Está en la página 1de 25

Este libro es producto del proyecto de investigación Prácticas for-

mativas por fuera de la escuela, que se propuso elaborar un marco


conceptual y metodológico para el abordaje de estas prácticas, así
como iodagar sobre algun as de sus principales características en el
país. El libro se pregunta sobre las difíciles relaciones entre formación
escolar y extraescolar, sobre cómo estas prácticas han contribuido
al gobierno de los individuos y l.a población, sobre el tipo de sujetos
que han formado, sobre el grado en que estas prácticas emulan o se
diferencian de las prácticas educativas escolares clásicas y, por último,
sobre sus efectos sociales, políticos y culturales.

Se examinan doce casos de prácticas formativas por fuera de la escuela.


En primer lugar, tres casos sobre acontecimientos históricos de estas
prácticas en Colombia: de civilidad y urbanidad, puestos en juego
por la Policía Nacional, y de formación política. En segundo lugar,
tres casos que estudian experiencias que tienden a la escolarización-
pedagogización de las prácticas: la del programa Community Action
on Zika de la Cruz Roja Colombiana, la de SOLE (ambientes de
aprendizaje autorganizados) y la de programas ,diseñados por fuera
de la escuela puestos en juego en escuelas públicas de Medellín. En
tercer lugar, cuatro casos que tienden más hacia el polo de modali-
dades formativas que constituyen discontinuidades con las prácti-
cas clásicas de la escuela y que estudian experiencias de formación
ambiental en el país, de formación para la paz y la convivencia, de
formación artística, así como una experiencia en Medellín de los
colectivos hip hop en la Comuna 13. Los últimos dos casos se salen
del formato de experiencias y exploran, por un lado, la formación
para amar en varios escenarios - telenovelas, películas de Disney y
libros de autoayuda-y, por el otro, los juegos de sí como formadores
de la subjetividad en Facebook.

l
.CENTRO EDITORIAL
~acuitad de Ciencias Humanas "Trrrrr·•
9 78 9 587 9 469 1 8
Centro Estudios Sociales
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Humanas
UNIVERSIDAD
NACIONAL
Sede Bogotá DE COLOMBIA
Pedagogización,
creación y vida:
prácticas formativas por
1

fuera de la escuela

JAVIER SÁENZ ÜBREGÓN

SANDRA"XIMENA GALLEGO

YENNY CAROLINA RAMÍREZ

ÓscAR lvÁN SALAZAR

(EDITORES)

UN IVER SIDAD

NACIONAL
DE COLOMBIA

BOGOTÁ D. c., 2 O 2 2
CATAl-OGACIÓl\ .EN LA l'UHLICACIÓN t:KIVERSIDAD XAClOKAL DE COLOMBIA

Pedagogización, creación y vida : prácticas formativas por fuera de la escuela / Javier Sáenz Obregón [y ocros rres],
edicores . - Primera ediciÓll. - Bogotá : L.:niversidad ~acional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Edirorial Contenido
Universidad Nacional de Colombia, 1022..

570 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas. figuras, fotografias. •

(Colección fuera de Serie)


Incluye referencias bibliográJicas al final de cada capitulo e índice de macerias y nombres

1SB,<978-958-794-691-8 (rúscica). - rSB,< 978-958-794-693-2 (e-pub). -


1se« 978-958-79~-692-5 (Impresión bajo demanda)

I. Educación exrraescolar - Enseóanza clememal - Colombia 2.. Pedagogía - Colombia 3. Prácricas de la enseñanz a -
Estudio de casos -- Colombia 4. Actividades exuaescolares 5. Técnicas de enseñanza -~ Estudio de casos - Colombia 6.
Modelos de enseñanza - Estudio de casos - Colombia l. Sáern O bregón, Javier, 1956-, editor 11. Gallego Galvis, Sandra
Presencación . . 15
Ximena, editor III. Ramírez Suárez, Yenny Carolina, r982•, edicor IV. Salazar Arenas, O sear lván, 1972-, editor V. Serie

CDD-2 3
Capítulo 1. Aportes conceptuales para el estudio y la valoración
de las prácticas fo rmativas extraescolares . 23
© 2 0 21, U n iversidad Nacional de C olom bia
Javier Sáenz Obregón
Facultad de Ciencias Humanas
Primera edición La confl ictiva relación entre prácticas formativas escolares y excraescolares . 23
© Editorial Universidad Nacional de Colombia
© 2022, autor y editor Una esperanza moderna: la formación dirigida durante toda la vida . . 30

l SBN·IMPR. ESO: 978-958-794-691-8


I SBN-DIGITAL: 978-958-794-693-2 Reflexiones conceptuales . . 34
ISBN·IBD: 978-958-794-692-5

U niversidad N acional de Colombia


Conceptualizaciones para el examen y la valoración de las prácticas . 40
Facultad de Ciencias Humanas

Rejilla de análisis de las prácticas . . 56


Comit é Edi10rial
Carlos Guillermo Paramo Bonilla, D ecano
Víctor Raúl Viviescas M onsalve, V icedecano Académico Bibliograña . . 63
Nubia Yaneth Ru iz Ruiz, Vicedecana I nvestigación y Extensión
Jorge Enrique Rojas, Representante de las Unidades Académicas
Javier Sáenz Obregón, Director del Centro de Estudios Sociales C apítulo 2. Algunos acontecimiemos históricos en las prácticas
Jorge Aurclio Díaz, Represenrance de las Revistas Académicas
formativas extraescolares . . 67
Rubén Darío Flórez Arcila, Director Editorial
Javier Sáenz Obregón y Erasmo Daniel Ospina
Preparación editorial
Centro E ditorial de la Facultad de Ciencias H umanas
Rubén D arío Flórez A rcila, director
Una tradición de larga duración: tratados, manuales y catecismos . . 68
Laura M orales, coordinadora editorial
C arlos Andrés Contreras, coordinador gráfico
Prácticas de formación para el gobierno del rebaño,
Diana M u rcia Malina, d iseño de la colección
Yully Paola Cortés Hernández, diseño de cubierta y maquetación los individuos y la población . . 74
Pablo A. Cast ro Henao, corrección de estilo

editorial_ fch@unal.edu.co
Prácticas relativamente autónomas de aucoformación
www.humanas.unal.edu.co individual y colectiva . 86
Bogotá, 2022

Impreso en Colom bia Bibliografía . 101

P rohibida la reproducción rotal o parcial por cualquier medio,


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales
Capítulo 3. La constitución del ciudadano colombiano: prácticas Prácticas de formación cívica: la emergencia de la ciudad
109 corno campo de acción política . 204
formativas en moral y urbanidad en la segunda mitad del siglo XI X
Patricia Rodríguez Santana
Prácticas histórico-críticas: de lo político como defensa

El escenario . 109 de las identidades sociales . 210

Coordenadas para el análisis . 111 Prácticas de dinamización comunitaria: entre saberes expertos,
micropolíticas y cajas de herramientas . 214

Aportes académicos a considerar . 112


A manera de conclusión: lo político en el umbral

Los manuales. 11 5 de la Constitución de 1991 218

124 Bibliógrafía . 220


Prácticas formativas del ciudadano moral .

A manera de reflexión . 138 Capítulo 6. La biopedagogización de las personas, las comunidades


y el medio am biente en el programa Community Action on Zika (CAZ)

Bibliografía . 142 en Colombia 223


Vladimir Ariza Montañez, juliana Robles Gómez y Mariana Calderón ]aramillo
Capítulo 4. La función educativa de la Policía N acional (1912-1972) 145
Introducción . 223
Óscar lvdn Salazar Arenas

'
La biopedagogía en las estrategias de salud pública 226
Introducción . 145

Educar al policía. 149 «Muy formales todos los much:,chos de la Cruz Roja»:
acerca de las visitas domiciliarias . 233
Educar al pueblo 162
La formación de los formadores/voluntarios . 238

Educar al público 175


El entrenamiento de «las soldadas» de la intervención 241
Comentarios finales. 187
Reflexiones finales . 248

Bibliografía . 189
Bibliografía 251

Capítulo 5. Prácticas de formación política por fuera


de la escuela en Colombia (1950-1991) 195 C apítulo 7. Crisis de la escuela, pedagogización de la sociedad

Sebastidn Vélez Restrepo y prácticas formativas de fuera de la escuela en la escuela 257


Hilda Mar Rodríguez Gómez, Jesús Alberto Echeverri Sdnchez, Javier Sdenz,
Trayectorias de lo político en Colombia: de la construcción de la comunidad Antonio Javier ]aramillo y Nancy Rodas Flórez
imaginada a la reactivación de las lealtades comunitarias. 197
Crisis de la escuela: desaparición, mutación, pedagogización 259
Descencramienco de la escuela y descerricorialización del sujeto maestro . . 264 Tecnología y aprendizaje en las p rácticas formativas . 315

La Comu na 8 y las prácticas formativas de fuera de la escuela . . 273 Consideraciones finales. . 316

Cultura ciudadana . . 277 Biblirgrafía . 318

El caso de la inst itución educativa 1 . 279 Cap ítulo 9. Estado y movimientos sociales como formadores
ambientales en torno al agua en Colombia . 321
Los criterios para que los p rogramas externos ingresen Edisson Aguilar Ton·es
a la institución educativa . . 283
¿Cóm o encender la formación ambiental por fuera de la escuela? . 322
La Policía va a la escuela . . 285
Formación ambiental en torno al agua en Colombia:

Las prácticas formativas de fuera de la escuela en la escuela. ¿quién forma y para qué? . . 328
Enrre el escepticismo y la esperanza . . 292
Formación ambiental por fuera de la escuela:

Bibliografía . . 294 continuidades y d iscontinuidades . 361

Capítulo 8. Formación en ambientes de aprendizaje aurorganizados. Bibliografía . . 363

El caso SOLE en Colombia . 299


Fabidn Esteban Pinzón Díaz, Víctor Mauricio Osorio Ibdñez Capítulo 10. Ciudadanías divergentes: hiphop y formación

y Ana María Amaya Forero ciudadana en la Comuna 13 'd e Medellín . 367


Yenny Carolina Ramírez Sudrez ·.
El modelo SOLE como fenómeno emergente . . 300
Introducción . . 367
Experiencia SOLE en otros países . 303
El grafirour: pregun tas acerca de lo q ue somos
SOLE en Colombia . . 306 y lo que podernos ser . . 369

Trabajo de campo y contexto de la investigación . . 307 La pedagogía del urbanism o social C?mo estrategia de pacificación . 374

Escenarios. . 308 La lucha contra el olvido . 381

Sobre la noción de aurorganización en SOLE 312 ¿Del miedo a la esperanza?. . 389

Encuadre y poder . . 313 Conclusiones: la formación de accivistas ciudadanos . . 392

Sobre la disposición de los cuerpos y los espacios . . 314 Bibliografía . . 397


Capítulo 11. Itinerarios de resistencias cotidianas, memoria colectiva Capím lo 13 . Juegos de sí: experiencias colectivas sobre los modos

y dignidad: exploraciones sobre la formación para la paz . 401 de confrontar la formación de las subjetividades . . 491

Sebastián Cuéllar Sarmiento, Andrés julián Caicedo Salcedo, Santiago Sandra Ximena Gallego
Liz.cano Rojas, Nathalia Martínez Afanadory Henry Douglas Córdoba
Conqiciones del ptoblema . . 491
La fo rmación para la paz: algunos elementos introductorios . 401
D e las herramientas conceptuales. . 492
Una mirada genealógica a la formación para la paz . . 404 .
Pragmática de los juegos de sí . . 495
Al son de la siembra, el rap. La formación para la paz entre jóvenes
. 416 De los ju egos de sí . . 497
de la Comuna 13 de Medellín

La comunidad de esperanza de la Fundación N ydia Erika Bautista, Juego~ de sí en clave de otros. «¿Cómo dices que se llama tu nombre?»:

más allá de las comunidades de práctica. . 432 historias de nominaciones, animadversiones y antioficicis . 499

Conclusiones: las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos Juegos de sí en clave gravitatoria. «Cuando te la suda la gravedad

y la formación para la paz . . 446 y juegas una partida de ajedrez con el tablero en vertical»: historias
de instintos, inclinaciones y materias fugitivas. . 507
Bibliografía . . 447
Juegos de sí contra todos: devenir multitud entre altercados,

Capírulo 12. Civilidad, liberación y resiliencia: prácticas formativas refriegas, rebeliones, m ítines y revueltas . . 514
por fuera de la escuela a través del arte . . 453
Reflexiones finales . . 519
Luis Alejandro Baquero Garzón

El tesoro del arte: esbozo de una historia y algunas lógicas conceptuales Bibliografía . . 520

sobre la fo rmación en las prácticas artísticas . 455


Capítulo 14. Esmdio sobre ciertas práccicas que formaron a
Formación artíscica, política educativa y cultural en Colombia. . 458 los individuos en el arte amoroso en Colomb ia desde la
úlcima década del siglo xx . 527
Puestas en escena: tres experiencias formativas por fuera de la escuela Natalia Aranguren Alba, julián Andfés Franco Forero, Óscar Mauricio
en Bogotá a través del arce . . 465 Moreno Carreño y jean Paul Mauricio Rodríguez Méndez

