Está en la página 1de 31

Tema 2

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa

La digitalización y la industria
4.0
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Industria 4.0: origen y tecnologías facilitadoras

2.3. Desafíos y oportunidades de la digitalización

2.4. Impacto de las tecnologías digitales: la innovación


abierta como respuesta

2.5. Referencias bibliográficas

A fondo

La cuarta revolución industrial

Transformación digital y empleos del futuro

Test
Esquema

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En el tema «El ámbito digital en el contexto empresarial», se describía el proceso de

transformación digital de la economía y cómo dicho proceso está afectando a las

empresas. A continuación, se muestran los principales desafíos y oportunidades que

ofrece a la empresa la denominada Industria 4.0, con especial atención a la

necesidad de innovar y reinventarse como respuesta para permanecer competitivos.

En este contexto, los objetivos a alcanzar son los siguientes:

▸ Conocer el origen de la industria 4.0 y sus tecnologías facilitadoras para la

transformación digital de la economía y de las organizaciones.

▸ Plantear los desafíos y oportunidades para las empresas derivados del proceso de

digitalización.

▸ Reconocer en la innovación abierta una vía para permanecer competitivos.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Industria 4.0: origen y tecnologías facilitadoras

Existe unanimidad entre expertos, directivos, consultores o académicos, en que la

transformación que entraña la era digital en estos momentos es una necesidad para

competir en el mundo actual y, especialmente, en los comienzos de una cuarta

revolución industrial.

Para posicionar el contexto tecnológico, pueden observarse en la siguiente

clasificación los avances significativos que marcan la evolución de la industria hasta

la actualidad (Joyanes, 2018, p. 2):

▸ Primera revolución industrial: máquinas de vapor y ferrocarril en el siglo XIX.

▸ Segunda revolución industrial: motores eléctricos y producción en masa a

principios del siglo XX. Aparece el motor de combustión, se desarrolla el aeroplano y


el automóvil y, como grandes inventos, aparecen el teléfono y la radio.

▸ Tercera revolución industrial: automatización y la informática en los años setenta

del siglo XX.

▸ Cuarta revolución industrial: actuales sistemas ciberfísicos que recopilan y

procesan información, toman decisiones inteligentes y ejecutan tareas en entornos


cambiantes.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La expresión «Industria 4.0» es la forma común con que se conoce a la cuarta

revolución industrial y tiene su origen en la iniciativa lanzada en Alemania en 2011,

liderada por empresarios, políticos y académicos que la definieron como un medio

para aumentar la competitividad de la industria manufacturera (de fabricación)

alemana a través de la creciente integración de los sistemas ciberfísicos (CPS,

abreviatura del término inglés cyber-physical systems) en los procesos de

fabricación.

La iniciativa fue además apoyada por otros países, como Estados Unidos, quien crea

en 2014 un consorcio industrial de Internet liderado por gigantes de la industria como

General Electric, AT&T, IBM e Intel. El equivalente en España podría ser la iniciativa

Industria Conectada 4.0, impulsada en 2015 por el Ministerio de Industria, Comercio

y Turismo en colaboración con las empresas multinacionales españolas, Banco de

Santander, Telefónica e Indra.

Todas ellas persiguen el objetivo de la iniciativa pionera en Alemania:

«Describir la digitalización de sistemas y procesos industriales, y su interconexión

mediante el Internet de las cosas para conseguir una mayor flexibilidad e


individualización de los procesos productivos. Es una visión de la fábrica de futuro o

fábrica inteligente, basada en la conectividad de las máquinas y el análisis de grandes

cantidades de datos en tiempo real para diseñar nuevos modelos de producción y

sistemas de fabricación» (Joyanes, 2018, p. 1).

El Internet de las cosas (IoT) es uno de los principales motores de la Industria 4.0 y

la cuarta revolución industrial, y permite la conexión de los miles de millones de

objetos inteligentes (maquinaria, electrodomésticos, relojes, gafas, etc.) existentes en

la actualidad, y los muchos que se prevén para los próximos años. La conectividad

global aumentará gracias a los objetos inteligentes con la posibilidad de conectarse


entre ellos a través de Internet.

