.

63
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

Jesús vivió con sus padres en Nazaret hasta que cumplió unos treinta años.
Los Evangelios dicen muy poco de esos años. Solo el Evangelio de Lucas
cuenta un hecho que sucedió cuando Jesús cumplió doce años.

En las fiestas de Pascua (Lucas 2, 41-52)


1 En tiempos de 2 El viaje de Nazaret a Jerusalén duraba varios días
Jesús existía la y se hacía en caravana para ayudarse unos a otros.
costumbre de ir a
Jerusalén durante
las fiestas de
Pascua.
Jesús fue con sus
padres por primera
vez cuando cumplió
doce años.

3 En Jerusalén había gente de todas partes que acudía al templo 4 Jesús también fue al
a rezar. templo con sus padres.

5 Acabaron las fiestas y la caravana tomó el camino 6 Pero Jesús no aparecía.


de regreso a Nazaret.
José, ¿has visto ¡Dios mío, se Volvamos a
a Jesús? habrá perdido! buscarlo.

No. Estará con


otros niños.

64
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

7
7 María y José tardaron tres días 8 Jesús estaba en el templo con los maestros
en encontrar a Jesús. y sacerdotes, que le escuchaban admirados.

Hijo, ¿qué has hecho? Tu padre y yo


9 te hemos buscado angustiados. 10 Jesús volvió
con sus padres
a Nazaret e
Yo estaba tan contento iba creciendo
hablando de mi Padre Dios. en sabiduría,
en estatura y
en aprecio
ante Dios y los
hombres.
(Lc 2, 51-53)

1 Resume el relato en tu cuaderno completando este esquema:

¿Dónde ¿Con quiénes ¿Para ¿Dónde ¿Qué ¿Cuál fue su


fue Jesús? fue? qué fue? se quedó? hizo? explicación?

c2 Busca el mismo relato en tu Biblia (Lc 2, 41-52), lee en él la explicación que Jesús
dio a sus padres y contesta.
¿Cuál es la relación de Jesús con Dios? ¿Cómo lo llama?
¿Cómo se siente Jesús con Dios?
¿Qué cosas imaginas que Jesús diría de Dios a los maestros y sacerdotes
del templo?
Copia debajo del esquema que hiciste en la actividad 1 la frase siguiente:

Dios era lo primero y lo más importante en la vida de Jesús.

65
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

El mandamiento más importante


Jesús amaba a Dios por encima de todo, hablaba
de Dios con respeto y cariño, y celebraba las
fiestas para honrar a Dios.
Cuando, ya de mayor, Jesús anunciaba el reino
de Dios, decía: “Dios es su Padre y ustedes
son sus hijos”. Por eso enseñó a sus discípulos
a llamar Padre a Dios y a relacionarse con él
con la confianza y cariño propios de un hijo que
ama a sus padres.
Y cuando le preguntaron cuál era el mandamiento
más importante de la ley de Dios, dijo:
“Amarás al Señor, tu Dios, con todo
tu corazón y con toda tu mente... y M. Chagall: Moisés recibe de Dios
amarás al prójimo como a ti mismo”. los diez mandamientos.
Mt 22, 37-39 Jesús los cumplió y enseñó a cumplirlos.

1 Lee el texto de arriba y di el motivo


DIOS JAS JOS TROS NUES
fundamental por el que debemos amar a
Dios. DRE SO ES E SU
Sigue el salto de caballo de ajedrez y HI HI Y TRO SO
comprueba si coincide con el motivo que
expresaste. NO PA MOS YOS

2 ¿Recuerdas los diez mandamientos?


Los diez mandamientos
Intenta decirlos de memoria. Después
cópialos escribiendo en rojo los tres 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
primeros y en azul los restantes. 2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
3 Lee en tu Biblia este texto: 5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
Mt 22, 34-40
7. No robarás.
¿Por qué quien ama a Dios y al prójimo 8. No darás falso testimonio ni mentirás.
cumple los diez mandamientos? Razona 9. No consentirás pensamientos ni deseos
impuros.
tu respuesta siguiendo el enunciado de
10. No codiciarás los bienes ajenos.
estos.

Los diez mandamientos de la ley de Dios se resumen en dos:


“Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

66
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Amar a Dios sobre todas las cosas


Para Jesús Dios era lo más importante en la vida:
Llamaba a Dios Abba, que significa “papi”, y
lo trataba con confianza.
Hablaba de Dios con el respeto y cariño con
que un hijo habla de sus padres.
Rezaba a diario para hablar con Dios y estar
con Él.
Deseaba hacer siempre la voluntad de Dios.
Alababa a Dios en la oración, le pedía
fortaleza y le daba gracias.
Jesús enseñó a amar a Dios de la misma manera,
a confiar en Él y a hablar con Él en la oración. Y El Greco. Oración de Jesús
en el Huerto de los Olivos.
para rezar, enseñó el padrenuestro. Iglesia de Santa María, Andújar (Jaén).

4 Lee el texto de arriba y di cómo manifestaba Jesús su amor a Dios y cómo pueden
manifestar los cristianos el mismo amor a Dios. Escríbelo en tu cuaderno en un
esquema parecido al siguiente:
El amor de Jesús a Dios: El amor del cristiano a Dios:

Llamaba Padre a Dios


Hablaba de Dios con cariño y respeto
Rezaba a diario y enseñó a rezar
Hacía la voluntad de Dios en todo
Alababa a Dios y le daba gracias

5 Busca en tu Biblia los textos citados a continuación. Léelos y resume lo que dice
Jesús continuando cada frase en tu cuaderno.
Mt 6, 9 Ustedes oren así: … .

Mt 6, 24 No pueden servir a … .

Mt 6, 33 Busquen ante todo el … .

Relaciona estas palabras de Jesús con los dos primeros mandamientos.

6 Busca el padrenuestro en Mateo 6, 9-13 y comenta lo que da a entender sobre


nuestra relación con Dios.

67
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Santificar las fiestas


Jesús celebraba las fiestas, en especial el sábado, según
las normas de la religión judía. Ese día era costumbre
ir a la sinagoga para escuchar la Palabra de Dios y
hacer la oración comunitaria. Además, estaba prohi-
bido hacer cualquier trabajo.
El día de fiesta para los cristianos es el domingo por ser
el día de la semana en que resucitó Jesús. Y se llama
domingo porque esta palabra significa “día del Señor”
o día dedicado a Dios.
El tercer mandamiento dice: “santificar las fiestas”. Lo
cual significa, según la fe cristiana, dedicar el domingo
y otros días de fiesta a alabar y dar gracias a Dios me-
diante la celebración de la Eucaristía, el descanso, la
Los cristianos van los domingos a
atención a la familia y la ayuda a los demás. la iglesia para celebrar la Eucaristía.

L1 ¿Sabrías decir en qué fotografías de esta página se respeta lo que manda hacer el
tercer mandamiento? Justifica tu respuesta.

2 Lee el texto de arriba y completa en tu cuaderno.

Santificar las fiestas significa:


dedicar el y otros días de fiesta a y a Dios mediante la de la ,

el , la atención a la y la a los demás.

68
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

La Eucaristía del domingo


El acto religioso más importante de las fiestas
cristianas es la celebración de la Eucaristía,
porque en ella nos reunimos en torno a
Jesús y nos unimos a su alabanza y
acción de gracias a Dios Padre;
porque en ella nos unimos a toda la
Iglesia en oración;
porque en ella escuchamos la Palabra
de Dios y recibimos el cuerpo y la sangre
de Jesús.
Participar todos los domingos y fiestas
señaladas en la Eucaristía es una norma de la
Iglesia que los cristianos deben cumplir para En la Eucaristía alabamos y damos gracias
santificar las fiestas. a Dios unidos a Jesús.

3 Responde por escrito en tu cuaderno estas dos preguntas:


¿Por qué es importante participar en la Eucaristía para santificar las fiestas?
¿Qué relación hay entre santificar las fiestas y el amor a Dios?
Contrasta tus respuestas con las de tus compañeros.