Consideraciones finales. . 486 Introducción . . 527

Bibliografía . . 488 El lugar de los medios de comunicación en la formación para el amor . 532

Prácticas que forman en el ane de amar. . 535


Presentación
Categorización y análisis de las prácticas formarivas para el amor en las
películas de Disney y en las relenovelas . . . . . . . . . 537

Formar en el amor a través de la literatura de desarrollo


personal, auroayuda, y autoconocimiento 543

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

Bibliografia . . . . . . · . . · . . . . . . . . . . 551

Autores y autoras . 555

Índice de materias y nombres . 563

n este libro presentamos los resultados del proyecto de investigación

E Prácticas formativas por fuera de la escuela, financiado por Colciencias,


el cual fue desarrollado por el grupo de investigación Gobierno, Sub-
jetividades y Prácticas de Sí (Gosr), adscrito al Centro de Estudios Sociales
y al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, y
el grupo Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de An-
tioquia. El proyecto contó con la asesoría de Gabriela Diker, rectora de la
Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires, Argentina.
En él se conjugaron saberes y conceptos del campo de la educación y la pe-
dagogía con los de las ciencias human.as y sociales. Desde el inicio se pensó
que el proyecto tuviera una dimensión' fuerte de formación de estudiantes y
jóvenes investigadores; así, 24 de ellos participaron de los procesos de inves-
tigación de los casos y 9 son coautores de capítulos.
El proyecto se propuso elaborar un marco conceptual y metodoló-
gico para el abordaje de prácticas formativas por fuera de la escuela, así
como indagar sobre las principales características de algunas de estas prác-
ticas en el país, privilegiando el análisis de sus maneras específicas de formar.
En un nivel general, el proyecto buscaba abordar las siguientes preguntas.
En primer lugar, la pregunta por la forma en que estas prácticas han contribuido

15
1

1
Murcia Riaño, D. (2014). Mecanismos de participación ciudadana en defensa del Capítulo 10. Ciudadanías divergentes:
medio ambiente y los territorios. Bogotá: Censat Agua Viva; Fundación hiphop y formación ciudadana en
1 Evaristo García (FEG) ; Escuela de la Sustentabilidad.
Murraín, H. (2009). Cultura ciudadana como política pública: entre la Comuna 13 deMedellín1
~1 indicadores y arte. En Cultura Ciudadana en Bogotd: Nuevas Perspectivas
(pp. 212-229). Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; YENNY i:::AROLINA RAMÍREZ SUÁREZ

~I Cámara de Comercio de Bogotá; Fundación Terpel; Corpovisionarios.


Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de

:1 grupos. México: Limusa.


Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples

~I métodos en la prdctica. México: Universidad Nacional Autó'noma de


México (uNAM).
Pita-Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia.
Revista Praxis (12): u8-125-
Sáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prdcticas formativas
estatales porfuera de la escuela en Bogotd, r994-2003. Bogotá: Universi~ad
Nacional de Colombia.
To basura, l. (2003). El movimiento ambiental colombiano, una aproximación Desde hace algún tiempo, si le pidieran a los arquitectos y planificadores
a su historia reciente. Debates Ambientales, (23), ro7-n9. urbanos una prueba del poder de la arquitectura pública y el espacio
Ulloa, A. (2002). Pensando Verde: el surgimiento y desarrollo de la público para rehacer las fortunas de una ciudad, apuntarían aquí.
conciencia ambiental global. En Repensando la naturaleza. Encuentros M . KINJMELMAN (The New York Times, 18 de mayo de 2012).
y desencuent1·os disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 205-226).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Introducción
Entrevistas
Entrevista a Amanas Mockus. 26 de julio de 2018. Realizada por Edisson ste es el encabezado del ar~ículo «A city rises along with its hopes»
Aguilar.
Entrevista a Bibiana Salazar. 20 de septiembre de 2018. Realizada por Edisson
Aguilar.
E en la sección de arquitectura del New York Times (2012) acerca de
la arquitectura en Medellín como forma de lucha contra el crimen.
En la publicación se destaca la reducción de homicidios que se presentó en
Entrevista a Danilo Urrea. 28 de marzo de 2018. Realizada por Edisson la administración de Sergio Fajardo, ~xalcalde de la ciudad, quien durante
Aguilar. su administración (2004-2008) promovió intervenciones urbanas como
Entrevista a Henry Murrain. 4 de abril de 2018. Realizada por Edisson los parques biblioteca, los colegios de calidad, las escaleras eléctricas y la
Aguilar. ampliación de las líneas del Metrocable. Como este artículo de prensa,
Entrevista a Javier Márquez. 19 septiembre de 2018. Realizada por Edisson es posible encontrar numerosas publicaciones en periódicos, revistas y
Aguilar. documentales TED acerca del «milagro de Medellín».
Entrevista a Tania Arboleda. 21 de marzo de 2018. Realizada por Edisson
Aguilar.

Agradezco a Fabián Esteban Pinzón y a Juan David González, quienes, como asistentes
de investigación, aporraron a la organización de la literatura con sultada y al proceso de
recolección y sistematización de la información de campo.
Alejandro Echeverry, el arquitecto más reconocido a nivel como centrales, aparecen a lo largo del análisis como interrogantes que
internacional por las intervenciones del mbanismo social que promovió acompañan a la pregunta orientadora, acerca de qué procesos de formación
el milagro de Medellín, lo define como: «una estrategia que combina ciudadana tomaron lugar con la implementación del urbanismo social.
transformaciones físicas de espacio público, de transporte público, Desde esta pregunta, indagamos en la creación discursiva del «milagro
de vivienda con políticas públicas de educación y cultura para volver a de Medellín» a partir de los actores que movilizaron este discurso y desde
encontrarnos» (Rodríguez, 2016). la performatilvidad que emergió en el espacio de intervención del Parque
De acuerdo con los promotores del urbanismo social, el milagro de Biblioteca San Javier en la Comuna 13.
Medellín consistió en «[ ... ] atacar la violencia, recuperar la esperanza y Desde una perspectiva pragmática (Valverde, 20n; 2015) , seguimos
generar espacios de participación ciudadana mediante las intervenciones la positividad de las prácticas mediante el rastreo de la comprensión y el
urbanas)) (Rodríguez, 2016), en una ciudad en la que, después de la uso de las categorías por los actores en sus prácticas cotidianas, así como
experiencia del narcotráfico de los años 90, «la gente no quería salir de sus su expresión en registros escritos y audiovisuales. A su vez, desarrollamos
casas» (arquitecto gerente auxiliar de Proyectos Urbanos de 1; Alcaldía de la reflexión desde nuestra propia experiencia en el grafitour, el trabajo de
Medelün, 2004-2008, comunicación personal, 5 de junio de 2017). inmersión etrtográfica en la Comuna, el diálogo mediante entrevistas con
En este capítulo comprendemos el milagro de Medellín como una algunos de los funcionarios que participaron en la alcaldía de Fajardo, con
1 '

producción discursiva que se configuró en diferentes escalas (local, nacional e funcionarios que han trabajado o trabajan en los parques biblioteca y con
1

internacional), a partir del 2004 hasta el presente y en la que han particip,1do diferentes integrantes de colectivos de hiphop.
diferentes actores: alcaldes, arquitectos, agencias de turismo, empresas En la primera parte del capítulo ubicamos espacial y temporalmente a la
financieras e inmobiliarias, medios de comunicación, colectivos de hiphop, Comuna 13 desde la escena delgrafitoury los procesos históricos previos sobre
habitantes de los territorios. Para comprender más a fondo el proceso de los que se ha configurado el activismo ciudadano de los colectivos hiphop.
formación ciudadana que se configuró durante la construcción del milagro En un segundo momento, profundizamos en las estrategias del urbanismo
de Medellín, tomamos como camino de investigación el microanálisis de lo social para combatir la crimina~idad 'y formar en la civilidad, a partir de
social (Revel, 1996). Retomamos la relevancia del análisis de lo micro, como infraestructuras de calidad y de. la promoción de un ideal de ciudadano
lugar sobredeterminado de procesos sociales (Ginzburg, 2008, 2016; Levi, no conflictivo. En un tercer ~omento, abordamos la configuración de
2003; Revel, 1996). De ahí que la experiencia del grupo pequeño resulte la experiencias ciudadanas desde la apuesta de lucha contra el olvido movilizada
«más esclarecedora porque es la más compleja» (Revel, 1996, p. 30). por los colectivos de hiphop en la Comuna 13- Para terminar, desarrollamos
Nuestro punto de partida analítico y expositivo es la escena social un análisis de la formación de ciudadanías divergentes que tomó lugar en el
de uno de los recorridos de grafitour que diariamente se realizan en la territorio durante el proceso de construcción del milagro de Medellín.
Comuna 13, dirigidos a turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden
a conocer aquel espacio de cambio y esperanza. Tomamos la escena social
como una herramienta analítica que posibilita comprender las dinámicas El gra.itour: preguntas acetFa de lo que somos
sociales desde las interacciones de los participantes. La escena social no se y lo que podemos ser
reduce a un espacio de copresencia, como tal vez se entendería desde una
aproximación interaccionista, pues su énfasis se encuentra en las cadenas de D iariamente un grupo de jóvenes, integrantes del centro cultural
interdependencia involucradas. La escena social toma en cuenta tanto las de hiphop Casa Kolacho recorren las calles de la Comuna 13 con turistas
interacciones efectivas como las interacciones a distancia que participan en la nacionales y extranjeros. El grafitour es un «recorrido, político, histórico y
determinación de las prácticas y los actos (Weber y Beaud, 2010). Desde una estético por diferentes espacios de la Comuna 13» (Naranjo, 2015); este surge
aproximación escalar, la escena social del grajitour nos permite ir a la historia en el 2013 con el objetivo de visibilizar la historia de la Comuna, mostrar su
de la ciudad, a la apuesta del urbanismo social e indagar en sus efectos, a gente, su riqueza y superar el estigma. Desde entonces, Ciro, Kbala, Perro y
partir de las experiencias de los habitantes del territorio. La violencia, la, Mike, artistas de rap y grafiti, se alternan para acompañar en la mañana y en la
pedagogía y la gobernabilidad, que el discurso del urbanismo social ubica· tarde los recorridos por la Comuna. Elgrafitoursuele iniciar en el lugar que el
Perro llama «el muro más visible de la Comuna» (Kbala y El Perro, 2014), un se levantaban? Donde nunca hubo un control sobre la fuerza que impuso
muro que colinda con el Parque Biblioteca de San Javier y que se encuentra el Gobierno para esca operación militar. Hoy por hoy, la Comuna 13 es el
a la entrada a la Comuna por la Avenida San Juan. En el 2014, Kbala y Perro territorio urbano a nivel de Latinoamérica más militarizado con más de 800
iniciaban una jornada de recorrido con la explicación de un grafiti pintado hombres de policía. Siguen matando, siguen robando, sigue habiendo atro-
por varios integrantes de la Casa Kolach o. Este grafiti se componía de dos pellos. Ha sido una de las peores guerras a nivel urbano de Latinoamérica.
partes: en la primera, estaba pintada la escen a de bombardeo de la Comuna La violedcia sigue, se transformó el tipo de violencia: ya no es una violencia
13 en la Operación Orión; y, en la segunda, aparecía un avión Cr5, referente de guerrillas, de política; ya es una violencia de combos, de drogas, de plata,
de paz para los integrantes de la Casa Kolacho. de peleas de territorio. La violencia continúa, como continúa la violencia
Kbala inicia la explicación del grafiti de la siguiente forma: en El Poblado, en Castilla. Y como continúa en Buenaventura contra las
mujeres, contra los niños. Entonces no hay educación, entonces .. . sí. En-
Había una casa que era la sede de operaciones de los paramilitares, el Ejér- tonces es µna enfermedad social. (Kbala y El Perro, 2014; el énfasis es mío)
cito y la Policía. Donde los tres se reunían a coordinar y a mirar cómo iba
a ser la estrategia. Los paramilitares, empezaron a llegar desde la montaña y Est a nar~ación , con la que se inicia el grafitour, dirige la m irada h acia
la fuerza pública venía desde abajo, encerrando las milicias. Lo que pasaba la historia de l a Comuna y de la ciudad . La Operación O rión, como h ito
era que no solamente estaban las milicias sufriendo. Fue una guerra de tres de no repet i¿ón, es la referencia más importan te d e todo el recorrido, y es
días seguidos de balas, de atropellos, donde muriero11 más de 72 personas, el evento al que Kbala remitía en el 2014 y al que Mike - joven que dirigía
donde hasta el sol de hoy se encuentran más de 300 personas desparecidas el recorrido cuando visitamos la Comuna en el 2017- volvía de m anera
y se dice que codas están en. una escombrera que queda ... Ahorita la vamos permanente. Orión se p uede entender como acontecimien to (Koselleck,
a poder visualizar. Esta escombrera que anteriormente eran dos montañas 2001, 37) que marcó un antes y un después en la Comun a 13, pero q ue es
y había un espacio, ahora ese espacio es más grande que las dos montañas posible comprender en la d inámica estructural de la h ist oria de la ciudad.
de escombros. Y había una laguna, el agua tiene memoria. Eh, ahí se llevan La Comuna r3 ha sido un territorio en el que se ha asentado de «m anera
cantidad de escombros y por la profundidad de los escombros, se dice: «Es ilegal» población desplazada por la ~iolencia, despojada de sus tierras, y m igran tes
prácticamente imposible poder sacar esas personas». Además que, políti- que arribaron a Medellin en busca de alternativas de vida. Sin embargo, estas
camente, al Estado y al Gobierno no le[s] conviene, entonces, no lo van poblaciones históricamente han estado en la periferia, a p esar de ocupar un
a hacer. Luego, la guerra llega a un punto tal que la gente empezó a sacar lugar central en la reproducción de la ciudad desde su trabajo cotidiano.
banderas blancas, sábanas. No había tiempo para salir a comer, no había Estos h abitantes de Medellín h an padecido la violencia est ructural (Scheper-
tiempo para trabajar, muchas personas perdieron sus trabajos, cantidades Hughes y Bourgeois, 2004) que opera en la ciudad, al enfrentar las limitaciones
de personas atropelladas. Hubo más de 600 capturas sin orden judicial. de acceso a la riqueza social desde trabajos precarios, a la part icipación en el
Y uno supone: «Bueno sacaron la guerrilla, muy bien, bravo, cumplieron sistema educativo y a las decisiones en los p rocesos de organización urbana. La
su objetivo». El Gobierno vuelve y se va y el territorio queda bajo poder Operación Orión se podía llevar a cabo\en un territorio suficientemente alejado
de los paramilitares durante casi cuatro años y se empieza: una «limpieza de la Medellín formal, habitado por poblaciones estigmatizadas a las que había
social», donde se asesina a la señora porque era colaboradora de la guerrilla, que intervenir militarmente para el logro del orden social. .
al muchacho porque es que el primo fue río del tingui que fue guerrillero, Como Bourgeois y Scheper Hughes (2004) h an señalado, existe un
¿sí? Y empieza a haber una cantidad de asesinatos una cosa atroz... Lo peor cotinuum entre las violencias, que h ace inseparable la comprensión de la
viene después de la guerra, entonces es donde la gente lucha por el cómo violencia criminal de la p olítica, la estructural y la simbólica. Precisamen te,
vamos a hacer, por el qué vamos a hacer, cómo vamos a salir de todo esto de O rión como acontecimiento nos permit e comprend er la relación entre estos
tantos muertos, de tantas familias acabadas, de casas vueltas nada. ¿Cómo diferentes tipos de violencias. Se bombardeó un espacio segregado, con
era posible que había dos helicópteros Black Hawk disparando balas calibre deficiente presen cial estatal, con un conflicto p olítico y econ óm ico en tre
.5, más o menos de este tamaño [sefiala el tamaño con su dedo índice] a guerrilla y paramilitares por el control territorial, y un d iscurso oficial que
diestra y siniestra, sin importar quién estaba abajo y los techos literalmente validaba la intervención violenta a una p oblación civil.