Bajo el paraguas del Internet de las cosas se desarrollan un conjunto de

tecnologías, englobadas en la Industria 4.0, que facilitan la transformación

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

digital de las empresas. Algunas ellas se describen en la tabla 1 (Cerdá, 2019, p.

236):

Tabla 1. Principales tecnologías facilitadoras de la transformación digital. Fuente: adaptado de Cerdá y

Ramírez, 2018.

Estas herramientas y aplicaciones facilitan indudablemente el desarrollo de

estrategias innovadoras en el entorno digital. Sin embargo, constituyen únicamente

medios para alcanzar un fin, siendo, por tanto, los CEO y las personas que

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

componen la estructura organizativa de las empresas quienes han de tener la visión

estratégica, competencias y capacidades necesarias para utilizar los avances

tecnológicos que ofrece la era digital para tomar decisiones que les diferencien de

sus competidores o, incluso, les permita encontrar espacios donde la competencia

sea irrelevante.

«La transformación digital es la oportunidad estratégica de incorporar nuevas


tecnologías, pero, sobre todo, nuevas lógicas para que el negocio sea más eficiente y

permita nuevas potencialidades» (Rocasalvatella, 2014, p.3.).

La figura 1 muestra algunos ejemplos de estas potencialidades, a partir de las cuatro

palancas o ejes de la transformación digital que están redefiniendo modelos de

negocio e, incluso, sectores industriales por completo, según el informe Roland

Berger/Siemens (2015): la información digital, la automatización, la conectividad y el

acceso digital al cliente. Cada uno de estos ejes ofrece un conjunto de propuestas y

de tecnologías facilitadoras para su desempeño.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Palancas, propuestas y facilitadores de la transformación digital. Adaptado de Roland

Berger/Siemens, 2015, p. 12.

Sin embargo, utilizar algunas de estas tecnologías facilitadoras no es condición

suficiente para que una empresa sea considerada «empresa digital»:

«Una empresa digital usa intensamente las TIC para competir. Se podría definir como
aquella que ha realizado un esfuerzo consciente y sistemático para, gracias a las

tecnologías de la información, ser más ágil, conocer y tener una mejor relación con sus

clientes, reducir sus costes mediante la automatización extrema de sus procesos,

incorporar tecnología a sus productos o servicios, o facilitar la colaboración digital de sus

empleados» (Delgado, 2016).

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En resumen, podrían destacarse las siguientes ideas:

▸ La cuarta revolución industrial está marcada por la convergencia de las tecnologías

digitales, físicas y biológicas y está sucediendo a gran escala y enorme velocidad.

▸ La transformación digital impulsada por la industria 4.0 será el factor estratégico

clave para la mayor parte de los CEO, y deberá situarse en el centro de la estrategia

corporativa de las empresas, con especial énfasis en la internacionalización.

▸ La revolución digital afectará al mercado del empleo, la desigualdad, los marcos

éticos, la seguridad geopolítica y otros aspectos sociales y económicos de efectos

aún desconocidos. Con el fin de aproximarse a estos efectos, el siguiente epígrafe


tratará de identificar los principales desafíos y oportunidades que ofrece la cuarta
revolución industrial.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ver el vídeo El ecosistema digital en la Industria 4.0:

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=8d34a599-06e0-
49b5-a586-aab8011b4f92

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Desafíos y oportunidades de la digitalización

La industria 4.0 y las tecnologías facilitadoras que definen la cuarta revolución

industrial facilitan los nuevos negocios para llegar al mercado más rápido y con

mayor eficiencia que en ningún otro momento pasado. Sin embargo, conviene revisar

no solamente los beneficios y oportunidades, sino también reflexionar sobre los

desafíos estratégicos y organizativos de la era digital, junto con valorar

convenientemente los riesgos que conlleva.

