Está en la página 1de 38

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

ASIGNATURA:

Laboratorio de Circuitos Electrónicos II

TEMA:

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DEL PERÚ

DOCENTE:

Ramos Lázaro, Antuané

INTEGRANTES:

Gonzales Quispe, Sue-Ellen Allison

Jamanca Morales, Piero Jhostin

Cuadros Cervantes, Bryan Marcelo

Rojas Echevarria, Aldhair Giodano

Tosso Medina, Michael Douglas

Lima, Perú

2024
1
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 7


1.1. Marco Teórico 7
1.1.1. Centrales Hidroeléctricas: 7
1.1.1. Centrales Termoeléctricas: 8
1.2. Marco Conceptual 10

CAPÍTULO II

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL PERÚ 12

2.1. Central Hidroeléctrica de Yuncán 12

2.2. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu 14

2.3. Central Hidroeléctrica Cheves 17

2.4 Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato 19

2.5 Central Hidroeléctrica Gera 22

CAPÍTULO III

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DEL PERÚ 25

3.1. Central Termoeléctrica Ciclo Combinado Kallpa IV 25

3.2. Central Térmica de Ventanilla 28

3.3. Central Termoeléctrica de Malacas 32

3.4. Central Termoeléctrica de Tumbes 33

3.5 Central Térmica Wartsila 34

ANÁLISIS DE RESULTADOS 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36

BIBLIOGRAFÍA 36

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Central hidroeléctrica 7


Fig. 2. Central termoeléctrica 8
Fig. 3. Central Hidroeléctrica Yuncán 11
Fig. 4. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu 14
Fig. 5. Central Hidroeléctrica Cheves 17
Fig. 6. Diagrama de la operación de la CH Gera 21
Fig. 7. Esquema Unifilar de la central de Generación 25
Fig. 8. Central Termoeléctrica de Ventanilla 29
Fig. 9. Central Termoeléctrica de Malacas 31

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de centrales hidroeléctricas de acuerdo a su potencia 6


Tabla 2. Datos de la Turbina 12
Tabla 3. Características Principales 12
Tabla 4. Datos de el generador 13
Tabla 5. Datos de la Turbina 14
Tabla 6. Datos de la Turbina 15
Tabla 7. Características Principales 15
Tabla 8. Datos técnicos de los generadores de la Central Cañón del Pato 18
Tabla 9. Datos técnicos de las turbinas de la Central Cañón del Pato 20
Tabla 10. Características principales 21
Tabla 11. Datos de la turbina 22
Tabla 12. Datos del generador 22
Tabla 13. Datos del transformador 23
Tabla 14. Datos Técnicos de la Central 24
Tabla 15. Datos de Turbina a gas 25
Tabla 16. Datos de Turbina a vapor 26
Tabla 17. Datos de Generador (T.V.) 26
Tabla 18. Datos de Transformador (T.V.) 26
Tabla 19. Características Principales 28
Tabla 20. Datos de la Turbina 28
Tabla 21. Datos del generador 29
Tabla 22. Datos del generador 30
Tabla 23. Datos de Turbinas 31
Tabla 24. Datos de la central Termoeléctrica de Tumbes 32
Tabla 25. Características principales 33

4
INTRODUCCIÓN

La generación de energía eléctrica es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible


de cualquier país, y en el caso de Perú, su gran diversidad geográfica brinda un
escenario propicio para la implementación de diversas fuentes de energía. Entre estas,
las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas destacan por su contribución significativa
al abastecimiento energético nacional. En este contexto, el presente trabajo se centra
en analizar y comparar las características técnicas eléctricas de cinco centrales
hidroeléctricas y cinco centrales termoeléctricas en el territorio peruano.

En el marco teórico, se abordan conceptos fundamentales relacionados con la


generación de energía eléctrica, incluyendo los principios de funcionamiento de las
centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, así como los factores que influyen en sus
características técnicas. Además, se exploran sus ventajas, y su impacto ambiental. E
incluso, los desafíos que pueden enfrentar ambas centrales.

Por otro lado, en el marco conceptual se establecen las bases para la comparación
entre centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, considerando definiciones de
términos como Energía hidroeléctrica, Energía termoeléctrica, Eficiencia energética,
Impacto ambiental, Turbina hidráulica

A través de este trabajo, se busca profundizar en el conocimiento de la infraestructura


energética del país, identificando sus características técnicas para darnos una idea de
como es el proceso de generación de energía a través de un central hidroeléctrica y
termoeléctrica, con el fin de en un futuro, contribuir al desarrollo de estrategias para
una gestión eficiente y sostenible de los recursos energéticos en Perú.