370 371
Así, Orión dejó en evidencia, de la manera más clara y contundente, el caso de Bogotá, Sáo Paulo o Buenos Aires (Ouettes, 2003) fueron ocupadas
la crueldad de la violencia estructural en los barrios marginados y la por población de origen rural que se ubicó en los márgenes, en barrios
presencia del conflicto armado en las periferias de la ciudad. En Orión, «ilegales)> o de autoconstrucdón . Estos barrios, entre los que hoy se cuentan
los habitantes de la Comuna sufrieron un ataque planificado entre policía, Belencito, las Independencias, Juan XXIII y el Salado, están representados
ejército y paramilitares. Este ataque había sido precedido por cinco en esas construcciones de color terracota que aparecen en el grafiti del muro
operaciones más (Otoño, Contrafuego, Mariscal, Potestad y Antorcha), más visible ~e la Comuna. Llevan ese color porque los artistas buscaron
que dejaron al descubierto a los paramilitares como un actor central en el destacar el tono del ladrillo con el que las personas que llegaron a la Comuna
gobierno de la ciudad. «levantaron sus casas» (registro de notas de campo, grajitour, 2017).
Desde entonces, el 16 de octubre de cada año, se hacen en la Comuna Desde los años 90, en medio de las restricciones geográficas, económicas o
y culturales, : en la Comuna se p resentaron procesos de organización ]
13 diferentes actividades bajo la consigna «Orión, nunca más», en las que ·5..
se recuerdan la violencia de la operación, las víctimas y la impunidad hasta comunitaria. Grupos juveniles articulados a las parroquias adelantaban u"'
el presente. iniciativas encaminadas a mejorar los barrios, limpiar quebradas y realizar
El Gobierno nacional de entonces justificó los operativos sobre la servicios soci;pes. Existían además grupos cívicos, deportivos, musicales,
Comuna corno parte de una estrategia antinsurgente, que buscaba recuperar algunos de iniciativa propia y otros impulsados por organizaciones no
1 •

el poder del Estado en la Comuna, que había ,,caído en manos de la guerrilla». gubernamentales. Al respecto, se~ala el cronista Aricapa:
Durante nuestro recorrido en 2017, antes de iniciar el camino de ascenso a la
Comuna, en unas bancas de cemento frente a los humildes patios de las casas Tal proliferación de grupos no era gratuita. Ocurría y ocurre que para los
autoconstruidas del barrio San Javier, Mike nos relató la siguiente historia: jóvenes de barrios marginados pertenecer a un grupo es la más fácil, ba-
rata y productiva manera de ocupar su tiempo libre, que para la mayoría
A la Comuna fueron llegando campesinos desplazados por la violencia es todo el tiempo. Dentro de las casas no tienen espacio, ni recursos, ni
de diferentes partes de Antioquia. La Comuna se fue llenando de casas siquiera aficiones personales q~e los seduzcan o entret~nga.n, excepto la
construidas por estas personas, quienes las iban levantando como podían televisión, las riñas familiares y las tareas escolares, si es que estudian en
y estando en la ladera, la comuna se volvió un lugar en el que era muy algún colegio. Y afuera tampoc~ el mundo es que se les abra como quisie-
fácil camuflarse. Es así como a finales de los 80 y de los 90 empiezan a ran. Se les cierra más incluso, porque una ciudad como Medellín, es poco,
haber milicias tanto de las FARC como del EPL. Con la llegada de Uribe y casi nada, lo que tiene para ofrecerle a un joven que en el bolsillo apenas
su política de seguridad democrática, la Comuna es bombardeada. (Mike, lleva con qué pagar los pasajes al centro. (2005, p. 58)
comunicación personal, 3 de julio 2m7)
Estas iniciativas hacen parte de los procesos que han configurado
La historia de la Comuna 13, como la de varias comunas de las periferias las d inámicas organizativas de los jóvenes en el territorio. Uno de
de la ciudad, hace parte de los territorios que para los funcionarios de la los líderes más reconocidos en la ~omuna fue el presbítero José Luis
oficina de la Gerencia de Obras Públicas de la administración del urbanismo Arroya.ve, asesinado en el 2002, después de trabajar activamente con
social habían estado «al margen», hasta la llegada. de sus intervenciones jóvenes como mediador de conflictos entre diferentes grupos armados. En
urbanas (Echeverri y Orsini, 2010). M ediante los planes urbanos integrales reconocimiento a la labor adelantada .por este líder, e~ la Comuna nos
(Pm), buscaron conectar a estas comunas con la parte formal de la ciudad. relataron que cuando a las personas les preguntaron acerca del nombre que
Medellín se configuró alrededor del río Aburrá; allí tomó lugar la querían para el parque biblioteca, la comunidad prop uso que fuera el de
«ciudad planificada», la que es motivo de orgullo paisa, con edificios como el José Luis Arroya.ve (figura 1).
Coltejer, la Torre del Café o el Palacio de la Cultura2. Las periferias, como en

2 El edificio Coltejer fue disefiado por el arquitecto Raúl Fajardo, padre del alcalde Sergio En la zona céntrica cercana al río, se encuentran también el Parque Berrío, el Palacio de la
Fajardo. Se construyó en 1972 y en su momento fue el edificio más destacado del país. Cultura, el Mu.seo de Anrioquia y el Edificio del Café.

373
372
FIGURA r. Placa de la entrada al Parque Biblioteca Presbítero José Arroyave. importante para muchos, y hay gente que lo quiere aparte de nosotros;
nosotros lo conseguimos y nos lo hemos disputado en varias ocasiones.

ll
Alcaldía da Madallln
(Kbala y El Perro, 2014)

Este muro, es el más visible y disputado en la Comuna porque


Parque BlbHoteca
PRl.:SZfT~tllO .JOSÉ LUIS ARROYAVE
se encuentra Ien un nodo de diferentes intervenciones urbanas, que el
urbanismo social buscó articular alrededor de lo que en la administración de
"ESTE E9 UN ESPACIO PARA LA CONVIVENCIA, Sergio Fajardo se denominó los P U L Al consultar al respecto, el gerente
LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL ESPIRITU
HUMANO•. de Proyectos Urbanos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en la
administración de Fajardo, señalaba: «El urbanismo social nace ahí, nace
Sergio Fajardo Valderrama de los proyectos de barrios integrales, pero es más como un instrumento
Afcalde de Medellín
político, para llevar a esas comunidades obras de gran calidad» (arquitecto
Medellfn, 31 de diciembre d e 2008 gerente auxiliar de Proyectos Urbanos de la Alcaldía de Medellín 2004- 2008,
MEDELLIN ADELANTE Y SIN REVERSA comunicaciónipersonal, 5 de junio de 2017) .
Como instrumento político, el urbanismo social utilizó los PUI
Fuente: autora, trabajo de campo. para focalizar las intervenciones en los territorios con mayores índices de
necesidades básicas insatisfechas (NB I) y de violencia. D e acuerdo con
El recorrido de la Comuna 13 en el grafitour promueve procesos Fajardo y su equipo, existía una deuda social histórica en Medellín con esos
formativos en los visitantes al invitarlos a observar los materiales y las formas barrios que por décadas habían estado marginados por la desigualdad social,
de las viviendas; a advertir la disonancia de los barrios con la planificación en donde los jóvenes h abían caído presos de la violencia. (Fajardo, 2013). Y la
urbana de las zonas formales de centro; a leer la historia de la comuna a mejor alternativa para la violenci.¡., según el mandatario, era la educación , lo
través del contenido de los murales; a conocer las prácticas de los habitantes que explica la consigna de <,Mede¡:llín, la más educada» que caracterizó a su
mediante el diálogo y la interacción con ellos en diferentes estaciones de venta administración.
de alimentos, artesanías y exposiciones de arte y fotografía, y a cuestionarse Fajardo conoció la experiencia de Antanas Mockus en Bogotá antes de
acerca de la dinámicas de marginación y violencia en el territorio. Mike iniciar la campaña electoral con la que llegó a ser alcalde de Medellín. Esta se
señalaba q ue el grafitour busca generar pregw1tas acerca de «lo que somos y convirtió en el referente más importante, que inspiró el gran lema sefialado.
los que podemos ser» (comunicación personal, 3 de julio de 2017). Para Mockus ( 2 0 15, p. 6), la ciudad es un gran escenario de educación en
el que vivimos en práctica pedagógica todo el tiempo. Mockus y Fajardo,
ambos docentes universitarios, no se limitaron a la promoción de la práctica
La pedagogía del urbanismo social pedagógica en la escuela, sino que la.. proyectaron a la ciudad. En el caso
como estrategia de pacificación particular de Fajardo, su interés pedagógico se conjuga con su herencia
familiar, al ser el hijo de uno de los arquitectos más reconoc;idos en la historia
Después de la narración de la Operación Orión en el grafitour, Perro se urbana de Medellín. Su administración se propuso, como estrategia central
refiere al muro en el que se encuentra la pintura: de intervención, la articulación entre urbanismo y educación, en su versión de
urbanismo social. Según uno de los funcionarios del gabinete:
Este muro es uno de los más visibles que hay en la Comuna 13; está el
puente peatonal del metro, la gente que viene a la biblioteca, los que tran- Fajardo se apropia de un concepto que venía de Mockus que era el tema
sitan por la vía más importante, [la] más principal de acá que se llama San del saldo pedagógico. Le cuento algo: en esta ciudad no se pega un ladrillo
Juan. Gente que va para el Socorro, para el Juan XXIII, todo el ~ector de si no hay un saldo antes. Ese ladrillo sirve pa algo .. . Por ejemplo, para
la Comuna 13 puede ver este muro. Es el muro más visible, el muro más ¿qué gastarse la piara?, porque si van a hacer unas escalas y no le van a