The Economist cita en su informe especial «The path to self-disruptions: Nine step of

a digital transformation jouney» (Herrero, 2016), que la transformación digital de la

empresa debe ser un proceso deliberado, modular, planificado y construido

sobre un calendario estricto. Para contribuir a ello, es conveniente considerar

desde una perspectiva múltiple las principales oportunidades, obstáculos y desafíos

que caracterizan el proceso de transformación digital partiendo de la siguiente

reflexión (Schwab, 2015):

«Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera

fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala,


alcance y complejidad, la transformación que producirá la cuarta revolución industrial no

se parece a nada que la Humanidad haya experimentado antes».

En este marco, ¿qué oportunidades ofrece la industria 4.0 a la empresa actual, en

especial, aquella con orientación internacional? Gracias a las transformaciones

impulsadas por la cuarta revolución industrial, la empresa digitalizada tiene acceso a

las siguientes ventajas (Joyanes, 2018, p.17):

▸ La posibilidad de acceder a miles de millones de personas conectadas por las

redes digitales. Así, por ejemplo, gracias a redes sociales como Facebook e

Instagram, empresas de pequeño tamaño pueden acceder a mercados

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

internacionales a un bajo coste, eliminando así las tradicionales barreras de entrada


por dimensión.

▸ Mejorar drásticamente la eficiencia de las organizaciones. Gracias a la mejora en

la cifra de negocios y a la optimización de sus costes de producción, pero también


debido a la mejora en el clima laboral. Varios estudios demuestran el impacto
positivo sobre la productividad de aquellos empleados que disfrutan de ventajas
asociadas a la digitalización de sus funciones y que mejoran su calidad de vida
personal al facilitar, por ejemplo, la conciliación y la optimización de sus horarios.

▸ Gestionar los activos en forma más sostenible, ayudando incluso a regenerar el

medio natural. Es el caso de las plataformas de la llamada economía colaborativa


que permiten optimizar el uso de activos infrautilizados: por ejemplo, la aplicación

francesa BlablaCar, de uso compartido de vehículos, surge al detectar que los


automóviles en las ciudades pasan un promedio del 90 % de su vida útil
estacionados. Estos sistemas de carpooling contribuyen a un uso más racional de
los medios de transporte y a una potencial reducción de los indicadores de
contaminación urbana.

▸ Creciente armonización e integración de múltiples disciplinas y descubrimientos

diferentes.

▸ Innovaciones tangibles fruto de las interdependencias son una realidad; por

ejemplo, las tecnologías de fabricación digital pueden interactuar en el mundo


biológico. Un ejemplo de interdependencia: «Diseñadores y arquitectos están ya
combinando el diseño por computador, la fabricación aditiva (impresión 3D), la

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ingeniería de materiales y la biología sintética para crear sistemas que involucran la

interacción entre microorganismos, nuestro cuerpo, los productos que consumimos e


incluso, los edificios que habitamos» (Schwab, 2016, p. 24).

▸ Creación de nuevos productos y servicios, tanto para los consumidores como

para los proveedores, o bien, de nuevas formas de consumirlos. Así, por ejemplo,
Wallapop no inventa el mercado de segunda mano, pero digitaliza la experiencia, al
igual que Blablacar no inventa el compartir el automóvil, sino que digitaliza la
experiencia (Cañigueral, 2019, p. 5). Gracias a la conectividad, ambas empresas
consiguen una masa crítica de clientes relevante.

▸ Mayor participación de los clientes en la cadena de valor de la empresa, lo que

empodera al comprador, al no tener un mero papel pasivo como receptor de bienes y


servicios. Los usuarios de la plataforma digital de alojamientos Booking califican la

calidad de los servicios utilizados construyendo así la reputación del alojamiento, al


tiempo que proporcionan al propietario información valiosa sobre su experiencia en
él.

A pesar de las buenas expectativas, ¿qué obstáculos pueden dificultar el proceso

de transformación digital de la empresa?