5
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Centrales Hidroeléctricas:

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía potencial del agua almacenada en


embalses o la energía cinética del flujo de ríos para generar electricidad. En el caso
peruano, donde cuenta con una gran variedad de ríos y montañas, estas centrales son
una fuente crucial de energía limpia y renovable.

Tabla 1. Clasificación de centrales hidroeléctricas de acuerdo a su potencia

Potencia (KW) Clasificación

<100 kW Microcentral Hidroeléctrica

100 - 2 000 kW Minicentral Hidroeléctrica

2 000 - 10 000 Pequeña Central Hidroeléctrica

> 10 000 kW Central Hidroeléctrica

Fuente: Elaboración Propia

Principio de Funcionamiento: La energía cinética del agua se convierte en energía


mecánica al hacer girar las turbinas, conectadas a generadores que transforman esta
energía en electricidad.

Ventajas:
Fuente de energía renovable y sostenible.
Bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Contribuye a la seguridad energética del país.

6
Desafíos:
Impacto ambiental, como la alteración de ecosistemas fluviales y la afectación de la
fauna y flora.
Dependencia de las condiciones hidroclimáticas, lo que puede generar fluctuaciones en
la generación de energía.
Requerimientos de inversión y tiempo para la construcción de grandes represas.

Fig. 1. Central hidroeléctrica


Fuente: Ingeoexpert, 2018

1.1.1. Centrales Termoeléctricas:

Las centrales termoeléctricas, por otro lado, generan electricidad a partir de la


combustión de combustibles fósiles como el gas natural, el carbón o el petróleo. En el
contexto peruano, estas centrales juegan un papel complementario a las
hidroeléctricas, especialmente para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en
momentos de baja disponibilidad hidroclimática.

Principio de Funcionamiento: La energía liberada por la combustión del combustible


calienta agua para producir vapor, que a su vez impulsa turbinas conectadas a
generadores eléctricos.
Ventajas:
7
Operación constante: Las centrales termoeléctricas pueden operar de manera más
constante en comparación con las hidroeléctricas, proporcionando una fuente estable
de energía eléctrica independientemente de las condiciones climáticas.
Flexibilidad en la elección de combustibles: Las centrales termoeléctricas pueden
utilizar una variedad de combustibles, lo que permite al país diversificar su matriz
energética y adaptarse a cambios en la disponibilidad y precio de los combustibles.

Desafíos:
Emisiones de gases de efecto invernadero: Las centrales termoeléctricas emiten
grandes cantidades de gases de efecto invernadero y otros contaminantes
atmosféricos, contribuyendo al cambio climático y a la contaminación del aire.
Dependencia de la importación de combustibles: El Perú depende en gran medida de la
importación de combustibles fósiles para abastecer sus centrales termoeléctricas, lo
que lo hace vulnerable a fluctuaciones en los precios internacionales y a interrupciones
en el suministro.

Impactos ambientales y sociales: La extracción, transporte y combustión de


combustibles fósiles pueden tener impactos significativos en el medio ambiente y en
las comunidades locales, incluyendo la contaminación del agua y del aire, la
deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Fig. Central Termoeléctrica

Fig. 2. Central termoeléctrica


Fuente: Martin Brainor, 2020

8
1.2. Marco Conceptual

Energía hidroeléctrica: Según Ecología Hoy, 2019. La energía hidroeléctrica aprovecha


la fuerza del agua para generar electricidad de forma renovable y sin emisiones,
mediante turbinas conectadas a generadores. Es limpia, estable y contribuye a
diversificar la matriz energética.

Energía termoeléctrica: La energía termoeléctrica, también conocida como energía


térmica, es energía creada a partir de energía térmica. Una central térmica
convencional produce electricidad a partir del calor generado mediante la quema de
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. (Enciclopedia significados
2013-2024)

Eficiencia energética: La eficiencia energética es el uso de equipos o instalaciones que


utilizan menos energía para lograr el mismo rendimiento o realizar la misma función,
como proporcionar un producto o servicio.
De esta manera, la energía se aprovecha mucho mejor y no se desperdician más
recursos ni se utilizan para generar más energía de la que realmente se necesita.
(Ecología Verde, 2023)

Impacto ambiental: Segun Garcia-Astillejo, Adriana : “La Tercera Ley de Newton nos
dice que cada acción tiene una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario.
Eso se puede interpretar como que cada acción que se lleva a cabo en el medio
ambiente también tiene una consecuencia”. Todas las actividades humanas en el medio
ambiente tienen un impacto en el medio ambiente. El impacto sobre el medio
ambiente puede ser positivo si el medio ambiente es favorable o negativo si el medio
ambiente está dañado. (Ecología Verde, 2019)

Turbina hidráulica: Una turbina hidráulica es un actuador encargado de convertir la


energía cinética en energía potencial. Extrae energía de un fluido, normalmente agua, y
la convierte en energía de rotación. Este movimiento moviliza una máquina o