374
375
enseñar nada a la gente con esas escalas, pues no . .. Y ahí empieza a surgir El segundo propósito de fo rmación desde los saldos pedagógicos del
el cérmino de «Medellín, la más educada», que no es un término que urbanismo social consistía en generar experien cias de dignidad para los
viene de antaño, sino que empieza a surgir al interior del desempeño de la habitantes más humildes, que contribuirían a m ejorar la convivencia, pues
Alcaldía. En lo que tiene que ver con los saldos pedagógicos, Medellín no se supone que h ay una relación excluyente entre pobreza y d ign idad. Este
hace cosas por hacerlas, la gente tiene que entender; entonces ahí viene el tipo de int ervenciones tienen como antecedentes la teoría de las ventan as
tema de lo público, tiene que ver con la forma de inversión del municipio. rotas, recono~ida en el campo d e la criminología y el urbanismo desde la
(Gerente Oficina Crea de la Alcaldía de Medellín 2004-2008, comunica- década d e los och enta en Estados U nidos. Según est a, si aparece una ventana
ción personal, 2 de junio de 2017) rota en un automóvil, se transmite un mensaje de descuido que p romueve
la ruptura de más ventanas, lo que a su vez in centiva comportamientos de
Desde los saldos pedagógicos generados con las infraestructuras irrespeto, criminalidad y d esorden en la comun idad . De ahí la importancia
educativas, el primer propósito de fo rmación que pretendía el urbanismo de m antener las infraestructuras de la ciudad en el m ejor estado de lim pieza y
social era mostrar con el ejemplo la aplicación del principio de transparencia orden. Bajo esta mirada, las h ermosas instalaciones de los parq ues biblioteca
y respeto de lo público, por parte la administración municipal. ·M ediante las tenían el propósito formador de promover com port amientos de respeto y
megaconstrucciones se hacía visible a la ciudadanía el lugar h acia el cual se convivencia e~ zonas con altos índices de criminalidad.
estaban dirigiendo los recursos. Bajo la premisa de la transp arencia, subyacía En la búsqueda de saldos pedagógicos, la admin istración de «Medellín,
una estrategia política de hacer evidente la ejecución del Gobierno mediante la más educada», privilegió las intervenciones focalizadas y de corto
1

construcciones visibles. Al respecto, señalaba Fajardo: plazo, sobre transformaciones sociales de largo alcance. El papel de la
administración era d isponer estos esp acios p úblicos de calid ad y ubicar a los
La edu::3.ciÓn d.ene un problema.: siempre es lo m2.s importante, pero ciudadanos como actores corresponsables de lo público, se encargarían d e
siempre que(h en el. largo plazo. Y eso es una fanlidad porque en h po- dinamizarlos. Al respecto, señala el gerente de la E D U de entonces:
lítica, el largo plazo no existe. Y nosocros nos ingeniamos un mecanismo
para decirle a la ciudad que se pueden hacer cosas y que se pueden dar La idea de las bibliotecas viene:de la experiencia de Bogotá, pero que te-
pasos, se pueden ver y ser tangibles. Entonces, _decidimos llegar con toda nía varias cosas en cuenta. Ust~des saben que uno de los lemas bandera
la fuerza a esos lugares donde el índice de desarrollo humano estaba más del gobierno de Sergio fue el de·.«Medellín, la más educada», no sobre la
bajo, rompemos y usamos la arquitectura como un elemento de transfor- educación formal y escolarizada, sino encenderla más como una visión
mación social poderosa, la arquicectura urbana, y empezamos a romper más integral de verla en todos lo·s aspectos y en todos los escenarios. Lo
con muchos paradigmas, empezando por lo siguiente: lo más bello para que nos permitía que todas las acciones en lo público lograran una ac-
los más humildes. Habitualmente en la política por lo general se dice: si es ción pedagógica; había un propósito claro y era que cada acción, proce-
pobre cualquier cosa que le dé es ganancia, y es la política de la migaja, so con las comunidades dejara unos saldos pedagógicos del aprendizaje.
es la política que va de la mano con d político cliemelista y corrupto. Y entonces arreglamos lo de los p~rques biblioteca con algunas líneas
Nosotros construimos los edificios más bellos en los sitios donde nunca muy importames: la primera es la pii,,z. Si nos devolvem os por aquí, diez
se habían visto, empezamos a integrar la ciudad, y en esos edificios más o veinte años, en los ochentas, en los noventas y a prindpios de siglo
bellos, rescatamos eso que en la política no se habla, y es la dignidad, por- estuvo la guerra en la ciudad, y la gen~e por el miedo se fue a sus casas
que no se puede medir. Así que había gente que me decía: pero ¿por qué y el espacio público se perdió, ese espacio para la geme era el espacio
hace ese parque-biblioteca tan espectacular en ese barrio tan humilde?, para la delincuencia. Entonces el espacio público se hizo una prioridad.
podría haber hecho cinco en lugar de ese ... Y yo respondía: porque esa es Queríamos lograr las condiciones de esa espacialidad pública, en la idea
la dignidad, y donde hay.dignidad empieza el respeto. Nosotros empeza- de construcción de sociedad. Entonces arrancamos con este tema que
mos a conectar, a pegar, y la arquitectura nos sirve como un mensaje po- era el Parque Biblioteca, siempre discutimos mucho la palabra biblio-
deroso, de dignidad, entonces construimos parques-biblioteca bellisimos, teca porque si uno mira el funcionamiento históricamente, la bibliote-
nos hemos ganado todos los premios. (Fajardo, 2015) ca no es el fuerte del proyecto porque ahí van a suceder escenarios

377
culturales, sociales, de interacción y ese era como el propósito. La pa- comprensión de lo público de Mockus- , solo se realizó a plenitud en el
labra importante acá es parque, porque lo más importante es el espacio Parque Biblioteca de Belén, al que acude una significativa población de
público en la medida que hay que entenderlo de donde hemos venido clase media. En la Comuna 13 no encontramos referencia a algún pacto
como ciudad, de la guerra de los ochentas y los noventas, estábamos en ciudadano; por el con trario, las reglas de comportamiento en el Parque
el proceso de desmovilización paramilitar, de las operaciones militares Biblioteca han sido objeto de conflicto y disputa, como lo narraba Perro
en la Comuna 13. Entonces nosotros no poseíamos una idea de espacio en el grafitour. 1Tanto en los diálogos con Mike de Casa Kolacho y con el
público, y además si nosotros miramos en retrospectiva histórica, M e- Aka, líder del colectivo de hiphop agrario Agroarte, los muros pin tados en
dellín es una ciudad que es relativamente joven y que la gente de nuestra el Parque Biblioteca, fueron pintados en varias ocasiones y borrados por
generación apenas está haciendo esa transición de lo rural a lo urb ano . la administración. De acuerdo con la directora del Parque en ese entonces
Hay una relación rural todavía y no hay una formación social como so- (2013), en la tensión de pintada-borrada, finalmente, se sentaron a hablar
ciedad. (Arquitecto gerente auxiliar de Proyectos U rbanos de la Alcaldía con integrantes de los colectivos que estaban pintando y diseñaron una ruta
de Medellín 2004-2008, comunicación personal, 5 de junio de 2017) institucional para la intervención, que consistía en la presentación de un
diseño con su justificación. Este. diseño es direccionado a la Subdirección
El plan de desarrollo de la administración del urbanismo social tenía de Bibliotecas :para su aprobación y, si la instancia aprueba, el diseño
como objetivo centrarse en las zonas de mayores índices de violencia y es realizado por los artistas. Así, 4esde el 2012, se han hecho grafitis en el
pobreza para incentivar comportamientos de paz y convivencia en los Parque Biblioteca que cuentan con la aprobación institucional y que hoy
jóvenes. De la experiencia de Bogotá, la administración de Fajardo heredó en día hacen de sus instalaciones el punto de partida delgrafitour. El Parque
la idealización de Mockus del espacio público3, como un espacio para el Biblioteca ha apoyado la financiación con pinturas de varios de los grafitis
consenso, el diálogo y el acuerdo: en el edificio y con materiales para las in tervenciones de agricultura urbana
enmarcadas en el trabajo del colectivo de hiphop agrario Agroarte (figura 2).
La ciudad no ha desarrollado procesos de cultura ciudadana serios, siste-
máticos y continuos, entendidos como procesos pedagógicos, en los cua- FIGURA 2. Grafiti en el Parquf Biblioteca San Javier; artista, JMag.
les el espacio público es el contexto fundamental de interacción, la cual
ocurre básicamente entre desconocidos, donde .se requiere establecer un
mínimo de reglas y límites compartidos para que las interacciones no sean
conflictivas y que necesitan recursos simbólicos y físicos para producir las
transformaciones deseadas. (Alcaldía de Medellín, 2005)

El urbanismo social promovió sus intervenciones bajo el ideal


de disponer espacios públicos que funcionaran como escenarios de
«interacciones no conflictivas», para la «formación social como sociedad». Se
propuso con las intervenciones urbanas hacer un pacto ciudadano de reglas
de comportamiento y cuidado del espacio público. Y resulta interesante
que este ideal liberal de sociedad\ inspirado en de la teoría de la acción
comunicativa de la filosofía habermasiana -que subyace en la particular

Respecto a la comprensión de la esfera pública como el espacio para la democracia, se Fuente: autora, trabajo de campo.
puede consultar el debate de Nancy Fraser (1993) con Habermas en el artículo ,,Repensar
el ámbito público una contribución a la crítica de la democracia realmente existente».
Desde el liberalismo político, la vida en sociedad y.sus dinámicas son'resulrado el.e la vo-: sociales implican actuar sobre el comporramiento individual, más que sobre estructu-
4
!untad individual de sus integrantes. En ese sentido, las soluciones a las problemáticas: ras y procesos sociales.

379
El plan de desarrollo de la administración del urbanismo social llevado a la práctica su teoría social5• Elster (2010a; 201206), reconocido por
identificó la violencia y la deslegitimación del Estado como dos grandes sus formulaciones acerca de la teoría de la acción racional, propone que
problemas necesarios a solucionar para el logro de una ciudad gobernable el análisis social se debe hacer partiendo del individuo, quien es un actor
y participativa; y la cultura ciudadana como el camino para el logro de racional que en cada una de sus acciones busca maximizar su propio interés.
Esta comprensión sustenta la teoría microeconómica contemporánea y los
dichos objetivos:
planteamient4s de economistas como M ilton Friedman, para quien en el
Const ruir Cultura Ciudadana como fundamento sobre el cual descan- mercado los actores siempre buscan maximizar su utilidad y reducir sus
san los dos puntos anteriores (una ciudad gobernable y participativa), costos. Para Mockus:
consiste en entender las actividades cívicas y de Gobierno como ejer-
cicios de pedagogía ciudadana. Cada idea y cada proyecto que se rea- En el caso de nuestra sociedad, el mejoramiento de la coordinación de
liza deben ser un aprendizaje que desde la práctica social y la reflexión acciones parece ser la variable crítica. Necesitamos urgentemente reducir
pública, va construyendo la coherencia entre el comportamiento indi- los coseos ?e transacción, es decir, lo que cuesta a nuestra sociedad que sus
vidual (la ética y la moral), las normas (la ley como pacto social) Y el miembros' lleguen a acuerdos y respeten esos acuerdos. La hipertrofia del
comportamiento colectivo (la cultura). Por este camino se llega a una derecho (a:cudir a abogados para codo) y la violencia desbordada indican
ciudadanía que identifica las ventajas de autorregularse, desde los valores claramente esos costos de transacción. Una parte de los costos de transac-
cívicos del respeto y la solidaridad, como claves par¡a construir la conviven- ción se debe a la falta de información y confiabilidad reconocida. Otra
cia. La autorregulación que nace desde la actitud de cada persona, desde la parte, a la falta de fuerza de los acuerdos verbales y de la argumentación.
capacidad de construir acuerdos entre distintos intereses y desde el respeto a (2015, p. 7)
las normas por convicción, permite generar un sistema de instancias para
resolver los conflictos, de tal manera que el último recurso al que se deba Desde esta aproximación, los acuerdos son fundamentales para evitar
recurrir para proteger el interés público sea la acción represiva del Estado. llegar a la violencia. Los individuos llegan a la resolución violenta de los
(Alcaldía de Medellín, 2005, p. r; el énfasis es mío) problemas porque como ciudadaµos no se han educado lo suficien te en la
resolución de los conflictos mediante el diálogo y la realización de acuerdos.
Este apartado del plan de desarrollo que hace parte de la línea La violencia se comprende entonces como un problema individual y
estratégica «Medellín gobernable y participativa» nos sintetiza el ideal ante todo com o un problema moral. Esto genera un efecto formador de
de ciudadano que se busca formar con las intervenciones urbanas: despolitización del ciudadano, para quien la violencia se reduce a un asunto
1) un ciudadano que desea cumplir las normas porque reconoce una de falta de voluntad y de educación para aprender a comportarse. Las causas
coherencia entre la ética, la ley y la cultura; 2) un ciudadano que reconoce económicas, sociales y políticas de la violencia pasan a ser asuntos de largo
las ventajas de autorregularse, voluntad que nace de una actitud de la plazo sobre los que es imposible actuar con respuestas tangibles y efectivas.
persona y de su capacidad para co.nstruir acuerdos; 3) un ciudadano no
conflictivo, que evita actuar de manera violenta porque sabe que puede
resolver sus problemas a través del diálogo y la comunicación; 4) un La lucha contra el olvido
ciudadano participativo que asume su corresponsabilidad de aportar
en el mejoramíento de las condiciones ele vida; y 5) un ciudadano q ue Nosotros contamos esta h istoria con mucha tristeza, pero hay que atener-
confía en lo público, porque de la gestión de los funcionaros-pedagogos se a la memoria. La memoria jamás se puede perder, porque cuando vos
ha aprendido acerca de lo público. perdés la memoria tendés a repetir lo q ue se hizo. H ay que tener memoria
Este ideal ciudadano se fundamenta en las bases filosóficas de
Habermas y Elster articuladas en las propuestas pedagógicas de ciudad de
Al respecto, se encuentran las notas en medios de comunicación: «Mockus logró
Mockus. Ya Elster en diferentes ocasiones ha elogiado a Mockus por haber trasladar teorías sociales a la realidad: John Elsrer» (Ospina, 2010) y «El excéntrico
seductor•>(Rico, 2010).
1