De acuerdo con el informe elaborado por la consultora Roland Berger/Siemens en el

que se analiza el estado de la transformación digital en España y donde propone una

hoja de ruta para su desarrollo futuro, entre las barreras a las que se enfrenta la

transformación digital de la empresa española, principalmente, pueden

identificarse dos obstáculos en el proceso (Roland Berger/Siemens, 2016, p. 35):

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La resistencia al cambio, en el ámbito interno de la empresa y, el coste del

proceso de transformación, como factor externo.

En el primer caso, el choque generacional, la gestión de los sistemas informáticos

heredados (legacy) o la cultura empresarial no preparada, parecen ser los

responsables del difícil cambio cultural en el interior de las empresas. Se recomienda

un enfoque hacia la innovación a largo plazo, junto con una mentalidad de

intraemprendedor a medio y corto plazo.

Por otro lado, el menor coste de las tecnologías digitales es un factor que anima la

transformación digital; sin embargo, en ciertos países, como España, existe aún una

baja inversión en I+D debido, entre otros, a la incertidumbre sobre las

potencialidades de la digitalización.

▸ A cierta distancia de los anteriores, el estudio destaca otros obstáculos internos,

como la falta de competencias, o externos, como la ausencia de oferta adaptada


en el mercado (infraestructura, dispositivos, soluciones, etc.).

En estudios similares en Alemania y Francia, destacan además el riesgo de

seguridad y la incertidumbre jurídica, elementos que, en España, fueron situados

como obstáculos de menor relevancia.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Barreras a la transformación digital en España, Roland Berger/Siemens, 2016, p. 35.

La era digital y sus tecnologías disruptivas y facilitadoras implican también gran

cantidad de riesgos e impactos negativos en la vida diaria, de forma que, cada vez,

son más las voces que claman por la existencia de normativas legales y éticas para

eliminarlos, controlarlos o, al menos, disminuir sus efectos nocivos.

En este sentido, pueden describirse algunos de los desafíos globales que se

presentan:

Desigualdad

La desigualdad como un desafío sistémico, ante el posible crecimiento de las

desigualdades y fragmentación de las sociedades por el traslado del poder a quienes

tienen mayores posibilidades de innovación y más recursos. Existen, sin embargo,

algunas evidencias que muestran el acortamiento de la brecha digital entre países

desarrollados y aquellos en desarrollo, donde el consumidor en estos últimos se

convierte en un actor relevante e influyente, con mayor poder negociador (Cerdá y

Ramírez, 2018, p. 231).

Cambio de posicionamiento de los gobiernos con respecto a los avances


tecnológicos

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Surgen voces críticas solicitando a las Administraciones públicas un cambio de foco

desde tratar de regular los nuevos modelos de negocio hacia limitarse a capturar sus

beneficios. Son muy controvertidas las disputas entre gobiernos, sectores del

transporte público y las plataformas digitales de vehículos con conductor en varias

ciudades del mundo, con resultados diferentes según las presiones negociadoras de

unos y otros. En España, algunos expertos proponen como solución solicitar a la

Unión Europea un marco regulatorio alineado con la era digital, con un mercado

digital único.

Éticos y de privacidad

La existencia de grandes volúmenes de datos (big data) y su transversalidad con las

restantes tecnologías hacen necesaria la existencia de una legislación que regule la

protección de datos y su apropiación, tanto a nivel personal como profesional e

institucional, así como de medidas de seguridad en el ciclo de big data.

Laborales

El mercado laboral se enfrenta a su redefinición, con la desaparición de profesiones y

formas de trabajo, por un lado, y el surgimiento de nuevas cualificaciones y

competencias (talento digital) para adaptarse a la cuarta revolución industrial, por

otro. Se pasará de un mercado laboral caracterizado en los últimos treinta años por

la sobreespecialización de las personas al crecimiento de los empleos no

convencionales, por cuenta propia, a distancia, con flexibilidad horaria y geográfica,

intermitente y, en algunos casos, con pérdida de derechos laborales añadida a la

mayor incertidumbre, aspectos que suponen un importante desafío. Será un

escenario caracterizado por la mediación de plataformas digitales que buscan

encajar de forma eficiente oferta y demanda de empleo y talento, y por la aparición

de nuevos servicios relacionados, como seguros bajo demanda, acceso flexible al


uso de herramientas e instalaciones, servicios financieros personalizados o la gestión

de la reputación y experiencia.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«WorkerTech es la oferta de servicios digitales que aprovechan el poder y la comodidad

de la tecnología para proporcionar a los trabajadores independientes y flexibles

beneficios personalizados a la vez que les facilitan el acceso a sistemas de protección y

defensa de sus derechos» (Cañigueral, 2019, p. 6).