9
generador de tal manera que la energía rotacional mecánica se convierte en energía
eléctrica. (ComoFunciona, 2024)

Ciclo combinado: El ciclo combinado es un tipo de tecnología o sistema de generación


de energía que, como podemos imaginar, consta de más de un ciclo. Por eso se le llama
"ciclo combinado", porque utiliza el ciclo de Brayton y el ciclo de Rankine, entre otros,
para generar electricidad. Gracias a estos dos ciclos termodinámicos, la energía térmica
del combustible se puede convertir en energía eléctrica. Las centrales de ciclo
combinado tienen muchas ventajas respecto a las centrales tradicionales. A
continuación describimos estas ventajas, así como posibles desventajas.
(Explicación.net, 2024)

Subestación: Una subestación eléctrica es una instalación o conjunto de equipos


eléctricos contenidos en un sistema eléctrico. Su función principal es producir,
procesar, regular y distribuir electricidad. La subestación deberá cambiar y establecer
los niveles de tensión de la infraestructura eléctrica para la transmisión y distribución
de electricidad. (Twenergy, 2019)

10
CAPÍTULO II

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL PERÚ

2.1. Central Hidroeléctrica de Yuncán

Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes, en la Región Pasco, a 340 kilómetros


al noroeste de la ciudad de Lima (Orihuela,2011).
Según EnerSur, La Central Hidroeléctrica Yuncán está localizada entre las cuencas de los
ríos Paucartambo y Huachón, a aproximadamente 2,500 msnm. Consta de tres turbinas
Pelton las cuales poseen un total de 134 MW de capacidad instalada. La Central
Hidroeléctrica Yuncán está conformada por la Presa Uchuhuerta y la Presa Huallamayo.
Esta última puede albergar hasta 1,602,000 m3 de agua.

Fig. 3. Central Hidroeléctrica Yuncán

Fuente: EnerSur, 2019

11
Según OSINERG, La Central Hidroeléctrica Yuncán posee:

CAUDAL DE DISEÑO: 30 metros cúbicos por segundo


POTENCIA INSTALADA: 130 megawatts
CAÍDA BRUTA: 550 metros
CAÍDA NETA:513 metros
TURBINAS: 3 turbinas pelton (vertical enfriado por aire) de pot.efectiva de 43.8
megawatts cada una

Tabla 2. Datos de la Turbina

TURBINA

Fabricante: VATECH HYDRO

Potencia Nominal: 44.7 W

Tipo: PELTON

Velocidad: 450 RPM

Fuente: EnerSur, 2019

Tabla 3. Características Principales

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Potencia Nominal: 134 MW

Caída Bruta: 550.5 m

Caudal Máximo: 29.4 m3/s

Casa de Máquinas: En caverna

12
Nº de túneles: 4

Longitud de túneles de 20 km
Conducción Hidráulica:

Fuente: EnerSur, 2019

Tabla 4. Datos de el generador

GENERADOR

Fabricante: TOSHIBA

Potencia Nominal: 48.2 MVA

Velocidad: 450 RPM

Voltaje: 13.8 Kv

Frecuencia: 60 Hz

Medio de Aire
enfriamiento:

Fuente: EnerSur, 2019

2.2. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu

Se encuentra ubicada en la cuna de la civilización Inca, en la provincia de Urubamba del


Cusco (EGEMSA, 2020); utiliza el agua del río Vilcanota. Fue construido en dos fases;
Primero: fue desarrollado desde finales de 1958 hasta 1963 y puesto en
funcionamiento con una capacidad de 20 MW. En 1965, al primer grupo Francis se le
unió un segundo grupo Francis con una capacidad total de 40 MW. Fuente de energía
instalada. La segunda fase de construcción se inició en 1981 y finalizó en 1985, e
incluyó la consolidación de tres grupos Pelton, cada uno con una capacidad de 22,4
MW. Así, la capacidad total instalada de la planta es de 127,2 MW.
13
Fig.4. Central Hidroeléctrica de Machu Picchu

Fuente: CUMBRA,2024

Después del desastre del 28 de febrero de 1998, la planta estuvo cerrada durante
varios meses hasta que las operaciones conjuntas de tres grupos Pelton de 30 MW
comenzaron sin problemas el 13 de julio de 2001; capacidad total 90 MW. Ha estado
funcionando continuamente desde entonces.

Luego, el 15 de agosto de 2015 se inició la operación comercial de la Segunda Fase de


Restauración con el grupo Francis del Sistema Eléctrico Nacional Conectado a la Red
con una capacidad efectiva de 102,00 MW. Así, la capacidad instalada es de 192,45
MW y la capacidad efectiva es de 168,83 MW.