1 Pero es una enfermed ad que no se asume corno fatalismo, por el contrario,


para no repetir y para conservar lo que somos como seres humanos. Yo sé
1
que muchos de aquí quizá no sepan ni siquiera quiénes son los quechua, esta se ha constituido en un impulso para el proceso d e transformación. Los
~I quiénes son los nukak-maku, quiénes viven en el Amazonas, quiénes es- jóvenes hopperos de la Comuna 13 han buscado volver a su h istoria y, desde
-~1,,., tán, eso es lo que tenemos que recordar y no lo hacemos. Esta parte es ella, pensar la transformación; las dos partes del grafiti ilustran ese lugar
~1
~
muy importante porque nos marcó [señala la pintura de la Operación desde el cual transmiten su mensaje.
'il Orión]. A los chicos les negaban el empleo porque eran de la Comuna 13. Para el }i,ka6 , el «disparador de rimas», los raperos son «los reporteros

~Iz Vos ibas al Popular y te decían: «Qué miedo, usted es de la Comuna 13». del barrio» que cuentan una historia imposible de olvidar, pues como lo
señalan reiteradamente, es una historia que «no se puede volver a repetir»
:l Si ibas a cualquier parte en el Poblado: «No usted no puede entrar, usted
o
~
es de la Comuna 13». Nos cerraron todo porque éramos de la Comuna 13. (Registro de campo, 2017). Es una h istoria que se recuerda diariamente a
<
u
;,. Pero, mientras había gente haciendo la guerra, había gente maltratando, la gente cuanqo entra y sale de la Comuna, al ver los muros pintados con
z
z mientras había gente corrompiendo, haciendo todo eso que pasó_, había diferentes hechos ocurridos e imágenes que evocan las raíces campesinas,
~I otras personas que estábamos en otro punto, con nuestra visión en otra indígenas y populares; y es una historia también para contar al mundo en
parte, haciendo. Esta otra parte [señala la segunda parte del grafiti], es una cada uno de los recorridos con los nacionales y extranjeros, a quienes narran
representación de un caza C15, un avión que iba a ser para la guerra de Es- su realidad descle el arte en los muros. El desplazamiento de los significados
tados Unidos. Cuando este avión es terminado y llega, la guerra se había iniciales del avión C15 y el fusil de asalto «AK» evidencian los actos de
acabado, entonces el avión no sirvió para la guerra¡ sino que lo empezaron resignificación de la lucha hacia la construcción desde el arte y los procesos
a utilizar para llevar heridos, alimentos, para transportar ayudas humani- organizativos. En las letras de canciones como «Vándalos» o «Aqu í sí hay
tarias. Nosotros estamos totalmente convencidos [de] que nacimos y cre- amor», C15 reivindica la Comuna corno un lugar desde el cual se emite una
cimos en un territorio preparado para la guerra, pero nosotros llegamos voz de historia y transformación:
tarde a ello. Nosotros no nacimos para la guerra, nosotros nacimos para
esa otra parte, para llevar esa ayuda humanitaria, para abrir la puerta y Vándalos
decirle a la gente: «Venga, nosotros tenemos esta otra opción, ¿sí?». Este No me señales, no,
avión no dispara balas, dispara pintura. El Perro no cogió y no empuñó solo porque yo vengo del barrio
y no asesinó, el Perro cogió un aerosol y: «¿Usted quiere matar? Maten a , andando relajado
pintar. ¿Quiere pintar conmigo? Venga». Esto es [a] lo que le queremos haciendo música en la calle
dar fuerza, eso es importante y hay que tenerlo [señala la primera parte del es mi escenario
grafiti con la pintura de la Operación Orión], pero es esto lo que hay que donde la vida pasa a diario
impulsar [señala la segunda parte del grafiti], a esto es a lo que le debemos no me miren por encima
dar importancia. (Kbala y El Perro, 2014) pero les repito, no confundas rapero con vándalo
somos familia
Este pasaje de la misma escena del grafitour hace referencia a la segunda somos arte, somos música
parte del mural pintado en la pared más visible de la Comuna. El avión C15, entiéndelo
en un acto de desplazamiento de su significado y uso inicial, se ha convertido somos herencia, somos sangre
es un símbolo de paz muy importante en la Comuna 13. El grupo que somos tierra,
dinamiza las prácticas de rapen la Casa Kolacho lleva el nombre de C15 y, a respétanos.
partir de sus rimas, se ha propuesto cuestionar el estigma acerca de los jóvenes (C15 y Maité Hontelé, Vrindalos)
en la Comuna y, en general, el estigma de esta corno un territorio reducido
a la violencia y al crimen. Ellos no niegan la existencia de violencia er;i
la Comuna, corno lo señalaba Kbala, pues es claro que esta violencia tiene 6 En diálogo con el Aka, en una rima nos comentó que A.ka es un arma, que no dispara
raíces estructurales; de ahí que la definan como una enfermedad social. balas, sino rimas.
Aquí sí hay amor y nuestras luchas ... », y «Somos plantas callejeras que se resisten a que les
Sería el rigor de mi contexto ante los hechos marginales echen cemento» (Registro de campo, 2018).
Según los males apetecen las maldiras sociedades En San Javier, particularmente en el Parque Biblioteca, el Aka partici-
Siempre es culpable, el asfalto de mis calles ... pó activamente en la dinamización de un espacio llamado la Agroteca, un
El asfalto de mis calles solo es culpable lugar de encuentro alrededor de la siembra que posibilita catarsis, memoria,
de que aquí haya mucho amor. .. contacto con ~l otro y compartir de saberes. En la Comuna 13 una impor-
tante parte de la población es de origen rural y los espacios promovidos por
Carnina por mis calles, ven conoce mi versión, Agroarte han sido una oportunidad de reconectar con esas prácticas y de
un mundo con otros olores, sabores, soñadores, intercambiar saberes acerca de la siembra y el uso de las plantas. Al conversar
o
autores, de la felicidad gestores. con una de las funcionarias del Parque Biblioteca acerca de las motivaciones E
~
Nosotros somos hacedores de propuestas contra el dolor, de los participantes en la Agroteca, ella señalaba: u"'
propuestas que te retumban con corazón,
propuestas que dicen que Hay una rioscalgia por el campo, de una manera, pues todos vienen como
aquí sí hay amor de allá; segundo, es que en medio de esa nostalgia es también una mirada
transform~dora a lo que es la dudad, volverla tan n~estra, porque igual
Quiero contarle al m undo estamos en un espacio que fue pensado para la ciudad, y en Medellín
que mi Comuna 13, que es pequeño, y ellos muestran que tienen sus espacios. Lo segundo
ha sido parte de lo que hemos soti.ado, principal, es el encuentro; cuando ellos comenzaron a ver que había un
parte de lo que hemos vivido, grupo de chicos que hacían esto empezaron a identificarse con eso, siendo
y a pesar de lo malo, es corazón, amor vecinos, habitando la biblioteca, ya que eso también fue un proceso de
razón, pasión, calor, furor, hiphop ... apropiación. Cuando llegó la biblioteca, la comunidad· 1a recibió como
un espacio cultural, además de los colectivos que ya existían antes, porque
La interven ción de los colectivos de hiphop no se limita al Parq u e Bi- este espacio es sobre todo de t~abajo colectivo y artístico. La adminis-
blioteca. De hech o, está vinculado a la estación inmediatamen te siguiente tración ha estado, los ha ayudado a conformarse, a estar presentes en el
en el graji.tour, y ambas hacen p arte de los <<cuadros de la memoria» a los que territorio y desde la cultura del arte han tenido como una resistencia a
el A.ka llama «C ircuito del Parque Biblioteca» y «Circuito d el Cementerio» codo ese conflicto. La administración observó que ese colectivo hacía in-
com o form as de organización del territorio desde las p rácticas de siembra y fluencia y apoyaron esa labor, ya-que una huerta comunitaria requería
grafiti del colectivo Agroarte. compartir con el otro, soñar con lo mismo y proponer juntos, y creo que,
Este grupo inició con el t rabajo d el Aka en las fronteras e ntre la Co- finalmente, esa ha sido la transformación que han tenido. (Gestora social
muna 13 y el Corregimiento de San C ristóbal, desd e procesos de siembra del Parque Biblioteca, comunicación\personal, 14 de junio de 2017)
realizados en colectivo con siete mujeres a quienes él se refiere com o «las '•

Doñas»; m ujeres en d uelo por los familiares q ue p erdieron en las opera- La apropiación del Parque Bibliot~ca por parte de los.colectivos de hip-
ciones violentas en la C omuna y con q uienes empezaron a semb rar plan- hop se observa en sus muros y en las intervenciones de agricultura urbana
tas como una forma de recordar a los seres queridos. El Aka con oció a desde el «hiphop agrario, nacido en el barrio» (expresión del Aka). Así, ade-
este grupo de mujeres en las fronteras occidentales de la Comuna 13 y, más de la dinámica de encuentro y compartir semanal que genera la siembra
desplazado por amenazas, se ubicó en San Javier. El Aka realizó estudios en la Agroteca (figura 3), se ha intervenido el espacio con información acerca
universitarios en artes plásticas en la Universidad de Antioquia y gan ó re- del uso tradicional de las plantas, con el objetivo de recuperar esos saberes
con ocimiento en la Com una desde su mensaje de crítica radical al estable- provenientes del campo. En su proceso de formación de otro tipo de ciuda-
cimiento, d esde su h iphop agrario que se sustenta en que: «Si el hip h op' danía, la Agroteca busca trascender la dimensión de lo simplemente discur-
es calle, d ebajo de la calle hay tierra y la tierra contiene nuestra histori~ sivo, hacia la acción:
Pues nosotros como latinoamericanos somos de tradición oral, y los occi- En el trabajo de campo, al visitar al Aka en el espacio colectivo de la Casa
dentales en general también, pues somos finalmente occidentales, de ahí Morada, a los pocos minutos de encontrarnos, nos pasó las herramientas para
que todo deba estar argumentado a partir de la palabra. Pero la palabra empezar a sembrar, pues para él el hiphop tiene que pasar por la experiencia de
es una máscara, es también una veladura. La gente cree que hace mucho cada uno y en la sinergia de la práctica conjunta se genera el accionar colectivo.
solo hablando y echando labia. Puede que sean referentes para mucha Esta sinergia se activa desde el ritmo mismo de la naturaleza, pues las plantas
gente, pero enconces <dónde está el tema de la acción?, porque yo enton- necesitan rieg~ frecuente y cuidado, es decir, se necesita continuidad en el pro-
ces podría cambiar al mundo a través de las redes sociales. Pero no es así, ceso. Por esa r;µón siempre hay un encuentro semanal, todos los miércoles en
no más la gente llega y le da me gusta y ya, pero cómo llegar y movilizar a el Parque Biblioteca, todos los martes en la Casa Morada y todos los sábados
la gente, entendiendo que el 60 % de la gente no está dentro de las redes en el espacio de los alrededores del Parque Biblioteca, cercanos al Cementerio o
sociales que es la gran mayoría, que es el 60 % que no vota, y que no le lle- (figuras 4 y 5); ,una vez los integrantes de la comunidad siembran las plantas, ]
·s...
ga la información. Entonces somos sembradores y sembradoras, u~o para asumen el compromiso de cuidarlas. De esta forma, el proceso no descansa en u"'
bajar el perfil frente a los que nos persiguen y nos buscan para matarnos; un líder, ni se agota en un solo encuentro, es un proceso de trabajo continuo
y dos, para poder estar con la gente. Ahí el discurso no sirve, el discw-so que genera frutos en la medida ~n que se siembra de manera regular. Esa ha
sirve para hablarle a la academia, para otras cosas .. . Pues accionemos. Es sido la forma ep la que desde el proceso de Agroarte se han tejido espacios de
esa violencia de la ciudad la que se combate, esa hostilidad, la relación trabajo comuní_tarios que han busyado resignificar espacios p úblicos y formar
con la fuerza a partir del cultivo de las plantas, que es ver justo la relación ciudadanías divergentes desde el sentir y el actuar.
que tienen con sus raíces y, en ese sentido, cada persona es una planta, la En estos circuitos de memoria, siembra y trabajo colectivo se han ge-
fortaleza, es decir, sus vínculos están en la tierra, así que para agradecer y nerado formas diferentes de territorialización7 de los espacios públicos de la
continuar con esos vínculos hay que trabajar por ello, lo que es el trabajo comuna, desde la práctica de la siembra y el intercambio colectivo, de co-
por su familia, su comunidad, su ciudad y demás. (El Aka, comunicación nexión con la tierra y con su historia. Ellos señalan que «el arado mueve las
personal, 17 de junio de 2017) verdades» (tema de rap «Intro», d~ Insurgentes) . Y «la memoria es dignidad
para el pueblo» (Acosta et al, 2019).
FIGURA 3. Banner de promodón del espacio
de la Agroteca, Parque Biblioteca.San Javier. FIGURA 4. M uro realizado por Agroarte en m emoria de las
víctimas de la violenqia en la Comuna; Circuito del Cementerio.