Ver el vídeo El mercado laboral en la era digital:

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2730084d-a9ce-
4bf4-bc89-aab900aaa6df

Problemas de seguridad

Aparición de nuevos e importantes problemas de seguridad. En muchos países, se

abre el dilema ético al respecto de los efectos negativos del uso de los sistemas y

aplicaciones inteligentes. Así, por ejemplo, surgen dudas acerca de los límites éticos

y legales de las tecnologías que permiten a dispositivos inteligentes tomar decisiones

por sí mismos, con posibles consecuencias no deseadas, como en el caso de los

vehículos autónomos y sin conductor.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En particular para la empresa, son varios los retos derivados del proceso de

digitalización. Entre ellos, destaca la dificultad con que se encuentran algunas

organizaciones para adaptar sus estrategias competitivas y corporativas al

nuevo ritmo y los nuevos métodos, lo que evidencia la necesidad para muchas

empresas de iniciar el camino de la transformación digital, en especial, aquellas con

dimensión internacional. Así, el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la

era digital está estrechamente relacionado con el grado de madurez digital de las

compañías. Es decir, las empresas que tengan una estrategia formalizada de

digitalización estarán mejor posicionadas para ello (Roland Berger/Siemens, 2015).

Por otro lado, la redefinición de sectores y mercados, por la aparición de modelos

de negocio innovadores y disruptivos con base en la economía digital y

colaborativa: cocreación, crowdfunding (financiación colectiva) y crowdsourcing (o

innovación abierta), donde cobra protagonismo la experiencia del cliente hasta el


punto en que este se convierte en protagonista activo del diseño del negocio y de su

desarrollo. Estos nuevos modelos de negocio están desdibujando las fronteras de

sectores maduros como el transporte, comercio, turismo o banca, quienes deberán

rediseñar sus estrategias de creación de valor y de su apropiación.

Por último, son objeto de consideración las condiciones del macroentorno en el que

se desempeña la empresa. Así, el éxito de la digitalización será consecuencia, en

gran medida, de la cooperación entre diferentes actores económicos, en especial

(Berger, 2015, p. 40): las empresas y emprendedores como líderes del proceso,

actuando como iniciadores e implementadores de la transformación digital, a nivel

individual o cooperando en su ecosistema; las asociaciones sectoriales como

enlaces y «correas de transmisión» definiendo y liderando iniciativas en sus

sectores industriales, y los Gobiernos y Administraciones públicas como

soporte, creando las bases legales e impulsando el acceso digital y la inversión en

infraestructuras necesarias para una transformación digital exitosa.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Impacto de las tecnologías digitales: la


innovación abierta como respuesta

A diferencia de las anteriores revoluciones industriales, donde los avances

tecnológicos incidían sobre los procesos internos (productivos y/o comerciales) de

la empresa, la transformación digital viene fuertemente marcada por el efecto

disruptivo que comienza en el exterior de la compañía, es decir, con el

consumidor digital y la interconexión entre personas, máquinas y productos, y que

obliga a la empresa a adaptar su cadena de valor a dicho efecto.

Así, colocar el foco en el nuevo cliente digital y su comportamiento se hace esencial


en la digitalización de una empresa. ¿Qué debe hacer una empresa para

transformarse?

▸ Identificar y categorizar a sus clientes: ¿quiénes son? ¿Cómo interactúan con la

empresa? ¿Cómo nos gustaría que interactuasen? ¿Por qué deberían seguir siendo
nuestros clientes? Entender a los clientes es la primera condición para la
transformación.