Tabla 5. Datos de la Turbina

TURBINA

Fabricante: CUMBRA

Potencia Nominal: 98 MW

Tipo: FRANCIS

Caudal: 31 m3/seg

14
Revolución nominal 450 rpm

Fuente: CUMBRA, 2024

Tabla 6. Datos de la Turbina

TURBINA

Fabricante: Graña y Montero

Potencia Nominal: 30 MW

Tipo: Pelton

Caudal: 10 m3/seg

Revolución nominal: 600 RPM

Fuente: Edwin Jose Ortiz Quispe, 2019

Tabla 7. Características Principales

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Potencia Efectiva: 168.83


MW

Caída Bruta: 356.2 m

Caudal Máximo: 61.3 m3/s

Casa de Máquinas: En
caverna

Túnel: 3 km con
secciones

15
de hasta
130 m3

Longitud de túneles de 3 km
Conducción Hidráulica:

Fuente: Yohanes Rosado Pantigoso, 2014

La electricidad proveniente de la represa hidroeléctrica de Machu picchu ha suplido las


necesidades energéticas del desarrollo social, minero e industrial de las provincias de
Cusco, Puno y Apurímac; Luego, con la conexión de los sistemas Este y Sur-Oeste, la
central hidroeléctrica Machupichu amplió significativamente su mercado,
convirtiéndose en una de las instalaciones más importantes del sistema de conexión
Sur, aportando el 36% de la electricidad.

2.3. Central Hidroeléctrica Cheves

La central hidroeléctrica Cheves está ubicada en la sierra central del Perú, en concreto,
en el departamento de Lima, en las cuencas de los ríos Huaura y Checras.

Se trata de un proyecto promovido por la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.,


una compañía del grupo Statkraft de Noruega. La construcción, con un presupuesto de
obra civil de 400 millones de dólares, se encuentra actualmente en una fase de
finalización. La empresa constructora es un consorcio (Constructora Cheves) formado
por las firmas Hochtief Solutions AG (Alemania), SalfaCorp (Chile) e ICCGSA (Perú).

Geología del proyecto.- El proyecto hidroeléctrico Cheves se encuentra ubicado en l a


cuenca del río Huaura, dentro de la cordillera andina. Esta región está próxima a la
placa de Nazca y, por tanto, se encuentra afectada por una tectónica activa. La geología
de la zona es compleja, apareciendo a lo largo del proyecto rocas
vulcano-sedimentarias, volcánicas, plutónicas y formaciones metamórficas. El túnel de
conducción y el complejo de Casa de Máquinas han sido excavados en roca dura.

16
Capacidad de Generación: La capacidad instalada de la Central Hidroeléctrica Cheves es
de aproximadamente 168 megavatios (MW). Esta capacidad contribuye
significativamente al suministro eléctrico del Perú, ayudando a satisfacer la demanda
creciente de energía en el país.

Tecnología: La central utiliza tecnología hidroeléctrica convencional, donde el flujo del


agua a través de turbinas conectadas a generadores produce electricidad.

La Central Hidroeléctrica Cheves tiene un impacto positivo en varios aspectos:


- Contribuye a la diversificación de la matriz energética del Perú, reduciendo la
dependencia de fuentes de energía más contaminantes como el carbón o el
petróleo.
- Al ser una fuente de energía renovable y limpia, ayuda a mitigar las emisiones
de gases de efecto invernadero y promueve la sostenibilidad ambiental.
- La generación de energía hidroeléctrica también tiene un impacto económico
positivo, creando empleos directos e indirectos y promoviendo el desarrollo
económico en la región donde está ubicada la central.

Fig. 5. Central Hidroeléctrica Cheves


Fuente: ICCGSA, 2020

17
2.4 Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato, ubicada en Perú, es una importante fuente de
energía para el Sistema Interconectado Nacional del país. Se encuentra en el distrito de
Huallanca, en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash. Inaugurada en mayo
de 1913 por el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, aprovecha la caída de 415
metros del río Santa para generar energía hidroeléctrica. Con una potencia instalada de
263 MW, consta de seis grupos de generación con turbinas hidráulicas Pelton. Para
operar a su máxima capacidad, requiere un caudal mínimo de 76 metros cúbicos por
segundo, el cual se complementa con un sistema de almacenamiento de agua en
lagunas cercanas como Parón, Cuchillacocha, Aguashcocha, Rajucolta, y los reservorios
de San Diego 1 y 2 (Olivera, 2023)

Tabla 8. Datos técnicos de los generadores de la Central Cañón del Pato

DESCRIPCIÓN

Identificación G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6

Serie 3861/62 3863/64 3865/66 3867/68 3869/70 3871/72

Revoluciones 360 360 360 360 360 360


(RPM)

Potencia 43.26 42.68 44.36 42.92 43.26 43.26


Aparente
(MVA)