Asl pues. que sople et viento ,·


que ruede la ,elata. en donde al
Uampo no sólo se escribe en
blancas hoJas de papel, alno en
ven1P coliflor.
l..eef el mundo a tra•4s del
contatto con la hem1, Fuente: autora, trabajo de campo.
r~en,lmente. es posible.

7 Tomamos el concepto de territorialidad de Delaney (2014, pp. 10-12) como producto


de las asociaciones humanas --culturas, sociedades, pequefios colectivos- e institu-
ciones que se organizan a sí mismas en el espacio. La territorialidad implica formas de
Fuente: autora, trabajo de campo. pensar, sentir, actuar y ser en el mundo.
FIGURA 5. Detalle de maceta sembrada por como forma de protesta frente al desplazamiento forzado, el asesinato y la
desaparición. En el marco de la implementación del Acuerdo de paz, en el
---~--~__,,-:.
Agroarte en el Circuito del Cementerio.
2017, se realizó el performance en la Plaza de Bolívar de Bogotá, como un acto
de memoria a las víctimas, en el que participaron familiares de integrantes
asesinados de la Unión Patriótica, varias mujeres a quienes les asesinaron sus
hijos como «falsos positivos» y víctimas de la violencia de diferentes partes
del país. En el 2018, en alianza con la organización Ríos Vivos, se realizó el
acto performativo en Pescadero (Antioquia), como protesta en contra del
desplazamiento forzado y la explotación de la naturaleza adelantada por la
obra de construcción de la represa de Hidroituango.

¿Del miedo a la esperanza?

Los resultados no se dan de forma acelerada, hay que llevar un proceso


Fuente: autora, trabajo de campo. juicioso, de disciplina, que nos dice: estar observando. Y la cosa no es
decir que vamos a quitarle jóvenes a la guerra, pues ... no es eso, porque en
A su vez, desde la Agroteca se ha potenciado el proceso del realidad si le quisiéramos quitar hombres a la guerra, porque en realidad
Colectivo Agroarte, mediante acompañamiento a la iniciativa de Cuerpos si le quisiéramos quitar jóvenes a la guerra, tocaría que cambiar cosas más
Gramaticales. Esta propuesta consiste en la puesta en escena de un acto de fondo, o sea, porque es inevitable q ue en este momento no tenga para
performativo de siembra d e cuerpos durante seis horas. En conmemoración los servicios, que esté aguanta.qdo hambre, ¡cieno/, que no haya oportu-
d e los 12 años de la Operación Orión, en el 2014 se realizó por primera vez nidades reales, que no son infra,estructuras, no son grandes coliseos, unas
el performance con roo personas víctimas de la violencia en la Comuna escaleras eléctricas, unas cosas... O sea, es una verdadera apreciación de
13 y demás personas de la comunidad interesadas en visibilizar el proceso ,, lo que es, no es ni siquiera darle~ plata porque anees cometemos un error.
de memoria, dignidad y exigencia de la verdad. Desde el grupo de rap Entonces no es ,quitarles jóvenes a la guerra, es decirle, mostrarle otra
Insurgentes, integrantes de Agroarte y promotores de la iniciativa, se oportunidad, y de ahí que tomen la decisión .. . Es eso .. . simplemente
explica la práctica de la siguiente forma: sembrar, que ellos germinarán. (Corporación Surgir, 2012)

Cuerpos gramaticales una forma de hacer movimiento de protesta, En este apartado, el Aka hace referencia a la complejidad y las
de decir que nos molesta la violencia, la combatimos con poesía. contradicciones de los procesos de vansformación llevados a cabo en la
Con Agroarte sembramos como aporte a la tierra, Comuna. Él, como los jóvenes de la Casa Kolacho, exponen con claridad la
en esta misma sembramos y escarbamos y recordamos, insuficiencia de la gran transformación de la que se enorgullece el urbanismo
debajo de esta quedaron muchos de nuestros hermanos, social, «la violencia continua» y las grandes obras de infraestructura, no le
a los que rendimos tributo con el canto, van a quitar jóvenes a la guerra, se necesitan cambios más de fondo. No
para alivianar el llanto, yo me resisto al olvido [.. .], obstante, el milagro de Medellín, visto desde la apuesta pedagógica del
urbanismo social, es expuesto por sus promotores como una experiencia. de
Después de la primera puesta en escena, Cuerpos Gramaticales ha éxito de la lucha contra la violencia «mediante la educación», que inspiró el
estado presente todos los años en la Conmemoración «Orión, nunca más» en libro de Sergio Fajardo (2 009), Del miedo a la esperanza.
el Parque Biblioteca y ha realizado el acto performativo en otros lugares como; Aunque el urbanismo social reconocía la desigualdad social en
Armenia, Cali, ltuango y Bogotá, e incluso a nivel internacional, en Barcelona,; Medellín, frente a ella decidió focalizar su atención en los lugares con
¡

388
altos índices de pobreza, en los que habitaban los jóvenes más violentos. gobernabilidad expresa la realización de esta violencia simbólica, en la que los
Esta focalización se centró en infraestructuras educativas y políticas ciudadanos no entran en conflicto por los procesos de desposesión de tierras
asistenciales para promover ,<iniciativas de emprendimiento» que, como el y por la imposibilidad de acceso a la riqueza social, sino que aceptan su reali-
Aka lo señala, «no solucionan nada». Por el contrario, desde las políticas dad y censuran la indignación.
de emprendimiento el Estado tomó distancia de la responsabilidad de No obstante, en la Comuna 13, el proceso de construcción discursiva
generar empleo. El derecho al trabajo se convirtió en un asunto a resolver del milagro 4e Medellín tomó formas complejas y se perform ó de variadas
de manera individual, que se puede observar en los trabajos precarizados en maneras por los d iferentes actores. Mientras que Fajardo y los arquitectos
los múltiples negocios autogestionados de barberías, puestos de productos del urbanismo social brillaban en los congresos internacionales de arquitec-
para el turismo (artesanías, bebidas típicas y souvenirs) mediante los cuales tura y urbanismo con la presentación de la esperanza en comunas populares
los habitantes de la Comuna resuelven sus necesidades de ingresos. como la 13, los colectivos de jóvenes utilizaron la infraestructura de los espa-
El enfoque focalizador que prioriza la comunidad, la eartiéipación cios públicos y el marketing turístico de la ciudad (que se promovió también
y el hombre-empresa8 lo podemos encontrar en el Plan de Desarrollo desde la admjnistración de Fajardo)9 , para contar su historia, visibilizar la
Municipal 2004-2007 , «Medellín: compromiso de toda la ciudadanía»; en injusticia y ge'n erar cuestionamientos críticos en los visitantes.
el Plan de Desarrollo Nacional 2002-2006, «Hacia un Estado comunitario)>, Los jóvenes en la Comuna 13 no siguieron de manera pasiva los linea-
de Álvaro Uribe, presidente de ese entonces; y en los lineamientos que en mientos del discurso del urbanismo social con su pedagogía del buen compor-
2001 marcaba el Banco Mundial desde su informe-de Lucha contra la pobre;za, tamiento; la indignación que generaba la violencia sufrida lo impedía. Al pre-
documento central en los lineamientos de política pública promovidos desde guntarle alA!{a, acerca de qué lo motivaba a hacer rap, él señala que es la «rabia
el thinkthank del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por todo lo que ha pasado». En una población que ha enfrentado procesos de
de la Universidad de Los Andes, que dirigía Sergio Fajardo antes de ser desposesión, de asesinato y de desaparición, era muy difícil implementar un
alcalde de Medellín. Esta focalización en las poblaciones habitantes de los discurso de formación ciudadana para que aprendieran a resolver sus conflictos
barrios marginales, la centralidad en el emprendimiento y la promoción de la mediante acuerdos. No porque s.ean unos «violentos por naturaleza>>, como
participación de las comunidades hacen parte de las estrategias de gobierno muchas veces se ha promovido end discurso del establecimiento, sino porque
del liberalismo avanzado, que centra su accionar en crear comunidades de existe una historia que no se puede olvidar. Al preguntarse por qué viven
sujetos precarizados, responsables de autogestionar su propia seguridad social en una comuna que fue bombardeada, por qué perdieron a sus familiares,
(Barry et al, 1996) . es imposible que no surja una indignación ante el lugar que han tenido y la
El milagro de Medellín ---desde sus promotores- se centró en ofrecer forma en que los han tratado: ,<Al pobre le efectúan masacre, destierro y la
alternativas a los jóvenes frente a la violencia del crimen cotidiano, alternativas ofensa nunca, nunca se olvida» (rima de rap del grupo Insurgentes); «Respeto
de «emprendimiento» y de educación, mediante infraestructuras educativas y dignidad para el pueblo» (consigna repetida constantemente por el Aka).
(colegios de calidad, parques biblioteca) . Se buscó promover la autogestión del Desde la rabia e indignación se configura w1a forma divergente de vivir la
capital humano y la generación de valores cívicos que contribuyeran al logro ciudadanía que se potencia desde los af~ctos y las emociones.
de la gobernabilidad desde una ciudadanía conocedora y cumplidora de las En la Comuna 13 se hace vis.l ble la articulación de la violencia
reglas. Desde esta aproximación cívica, se omitieron las dimensiones políticas y estructural, política, cotidiana y simbólica que ya ha~ían identificado
estructurales de la violencia y se articuló una forma de violencia simbólica, que Bourgeois y Hewlett al estudiar los barrios marginales en el Salvador y que
terminó operando en pos de la aceptación de los procesos de dominación por los llevó a señalar que «la violencia está desigualmente repartida, responde
parte de los habitantes de la Comuna (Bourgeois y Hewlett, 2012, p. 139). La
9 En el Plan de Desarrollo 2004-2007, «Medellín compromiso de toda la ciudadanía»,
la cuarta línea estratégica es «Medellín integrada con la región y con el m undo», en el
Entendemos.cl hombre-empresa en el sentido definido por Foucault (2007), como que se propone: «Poner en marcha programas de mercadeo territorial, con impacto
8
el proceso mediante el cual la vida del individuo se forma como ;1na empresa, que ~e nacional e internacional, que construyan una imagen de n uestra ciudad y región
orienta bajo el cálculo del costo beneficio e incide en las decisiones acerca del tiemps,, como un lugar propicio para el desarrollo de los negocios, la inversión, el turism o
del trabajo, de la familia y de la comunidad. 1
la cooperación y los intercambios culturales (p. 144)».

39 I
390
1

1
a unas estructuras de poder y de explotación» (2012, p. 139; la traducción que h istóricamente esta se ha definido desde la lógica de la diferenciación con
. 1 es mía). Los habitantes de la Comuna 13 se ubican en las periferias de la una otredad (Corbey y Leerssen, 1991; Isin 2002). Los ciudadanos, como los
~I ciudad a causa de las dinámicas de segregación de la violencia estructural; legítimos habitantes de la ciudad, en diferentes épocas han defendido una
-~I
;.¡
son bombardeados bajo pretexto de erradicación de la violencia política, son imagen de virtuosismo, desde la que se han excluido a «otros» como mujeres,
extorsionados y amenazados de manera cotidiana por la violencia criminal y campesinos, negros, pobres, habitantes de calle. Una de las estrategias para
-~1 reciben como antídoto la violencia simbólica de la pedagogía de la civilidad. marcar la di(erencia con esos otros ha sido la estigmatización, asociando a
~I La civilidad promovida por el urbanismo actúa como violencia ellos imaginarios de violencia, ignorancia, suciedad, falta de capacidades,
~I simbólica en los habitantes de la Comuna 13, pues pretende neutralizar los vandalismo ... Al analizar los propósitos formativos de las iniciativas de los

~,
~I afectos originados por el conflicto social, por los procesos de desposesión, colectivos de hiphop estudiados, uno de los más importantes ha sido la lucha

~I desplazamiento forzado y ataques bélicos. La rabia, el dolor, la incertidumbre contra la estigmatización, tanto de la comuna, como de sus h abitantes. Frente
a un urbanismo social que ubica al ciudadano virtuoso como aquel civilizado
acerca de la verdad sobre la muerte de sus familiares hacen parte de la
experiencia cotidiana de los habitantes del territorio y ante las violencias que se autorregula y hace acuerdos, los jóvenes irrumpen con diferentes formas
que han sufrido, las expresiones de estos sentimientos y las reclamaciones de divergentes de vivir la ciudadanía. Con la fuerza de sus colores, la vitalidad
verdad y justicia son el motor de numerosas intervenciones en el territorio por de sus siembtas y el irreverente mensaje de sus rimas, generan experiencias
parte de la comunidad como: pintura de murales, exposiciones fotográficas ciudadanas diferentes, porque efectivamente se quieren diferenciar, quieren
de los ataques a la Comuna, conciertos de rap y siembra de plantas para interpelar al otro y visibilizar el dolor, la injusticia y la impunidad que han
recordar la memoria de seres queridos. En un territorio en el que la violencia vivido en el territorio.
directa late todo el tiempo, la violencia simbólica que promovió el urbanismo En espacios de presencia (Butler, 2017), como el parque biblioteca, que
social pretendió acallar el conflicto social y las reclamaciones de justicia; no habilitan la materialidad para el actuar político, los jóvenes hoppers devienen
obstante, los afectos se hicieron manifiestos de forma creativa a través del arte. como activistas ciudadanos mediante actos que contestan a la injusticia
Cuando hicimos nuestras visitas de campo en la Comuna, experi- social y reclaman derechos a la v~rdad y a la reparación. En estos espacios de
mentamos la «tensa calma» que subyace en la contradicción entre las grandes presencia «los cuerpos reunidos en aquel lugar público, dicen que "no son
obras y una atmósfera de conflicto. Al preguntarles a los jóvenes del grafitour desechables" con estas palabras o con otras distintas; lo que expresan, por así
acerca de la relación de ellos con los combos; ellos nos respondieron que decirlo, es: "Seguimos aquí, seguimos insistiendo, exigiendo más justicia,
«ellos saben lo que ellos hacen y los dejan trabajar». Esto se hizo manifiesto pidiendo que se nos libere de la precariedad, que se nos brinde la posibilidad
también al visitar una barbería y recibir la recomendación de no transitar de una vida vivible"» (Butler, 2017, p. 32).
por sectores como El Salado, a los que «no cualquiera puede entrar». Al igual Los grafiteros utilizan el muro más importante de la comuna, dispuesto
que la referencia al pago de tributos para trabajar en las actividades de venta materialmente desde las intervenciones urbanas, para decirle a sus mismos
de productos comerciales alrededor de las escaleras eléctricas. Actualmente, habitantes: «Hey, parcerito aquí pasa algo y no podemos ser indiferentes
inciden en el control del territorio grupos paramilitares articulados al ante esto» (Kbala y El Perro, 2014). Con sus actos de ciudadanía10 rompen
microtráfico a nivel local y que operan desde los combos·mediante prácticas de con el libreto del urbanismo social ac~rca del ideal ciudadano; estos actos se
extorsión a los habitantes y trabajadores de la Comuna.
10 E . Isin y G. Nielsen (2008) utilizan el concepto de acto p ara explicar los actos perfor-
mativos, fundamentados en el concepto de actos de habla de Austin . En los actos d e
habla, los enunciados no solo tienen la capacidad de describí r, sino también de actuar,
Conclusiones: la formación de activistas ciudadanos pues el acto de habla tiene tres niveles: el acto locucivo, q ue con siste en enunciar la
frase; el acto ilocutivo mediante el cual se lleva a cabo algo a través de las palabras, y el
Al volver a la pregunta acerca de los procesos de formación ciudadana acto perlocutivo que provoca un cambio en el estado d e cosas. Las dimensiones ilocu-
tivas y perlocutivas permiten sustentar como en el acto no solo ocurre una reiteración
que tomaron lugar con la implementación del urbanismo social, encontram~s del discurso, sino que puede haber lugar a desplazamientos. Para Isin y Nielsen, los
varios elementos a destacar. El primero se relaciona con la definición del ser actos de ciudadanía no son una repetición neutral de un discurso del establecimiento,
ciudadano. Los estudios genealógicos acerca de la ciudadanía han hallac(o ellos se desplazan y recrean el ser político de diferentes maneras.

393
39 2
comprenden desde la historia misma de la Comuna, desde su marginalización, «otros marginales» como ellos en las diferentes metrópolis. De ahí que ellos
desde el acontecimiento que tomó lugar con las operaciones militares, desde expongan el ritmo del hiphop como movimiento de contagio, que «late en
la impunidad que simboliza una fosa común como la Escombrera. El acto todos los rincones del planeta» Qeihhco, 2014). Para experimentar ese ritmo,
performativo de Cuerpos Gramaticales se hace en la fecha de la conmemoración ellos suelen hacer con los visitantes en el grafi.tour el ejercicio colectivo de
de la Operación Orión en el Parque Biblioteca, porque ese espacio de generación de ritmo al usar el zapateo como bombo y las palmas como caja;
presencia de la vida política es una centralidad urbana del establecimiento al así surgió el rap, utilizando las herramientas del cuerpo como instrumentos
que se quiere interpelar. El acto no toma lugar en un potrero a las alturas de la en las limitadas condiciones de los barrios marginadosn. Este ritmo de hiphop
Comuna, sino allí en donde está ese otro, frente al cual se demandan derechos es también el que contagia Agroarte, en la sinergia colectiva del proceso
y justicia; son actos que toman los espacios públicos y los significan desde sus de siembra en el que todos se involucran más allá del presente inmediato.
Este ritmo colectivo los ha llevado a reconocerse en los hopperos de las villas
demandas políticas.
Si el ideal liberal llevado a fondo busca la constituc10n de una miseria de Buenos Aires, en las favelas de Brasil o en los barrios marginales
democracia plural, llena de vida desde la diferencia, podríamos decir que de New York. _Tanto el Aka como Jehhico, integrante del grupo C15, han
en la Comuna 13 se ha gestado un milagro, en un espacio público que no ha viajado a diferentes países gracias al apoyo y colaboración de otros colectivos
funcionado como contexto para crear valores cívicos, sino como materialidad de esta misma cultura popular. En términos de ciudadanía, se podría afirmar
necesaria para la emergencia de actos ciudadanos mediante los cuales los que viven un ui-iiversalismo que se, fundamenta en el reconocim iento de unas
jóvenes históricamente estigmatizados han devenido ciudadanos. Estos realidades de marginalidad y exclusión creadas por el sistema capitalista,
actos, en términos de Isin y Nielsen (2008, p. 29) , constituyen la ciudadanía. bajo las cuales ellos han enfrentado la desposesión y la violencia. Este
Pintar los grafitis en el Parque Biblioteca ha sido un logro de los actos «universalismo realista» (Arruza, 2017; Balibar, 20n) potencia su devenir
de ciudadanía de los colectivos hopperos que han disputado las reglas de los ciudadano porque reconoce que la transformación política y social requiere
espacios de un urbanismo que, desde la idea de las ventanas rotas, privilegia de alianzas, incluso con el Estado, las ONG o la empresa privada.
un tipo de estética higiénica y sin intervenciones por parte de la comunidad. A diferencia de los hallazgqs de Caldeira (2007; 2oro) acerca de los
El proceso de disputa con las autoridades de la biblioteca para hacer suyo ese jóvenes hoppers en Sáo Paulo, encerrados en gueto, en la Comuna 13, los
espacio público y convertirlo en una materialidad para lo político, evidencia la colectivos quieren desestabilizar los estigmas que los excluyen y ser parte
emergencia de estas ciudadanías divergentes que no se conforman con seguir la de lá ciudad. Su apuesta como ·. ciudadanos abre formas diferentes de
regla, sino que generan desplazamientos en la significación del espacio, hacia vivir la ciudadanía, desde el actuar colectivo, el intercambio de saberes y
la apropiación y presencia de la comunidad con su propia historia. la generación de cuestionamientos mediante la puesta en escena de obras
En los actos de ciudadanía de los jóven~s hoppers, la rabia e indignación artísticas. Los activistas hoppers han identificado la necesidad de involucrarse
han funcionado como fuerzas que han potenciado su activismo. Su actuar en estrategias con diferentes actores .para el sostenimiento de procesos de
ciudadano está cargado de afectos que se expresan en el agonismo de sus largo aliento. Desde el grafitour, aprovechan la publicidad que la Alcaldía
intervenciones que de diferentes maneras buscan dejar en evidencia el y las agencias de turismo hacen de Ja ciudad para atraer 250 visitantes
semanales a la Comuna, quienes escuthan su mensaje y se contagian por
conflicto social.
A su vez, este activismo ciudadano supera la dimensión individual de el ritmo colectivo del hiphop. Y con el Estado, se resisten ¡i someterse a sus
la ciudadanía clásica liberal; las ciudadanías divergentes de los hoppers de la relaciones asistencialistas: ·
Comuna 13 toman forma con otros. Tanto la pintura de grafitis, las siembras
en las galerías de plantas de los circuitos de la memoria, los temas de rap, las Nosouos desde hace mucho entendimos que con la administración
acciones performáticas, todos son actos inscritos en lógicas de colectivos que uno tiene que ser muy directo, y cuando hablo directo [levanta la mano
reivindican su historia y'su creatividad. El Aka, resume esta apuesta colectiva
con la expresión «nuestra venganza será juntarnos». II El ejercicio se puede ver en el documental TEDX Tigre ,,Revolución sin muertos» en el
La escala de este ser ciudadano se ancla en la Comuna ·13 y se proyecta que Jeihhco (2012) junto con el público hace el rimm del de rap, generando sonidos
al mundo desde el reconocimiento de condiciones compartidas con eso$ con el movimiento de pies y manos.
i
395
394
1

1
1

1
1
señalando superioridad], la administración siempre quiere estar aquí y iniciativas de organización comunitaria de exigencia de verdad. La ACJ ha
. 1 uno acá; ellos son los que controlan, ellos son los que dirigen , ellos son apoyado los procesos de los colectivos hiphop con talleres de formación
"'
_;, los que manejan._. Casa Kolacho no funciona de esa manera, si no es- en técnicas de grafiti y rap, con recursos como pinturas para los murales
~I tamos así [parejo] no podemos trabajar. . . Es una cuestión también de y con respaldo institucional para el impulso de iniciativas como el Festival
~I un trabajo, esw no es una cosa cualquiera. Si usted a mí me llama, usted de Rap «Revolución sin muertos», que integró a diferentes grupos de rap y
'il me contrata, usted me paga por mi trabajo; usted no me está donando, a la comunid~d, inicialmente en la Comuna 13 y, posteriormente, en otras
j 1
com unas de la ciudad.
.,; usted no me está ayudando, usted me está contratando, usted me paga
si por m i trabajo. Esa es la dinámica que hemos estado trabajando con la Los activistas ciudadanos evidencian de otra forma el milagro de
~I
~, administración de la ciudad, en donde hemos hecho muchos proyectos, Medellin con la emergencia de ciudadanías divergentes, mediante las que se o
~I pero a la par, ellos plantean, nosotros les respondemos ... Nuestro trabajo resignifican lo~ espacios en el territorio, se fortalecen los procesos de memoria ]
o..
es brindar una herramienta donde los chicos tengan otras posibilidades, colectiva, se demandan derechos de verdad y reparación, se reivindican los u"'
~I presentar otra alternativa diferente a todo lo que hay afuera, y esa alterna- afectos como motor del actuar político y se reconocen causas compartidas
tiva es hip hop. (Naranjo, 2015) con habitantes de otros territorios, desde sus condiciones comunes d e
precariedad. Estos activistas ciudadanos no siguen ningún libreto previo
Este trabajo articulado con la administraci6n municipal, con acerca del «deber ser» ciudadano; dan forma a su ciudadanía en su devenir
organizaciones como la Asociaci6n C ristiana de J6venes (ACJ) y con la como activistas, en la puesta en escena de sus reivindicaciones, en los
empresa privada, los ha llevado a sostener iniciativas en las que sus reclamos procesos organizativos enraizados en la historia territorial y en el encuentro
de dignidad y justicia han sido centrales. La experiencia de los hoppers con con otros (turistas y habitantes de diferentes espacios de la ciudad) con
la ACJ ha presentado varios elementos a destacar. Esta organización ha quienes comparten su historia y preguntas acerca del sentido de lo que han
participado en procesos de formaci6n de j6venes mediante la promoci6n sido, lo que son y lo que pueden ser.
de p rácticas deportivas y artísticas en diferentes partes del mundo, tanto
en países del Norte como del Sur global. La ACJ se instal6 desde el 2001 en
la Comuna 13 con una única sede en Medelün. Su trabajo inici6 con la Bibliografía
promoci6n de talleres de grafiti y rap dirigidos a los j6venes de la Comuna
como alternativas para el manejo del tiempo. En ese momento, · las Alcaldía de Medellín. (2004). Medellín: compromiso de toda la ciudadanía
intervenciones con diferentes operaciones militares por parte del Estado al 2004-2007. Medellín: Alcaldía de Medellín.
territorio habían iniciado y el hiphop se convirti6 para los jóvenes en un Alcaldía de Medellín. (2005). Plan de Desarrollo M edellín compromiso de Todos
camino frente a la violencia. 2004-2008. Medellín: Alcaldía de Medellín.
El mensaje de la práctica de rap, grafiti y break dance como alternativa Aricapa, R. (2005). Comuna IJ: crónica de una guerra urbana. Medellín:
de vida frente a las d inámicas de los combos se fortaleci6 con el transcurrir el Universidad de Amioquía. ¡

tiempo y la maduración de los procesos en el territorio. Varios de los jóvenes Acosta, C., Arango, A., Henao, F., ·R esrrepo, V, y Romero, J. (2019, 23 de
hopper con los que dialogamos en la Comuna narraban que alguna vez mayo). Concierto hip hop agrario [Archivo de video]. https://www.
hicieron parte de algún combo, pero que el rap o el break dance y los procesos youtube.com/wacch ?v-mp09TWrqquU
organizativos alrededor de estos los llevó a reevaluar su hacer y distanciarse Arruza, C. (2.or7). Capitalism and the Conflicc Over Universaliry: a femin ist
de los grupos crim inales. En medio de este proceso, numerosos jóvenes perspective. Philosophy Today, 6I(4), 847-861.
pertenecientes a los colectivos hopper fueron asesinados en la Comuna'\ y Balibar, E. (20n). Ambiguous Univmality. En Politics and the Other Scene (pp.
hasta el presente algunos de ellos se encuentran amenazados por promover 146-176). Londres: Verso.
Banco Mundial. (2oor) . Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2oor: lucha
contra la pobreza. Washington, D. C.: Banco Mundial.
12 Los hechos se difundieron en diferente momento en arúculos de prensa como infc/r-
mación disponible en Caracol Radio (2.012), Valencia (2.012.) y Kienyke (2.014).

397
Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del
T R N (1996) . Foucau!t and Política! Reason:
Barry, A., Osborne, ., y ose, d. DA . l't' oif Government. Chicago: siglo X VI . Buenos Aires: Ariel.
Liberalism, Neo-liberalism, an IU<twna z zes Grafitour. (2014). La casa hiphop Kolacho nos abrió sus puertas, nos

U mvers1ry · o f Chicago Press. . Am' · e Retour mostró sus calles: #grafitour 9/7/2014. Grafitour. https:/ /bitacora
. H l C (2012). Théoriser la v10lence en enqu .
Bourgeo1s P Y ew etc, · 68 urbanisrnoyderecho.wordpress.com/tag/grafitour/
, . ' th o ra hie. L'Homme, (203-204), 139-1 .
sur treme ans de nt·gd p lucha política: hacia una teoría performativa Isin, E. f. (2002). Being Political: Genealogies of Citizenship. Minnesota:
Butler, J. (2017). Cuerpos a za os y Universiry of Minnesota Press.
de la asamblea. Paidós: Barcelona. Isin E. F. y Nielsen G. M. (2008). Acts ofcitizenship. Nueva York: Zed Books.
. h P y segregación espacial en Sáo Paulo. Guagua,
Caldeira. (2007) • H 1P 0 Jeihhco. (2012, 3 de abril). Revolución sin muertos. TEDx Medellín [Archivo o

n(26), 53-63. ., urbano en Brasil. Buenos Aires: de video] . https:/ /www.youtube.com/watch ?v- EVHtP202OzA. ]
o..
Caldeira. (2010). Espacio, segregacwn y arte Consultado por última vez el 8 de marzo de 2019. u"'
Jeihhco. (2014, 9 de enero). Revoluci6n sin muertos. TEDx Tigre [Archivo de
Katz. . han sido asesinados en la Comuna 13
l R d' (2012) Dtez raperos
Caraco a 1º · · . . b https://caracol.com.co/ vid~o]. https:/ /www.yourube.com/watch?v=EVHtP2020zA
de Medellín. Caracol Radio, noviero re 15 . Kbala y El Perro. [Vieira C]. (2014, Agosto, 4). Kábala y ELPerro narran lo
radio/2012/n/15/regional/r352914020 795998.htrnl d . Rodopi quefue La Operación Or¡ón [Archivo de video]. https://www.youtube.
( ) Alterity. Jdentity, lmage. mster am. .
Corbey, R. y Leerssen J. 1991 . , b d d 'lías del futuro com/watch?tirne cominue=2&v=Pf4YWBsb3qU &feature=emb logo
. ( de mayo) «Aka» sem ra or e semi
Corporación Surgir. 2012, 15 . b /watch?v-dC3Yt4i7Pjw Kienyke. (2014) . n raperos ha sido asesinados en Medellín en los últimos
[archivo de video]. https://www.youtu e.corn n años. Kyenyke, 13 de enero. https://www.kienyke.com/noticias/u-
Ti 't Oxford: Basil Blackwell.
Delaney, D. (2014). em ory. ) I e al'd d y urbanismo social en raperos-han-sido-asesinados-en-medellin-en-los-ultimos-4-anos
. . F M (2010 morro I a
Echeverri, R. A. Y O rsmi, · · h. J e· aldo J (eds.) Medellín: Kimrnelman, M . (2012). A ciry risc::s along with its hopes. 1he New York
Arb A Ec everry Y · ir · '
Medellín. En M. · aux, . · S . d d (pp. 130_152). Medellín: Times, mayo 20. hccps:/ /www.nytimes.com/2or2/ 05h01arts/ design/
M d ' Ambiente, Urbanismo y ocie a . fighting-crirne-with-archjtecture-in-medellin-colombia.hcrnl
e lO l U . . d d Eafi.r Centro de Estud10s Urbanos y
Fondo Editoria mvers1 a ' Koselleck, R. (2001). Los estratos.del tiempo: estudios sobre La historia. Barcelona:
Ambientales-Urbam. . Paidós.
nto social: mds tuer~as y
Elster J. (2010a). La explicación del comportamze. Levi, G. (2003). Un problema de escala. Relaciones Estudio de Historia y
' tornillos para las ciencias socia
· ¡es. 'M ex1co.
· · · Ged1sa
. b , . de
. d 'ó a los conceptos asicos Sociedad, xxtv(95), 279-288.
Elster, J. (20106). Tuercas y tornillos: una mtro uccz n Mockus, A. (2015) . Ciudad y educación, buscar siempre un saldo pedagógico.
. . • l Barcelona: Gedisa.
las ciencias socia es. M d 11' . Alcaldía de Medellín. Revista de Educación [Bogotá: ID EP ], (1), pp. 6-13.
(200 ) D l miedo a la esperanza. e e m. N aranjo, A. (2015, 19 de noviembre). Graffiti tour Medellín [Archivo de video].
Fajardo, S. 9 · e .d l . za Tecnológico de Monterrey
Fajardo, S. (2013, 8 de julio). Delmte o a a e~emn /~atch?v rnlKz1GSsXpO https://www.youtube.com/wa~ch ?v=giFEruogkP8&feature=youtu.be
[archivodevideo].https://www.youtu e.coro ; lo ró transformar a Ouettes, J. (2003). Disciplining sockcy chrough the ciry: the genesis of city
. S [Medellín Raíz}. (2015, marzo, 17). Corno g . planning in Brazil and Argentina (1894-1945). Bu/letin of A merican
Fa¡ardo, • r . . d Es aña. [Archivo de video] .
Medellín. Entrevista a Sergio Fa¡ar o en P Research [Oxford: Blackwell Publishing], 22(2).
outube.com/watch?v-oLcpoDkipd8 , . Revel, J. (1996). ]eux d'echelles: la micro-analyse al'experience. París: Gallimard.
Fouca=~- (2007). El nacimiento de la biopolítica. Mextco: Fondo de
Rico, M. (2010). El excéntrico seductor. El País, mayo 30. https://elpais.com/
Cultura Económica. l d · diario/2010/05/30/internacional/1275170406 850215.html
l ámbito público: una crítica a a ernocrac1a
Fraser, N. (1993}. Repensar e . . https:/ /doi.org/ro.22201/ Rodríguez, A. (2016, 23 de noviembre). La ciudad y los niños: la experiencia
realmente existente. Debate Feminista, 7. de Medellín. Simposio internacional niños y niñas por el derecho a
cieg.2594066xe.1993.7.l64Q h '· la Ciudad. Arquine. https:/ /www.arquine.com/aleiandro-echeverri-
- --- e indicios: morfología e ist0¡ria.
Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas premio-obayashi-2016
Barcelona: Gedisa.
399
1

1
1

1 Capítulo 11. Itinerarios de resistencias


1 Scheper-Hughes, N. y Bourgeois, P. (2004). Violence in War and Peace: An
.
1

1 Anthology. Oxford: Blackwell Publishing. cotidianas, memoria colectiva y dignidad:


"1 Valencia, J. (2012). Con garra son ro los raperos asesinados en la Comuna 13
~I
':§1
exploraciones sobre la formación para la paz
en los últimos tres años. El Colombiano, noviembre ro. https:/ /www.
"'I elcolombiano.com/historico/ con arra son ro los ra ros de la
,;¡ N 1

comuna 13 asesinados en tres anos-GGEC 215928


SEBASTIÁN CUÉLLAR SARMIENTO
i¡ ANDRÉS JULIÁN CAICEDO SALCEDO
~I Valverde, M. (20n). Lo más profundo es la piel: empirismo y estructura.
SANTIAGO LIZCANO ROJAS
~I
~1 Prohistoria, 16. NATHALIA MARTÍNEZ AFANADOR
~I Valverde M (2015). Chronotopes of law: jurisdiction, scale and governance.
<1 HENRY DO UGLAS CÓRDOBA
~I Londres: Routledge.
z¡ Vieira, C. (2014, 4 de agosto). Kdbala y El Perro narran lo que fue la
!¡ Operación Orión [Archivo de video]. https:/ /www.youmbe.com/

watch?v=Pf4YWBsb3qU
Ospina, J. A. (2010). Mockus logró uasladar teorías sociales a la realidad:
Jon Elster. W Radio, mayo 26. http://www.wradio.com.co/noticias/
actualidad/mockus-lo ro-trasladar-tea rías-sociales-a-la-realidad-· a n-
elster/20100526/ nota/1303783.aspx
Weber, F. y Beaud, S. (2010). Guide de l'enquéte de terrain. París: La

Découverte.

Referencias del trabajo de campo La formación para la p~_z: algunos elementos


Arquitecto gerente auxiliar de Proyectos Urbanos de la Alcaldía de Medellín,
introductorios
2004-2008, comunicación personal, 5 de junio de 2017.
El Aka, comunicación personal, 17 de junio de 2017.
ste capítulo expl~,ra algunas dimensiones constituyentes de los pro-
Gerente Oficina Crea de la Alcaldía de Medellín 2004-2008, comunicación
personal, 2 de junio de 2017.
Gestora social del Parque Biblioteca, comunicación personal, 14 de junio
E cesos de formac10n para la paz. Más que ofrecer análisis o valora-
ciones de experiencias de cátedras de construcción de paz u otros
espacios extraescolares pero escolarizados concernientes a la reflexión sobre
de 2017 los efectos pedagógicos en escenarios de posconfücto, en este apartado ha-
Mike, comunicación personal, 3 de julio de 2017.
cemos hincapié en lo que podría enm_arcarse en lo denominado por Sáenz1
Registro de notas de campo (juriio-julio de 2017; diciembre de 2017; febrero
como prácticas formativas para la vida:-. Si tenem os en cuenta que, en gene-
de 2018; agosto de 2018) .
ral, los procesos de formación (bildung) tienden a configµ rar sujetos tanto
individ uales como grupos y colectivos a partir de prácticas concretas, los que
estudiamos en este capítulo comprenden particularidades orientadas a re-
significar la experiencia de ciudadanía enmarcada en discursos de D erechos
Humanos y en nociones actualizadas (en la práctica y el quehacer cotidiano)
sobre lo que se asume como dignidad humana. Estas prácticas surgen como
reacción a intensas manifestaciones de violencia de grupos armados ilegales

Véase el primer capítulo en este libro.

401

400

También podría gustarte