▸ Identificar el mapa de flujos de valor de la empresa hacia sus clientes: ¿cuáles

son los pasos y componentes de todos los procesos que aportan valor al cliente?
¿Existe algún flujo de valor que no conozcan los clientes o llegue a cliente? ¿Existen
flujos de valor que necesitan ser repensados y simplificados? Los procesos de valor

deben ser simples, transparentes, directos y visibles para el cliente.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Definir y recopilar flujos de valor o procesos que sean medibles: ¿qué medidas

definen el éxito? ¿Cuáles se necesitan para entender el impacto de los cambios en


los procesos de valor? Tener las medidas o indicadores permite la toma de

decisiones basadas en hechos. El axioma «no puedes gestionar lo que no se puede


medir» es todavía más crítico en la era digital.

Ello requiere iniciar procesos de innovación continua. Además, la innovación

deberá ser cada vez más abierta. Así, tradicionalmente, las empresas han

gestionado la innovación de forma cerrada (innovación cerrada), sistema a través del


cual los proyectos de investigación se gestionan exclusivamente con el conocimiento

y los medios de la propia organización, entre los que se encontraban los proyectos

contratados a instituciones de investigación. Bajo este modelo clásico, los proyectos

solo pueden empezar en el interior de la empresa y terminar en su propio mercado.

Sin embargo, bajo el modelo de innovación abierta o crowdsourcing, los proyectos

pueden originarse tanto dentro como fuera de la empresa, pueden incorporarse tanto

al principio como en fases intermedias del proceso de innovación, y pueden alcanzar

el mercado a través de la misma compañía o a través de otras empresas


colaboradoras mediante todo tipo de acuerdos de comercialización (licencia de

patentes, transferencia de tecnología, etc.).

La innovación abierta, término acuñado por Chesbrough (2003), es una nueva

estrategia de innovación bajo la cual las empresas van más allá de los límites

internos de su organización y donde la cooperación con profesionales externos pasa

a tener un papel fundamental. Innovación abierta significa combinar el conocimiento

interno existente en una determinada organización con el conocimiento externo

existente en la sociedad y en sus empresas, institutos de investigación,

universidades e individuos para sacar adelante los proyectos de I+D. Significa

también que las empresas utilizan tanto canales internos como externos para poner

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en el mercado sus productos y tecnologías innovadoras. Bajo este contexto,

universidades y centros de investigación ofrecen nuevas perspectivas y soluciones a

las compañías que utilizan este modelo.

Este tipo de innovación responde a la posibilidad de ocurrencia de lo que se conoce

como inteligencia colectiva. Lo que esto quiere decir es que las organizaciones, no

solo las empresas, deben buscar ideas y oportunidades de innovación fuera,

usando los recursos externos en igualdad de condiciones que los propios. La lógica

que está detrás de esta idea es que hay muchas personas fuera de la empresa que

pueden aportar su conocimiento e inteligencia a cambio de los incentivos

correspondientes y que las empresas deben canalizar las innovaciones propias por

cualquier vía del mercado que pueda ponerlas en valor y no solo por los canales

internos.

El concepto de innovación abierta es, en cierto modo, una evolución de conceptos,

como el síndrome del «no inventado aquí» de Katz y Allen (1984) para referirse a la

resistencia que suele producirse en el interior de las organizaciones en la aceptación

de ideas que vienen de fuera; la «capacidad de absorción» de Cohen y Levinthal


(1990), término acuñado para referirse a la necesidad de invertir en I+D propia con el

objetivo de mejorar la capacidad de entender, traducir y asimilar tecnología externa, y

las tesis de Von Hippel (1988), que destacan el papel de las fuentes externas

(proveedores, clientes, centros de investigación, universidades, competidores, los

usuarios de las redes, etc.) para la innovación empresarial.

La innovación abierta se diferencia de conceptos como la integración vertical,

consistente en la realización de distintas tareas de valor añadido de la cadena de

suministro dentro de la misma empresa o grupo empresarial en que, en este último

caso, aun tratándose de distintas unidades de negocio, la innovación se hace

internamente y se pone en valor también con canales propios.