Potencia 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6


Nominal
(MW)

Potencia 42.78 42.78 42.78 42.78 42.78 42.78


Efectiva (MW)

18
DESCRIPCIÓN

Tensión de 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8


salida (kV)

Corriente de 1810 1810 1810 1810 1810 1810


salida (A)

Frecuencia( 60 60 60 60 60 60
Hz)

Factor de 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95


potencia

Año de 1998 1998 1998 1998 1998 1998


fabricación

Año de 1999 1999 1999 1999 1999 1999


puesta en
servicio

Fuente: Adaptado de la invetigacion de Olivera, Sergio (2023)

19
Tabla 9. Datos técnicos de las turbinas de la Central Cañón del Pato

DESCRIPCIÓN

Identificación G1 G2 G3 G4 G5 G6

Serie 3861/62 3863/64 3865/66 3867/68 3869/70 3871/72

Revoluciones 360 360 360 360 360 360


(RPM)

Potencia 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6


nominal
(MW)

Salto neto 398 398 398 398 398 398


(m)

Tipo Pelton Pelton Pelton Pelton Pelton Pelton

Eje Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal

Inyectores 2 2 2 2 2 2
por turbina

Turbinas por 2 2 2 2 2 2
grupo

Caudal de 12 12 12 12 12 12
2
diseño (𝑚 /𝑠
)

Año de 1998 1999 1999 1999 1999 1999


fabricación

Año de 1999 1999 1999 1999 1999 1999


puesta en
servicio

20
Fuente: Adaptado de la invetigacion de Olivera, Sergio (2023)

2.5 Central Hidroeléctrica Gera

Ubicada a 900 m.s.n.m en la cuenca hidrográfica del río Gera, distrito de Jepelacio,
provincia de Moyobamba y departamento de San Martín (Díaz, 2020). Asimismo
también cuenta con una cuenca en el departamento de San Martín donde la
precipitación promedio mensual de la cuenca varía entre 53.44 y 205.89 mm,
donde el período húmedo se registra de octubre a diciembre pudiendo prolongarse
hasta marzo, y el período seco entre abril y agosto (Elor, 2005)

Fig. 6. Diagrama de la operación de la CH Gera


Fuente: Elor, 2005

Algunas características según OSINERGMIN están colocadas en la tabla X, asimismo, la


central está subdividida por Gera I y Gera II.

Tabla 10. Características principales

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Potencia efectiva: 8.5 MW

Potencia efectiva de Gera I 6 MW

Potencia efectiva de Gera II 0.18 MW

21
Sistema de aducción Canal abierto

Caudal ecológico 0.74 m3 /s

Caudal mínimo por un periodo 0.18 m3 /s


menor a 24 h

Fuente: Osinergmin, 2011

Tabla 11. Datos de la turbina

TURBINA

Fabricante: LINHAI MACHINERY

Potencia Nominal: 1.95 W

Tipo: Francis

Velocidad: 600 RPM

Fuente: Osinergmin, 2011

Tabla 12. Datos del generador

GENERADOR

Fabricante: LINHAI MACHINERY

Potencia Nominal: 0.195 MW

Velocidad: 600 RPM

Voltaje: 0.416 Kv

Frecuencia: 60 Hz

22
Corriente de salida: 301 A

Fuente: Osinergmin, 2011

Tabla 13. Datos del transformador

TRANSFORMADORES

Fabricante: ABB

Potencia Nominal: 2200 MVA

Relación de tensión 4.16/10

Voltaje: 0.416 Kv

Frecuencia: 60 Hz

Fuente: Osinergmin, 2011

23
CAPÍTULO III

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DEL PERÚ

3.1. Central Termoeléctrica Ciclo Combinado Kallpa IV

Según Osinergmin, se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de


Chilca, provincia de Cañete; sobre un terreno de 13.5 hectáreas estratégicamente
ubicado junto al gasoducto de Camisea y al corredor principal de transmisión eléctrica
norte-sur, a una altitud de 60 msnm. Cabe agregar que la central está constituida por 3
turbinas a gas y una turbina de vapor, tres calderas de recuperación de calor,
quemadores para la producción adicional de calor y vapor, sistema de enfriamiento,
plantas de agua, subestación eléctrica y línea de transmisión.