4 Elige la respuesta correcta:


La fiesta semanal de los cristianos es el domingo:
Porque es el día en que no se trabaja ni hay colegio.
Porque Jesús mandó a sus discípulos que fuera ese día.
Porque Jesús resucitó un domingo.

5 Los domingos nos gustan porque no hay que madrugar ni ir al colegio y tenemos
tiempo libre para jugar y disfrutar.
Haz dos listas: en una escribe las cosas que sueles hacer un domingo y en la
otra las cosas que no sueles hacer.
Explica por qué haces unas y no haces otras.

Jesús enseña a amar a Dios como hijos suyos y a relacionarnos con Él mediante
la oración, el respeto a su nombre y la celebración cristiana de las fiestas.

69
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

Dios fue lo primero y lo más importante en la vida de Jesús.


Jesús enseña que Dios es nuestro Padre y nos quiere. También enseña a amar a Dios
como hijos suyos y a relacionarnos con él con cariño y confianza.
Los diez mandamientos de la ley de Dios se resumen en dos: “Amarás a Dios sobre
todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.
Amar a Dios es hacer su voluntad, respetar su nombre y relacionarse con Él mediante
la oración y la celebración cristiana de las fiestas, en especial participando los
domingos en la Eucaristía.

1 Observa la fotografía e identifica lo que


están haciendo esos niños. ¿Tiene relación
con el amor a Dios?

2 Localiza en la siguiente sopa de letras, leyendo cada línea de izquierda a


derecha, nueve verbos que sugieren cómo era la relación de Jesús con Dios.

MS CON F I A R Z V B A E I HA B L A R DUO T NAMA R


F KQZWX E C R V T B Y NUM I L P KO J Y T P E S D S H
C GH F R E S P E T A R L V N E I S L R E Z A R GH L N P S
T XOA L B N E S C U CHA RH J K B C D A L A B A R UX P
Y C F K L OA A G R A D E C E R S R R NU P E D I RMG F K
C B Q TWX E C R V T I MUN L I L P KO J Y T P E S Z X C

Escribe esos verbos en tu cuaderno y explica en qué sentido se aplica cada


uno de ellos a la relación del cristiano con Dios.

3 Los diez mandamientos se resumen en dos. Completa la frase.


__m__r__s __ D__ __s s__br__ t__d__s l__s c__s__s
y __m__r__s __l pr__j__m__ c__m__ __ t__ m__sm__.

70
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

4 El primer mandamiento de la ley de Dios nos invita a amar a Dios sobre todas las
cosas. Canta lo que dice este mandamiento. Expresa con alegría que Dios es un
Padre que nos cuida, nos quiere y nos enseña.

OS
AM
T
N
CA

Sobre todas las cosas


Sobre todas las cosas, sobre todas las cosas, sobre todas las cosas amamos a Dios,
amamos a Dios.
1. Decimos su nombre con respeto,
pues todos sabemos que nos ama,
es digno de gloria y alabanza.
Dios es amor. Dios es amor.
2. Creemos que Dios es nuestro Padre, nos cuida, nos quiere y nos enseña,
nos busca y siempre nos desea
felicidad, felicidad.

5 Escribe por qué la Eucaristía es, para todos los cristianos, la celebración más
importante del domingo.

6 Completa el siguiente crucigrama.


1. Jesús llamaba así, cariñosamente, a Dios.
2. Edificio de Jerusalén al que iba la gente a 1 A
rezar con motivo de la fiesta de la Pascua.
2 M
3. El amor se demuestra con palabras y....
4. Ciudad a la que fue Jesús cuando cumplió 3 O
doce años.
5. Verbo que significa “hablar con Dios”. 4 R
6. Lo primero y más importante en la vida de
Jesús.
7. Debemos amarle como a nosotros mismos. 5 A
8. Lo somos de Dios y por eso le llamamos
Padre.
9. La fiesta que celebraron Jesús y sus padres 6 D
en Jerusalén.
7 I
8 O
9 S

71
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Fiesta de Pascua (Éxodo 12, 2-11)


Antes de salir de Egipto, Dios les había dicho su carne asada al fuego, acompañada de
a Moisés y a Aarón: pan sin fermentar y de verduras amargas.
– Este mes será para ustedes siempre el más Comerán todo, hasta la cabeza, las patas y las
importante, el primer mes del año. El día diez tripas. Si sobra algo, no lo dejarán para el día
de ese mes cada familia tiene que buscar un siguiente. Y lo comerán vestidos con cinturón,
cordero o cabrito de un año, que sea macho. los pies calzados y un bastón en la mano.
Si la familia es pequeña y no puede comerlo Cómanlo rápido, porque así recordarán lo
entero, que invite a algún vecino. que ocurrió la noche de la salida de Egipto.
Además, deben guardar el cordero hasta el Ese día y esa noche serán para ustedes muy
día catorce. Ese día toda la comunidad de especiales. Ningún extraño comerá del
Israel lo matará al atardecer. Con su sangre cordero de pascua. El cordero lo comerán
rociarán las partes laterales y la parte de dentro de las casas y sin romperle ningún
arriba del marco de la puerta de la casa en la hueso. Y todo el pueblo de Israel celebrará
que lo van a comer. Y por la noche comerán la pascua.

72
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato Fiesta de Pascua. Recuerda algunos de los detalles que
allí se narran.
De qué fiesta habla la lectura?
¿Con quiénes habló Dios antes de que salieran de Egipto?
¿Qué orden les dio? ¿Quiénes la debían cumplir?
¿Qué debía hacer la comunidad de Israel el día catorce?

2 Medita
Medita en silencio sobre el texto que acabas de leer. Imagina que formas parte del
pueblo de Israel y que hoy, al igual que en aquel tiempo, celebras la Pascua.
¿Por qué la Pascua es una fiesta tan importante?
¿Cómo celebraban la Pascua en Israel?
¿Cómo la celebras tú?
¿Por qué es importante que te prepares para las fiestas?
¿Cómo agradeces a Dios poder participar de ellas?

3 Ora
La Pascua nos invita a agradecer a Dios por todo cuanto nos ha dado.
Repite la siguiente oración y dirígesela a Dios.

¡Gracias, Padre Dios!


Gracias, Padre Dios, por todas las personas
que me aman, me ayudan, me enseñan, me cuidan
y quieren que sea feliz.
Gracias, Padre Dios, porque puedo confiar en ti,
ya que me amas, me ayudas, me enseñas, me cuidas
y quieres que sea feliz.
Gracias, Padre Dios.

4 Actúa
Escribe dos cosas que harás para celebrar la Pascua.

73
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
6 La Eucaristía, fiesta de
En toda cuidad o pueblo se celebran fiestas llamadas patronales.
Son fiestas en las que participa mucha gente. En ellas procuramos disfrutar con la
familia y con los amigos. Por eso se organizan comidas familiares, se ponen atracciones
y se llevan a cabo actividades que favorecen la convivencia y la alegría.

74
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
la Iglesia Conoce fiestas de Colombia en www.e-sm.net/3ere11

LA ILUSTRACIÓN
Observa la ilustración y descríbela con detalle.
¿Qué elementos identificas en ella?
¿Qué están haciendo las personas representadas?
¿Qué es lo que te hace suponer que están de fiesta?

Compara la ilustración con la idea que tienes de las fiestas de tu pueblo.


¿Hay alguna coincidencia entre ambas?
¿Qué echas de menos en esta ilustración?

Haz una lista de las actividades que se suelen hacer en tu pueblo con motivo de las
fiestas. Escríbelas en tu cuaderno siguiendo este esquema:

Familiares Populares Religiosas Con amigos

EL TEMA
La fiesta es una de las manifestaciones más importantes
de la vida humana. Las personas necesitamos celebrar
la vida y agradecer el mismo hecho de vivir, el amor, la
amistad, la solidaridad y todo lo que nos hace convivir
felices y en paz.
Para los cristianos la fiesta es, además, una manifestación
de alabanza a Dios y de agradecimiento por todo lo
que nos ha dado y nos sigue dando. Y la mejor manera
de alabar a Dios y darle gracias es la Eucaristía.
La Eucaristía se celebra en la Iglesia desde sus
comienzos. ¿Recuerdas dónde la celebraban los
primeros cristianos? ¿Cuándo y cómo la instituyó Caravana con la imagen de la Virgen del Carmen,
Jesús? ¿Qué nos dejó en ella? patrona de los transportadores.

LA PREGUNTA

La Eucaristía es la fiesta de la Iglesia; es una fiesta con Jesús. Nos preguntamos:


¿Por qué es tan importante la Eucaristía? ¿Qué celebramos en ella?
¿Cómo se celebra? ¿A qué compromete?
Vamos a buscar las respuestas en el Evangelio y en la vida de los cristianos.

75
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

Muchos de los amigos de Jesús, entre ellos los dos del siguiente relato, se quedaron
sorprendidos y decepcionados cuando lo vieron morir en la cruz. No se lo esperaban,
a pesar de que el propio Jesús se lo había anunciado.

Los dos discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35)


2 En el camino, se les unió un viajero.
1 Jesús murió
un viernes.
El domingo
dos discípulos Sí, encantados.
de Jesús se
A Emaús.
dirigían a una ¿A dónde
aldea llamada van?
Emaús, a once
kilómetros de
Jerusalén.
¿Puedo acompañarlos?

3 De lo que habla 4
¿De qué van Pero hace tres días
hablando? todo el mundo:
murió en una cruz.
de Jesús de Nazaret.

Nosotros esperábamos que Él


fuera el libertador de Israel.

¿Es posible que no lo


5 entiendan? ¡Eso es lo que 6 Y así, mientras
Esta mañana, unas mujeres dijeron caminaban, el
dijeron los profetas que le
que había resucitado, pero… viajero les iba
pasaría al Mesías!
explicando lo
que la Biblia
decía de Jesús.
Pero ellos
seguían sin
reconocer al
viajero.

76
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

¡Está anocheciendo!
7 Al llegar a Emaús… Quédate con nosotros. 8 El viajero se quedó y cuando se sentaron a
cenar, tomó el pan, lo bendijo y se lo dio.

¡Jesús, eres tú!

Sí, quédate y mañana


continúa tu viaje. ¡Era verdad!
¡Estás vivo!

9 Nada más reconocer a Jesús, Jesús desapareció de su lado.


Los dos discípulos regresaron a toda prisa a Jerusalén para
contárselo a los apóstoles.

¡Qué alegría!
¡Jesús ha resucitado!

¿No sentías una emoción especial


cuando nos hablaba por el camino?

1 Los dos discípulos de Jesús volvían a Emaús decepcionados. ¿Por qué? Escoge dos
de las siguientes respuestas que te parezcan válidas.
- Porque pensaban que Jesús no era el Mesías que esperaban.
- Porque sentían que Jesús había fracasado.
- Porque no creían que Jesús fuera a resucitar como había dicho.
- Porque era absurdo que unas mujeres hubieran visto resucitado a Jesús.

2 ¿Qué gesto hizo el viajero para que los dos discípulos reconocieran a Jesús?
Relaciona ese gesto de Jesús con lo que hizo en
Mc 14, 22-24
la última cena según la cita que tienes al lado.
3 Ordena las palabras correctamente y escribe la frase en tu cuaderno.
Jesús en Eucaristía la cena instituyó la última.

Los discípulos de Jesús lo reconocieron al bendecir, partir y repartir el pan.


Este gesto es el que hizo Jesús en la última cena al instituir la Eucaristía.

77
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

La cena del Señor o Eucaristía


La Eucaristía fue instituida por Jesús en la última
cena que tuvo con los apóstoles, la víspera de su
muerte, para celebrar la fiesta de Pascua.
La Eucaristía es la oración de alabanza y de
acción de gracias que la Iglesia dirige a Dios
por medio de Jesús, realmente presente bajo las
especies de pan y de vino.
El pan se convierte en el cuerpo de Jesús y
el vino en su sangre. Por eso la Eucaristía es La última cena, de GIOTTO (Italia).
la celebración de la muerte y resurrección La última cena es una de las escenas más
de Jesús. representadas en la historia de la pintura.

1 Lee y comenta el significado de


la palabra eucaristía y de los otros Eucaristía: Esta palabra significa acción de
nombres que recibe. gracias. Los primeros cristianos la llamaban
fracción del pan o cena del Señor.
Piensa: ¿A qué se deben los nombres
También se llama misa, palabra que sig-
de “cena del Señor” y “fracción del nifica enviar, ya que en ella la Iglesia nos
pan”? envía a compartir con todos el pan y el amor
Lee el texto de arriba y busca en él de Jesús celebrado en la Eucaristía.
por qué la misa es Eucaristía.
2 Sigue el movimiento del el salto de caballo en el ajedrez y
comprueba si la frase está citada en este texto: Lc 22, 19. HA TO MO A.

Según esta frase, ¿por qué la Iglesia celebra la Eucaristía? RIA GAN EN
¿Qué manda hacer Jesús?
ES ME MÍ
3 Completa en tu cuaderno estas frases:
Eucaristía significa .
Fue instituida por Jesús en .
La Eucaristía es la oración que
la dirige a Dios por medio de .
El pan de la Eucaristía es el de Jesús y el vino es su .
En la Eucaristía celebramos la y de Jesús.

En la Eucaristía celebramos la muerte y resurrección de Jesús


y, así, unidos a Jesús, alabamos y damos gracias a Dios.

78
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

El alimento de los cristianos


Jesús está realmente presente en la Eucaristía
bajo las especies de pan y de vino.
La Eucaristía es el sacramento en el que
Jesús nos alimenta con su cuerpo y con su
sangre. Así se une a nosotros y nosotros a
Él. Y al unirnos a Jesús nos unimos a todos
quienes por la fe y el bautismo formamos
una comunidad de hermanos en la Iglesia.
Por eso la Eucaristía es la fiesta del amor y
de la unidad. Es el sacramento que alimenta
nuestro amor a Dios y a los demás, y nos
impulsa a compartir. Pintura de la Colegiata de San Isidoro de León. Representa
a Jesús dando de beber el vino a dos apóstoles.

4 El pan es uno de los alimentos básicos. Es fuente de energía que comemos y


compartimos.
Escribe un texto sobre el pan comentando de dónde sale, cómo se elabora y cuál
es su importancia como alimento.

5 La palabra comunión es el resultado de unir


“Yo soy el pan vivo bajado del cielo.
dos palabras: común y unión. Contesta.
El que come de este pan, vivirá siempre”.
¿A quiénes se une Jesús en la comunión “El que come mi cuerpo y bebe mi
de la Eucaristía? sangre, vive en mí y yo en él”.
¿A quiénes se unen los cristianos que Jn 6, 51.56
comulgan?

6 Relaciona el valor de la comunión con las palabras de Jesús escritas en el recuadro.

Copia en tu cuaderno esas palabras de Jesús.


¿Cuales son las dos cosas que dice Jesús del que come su pan?

7 Piensa: ¿Sabes por qué muchas personas cuando entran en la iglesia se arrodillan
ante el sagrario y rezan ante él?

Jesús comparte su pan en la Eucaristía y nos alimenta con su cuerpo.


La Eucaristía nos impulsa a compartir nuestro pan y nuestro amor con todos.

79
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

La Eucaristía es la celebración más importante de la comunidad cristiana.


Es como la fiesta de familia en la que todos debemos participar, especialmente
los domingos. Su celebración es como sigue.

LITURGIA DE LA PALABRA

Rito de entrada
El sacerdote besa el altar y, tras hacer la
señal de la cruz, dirige un saludo a todos
los reunidos y los invita a participar en la
celebración. Después:
_ se pide perdón a Dios,
_ se alaba a Dios con el canto del Gloria
_ y se hace una oración de súplica.

Proclamación de la Palabra de Dios


Lectura de dos o tres relatos de la Biblia. El
último siempre es de los Evangelios.
Entre estas lecturas se intercalan Salmos o
cantos de alabanza a Dios, entre los que
destaca el canto del Aleluya.
Después el sacerdote dice la homilía, en la
que explica la Palabra de Dios e invita a
ponerla en práctica.

Proclamación del credo


Después de la homilía se recita el credo, que
es un resumen de la fe de la Iglesia en Dios,
que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Oración de los fieles


Oraciones en las que se pide a Dios por las
necesidades de los presentes, de la Iglesia y
de todo el mundo.

80
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
Presentación de las ofrendas
Se llevan al altar las ofrendas y se hace
la colecta. Esta representa un gesto de
colaboración en los gastos de la comunidad
cristiana y compartir los bienes con los
necesitados.
Luego el sacerdote ofrece el pan y el vino a
Dios en nombre de Jesús y de la Iglesia.

Oración eucarística
Es una parte muy importante de la misa.
Comprende lo siguiente:
_ Prefacio o himno de alabanza a Dios al que
sigue el canto del Santo.
_ Oración al Espíritu Santo para que bendiga
el pan y el vino y los transforme en el
cuerpo y la sangre de Jesús.
_ Consagración: el sacerdote pronuncia
sobre el pan y el vino las palabras que
Jesús dijo en la última cena.
_ Recuerdo de la pasión, muerte y resurrección
de Jesús.
_ Oración de alabanza a Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo.

Rito de comunión
Se reza el padrenuestro y se hace el rito de
la paz, que expresa el valor de la Eucaristía
como signo de unidad y fraternidad.
Después se reparte el pan de la Eucaristía,
que es el cuerpo de Jesús, a los que desean
comulgar.

Despedida
Concluye la celebración con una oración
final y con la bendición del sacerdote a todos
los asistentes.

81
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

Jesús instituyó la Eucaristía en la última cena y mandó celebrarla en memoria suya.


La Eucaristía es la gran fiesta de la Iglesia. En ella nos unimos a Jesús para celebrar
su muerte y resurrección y alabar y dar gracias a Dios.
Jesús está realmente presente en la Eucaristía bajo las especies de pan y vino: el pan
es el cuerpo de Jesús y el vino es su sangre.
Jesús comparte el pan de la Eucaristía y nos alimenta con su cuerpo en la comunión.
La Eucaristía nos impulsa a compartir nuestro pan y nuestro amor con todos.
En la celebración de la Eucaristía identificamos dos partes importantes: la liturgia de
la palabra y la liturgia de la Eucaristía.

1 Observa la fotografía e identifica dónde


están esas personas y qué hacen. ¿Por qué
es importante participar los domingos en la
Eucaristía?

2 Escribe un texto en el que cuentes cómo


y por qué los dos discípulos de Emaús
reconocieron a Jesús.

3 Subraya la respuesta correcta y tacha las


otras dos:
La Eucaristía:
- fue instituida por los apóstoles el día de
Pentecostés;
- fue instituida por Jesús en la última cena
con los apóstoles;
- fue instituida por Jesús cuando cenó con
La Eucaristía compromete a amar a Dios y a
los dos discípulos de Emaús. los demás y a trabajar por un mundo mejor.

4 Busca en la sopa de letras doce palabras relacionadas con la Eucaristía.

V S T C O M U N I Ó N N A I L D C G S A N T O D F K V K
N C R E D O R S T B P E R D Ó N H L V I F G L O R I A L
R S B N L C O L E C T A D R M P S V Y L E C T U R A S N
C O N S A G R A C I Ó N N F J S T N P R E F A C I O B A
A L E L U Y A B K P N O F R E N D A S H I L N S D P A Z

82
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

5 En la Eucaristía celebramos la fiesta del Señor. Canta con tus compañeros que
proclamamos nuestra fe en Jesús resucitado.
OS
AM
T
N
CA

CELEBRAMOS LA FIESTA DEL SEÑOR

Celebramos la fiesta del Señor al unir los sentimientos,


todos juntos, todos en comunidad. crece la felicidad.
Celebramos que Jesús resucitó
2. Proclamamos que creemos
al compartir la vida y compartir el pan.
en Jesús resucitado,
1. Escuchamos las palabras celebramos la alegría,
que el Maestro anunciaba, celebramos el amor.
recordamos lo que hizo, Todos juntos de la mano,
compartimos su amistad. todos juntos como hermanos,
Él está entre nosotros, con Jesús a nuestro lado
nos regala su presencia, todo va mucho mejor.

6 Completa el siguiente crucigrama.

1. Instituyó la Eucaristía.
2. Nombre del rito de la Eucaristía en el
que se reparte el Cuerpo de Cristo.
1 E
3. Fue la última que hizo Jesús, antes de
su muerte, con los apóstoles. 2 U
3 C
4. Alimento básico necesario para
celebrar la Eucaristía. 4 A

5. El pan se convierte en el … de Jesús. 5 R


6 I
6. Así se llama la explicación del
sacerdote después de la lectura del 7 S
evangelio. 8 T
7. Jesús dijo: “Tomen y beban: esta es mi 9 I
…”.
10 A
8. Cenaron con Jesús en la última cena.
9. Se convierte en la sangre de Jesús en la
Eucaristía.
10. Otro nombre que recibe la Eucaristía.

83
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

La última cena de Jesús (Mateo 26, 26-29)


La víspera de su muerte Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar la cena
de Pascua. En ella, Jesús quiso dejar a sus amigos un regalo especial.
Cuando ya iban a empezar a cenar, Jesús les dijo:
– Estaba deseando celebrar esta cena con ustedes. Porque no vamos a
volver a cenar juntos hasta que todo haya terminado y se haya cumplido la
voluntad de mi Padre Dios.
A continuación se pusieron a comer el cordero pascual y el pan ácimo, como
hacían todos los judíos, siguiendo la tradición del pueblo.
Mientras cenaban, Jesús tomó el pan que había sobre la mesa, pronunció la
bendición y lo repartió a sus amigos diciendo:
– Tomen y coman todos de él, porque esto es mi cuerpo que se entrega
por ustedes.
Luego tomó una copa de vino, dio gracias a Dios, la pasó a sus amigos y
les dijo:
– Tomen y beban, porque esta es mi sangre que se derrama por todos.
Todos comieron del pan y bebieron de la copa de vino.
Después, Jesús añadió:
– Hagan esto en memoria mía.

84
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato La última cena de Jesús. Trata de repetir en orden los
hechos que presenta. Ayúdate de las siguientes preguntas:
¿Por qué Jesús pone tanto cuidado en la celebración de esta fiesta?
¿Qué hace Jesús cuando están comiendo? ¿Qué dice?
¿Qué elementos utiliza?
¿Qué simboliza el pan? ¿Y el vino?
¿Cómo termina el relato?

2 Medita
Cierra los ojos durante unos minutos e imagina que compartes la cena con Jesús y
sus discípulos. Repite lentamente las palabras dichas por Jesús:
– “Tomen y coman todos de él, porque esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes”.
– “Tomen y beban, porque esta es mi sangre que se derrama por todos”.
– “Hagan esto en memoria mía”.
¿En qué celebración hacemos lo mismo que hizo Jesús?

3 Ora
La Eucaristía es la fiesta más importante de los cristianos, con ella tenemos certeza
de que Jesús está con nosotros. Agradécele por este regalo.
Te doy gracias Jesús, por tanto amor.
Yo creo, amigo Jesús, que estás en el sagrario.
Tú antes de morir nos dijiste que ese pan es tu cuerpo
y ese vino es tu sangre.
Yo te quiero y deseo que vivas dentro de mi:
¡Ven a mi corazón y habita siempre en él!
Amén.

4 Actúa
Recuerda la última vez que participaste en la Eucaristía. Comenta con tus
compañeros todo lo que recuerdes de la celebración.

85
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
F E Y C U LT U R A

Las fiestas del pueblo de Israel


Los israelitas fueron un pueblo de la antigüedad que creyó en un Dios único y
personal, Yahve, al que honraban con diferentes fiestas. Estas recuerdan hechos
de su vida cotidiana e historia y se han mantenido hasta nuestros días.

Las fiestas mayores del pueblo de Israel comprendían la Pascua, la Fiesta de


Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos o las Tiendas.
La Pascua (Pésaj) tenía lugar a comienzos de la
primavera y conmemoraba la salida del
pueblo de Israel de Egipto en pos de la
tierra prometida. La víspera de este
festejo, que duraba siete días, las
familias se congregaban en una
cena en que el padre narraba
los hechos de la liberación
y del éxodo y recitaba una
oración especial. Luego
cenaban cordero y pan
ácimo o sin levadura,
alababan a Dios y le
agradecían sus bendiciones
cantando salmos.
La víspera de su muerte, Jesús
celebró una cena con sus 12 discípulos
y en ella instituyó la Eucaristía.

La Fiesta de Pentecostés
(Shavout) era una fiesta de la
cosecha que tenía lugar siete
semanas después de la Pascua
y por esta razón se le llamaba
también Fiesta de las Semanas.
Tras la recolección, los
israelitas le ofrendaban a Dios
los primeros frutos.
Durante la celebración de esta fiesta,
los apóstoles recibieron a Espíritu
Santo que Jesús había prometido
enviarles.

86
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Conoce la historia de la Pascua en www.e-sm.net/3ere12

La Fiesta de los Tabernáculos o las Tiendas (Sucot) era una festividad de


otoño que coincidía con el final de la vendimia. En ella se conmemoraba
también el éxodo o marcha de los israelitas por el desierto, cuando se habían
albergado en tiendas y Dios les había proveído de agua y alimento. Para
recordar este hecho, se levantaban tiendas o se construían pequeñas cabañas,
con ramas y hojas, donde las familias acampaban durante una semana.

Aparte de estas festividades, se consideraban


sagrados los días sábados. En este día,
dedicado exclusivamente a honrar a Dios,
las personas reposaban y departían con sus
familias y amigos.

87
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Hago preguntas
Quiero aprender

¿Por qué hay


tanta variedad
de fiestas?

¿Por qué es
importante
participar en las
celebraciones?

¿Por qué hay


fiestas en honor
a la Virgen?

88
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Toma ideas para celebrar la Navidad en www.e-sm.net/3ere13

¿Cómo fueron el
nacimiento y la
infancia de Jesús?

¿Cómo manifiesta
la Virgen María su
alegría por la
acción de Dios
en ella?

¿Por qué se
celebra la
¡Qué bueno es participar en
Navidad?
fiestas y celebraciones! Nos
recuerdan acontecimientos
importantes y nos muestran
la importancia de pertenecer
a una comunidad.

89
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
7 Fiestas en honor a María
La mayor parte de nuestra vida la pasamos en familia y con la familia.
Los hijos somos lo más importante para los padres. Y los padres son lo
más importante para los hijos. Porque nos han dado la vida, nos quieren,
nos protegen, nos acompañan y nos ayudan a crecer con alegría.

90
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Poemas para la mamá en www.e-sm.net/3ere14

LA ILUSTRACIÓN
El dibujo muestra una escena bastante frecuente en muchos hogares.
¿Qué personas están representadas? ¿Qué hace cada una de ellas?
¿En qué y cómo colabora cada una en las tareas familiares?
¿Qué persona realiza una actividad que solo ella puede hacer?
¿Es muy importante lo que hace? ¿Por qué? ¿Hay alguna fecha dedicada especialmente
a ella?
Piensa en una situación vivida por ti parecida a la representada en la ilustración.
Comenta en qué colaboró cada miembro de la familia, y cómo te sentiste tú mismo
mientras colaborabas.
Haz una redacción sobre tu mamá o tu papá, o sobre los dos, como prefieras.
Escribe lo importantes que son para ti y qué sientes por ellos. Después dibújalos en
una escena similar a la de la página anterior.

EL TEMA
Lo que vemos hacer a nuestros padres por
nosotros es solo una pequeña parte de lo
muchísimo que hacen. Su vida entera está
prácticamente volcada en atendernos y
cuidarnos. Y todo lo hacen por amor. ¿Habrá
alguna manera de agradecérselo?
Jesús también tuvo una familia. E igual que
nos sucede a nosotros, su mamá fue para Él
una persona muy especial. Vamos a recordar a
María y a descubrir por qué es una madre tan
especial para Jesús y para los cristianos. Nuestra mamá es para nosotros una persona
muy especial. Es la mejor madre del mundo.

¿Recuerdas algún momento de la vida de María? ¿Qué es lo que más te llama la


atención de María?

LA PREGUNTA
María, la madre de Jesús, es venerada y querida por los católicos.
¿Por qué se hacen tantos actos en honor a María?
¿Por qué hay muchas imágenes de la Virgen y con tantos nombres?
¿Qué quiere decir que María es madre nuestra?
Vamos a buscar en los Evangelios cómo María colaboró con Jesús y por qué
es madre de la Iglesia y de todos los cristianos.

91
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO MARÍA?

Los Evangelios dicen muy pocas cosas de María. Pero las suficientes para que podamos
entender que María estuvo siempre al lado de Jesús y colaboró en la tarea que Él llevo a cabo
en este mundo.

María colabora con Dios


1 El anuncio del ángel (Lucas 1, 26-38)
¡Alégrate, María, María vivía en Nazaret. Era joven y tenía
llena de gracia.
decidido casarse con José, un carpintero de
El Señor está contigo!
del mismo municipio.
Un día, María recibió la visita del ángel Gabriel,
un mensajero de Dios. El ángel la saludó y le
anunció que Dios la había elegido para ser,
por obra del Espíritu Santo, la madre de Jesús,
el Hijo de Dios.
María confiaba en Dios y aceptó ser la madre
de Jesús, tal como Dios le pedía.

2 La visita a Isabel (Lucas 1, 39-56)


Bendita eres entre
todas las mujeres. Días después de la visita del ángel, María
fue a un pueblo de la montaña para ayudar
a su prima Isabel, que estaba embarazada.
Isabel la recibió muy contenta y con muestras
de saber ya que Dios la había elegido como
madre de Jesús. María le respondió con un
cántico de alabanza y gratitud a Dios.
María se quedó con Isabel unos tres meses;
después volvió a su casa de Nazaret.

3 Al cuidado de Jesús (Lucas 2, 1-40)


María y José tuvieron que viajar a Belén,
donde nació Jesús. Un tiempo después,
regresaron a Nazaret. María cuidó a Jesús
con mucho cariño, siempre estuvo pendiente
de Él, lo ayudó a crecer y a aprender, y le
enseñó a amar a Dios y al prójimo.
María guardaba en su corazón todos los
recuerdos de la infancia de Jesús.

92
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO MARÍA?

4 Acompañando a Jesús (Juan 2, 1-12)


Cuando Jesús empezó a ir de pueblo en
pueblo para anunciar el reino de Dios, María
lo apoyó, colaboró con Él y lo acompañó
en muchas ocasiones; por ejemplo, cuando
fue a una boda en Caná de Galilea donde,
gracias a ella, Jesús hizo el milagro de
convertir el agua en vino.

5 Junto a la cruz (Juan 19, 25-27)


María estuvo en Jerusalén junto a Jesús en
los momentos más duros de su vida, es decir,
durante la pasión y muerte de Jesús. Desde
la cruz, Jesús vio a su madre y al apóstol
Juan, y dijo:
–Mujer, ahí tienes a tu hijo.
Después dijo al apóstol Juan:
–Ahí tienes a tu madre.
Y desde aquel momento, el apóstol Juan la
recibió como suya.

6 En Pentecostés (Hechos 1, 9-14)


María se llenó de alegría cuando vio
resucitado a su hijo Jesús. Y tras la subida
de Jesús al cielo, acompañó a los apóstoles a
Jerusalén y recibió con ellos al Espíritu Santo
el día de Pentecostés.

María siempre estuvo pendiente de Jesús, colaboró en su tarea de anunciar el reino


de Dios y acompañó a los apóstoles en los comienzos de la Iglesia.

93
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

María es nuestra madre del cielo


La Iglesia proclama que la Virgen María es:
Madre de Dios por ser madre del Hijo de Dios hecho
hombre.
Madre nuestra por ser madre de Jesús y porque así lo
quiso el mismo Jesús cuando, desde la cruz, le pidió
que tomara como hijo al apóstol Juan.
Madre de la Iglesia porque colaboró con Jesús y con
los apóstoles en los comienzos de la Iglesia y la
sigue alentando y protegiendo desde el cielo.
Nadie sabe cuándo ni cómo murió María. La Iglesia
enseña que, después de su muerte, Jesús se la llevó
con Él al cielo en cuerpo y alma. Desde el cielo nos
Los artistas coinciden en representar a María
cuida y protege e intercede ante Dios por nosotros. como madre, con su hijo en brazos.

1 Repasa los textos y viñetas de las dos páginas anteriores y haz un resumen
siguiendo este esquema:
Lo que hizo María

Anuncio del ángel


Visita a Isabel
Nacimiento de Jesús
Infancia de Jesús
Boda en Caná
Al pie de la cruz
En Pentecostés

2 Busca en tu Biblia los textos señalados a continuación y, a partir de ellos, continúa


las frases siguientes.
Lucas 1, 38: “Aquí está la ...”.
Lucas 1, 42: “Bendita tú ...”.
Lucas 1, 48: “Desde ahora me llamarán ...”.

María acoge a todos como a hijos suyos: es nuestra madre del cielo.

94
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

3 Los católicos reconocemos que


María es nuestra madre del cielo
y le manifestamos nuestro amor
mediante cantos y oraciones como
el avemaría. ¿La recuerdas?
El avemaría se compone de las
palabras con que el ángel e
Isabel saludaron a María. A tales
palabras se añaden las que
están al pie de la fotografía.
Complétalas y contesta. Santa María, madre de ... ,
¿Cómo se le llama a María? ... por nosotros, pecadores,
... y en la hora de nuestra ... .
¿Qué le pedimos y para cuándo?

4 Entre las fiestas que se celebran en honor a María hay tres que destacan por su
importancia en la Iglesia universal.
Investiga qué fiestas son teniendo en cuenta que se
8 de diciembre
celebran en las fechas indicadas en el recuadro.
1 de enero
Asimismo, investiga qué fiestas hay dedicadas a la Virgen
15 de agosto
en tu ciudad o municipio, en qué fechas se celebran y cómo
se celebran.

5 Otros signos de amor a María se


manifiestan en las iglesias y ermitas
dedicadas a Ella y en las numerosas
procesiones y romerías populares
que se celebran en su honor.
Probablemente hay una iglesia
dedicada a María en tu ciudad o
municipio. Busca información
sobre qué imagen se venera en
ella, por qué se construyó, qué
actos se realizan y cuándo. En muchas ciudades o municipios se celebran procesiones
que expresan la alegría cristiana de tener a María por madre.

María es madre de Dios y madre de la Iglesia.


Los cristianos la veneramos y nos ponemos bajo su protección.

95
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

Dios eligió a María como madre de Jesús. María aceptó y es bendita entre todas las
mujeres de la Tierra.
María estuvo pendiente de Jesús, colaboró con Él en la salvación de la humanidad y
acompañó a los apóstoles en los comienzos de la Iglesia.
La Iglesia católica reconoce a María como madre de Dios y madre de la Iglesia. Es
nuestra madre del cielo.
Los cristianos nos ponemos bajo la protección de María y la veneramos mediante
cantos, oraciones y fiestas.

1 A veces vemos imágenes de María en las calles o


en las casas. ¿A qué crees que se debe? Explícalo
teniendo en cuenta lo que has estudiado sobre
María.

2 Escribe en pocas palabras la relación de María


con los siguientes lugares:
Nazaret Belén Caná Jerusalén

Escribe lo que María vivió en ellos y cómo


colaboró con Jesús.

3 Completa el crucigrama.

1. Por ser de Jesús también lo es nuestra. Imagen de la Virgen de Chiquinquirá,


patrona de Colombia.
2. Fiesta de María que se celebra el 8 de diciembre.
3. Son populares y muchas de ellas se celebran en honor a María.
4. María lo es entre todas las mujeres de la Tierra.
5. Oración dirigida a María.

1 M

2 A

3 R

4 I

5 A

96
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

4 María, la madre de Dios, es una mujer sencilla que nos ofrece grandes enseñanzas.
Canta a María y muéstrale tu amor.
OS
AM
T
N
CA

Una mujer sencilla

Una mujer sencilla Yo la llamo “madre”


con un gran corazón. porque “madre” me recuerda su calor
Una mujer sencilla. Esa es María, y protección cuando hay dolor.
la Madre de Dios.
2. Nada hay tan hermoso
1. Yo la llamo “madre” que sentir que una madre,
porque “madre” significa el cariño, pase lo que pase, siempre estará ahí.
la ternura y el amor. Pienso que Jesús aprendería muchas cosas
contemplando a su madre tan feliz.

5 Cambia los números por vocales y escribe las frases.


M1r31 2s M1dr2 d2 D34s y M1dr2 n52str1.

M1r31 2s n52str1 m1dr2 d2l c32l4.

6 Completa el siguiente esquema:

La Iglesia proclama que

MARÍA ES

de Dios nuestra de la Igleisa

7 En la Iglesia católica hay varias fiestas en honor a María. Dos de ellas, muy
importantes, son las siguientes. Escribe qué día se celebran:

Inmaculada Concepción: se celebra el


Asunción de María al cielo: se celebra el

97
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Al cuidado de Jesús (Lucas 2, 41-52)


María y José vivieron en Nazaret con el niño Jesús. María se ocupó de cuidarlo,
le dio el cariño propio de una madre y le enseñó a amar a Dios y a los demás.
Y el niño iba creciendo en estatura, en sabiduría y en aprecio ante Dios y ante
los hombres.
Cuando Jesús tenía doce años, sus padres lo llevaron en peregrinación a Jerusalén
para celebrar allí las fiestas de Pascua.
Pasadas las fiestas, la caravana emprendió el camino de regreso a casa. Jesús no
estaba en ese momento con sus padres, y estos pensaron que iría por delante con
otros niños. Al caer la tarde se pusieron a buscarlo, pero nadie lo había visto. Así
que, llenos de angustia, volvieron a Jerusalén en su busca.
José y María recorrieron calles y plazas peguntando a todos los que veían, pero
nadie supo decirles nada. Al cabo de tres días lo encontraron en el templo, sentado
en medio de los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Al verlo, se
quedaron desconcertados, y su madre le dijo:
– Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados
buscándote por todas partes.
Jesús les contestó que no debían haberse preocupado tanto, puesto que ya sabían
que Él debía ocuparse de los asuntos de su Padre Dios. José y María no entendieron
a qué se refería y, sin más, regresaron los tres a Nazaret. María guardaba todos
estos recuerdos en su corazón.

98
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato Al cuidado de Jesús. Escribe tres hechos que te hayan
llamado la atención.

2 Medita
Repasa mentalmente el texto que acabas de leer. Imagina cómo se sintieron José
y María cuando no encontraron a Jesús. Nuestra familia nos quiere y cuida de
nosotros siempre. Piensa en tres razones por las que sabes que tu familia te quiere.

3 Ora
Da gracias a Dios por tu familia y por todos sus cuidados y amor.
Repite la siguiente oración.

Gracias, Padre Dios, por mi familia.


Tengo una familia que me quiere, me anima y me comprende.
Hoy te pido por mi familia para que cada día nos queramos más.
Tengo una familia que me quiere, me anima y me comprende.
Hoy te pido por mi familia para que ayude a ver tu voluntad.
Gracias, Padre Dios, por mi familia.

4 Actúa
El amor es el “pegante” que une a los miembros de una familia
Escribe dos maneras de demostrar el amor a tu familia.

99
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
8 Celebramos la Navidad
El mundo se viste de fiesta. Es Navidad.
Dios cumplió su promesa de enviar al Mesías para reconciliar
a la humanidad con Dios y traer al mundo el amor y la paz.
Los cristianos nos disponemos a celebrar la Navidad.

100
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Conoce el origen del pesebre en www.e-sm.net/3ere15

LA ILUSTRACIÓN
Observa la ilustración: ¿Qué te recuerda? ¿En qué te hace pensar?
Fíjate en la niña: ¿Dónde está? ¿Qué hace?
Identifica los elementos que la niña ve desde la ventana y señala los que son típicos
de Navidad.
¿Qué representan las figuras que hay en la habitación de la niña?
Relaciónalas con los elementos que observas en la ilustración.

En Navidad suele haber muchas cosas típicas, además de las representadas


en la ilustración. Escoge una de ellas y dibuja una tarjeta para saludar por la
Navidad a tu familia.

EL TEMA
Las fiestas de Navidad nos llenan de ilusión y
de alegría. Dios cumplió su promesa, tal como
anunciaron los profetas, y envió a su Hijo al mundo
para salvar a la humanidad. La historia de la
salvación llega, pues, a su punto culminante en la
persona de Jesús.
La palabra Navidad es una abreviación de natividad,
que significa nacimiento y se aplica al nacimiento
de Jesús. Este hecho es el que celebramos el 25 de
diciembre y en días sucesivos.

¿Recuerdas cómo fue tu fiesta de Navidad


Las fiestas de Navidad centran la atención
el año pasado? Comenta lo que más ilusión te de los cristianos en la persona de Jesús,
hizo y por qué. que nació en Belén de la Virgen María.

LA PREGUNTA
Las fiestas de Navidad nos plantean algunas preguntas como estas:
¿Cómo cumplió Dios su promesa de enviar al Mesías? ¿Por qué la fe cristiana afirma
que Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre? ¿Cuál es la mejor manera de celebrar las
fiestas de Navidad?
Vamos a buscar las respuestas en el Evangelio y en la fe que la Iglesia proclama
en el credo.

101
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

José y María esperaban con mucha ilusión el nacimiento de Jesús.


Lo tenían todo preparado. Pero cuando faltaban pocos días para el parto,
sucedió algo inesperado. María y José tuvieron que viajar a Belén.

Jesús nació en Belén (Lucas 2, 1-20)


1 El emperador dio una orden que 2 María y José tuvieron que ir de Nazaret a Belén.
todos tenían que cumplir. El viaje duraba varios días.

Tienen que ir a su
ciudad de origen para
participar en el censo.

3 ¡Lo siento!
Está ocupado.

Cuando
llegaron a
Belén no
encontraron
dónde
quedarse.

4 José y María se refugiaron 5 María lo envolvió en pañales


en un establo. y lo acostó en un pesebre.
En ese establo nació Jesús.

Se llamará Jesús,
que significa Salvador.

102
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HIZO JESÚS?

6 Unos pastores recibieron la visita 7 ¡Gloria a Dios en el cielo


de un ángel. y en la tierra paz!

Les anuncio una gran A su vez,


alegría: Hoy ha nacido un unos
Salvador, que es el Mesías, ángeles
el Señor. cantaban
desde el
cielo.

9 Cuando llegaron al establo,


adoraron a Jesús.
José y María estaban
felices con su hijo.

8 Los pastores fueron corriendo


a ver a Jesús.

1 Contesta a estas preguntas:


¿Por qué María y José tuvieron que viajar a Belén?
¿Por qué Jesús nació en un establo?
¿Cómo se enteraron los pastores del nacimiento de Jesús?

2 Los pastores recibieron el mensaje del ángel como una


gran noticia. ¿Por qué?
Adorar: mostrar respeto,
Fíjate en el significado de adorar y explica por qué admiración y sumisión a
los pastores adoraron a Jesús. Dios. Solo Dios es digno
de ser adorado.
Copia en tu cuaderno la siguiente afirmación:

Jesús es el Mesías enviado por Dios al mundo


para salvar a la humanidad.

103
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

Jesús es Dios y hombre


Los cristianos creemos que Jesús, el hijo de la
Virgen María, es el Hijo de Dios, es decir, la
Segunda Persona de la Santísima Trinidad.
El credo dice así:
Creo en un solo Señor Jesucristo,
Hijo único de Dios[...],
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación
bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen,
y se hizo hombre[...].
Esto es lo que celebramos el día de Navidad:
el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios hecho BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO pintó este cuadro titulado
La adoración de los pastores.
hombre. Se conserva en el museo de Bellas Artes de Sevilla, España.

1 Observa el cuadro e identifica a los personajes.


¿Quiénes son los personajes principales de la escena? ¿Qué ha hecho el pintor
para darlo a entender?
¿Qué hacen los pastores ante el niño? ¿Por qué están de rodillas?

2 Escribe en tu cuaderno la parte del credo propuesta arriba.


Busca el significado de la palabra encarnar y comenta por qué se dice en el
credo que Jesús se encarnó de la Virgen María.

3 Los cristianos alabamos a Dios por la venida de Jesús con las palabras que, según
el Evangelio, cantaban los ángeles el día en que nació Jesús.
Completa la frase y haz en tu cuaderno el dibujo de una pancarta con ella.
¡GL__R__ __ __ D__ __S __N __L C__ __L__
Y P__Z __N L__ T__ __RR__!

¿Sabrías decir en qué momento de la misa se pronuncian tales palabras?

Jesús es el Hijo de Dios que se hizo hombre


para salvar a la humanidad y traer al mundo el amor y la paz.

104
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HACEMOS LOS CRISTIANOS?

4 Los actos religiosos y familiares tienen una importancia especial en la celebración


cristiana de la Navidad. Lee y comenta la siguiente información.

FIESTA DE NOCHEBUENA
Es la noche del 24 al 25 de diciembre. Las familias
se reúnen para cenar y compartir su alegría. A las
doce de la noche se va a la iglesia para celebrar
la Eucaristía y adorar a Jesús, como hicieron los
pastores de Belén.

La Eucaristía es el acto más importante


de las fiestas de Navidad.

Las familias
comparten
la mesa
y la alegría.

Fiesta del nacimiento de Jesús.


Primer día del año. Fiesta dedicada a María, Madre de Dios por
ser madre de Jesús, el Hijo de Dios.
Fiesta de la Epifanía o manifestación de Jesús a los Magos de Rezar la novena al Niño Jesús
Oriente. expresa agradecimiento y cariño.

5 La Navidad nos invita a compartir la alegría y la paz que Jesús trajo al mundo.
Selecciona con tus compañeros las tres acciones más importantes que podrían
hacer con motivo de la Navidad.
Ayudar a quienes lo necesitan. Acompañar al que está solo.
No hacer daño a nadie. Hacer las paces.
Compartir nuestras cosas. Colaborar en las tareas de casa.
Armar el pesebre en casa. Atender a la familia.
Cantar villancicos. Rezar todos los días la novena.

Navidad es una fiesta de paz, de amor y de alegría


para celebrar el nacimiento de Jesús.

105
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

RESUMEN

Dios escogió a María para que fuera la madre de Jesús. María dijo sí y, de esta
manera, Dios cumplió su promesa de enviar al Mesías.
Los cristianos celebramos el nacimiento de Jesús porque Jesús es el Hijo de Dios
que ha traído al mundo la paz, el amor y la salvación.
Celebrar la Navidad es reconocer en Jesús al Hijo de Dios hecho hombre y
compartir la alegría, el amor y la paz.
Durante los días previos a la Navidad, las familias colombianas se reúnen en
torno al pesebre para rezar la novena de aguinaldos.

1 Observa la viñeta y compárala con otra parecida de la página 102. ¿Qué diferencia
observas? Busca la explicación al pie de la viñeta.

El Evangelio no dice que hubiera animales en el establo de Belén. Es una


tradición presente en cuentos, pinturas, pesebres y villancicos.

2 Completa las frases.

Que por , los hombres, y por nuestra , bajó del,


y por obra del Espíritu Santo se , de la Virgen,
y se hizo .

3 Sigue el salto de caballo y descubre el nombre de una oración dedicada a María.

A M Í

R V

E A. A

106
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

4 Contágiate de la alegría de la Navidad. Canta con tus compañeros.

OS
AM
T
N
CA

BRILLA UNA LUZ


Brilla una luz, ven y verás. Noche de Dios y de bondad,
Si tú te acercas podrás contemplar, la salvación llega a la humanidad.
con sencillez, con humildad: Sigue la luz, ven a adorar.
Dios ha nacido en un pobre portal. Gloria en el cielo y en la tierra paz.
Soy feliz, ya llegó Navidad.

5 Haz un escrito sobre cómo se enteraron los pastores de Belén del nacimiento de Jesús
y para qué fueron a visitarlo.

6 Completa el siguiente crucigrama siguiendo el relato del nacimiento de Jesús.

1. Ciudad en donde nació Jesús.


2. José y María se refugiaron en uno y allí
1 N
nació Jesús.
3. Significado del nombre de Jesús.
2 A

4. -El ángel dijo a los pastores: “Les traigo 3 V


una gran …”. 4 I
5. -Los ángeles cantaban: “Gloria a ………. 5 D
en el cielo
6 A
6. y en la tierra …”.
7 D
7. Mostrar respeto, admiración y sumisión
a Dios.

7 Haz un dibujo con algunos


personajes del Evangelio
relacionados con el
nacimiento de Jesús.
Coloréalo, escribe un
mensaje con motivo de la
Navidad y regálaselo a
un amigo.

107
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
PARA ORAR

Los magos de Oriente (Mateo 2, 1-12)


Jesús nació en Belén en tiempos del rey a preguntar al rey Herodes dónde
Herodes. Sus padres, María y José, lo había nacido Jesús.
envolvieron en pañales y lo acostaron Herodes no supo contestarles, pero
en un pesebre. unos estudiosos de la Biblia les dijeron
Por aquel entonces, unos sabios de Oriente que estaba anunciado que el Mesías
que se dedicaban a estudiar las estrellas, nacería en Belén.
observaron una estrella que nunca Así que los sabios de Oriente reanudaron
habían visto. el camino hacia Belén. Cuál no sería su
Consultaron sus libros y entendieron que esa sorpresa cuando vieron que la estrella volvía a
estrella anunciaba el nacimiento de Jesús, el aparecer y los guiaba de nuevo.
Mesías prometido por Dios. Cuando llegaron a Belén, entraron en
Los sabios decidieron ir a conocer a Jesús el lugar donde estaba Jesús con sus padres.
y, aunque no sabían en qué lugar había Al verlo, lo adoraron y le regalaron oro,
nacido, se pusieron en camino guiados incienso y mirra.
por la estrella. Y avisados en sueños de que no volvieran a
Cuando llegaron a Jerusalén, la estrella visitar al rey Herodes, regresaron a su país
desapareció de su vista y fueron por otro camino.

108
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
LECTIO DIVINA

1 Lee
Lee con atención el relato Los magos de Oriente. Recuerda algunos de los detalles
que narra. Ayúdate de las siguientes preguntas:
¿Qué señal descubrieron los magos? ¿Qué significaba?
¿Qué hicieron los magos cuando vieron a Jesús? ¿Qué ofrendas le presentaron?

2 Medita
Vuelve a leer el texto. Imagínate que tienes la oportunidad de viajar con los magos
a donde nació Jesús.
¿Con qué te guiarías para encontrar a Jesús?
¿Qué disposición tienes para recorrer el camino de los magos?
¿Qué dificultades crees que se te van a presentar?
¿Cómo piensas superarlas?
¿Qué dones tienes para ofrecerle al Niño Dios?

3 Ora
Pídele ayuda a Jesús para saber seguir a la estrella que te lleva hasta él. Repite la
siguiente oración.

Amigo Jesús
Hoy te pido para que me ilumines como a los magos
de Oriente con la estrella y me muestres el camino
que me lleva hasta ti.
Ayúdame a seguir tu huella y a seguirte a lo largo
de mi vida.
Guía cada uno de mis pasos de manera que con
ellos pueda cumplir el plan que tienes para mí.
Amén.

4 Actúa
Dibuja y recorta una estrella como la que guió a los magos de Oriente. Escribe
dentro de ella tres de las ofrendas que le entregas hoy a Jesús.

109
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
F E Y C U LT U R A

Advocaciones de la Virgen María en América


En América, la Virgen María es venerada en distintas formas o advocaciones y
su culto se relaciona con algún hecho milagroso o excepcional.

En Estados Unidos, los católicos veneran a la


Inmaculada Concepción. Esta Virgen es la patrona de
la Iglesia católica estadounidense y su culto se propagó
inicialmente gracias a la labor de los jesuitas franceses
que exploraron la región de la Luisiana y sirvieron allí
de misioneros en el siglo XVII. Su festividad se celebra
el 8 de diciembre.
En Canadá, los católicos veneran a la Nuestra Señora
del Cabo, cuyo santuario, ubicado en la provincia de
Quebec, logró construirse gracias al milagro, obrado
por la Virgen, de congelar las aguas del río San Lorenzo
para que los fieles pudiesen transportar las piedras
necesarias en 1879. El día de la inauguración, el 22 de
junio de 1888, la imagen de la Virgen abrió los ojos.
Su festividad se celebra el 15 de agosto.
Inmaculada Concepción

En Brasil se venera a Nuestra Señora


Aparecida. En 1716, tres pescadores que
navegaban por el río Paraíba encontraron
en su red una figura de terracota de Nuestra
Señora de la Concepción que había sido
moldeada hace más de 50 años por Agostino
de Jesús, un monje que residía en São Paulo.
Con el tiempo, su culto se propagó hasta
convertirse en la Madre de los brasileños.
Su santuario queda ubicado en la ciudad de
Aparecida, en el estado de São Paulo, donde
fue visitada en 1980 por el Beato Juan Pablo
II, quien le concedió la dignidad de basílica.
Años atrás había sido coronada reina de
Brasil por el Papa Pío X y proclamada
patrona del país por el papa Pío XII. Su
fiesta se celebra el 12 de octubre.

110
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
Consulta la historia de la Virgen de Guadalupe en www.e-sm.net/3ere16

En Cuba se rinde culto a la Virgen de la


Caridad del Cobre hace más de 400 años,
cuando su talla fue hallada en la bahía de
Nipe, flotando en el mar, por dos indígenas.
La Virgen portaba en sus brazos al niño
Jesús y estaba puesta sobre una tablita que
decía “Yo soy la Virgen de la Caridad”. En
Barajagua se construyó una pequeña ermita
en su honor, pero como la Virgen comenzó
a desaparecer, la gente comprendió que
seguramente quería cambiar de lugar y fue
llevada al Templo Parroquial del Cobre,
donde mora desde entonces. El papa
Benedicto XV declaró a la Virgen de la
Caridad del Cobre Patrona Principal de la
República de Cuba y fijó su festividad el 8
de septiembre.

En México se venera a la Virgen de Guadalupe,


quien además de ser la patrona de este país
fue declarada Emperatriz de las Américas. La
historia cuenta que la Virgen se le apareció
junto al cerro de Tepeyac, en diciembre del año
1531, a un humilde indígena que se dirigía a su
clase de catecismo. La Madre de Dios le expresó
su deseo de que se construyera en ese lugar un
templo donde pudiese entregar todo su amor
a todos los habitantes de esa y otras tierras.
Juan Diego, quien así se llamaba el indígena,
le expuso por dos veces el mensaje de la Virgen
al obispo, pero este no le creyó. Entonces la
Virgen obró el milagro de aparecer impresa en
el ayate de Juan Diego. La Virgen milagrosa fue
nombrada Virgen de Guadalupe y es ahora una
de las más amadas e invocadas del mundo. Su
festividad se celebra el 12 de diciembre.

Virgen de Guadalupe de MIGUEL CABRERA.

111
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM

También podría gustarte