También se diferencia de la externalización en que, bajo un esquema de innovación

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 22


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

abierta, los subcontratados externos se considerarían más como socios que como

proveedores de un servicio. Finalmente, frente al concepto de empresa extendida, el

concepto de innovación abierta es mucho más completo e integrador, refiriéndose

no únicamente a la apertura de las comunicaciones con terceros (proveedores,

clientes), razón de ser del concepto de empresa extendida, sino a la apertura hacia
el conjunto de la sociedad.

Las ventajas, en este sentido, de las empresas que trabajan bajo un modelo de

innovación abierta son claras:

▸ Las empresas reducen plazos y costes de los proyectos de I+D y capturan

soluciones e ideas innovadoras que nunca hubieran sido desarrolladas en la


empresa debido a la falta de tiempo, metodologías, conocimientos y/o medios
tecnológicos. De esta forma, se acelera la capacidad de las empresas para lanzar
nuevos productos o servicios al mercado (time-to-market) en períodos más cortos de

tiempo, una de las condiciones establecidas por la competencia globalizada para


mantener la ventaja competitiva de una innovación.

▸ Las empresas incorporan innovaciones de organizaciones externas (empresas

tecnológicas y centros de investigación) en forma de ideas, patentes, tecnologías y


productos (transferencia tecnológica: licencing-in, technology-in).

▸ Las empresas comercializan fácilmente la innovación generada por el departamento

de I+D (transferencia tecnológica: licensing-out, technology-out).

Al mismo tiempo, el vertiginoso ritmo de cambio que trae consigo el proceso de

transformación digital aconseja abandonar los esquemas clásicos de la planificación

estratégica, fundamentalmente de carácter secuencial, y sustituirlos por

metodologías más centradas en el «aquí y ahora» y capaces de poner en el mercado

innovaciones no necesariamente perfeccionadas, pero sí suficientemente viables.

Con este objetivo, se recomienda el uso de metodologías como Agile o Scrum,

desarrolladas en el tema «Modelos de negocio en el ámbito digital».

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 23


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 24


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Referencias bibliográficas

Cañigueral, A. (2019). El mercado digital a debate: «Plataformas, Trabajadores,

Derechos y Workertech». Estudio seleccionado en el Programa de Innovación

Abierta (PIA) 2017 de Cotec. Recuperado de: https://cotec.es/proyecto/plataformas-


trabajadores-derechos-y-workertech/

Cerdá, L. M. y Ramírez, M. (coords.) (2019). Fundamentos para un nuevo marketing.

Madrid: Sindéresis.

Chesbrough, H. W. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and

profiting from technology. Boston: Harvard Business School Press.

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on

learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Delgado, A. (2016). Digitalízate. Cómo digitalizar tu empresa. Barcelona: Libros de

Cabecera.

Herrero, T. (2016). Transformación digital: cómo sobrevivir y prosperar. Revista CIO

en línea. Recuperado de:

https://www.ciospain.es/industria-y-utilities/transformacion-digital-como-sobrevivir-y-
prosperar/

Joyanes, L. (2018). Industria 4.0: la cuarta revolución industrial. Madrid: Marcombo,

pp. 1-2,17-20.

Katz, R. y Allen, T. J. (1984). Organizational issues in the introduction of new

technologies. MIT WorkingPapers, 1582-1584.

Pan, J. (2017). Pon un chatbot en tu empresa para atender a tu cliente. Investigación

y Marketing, 136, 16-22.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 25


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Rocasalvatella, J. et al., (2014). Sobre la transformación digital y su impacto

socioeconómico. Madrid: Roca Salvatella y aDigital, 3-4.

Roland Berger/Siemens (2016). España 4.0: El reto de la transformación digital de la

empresa. Madrid: Roland Berger. Recuperado de:

https://w5.siemens.com/spain/web/es/estudiodigitalizacion/Documents/Estudio_Digita
lizacion_Espana40_Siemens.pdf

Schwab, K. (2015). The fourth industrial revolution: what it means, how to respond.