Tabla 14. Datos Técnicos de la Central

DATOS TÉCNICOS DE LA CENTRAL

Potencia instalada 873.9

Número de Unidades de 3 Turbinas a Gas + 1


Generación Turbinas de Vapor

Fuente de Energía Gas Natural

Fuente: Osinergmin, 2020

El ciclo combinado de la C.T. Kallpa IV ingresó en operación comercial el 08.08.2012. El


monto aproximado de la inversión es de 395,0 MM US$

24
Fig. 7. Esquema Unifilar de la central de Generación

Fuente: Osinergmin, 2020

Tabla 15. Datos de Turbina a gas

DATOS DE TURBINA A GAS

T.G.1 T.G.2 T.G.3

Potencia Nominal 189,8 193,5 197,8

Marca SIEMENS SIEMENS SIEMENS

Modelo 501FD2 501FD2 501FD2

Fuente: Osinergmin, 2020

25
Tabla 16. Datos de Turbina a vapor

DATOS DE TURBINA A VAPOR

T.V.1

Potencia Nominal 292,8

Marca General Electric

Fuente: Osinergmin, 2020

Tabla 17. Datos de Generador (T.V.)

DATOS DE GENERADOR
(Asociado a la turbina de vapor)

Potencia 350 MVA

Tensión de Generación 18 kV

Factor de Potencia 0.85

Fuente: Osinergmin, 2020

Tabla 18. Datos de Transformador (T.V.)

DATOS DE TRANSFORMADOR

Potencia 350 MVA

Nivel de Tensión 18/220 kV

Fuente: Osinergmin, 2020


26
La central consiste en la conversión en la conversión de ciclo combinado de la central
termoeléctrica a gas de ciclo simple, mediante la instalación de una cuarta unidad de
generación (Turbina a Vapor de 292,8 MW de potencia instalada); con lo que la citada
central dispone de aproximadamente 873,9 MW. Es decir, la central posibilita mejorar
la utilización del gas proveniente de Camisea en la producción de electricidad,
aprovechando la energía térmica que queda en los gases de combustión de las turbinas
de gas de la C.T. Kallpa, logrando así mejores eficiencias.

3.2. Central Térmica de Ventanilla

La central térmica Ventanilla ubicada en Perú es la central de mayor capacidad,


modernidad y eficiencia del país (Enel Perú, 2018). Se trata de la primera central de
ciclo combinado del Perú y también la primera en utilizar gas natural del campo de
Camisea. Su construcción tomó dos años y requirió una inversión de $135 millones. La
instalación está equipada con una turbina de gas Siemens V84.3 A, dos calderas de
recuperación y una turbina de vapor.

27
Fig. 8. Central Termoeléctrica de Ventanilla

Fuente: Jorge Pari Galindo , Kevin Huaranga Arauco, Miguel Pacompia Mamani, 2017

Tabla 19. Características Principales

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Potencia Efectiva: 479.3 MW

2 calderas recuperadoras Turbinas de gas siemens


de calor: V84.3 A

Turbina a vapor

Capacidad instalada: 485 MW

Ciclo simple 2 x 157 MW


Ciclo combinado 160 MW aprox.
TV + 25MW
Fuego adicional
aproximado

Fuente: Enel Perú, 2018

Tabla 20. Datos de la Turbina

TURBINA

Fabricante: SIEMENS

Tipo: Turbina de reacción

Serie: 800305

28
Velocidad: 3600 RPM

Combustible: Hibrido (gas/diésel)

Etapas del compresor: 15

Compresión: 16.8 bar

Cámara de Anular
combustión:

Etapas de la turbina: 4

Fuente: Jorge Pari Galindo , Kevin Huaranga Arauco, Miguel Pacompia Mamani, 2017

Tabla 21. Datos del generador

GENERADOR

Fabricante: SIEMENS

Tipo: Cerrado, aire


confinado

Model TLR1 106/36-36

Potencia nominal: 200 00 kVA

Factor de potencia: 0.85

Velocidad: 3600 RPM

Tensión nominal: 16 kV

Frecuencia: 60 Hz

29
Fuente: Jorge Pari Galindo , Kevin Huaranga Arauco, Miguel Pacompia Mamani, 2017

Tabla 22. Datos del generador

CALDERA

Fabricante: VOGT NEM

Tipo: 3 niveles de presión


con recalentamiento

Model HRSG

Serie: 17399 1A Y 17399 2A

Presión a vapor 830 K°

Capacidad: 250 tn

Fuente: Jorge Pari Galindo , Kevin Huaranga Arauco, Miguel Pacompia Mamani, 2017

3.3. Central Termoeléctrica de Malacas

Es una central térmica ubicada en el distrito de Pariñas, provincia de Talara (Piura), con
una potencia instalada de 340 MWs. Cuenta con tres turbogeneradoras duales a Gas
Natural (TG4, TG5 y TG6), que operan en ciclo simple.
Potencia instalada: 340 MWs
Número de unidades: 3 turbogeneradores duales
Operación: ciclo abierto (simple)

30
Tabla 23. Datos de Turbinas

DATOS DE TURBINAS

TURBINA (TG4) Potencia nominal: 104 MW


Modelo: ABB TG11NM
Sistema de combustible: Gas natural

Potencia nominal: 186 MW


TURBINA (TG5) Modelo:SIEMENS SGT6 5000 F4
Sistema de combustible: Dual (Diesel
B5/Gas natural)

Potencia nominal: 51 MW
TURBINA (TG6) Modelo: SIEMENS SGT 800
Sistema de combustible: Dual (Diesel
B5/ Gas natural)

Fuente: Osinergmin, 2020

Fig. 9. Central Termoeléctrica de Malacas

Fuente: Peru Energia, 2020

31
3.4. Central Termoeléctrica de Tumbes

En 1996, como parte del plan de privatización eléctrica y de integración de las zonas
aisladas del norte del país, Electroperú comenzó a implementar el proyecto para unir
las ciudades de Tumbes y la parte norte de Piura al Sistema Interconectado Centro
Norte. En la primera etapa, Electroperú mejoró el servicio eléctrico en Tumbes al
adquirir las centrales termoeléctricas de Zorritos, Tumbes y Zarumilla, las cuales se
conectaron mediante una nueva línea de transmisión de 60 kV.

Desde 1999, ELECTROPERU llevó a cabo un plan para cerrar las Centrales de Zorritos,
Zarumilla y Las Mercedes de Tumbes. Esto se debió a que, con la nueva Central Térmica
de Tumbes en funcionamiento, se aseguraba el suministro eléctrico en esa zona.

En 2001, ELECTROPERU transfirió la línea de transmisión de 60 kV Zorritos - Tumbes -


Zarumilla, junto con sus subestaciones, a ADINELSA. Más adelante, también transfirió
al Ministerio de Energía y Minas, para su privatización, la línea de transmisión de 220
kV Talara-Zorritos de 135 km, incluyendo subestaciones y el sistema de
telecomunicaciones. (Yunga, 2014)

Tabla 24. Datos de la central Termoeléctrica de Tumbes

CARACTERÍSTICAS

Tensión (kV) 10

Potencia Aparente 18.3


(MVA)

Potencia Efectiva 18.2


(MW)

Potencia 11.3
Reactiva(MVAR)

Nº de grupos Diesel

32
Empresa ELECTROPERU

Fuente: Datos extraídos de Ministerio de Energía y MInas en el anexo CENTRALES


GENERADORAS EXISTENTES DEL SEIN

3.5 Central Térmica Wartsila

Según Electro Ucayali (2023) se ubican dentro de la central térmica de Yarinacocha


(sede central) en la av. circunvalación N 300, distrito de Yarinacocha, provincia de
Coronel Portillo, Ucayali.
Esta central está con el objetivo de brindar actividades de generacion, transmision y
distribucion de la energía eléctrica para abastecer la zona del departamento de Ucayali
Tabla 25. Características principales

CARACTERÍSTICAS

Potencia Nominal (MW) 6.35

Velocidad de rotación 720


(RPM)

Poder calorífico (Kcal/kg.) 10440

Rendimiento (KWh/galón) 16.49

Nº Cilindros 18

Nº Válvulas 72

Sistema de Arranque Aire

Fuente: Electro Ucayali, 2023

33
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta investigación se comprobó que las centrales hidroeléctricas son fundamentales


debido a su capacidad de aprovechar una fuente renovable como el agua, con bajo
impacto ambiental y la capacidad de almacenar energía en embalses.

Por otro lado, las centrales termoeléctricas son importantes por su flexibilidad en el
uso de diversos combustibles y disponibilidad constante de energía, aunque suelen
tener un mayor impacto ambiental debido a las emisiones de gases de efecto
invernadero y carecen de capacidad de almacenamiento como las hidroeléctricas. La
elección entre ambas depende de las condiciones locales y las necesidades energéticas
específicas de cada región.

Además descubrimos que la potencia de cada central es esencial para satisfacer la


demanda energética, su estabilidad y eficiencia económica, factores que influyen en la
elección y operación de cada tipo de central.

34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La comparación de las características técnicas eléctricas de las centrales


hidroeléctricas y termoeléctricas en Perú revela la importancia de diversificar la
matriz energética para garantizar la seguridad y la estabilidad del suministro
eléctrico. Si bien las centrales hidroeléctricas aprovechan los recursos hídricos
del país de manera eficiente y sostenible, las centrales termoeléctricas
proporcionan una fuente complementaria de energía que puede ser crucial
durante períodos de escasez de agua o fluctuaciones en la disponibilidad de
recursos naturales.

- La implementación de tecnologías avanzadas y prácticas de gestión eficiente es


fundamental para optimizar el rendimiento y la operación de las centrales
hidroeléctricas y termoeléctricas en Perú.

Recomendaciones

- Al momento de investigar acerca de las características técnicas de las diferentes


centrales, lo recomendable es buscar las fuentes más confiables posibles,
además de que sean fuentes no tan antiguas. Más bien, que sean recientes y de
una organización o compañía reconocida

- Es crucial establecer políticas y regulaciones ambientales que promuevan la


adopción de prácticas de generación de energía más responsables con el medio
ambiente, reduciendo así el impacto negativo de las centrales termoeléctricas
en la calidad del aire y el cambio climático.

35
BIBLIOGRAFÍA

[1] ComoFunciona. 2024. CÓMO FUNCIONA UNA TURBINA HIDRÁULICA

[2] CUMBRA. 2024. CENTRAL HIDROELÉCTRICA MACHU PICCHU. Lima, Perú.

[3] Díaz Vega, Roxana Yanett. 2020. Productividad de la Central Hidroeléctrica Gera
ante variaciones de la cobertura forestal en Moyobamba, Perú. Lima, Perú.

[4] Ecología Hoy, 2019. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.

[5] Ecología Verde, Ropero Sandra. 2023. QUE ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA:


DEFINICIÓN Y EJEMPLOS. España.

[6] Ecología Verde, Garcia-Astillejo Adriana. 2023. QUE ES EL IMPACTO AMBIENTAL


POSITIVO Y NEGATIVO CON EJEMPLOS. España.

[7] EGEMSA. 2019. CENTRAL HIDROELÉCTRICA MACHU PICCHU. Lima, Perú.

[8] ELECTROUCAYALI. 2023. EVALUACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DETALLADO (PAD)


CENTRAL TÉRMICA WARTSILA, SUBESTACIÓN DE POTENCIA YARINACOCHA,
SUBESTACIÓN DE POTENCIA PUCALLPA, SUBESTACIÓN DE POTENCIA PARQUE
INDUSTRIAL Y LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN 60 KV SEPI – SEPU. Lima, Perú

[9] Enciclopedia Significados. 2013-2024. ENERGIA TERMOELECTRICA

36
[10] Enel Perú. 2018. VENTANILLA. Lima, Perú.

[11] ENERSUR. 2019. CENTRAL HIDROELÉCTRICA YUNCÁN. Pág. 2-3. Lima, Perú.

[12] ELOR (Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A.). 2005.
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de la Central Hidroeléctrica de Gera
(GERA II) - 2 MW (en línea). (Gera II):356. Lima, Perú.

[13] Explicación.net. 2024. CICLO COMBINADO

[14] Huaranga Kevin, Pari Jorge, Pacompia Miguel. 2017. CENTRAL TERMOELÉCTRICA
VENTANILLA. Lima, Perú.

[15] MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2006). CENTRALES GENERADORAS EXISTENTES


DEL SEIN. Pág. 201. Lima, Perú.

[16] Olivera, Sergio. (2023). CÁLCULO Y DISEÑO DE EQUIPOS PRINCIPALES EN LA


CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL CAÑÓN DEL PATO. Universidad Nacional del Santa,
Ingenieria Mecanica

[17] Orihuela, Marlon. “HIDROELÉCTRICA DE YUNCAN”. PAUCARTAMBO PASCO PERU.


Accedido el 7 de abril de 2024. [En línea]. Disponible:
https://pascopaucartambo.blogspot.com/2011/01/hidroelectrica-de-yuncan.html

37
[18] Ortiz Edwin. 2019. DIMENSIONAMIENTO DE TURBINAS PELTON Y FRANCIS DE LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU. Juliaca, Perú. Accedido el 8 de abril de
2024. [En línea]. Disponible:

https://es.scribd.com/document/418845231/Dimensionamiento-de-Turbina-Pelton-y-F
rancis-de-La-Central-Hidroelectrica-de-Machu-Picchu-1

[19] OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería). 2013.


Determinación de la potencia efectiva de centrales hidroeléctricas. Lima, Perú

[20] OSINERGMIN. 2020. CENTRAL TERMOELÉCTRICA CICLO COMBINADO KALLPA IV.


Lima, Perú.

[21] Rosado Yohanes. 2014. ESTUDIO DE OPERATIVIDAD CENTRAL HIDROELÉCTRICA


MACHUPICCHU II. Lima, Perú. Accedido el 8 de abril de 2024. [En línea]. Disponible:

https://www.academia.edu/31580197/D_E_L_A_M_B_I_E_N_T_E_ESTUDIO_DE_OPER
ATIVIDAD_CENTRAL_HIDROEL%C3%89CTRICA_MACHUPICCHU_II_Contenido

[22] Twenergy. 2019. ¿QUÉ SON LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y PARA QUÉ SIRVEN?

[23] Yunca, Lucho. (2014). Central Térmica de Tumbes. Lima, Perú.

https://es.scribd.com/document/232295015/Central-Termica-de-Tumbes

38

También podría gustarte