Foreing Affairs. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-

industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: DEBATE.

Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation. Oxford: Oxford University Press.

Von Hippel, E. (2005). Democratizing innovation. Boston: MIT Press.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 26


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La cuarta revolución industrial

World Economic Forum (13 de abril de 2016). La cuarta revolución industrial [Archivo

de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg

En el vídeo elaborado por World Economic Forum, expertos procedentes del mundo

de la medicina, investigación, medioambiente o centros tecnológicos reflexionan

acerca del impacto de la cuarta revolución industrial en la vida, el planeta y el trabajo.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 27


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Transformación digital y empleos del futuro

UPV Rediotelevisió. (11 de mayo de 2018). Jornada «Transformación Digital y

Empleos del Futuro» en la UPV [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=VnrK0SEl698

Se trata de un vídeo que muestra la opinión de diversos agentes sobre el proceso de

transformación digital.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 28


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué se denomina innovación «abierta»?:

A. Porque permite la creatividad en su departamento de I+D.

B. Porque las empresas gestionan su innovación con la colaboración de

profesionales externos.

C. Porque no utiliza la inteligencia colectiva.

D. Ninguna de las anteriores.

2. La innovación abierta es lo mismo que la externalización o subcontratación:

A. Sí, porque ambas recurren únicamente a profesionales ajenos a la

empresa.

B. Sí, pues las dos son formas de integración vertical.

C. No, pues en la subcontratación se sigue solamente un esquema de

provisión de servicios.

D. No, porque la externalización es similar a la innovación cerrada.

3. Son aplicaciones que caracterizan la tercera revolución industrial:

A. La electrónica y las tecnologías de la información.

B. La informática y la aeronáutica.

C. La electrónica e Internet de las cosas.

D. La inteligencia artificial e Internet de las cosas.

Sí, las tecnologías de la información tienen su base en la industria electrónica.

4. Son cuatro ejes o palancas de la transformación digital de las empresas:

A. Automatización, personalización, conectividad e interactividad.

B. Sensores, señales, robótica y automatización.

C. Automatización, robótica, conectividad y globalidad.


D. Automatización, acceso digital al cliente, conectividad e información digital.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 29


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Son obstáculos para el proceso de transformación digital de la empresa:

A. El coste y la cultura empresarial no preparada.

B. La falta de competencias laborales.

C. El choque generacional.

D. Todas las anteriores.

6. De entre las que se citan, algunas tecnologías englobadas en la Industria 4.0

son:

A. Cloud computing y aplicaciones.

B. Acceso al cliente, big data y robótica.

C. Big data, cloud computing y robótica colaborativa.

D. Todas las anteriores.

7. El éxito de la transformación digital depende de la colaboración entre:

A. Empresas y clientes.

B. Empresas, entidades gubernamentales y asociaciones sectoriales.

C. Empresas y tecnologías facilitadoras.

D. Ninguna de las anteriores.

Sí, es correcta la cooperación entre ellos.

8. A nivel global, la digitalización presenta un conjunto de desafíos entre los que se

encuentran:

A. Regulación de los nuevos modelos de negocio basados en plataformas

digitales.
B. La reducción de la brecha digital.
C. La protección de los datos que clientes y empleados insertan en Internet.

D. Todas las anteriores.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 30


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Los seguros bajo demanda, el acceso flexible al uso de herramientas e

instalaciones y los servicios financieros personalizados son:

A. Tecnologías facilitadoras de la digitalización.

B. Características de la innovación cerrada.

C. Efectos nocivos derivados del proceso de digitalización.

D. Nuevos servicios relacionados con el mercado de trabajo propio del ámbito

digital.

10. La innovación abierta que caracteriza a la era digital se sustenta en la

relevancia de la:

A. La competencia.

B. La colaboración.

C. La integración.

D. Todas son correctas.

El Ámbito Digital y la Internacionalización de la Empresa 31


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte