Está en la página 1de 15

HISTORIA DEL RUGBY

Se cree que el rugby nació de la imaginación de los antiguos griegos, pero adquirió su carácter de
justa deportiva en Francia. Desde épocas remotas se practicaba en ese país un juego en el que dos
equipos se disputaban la posesión de una pelota en cuyo interior se había introducido el premio para
los vencedores.
Se cuenta que el Rugby fue inventado en 1823 por un estudiante de Inglaterra, William Webb Ellis,
de la Rugby School. El juego surgió cuando William Ellis hizo trampas en el fútbol rudimentario que
estaban jugando, y tomó la pelota con las manos.
En 1871 se fundó la Rugby Football Union y en este mismo año se realizó un primer reglamento y a
partir de 1872 se comenzaron a realizar eventos anuales, entre Cambridge y Oxford, salvo durante la
Primera Guerra Mundial.
A fines del Siglo XIX se estableció el Torneo de las Cinco Naciones: Escocia, Irlanda, Inglaterra,
Gales y Francia. En 1908, el rugby se incluyó en los Juegos Olímpicos, y posteriormente en 1920 y
1924.
En 1954 se realizaron los primeros campeonatos de la FIRA, en los que tomaron parte Francia, Italia
y España. Éstos no volvieron a celebrarse hasta 1965-1966, desde entonces es una cita anual.
Durante la segunda mitad del siglo XX se ha mejorado el juego y trasladado a otros países.
A mediados del S. XIX, el rugby fue llevado a E.E.U.U., y allí se había popularizado ya el fútbol
(Soccer), por lo que pronto, surgió otro deporte mezcla de fútbol y rugby, el llamado Fútbol
Americano, con reglas formuladas hacia 1870 por los jugadores del equipo de la Universidad de
Harvard.

LAS REGLAS BÁSICAS DEL RUGBY


No se permite pasar el balón hacia adelante. Tampoco se permite que el balón caiga hacia adelante,
lo cual se denomina knock-on o Avant.

LAS REGLAS BÁSICAS DEL RUGBY

No se permite pasar el balón hacia adelante. Tampoco se permite que el balón caiga hacia adelante,
lo cual se denomina knock-on o Avant.

El balón sólo puede avanzar llevándolo o pateándolo hacia adelante.


Cualquier jugador en el campo de juego puede avanzar con el balón.

Un jugador placado o tacleado (derribado) debe pasar o soltar inmediatamente el Balón. El jugador
que taclea debe también soltar inmediatamente al jugador tacleado.

El rugby es un deporte continuo. No se preveé interrupciones (a menos que haya una lesión.).

Una mele/scrum reinicia el juego después de un pase hacia adelante o un knock-on. También se
forma una mele/ scrum en otras ocasiones menos frecuentes.

Un line-out reinicia el juego cuando el balón sale del terreno de juego.

Un Ensayo/Try es otorgado cuando el balón es llevado mas allá la línea de goal (zona de anotación)y
apoyado en el suelo.

5 puntos se otorgan al realizar un ensayo/try.

2 puntos se otorgan al convertir la patada adicional después de un ensayo/try.

3 puntos se otorgan al convertir un gol de campo (golpe) después de cometida una infracción.

3 puntos se otorgan al convertir un drop (patada de bote-pronto) en juego abierto.

Después de que se convierte un ensayo/try o un penal, el balón es pateado hacia el equipo anotador
(excepto en sevens, rugby con siete jugadores por lado).

El árbitro es el responsable de hacer respetar el reglamento.

Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.

El tiempo lo lleva el árbitro principal y debe detenerlo solamente cuando haya lesiones.

Hay dos jueces de línea que ayudan a indicar cuándo el balón o la persona que lo lleva salen del
campo de juego.

EL CAMPO DE JUEGO
Las medidas reglamentarias son 100 metros de largo por 69 de ancho.

Las lineas laterales se llaman lineas de “touch” y hay dos zonas llamadas zonas de gol/ensayo (“in-
goal”) detrás de la linea de ensayo/try. Esta zona de ensayo/ingoal debe tener entre 10 y 22m de
profundidad.
Otra línea importante en el campo de juego es la linea de mitad de campo en los 50m existe una
línea intermitente a los 10m paralela a esta la cual se utiliza por los jueces de linea. Ademas hay otra
línea continua a los 22m de la linea de ensayo/try en ambos lados. Finalmente, hay lineas
intermitentes a los 5 y 15m paralelas a las lineas de banda (touch). estas lineas se utilizan para
identificar donde se deben efectuar las touch/ line-outs (saques de banda).

Los postes de gol se encuentran sobre la linea de ensayo/try con una barra transversal a 3m de
altura. Los postes tienen una separación de 5.6m y su altura puede ser variable, aunque es preferible
que sobrepase los 8 metros.
LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES.
Los equipos de rugby están formados por 15 jugadores. El dorsal que lleva cada jugador determina
su posición el campo. Los jugadores del 1 al 8 se denominan forwards (delanteros) y forman el pack
(jugadores que se meten en la melé). Los jugadores del 9 al 15 se denominan backs (línea de tres
cuartos).
FORWARDS (DELANTEROS): jugadores del 1 al 8.

PRIMERA LÍNEA: Son los jugadores más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la
melé contra el rival.
1 Pilier izquierdo (Prop): Los pilieres destacan por dar estabilidad a la melé y por apoyar a los
compañeros en los rucks y mauls.
2 Talonador (Hooker): Lider espiritual del equipo. Destaca por su inteligencia y capacidad de
sincronización con el medio melé (el que introduce el balón). Igual que los pilieres tienen la misión de
llegar a los agrupamientos (mauls y rucks)
3 Pilier derecho (Prop)

SEGUNDA LÍNEA: Suelen ser los jugadores más altos en los equipos. Además, son los que ganan el
balón saltando en los saques de touche (line-out). También dan cobertura tanto al ataque en
agrupaciones como placando en defensa.
4 Segunda línea izquierdo (Second row)
5 Segunda línea derecho (Second row)

TERCERA LÍNEA: Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en
continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque. Jugadores con buen fondo físico
que tienen que estar atento a cada jugada. Participan tanto en las melés como en las touches.
6 Tercera izquierdo (Flanker)
7 Tercera derecho (Flanker)
8 Tercera centro (Número 8): jugador inteligente que tiene que controlar el movimiento de la melé y
de las agrupaciones (ruck y maul).

BACKS (LÍNEA DE TRES CUARTOS): jugadores del 9 al 15

9 Medio melé (Scrum half): jugador que dirige a los delanteros (forwards) y se encargar de surtir
balones a los backs. Es un jugador que tiene que tener muy buena técnica para poder ejecutar los
pases con precisión. Explosividad y rapidez. Es el jugador que introduce el balón en la melé. Buena
técnica con el pie.
10 Apertura (Fly half): Es el líder del ataque. El primer jugador que comienza la jugada y que destaca
por tener la táctica en su cabeza. Además también se convierten en muchas jugadas en el primer
defensor en llegar a la jugada. Hábiles y explosivos. Suele tener la mejor técnica con el pie.
11 Ala izquierdo (Left wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la
perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y
la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de
peligro.
12 Primer centro (Inside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la
capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar
los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales.
13 Segundo centro (Outside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la
capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar
los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales.
14 Ala derecho (Right wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la
perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y
la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de
peligro.
15 Zaguero (Full back): jugador que tiene que destacar por su colocación. Tiene que ser un gran
placador y poder apoyar con velocidad en las jugadas de ataque. Además suelen tener una buena
potencia y precisión para poder despejar el peligro con el pie.

PRIMERA LÍNEA: Son los jugadores más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la
melé contra el rival.
1 Pilier izquierdo (Prop): Los pilieres destacan por dar estabilidad a la melé y por apoyar a los
compañeros en los rucks y mauls.
2 Talonador (Hooker): Lider espiritual del equipo. Destaca por su inteligencia y capacidad de
sincronización con el medio melé (el que introduce el balón). Igual que los pilieres tienen la misión de
llegar a los agrupamientos (mauls y rucks)
3 Pilier derecho (Prop)uede avanzar llevándolo o pateándolo hacia adelante.

SEGUNDA LÍNEA: Suelen ser los jugadores más altos en los equipos. Además, son los que ganan el
balón saltando en los saques de touche (line-out). También dan cobertura tanto al ataque en
agrupaciones como placando en defensa.
4 Segunda línea izquierdo (Second row)
5 Segunda línea derecho (Second row)

TERCERA LÍNEA: Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en
continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque. Jugadores con buen fondo físico
que tienen que estar atento a cada jugada. Participan tanto en las melés como en las touches.
6 Tercera izquierdo (Flanker)
7 Tercera derecho (Flanker)
8 Tercera centro (Número 8): jugador inteligente que tiene que controlar el movimiento de la melé y
de las agrupaciones (ruck y maul).

BACKS (LÍNEA DE TRES CUARTOS): jugadores del 9 al 15

9 Medio melé (Scrum half): jugador que dirige a los delanteros (forwards) y se encargar de surtir
balones a los backs. Es un jugador que tiene que tener muy buena técnica para poder ejecutar los
pases con precisión. Explosividad y rapidez. Es el jugador que introduce el balón en la melé. Buena
técnica con el pie.
10 Apertura (Fly half): Es el líder del ataque. El primer jugador que comienza la jugada y que destaca
por tener la táctica en su cabeza. Además también se convierten en muchas jugadas en el primer
defensor en llegar a la jugada. Hábiles y explosivos. Suele tener la mejor técnica con el pie.
11 Ala izquierdo (Left wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la
perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y
la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de
peligro.
12 Primer centro (Inside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la
capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar
los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales.
13 Segundo centro (Outside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la
capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar
los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales.
14 Ala derecho (Right wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la
perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y
la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de
peligro.
15 Zaguero (Full back): jugador que tiene que destacar por su colocación. Tiene que ser un gran
placador y poder apoyar con velocidad en las jugadas de ataque. Además suelen tener una buena
potencia y precisión para poder despejar el peligro con el pie.

Cualquier jugador en el campo de juego puede avanzar con el balón.

Un jugador placado o tacleado (derribado) debe pasar o soltar inmediatamente el Balón. El jugador
que taclea debe también soltar inmediatamente al jugador tacleado.

El rugby es un deporte continuo. No se preveé interrupciones (a menos que haya una lesión.).

Una mele/scrum reinicia el juego después de un pase hacia adelante o un knock-on. También se
forma una mele/ scrum en otras ocasiones menos frecuentes.

Un line-out reinicia el juego cuando el balón sale del terreno de juego.

Un Ensayo/Try es otorgado cuando el balón es llevado mas allá la línea de goal (zona de anotación)y
apoyado en el suelo.

5 puntos se otorgan al realizar un ensayo/try.

2 puntos se otorgan al convertir la patada adicional después de un ensayo/try.

3 puntos se otorgan al convertir un gol de campo (golpe) después de cometida una infracción.

3 puntos se otorgan al convertir un drop (patada de bote-pronto) en juego abierto.


Después de que se convierte un ensayo/try o un penal, el balón es pateado hacia el equipo anotador
(excepto en sevens, rugby con siete jugadores por lado).

El árbitro es el responsable de hacer respetar el reglamento.

Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.

El tiempo lo lleva el árbitro principal y debe detenerlo solamente cuando haya lesiones.

Hay dos jueces de línea que ayudan a indicar cuándo el balón o la persona que lo lleva salen del
campo de juego.

EL CAMPO DE JUEGO

Las medidas reglamentarias son 100 metros de largo por 69 de ancho.

Las lineas laterales se llaman lineas de “touch” y hay dos zonas llamadas zonas de gol/ensayo (“in-
goal”) detrás de la linea de ensayo/try. Esta zona de ensayo/ingoal debe tener entre 10 y 22m de
profundidad.

Otra línea importante en el campo de juego es la linea de mitad de campo en los 50m existe una
línea intermitente a los 10m paralela a esta la cual se utiliza por los jueces de linea. Ademas hay otra
línea continua a los 22m de la linea de ensayo/try en ambos lados. Finalmente, hay lineas
intermitentes a los 5 y 15m paralelas a las lineas de banda (touch). estas lineas se utilizan para
identificar donde se deben efectuar las touch/ line-outs (saques de banda).
Los postes de gol se encuentran sobre la linea de ensayo/try con una barra transversal a 3m de
altura. Los postes tienen una separación de 5.6m y su altura puede ser variable, aunque es preferible
que sobrepase los 8 metros.
LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES.

Los equipos de rugby están formados por 15 jugadores. El dorsal que lleva cada
jugador determina su posición el campo. Los jugadores del 1 al 8 se denominan
forwards (delanteros) y forman el pack (jugadores que se meten en la melé). Los
jugadores del 9 al 15 se denominan backs (línea de tres cuartos).

FORWARDS (DELANTEROS): jugadores del 1 al 8.

COMPETENCIAS EN ARGENTINA

El 75% del presupuesto de Rugby de Base se invirtió en competencias


nacionales, uno de los objetivos principales de la Unión Argentina de Rugby,
buscando incentivar el desarrollo, motivar, comparar rendimientos y difundir el
juego.

En estos torneos se financia el 100% de transporte, comidas y alojamiento para


3 niveles:
Nacional de Clubes (Rugby 15), Torneo del Interior A y B (Rugby 15) y Nacional
de Clubes de Rugby femenino (Rugby 7).

5 competencias de Selecciones Provinciales: Campeonato argentino juvenil


M18 (Rugby 15), Select 12 (Rugby 15), Torneo Nacional Desarrollo M16 (Rugby
15), Seven de la República (Rugby 7), Seven de la República femenino (Rugby
7).

En estos torneos se les brinda una asignación para que cada unión lo utilice
para lo que más desee:

7 competencias Regionales de clubes masculino y femenino (solo asignación):


Torneo Regional del NOA, Torneo Regional del NEA, Torneo Regional del Litoral,
Torneo Regional del Oeste, Torneo Regional Pampeano, Torneo Patagónico y
Torneo del Centro.

2 competencias de clubes para juveniles.

Torneo de uniones

Campeonato Argentino

Seven de la republica

Torneo nacionales de clubes

Nacionales de clubes

Torneo del interior

Seven nacionales de clubes

TORNEOS REGIONALES RUGBY

•Torneo de la URBA
•Torneo de Córdoba (región Centro)
•Torneo Regional del Litoral
•Torneo Regional del Noroeste
•Torneo Regional Cuyano (región Oeste)
•Torneo Regional del Noreste
•Torneo Regional Pampeano
•Torneo Regional Patagónico
•Torneo Austral de Rugby, incluye a las uniones de Trelew y de Comodoro Rivadavia y sirve como
clasificatorio al Regional Patagónico.

COMPETENCIAS INTERNACIONALES

Seis Naciones
•Rugby Championship
•Rugby Europe Championship
•Super Rugby
•Súper Rugby Américas

El Mundial de Rugby 2023 en Francia es la décima edición del evento, que inició en 1987
en Australia y Nueva Zelanda. Con 3 títulos cada uno, los All Blacks y Sudáfrica son los
seleccionados más ganadores de la historia, considerando que los Springboks no pudieron jugar el
primer torneo por su política de Apartheid.
Los Pumas estuvieron en todas las ediciones: invitados en 1987, clasificaron a través de eliminatorias
en 1991, 1995, 1999 y 2007 y accedieron directamente en 2003, 2011, 2015 y 2019 por haber llegado
a los cuartos de final en la edición inmediata anterior.
1987: Nueva Zelanda y Australia
En su primera experiencia mundialista Argentina participó por ser una de las 9 naciones invitadas
qué, junto a 7 naciones miembro de la WR, conformaban los 16 equipos participantes. Le tocó
compartir el Grupo C con Nueva Zelanda, Fiji e Italia y perdió dos de los tres partidos y quedó
eliminada en fase de grupos. Los All Blacks se consagraron campeones.

• Argentina 9-28 Fiji


• Argentina 25-16 Italia
• Nueva Zelanda 45-16 Argentina
1991: Reino Unido, Irlanda y Francia
Argentina perdió los tres partidos que disputó por el Grupo C, que compartió con Australia, Gales y
Samoa. Quedó eliminada en la primera fase de la competencia. Australia alzó el trofeo de campeón
tras ganarle la final a Inglaterra.
• Argentina 19-32 Australia
• Gales 16-7 Argentina
• Argentina 12-35 Samoa
1995: Sudáfrica
Fue un Mundial épico porque Sudáfrica no sólo organizaba el Mundial sino que volvía al plano
internacional luego de su prohibición a participar por su política de Apartheid. La nación africana
competía por primera vez en un Mundial, fue organizador y se consagraría campeón. Pero a la
Argentina no le fue bien, perdieron los tres partidos del Grupo B y no pudieron pasar de fase.
• Argentina 18-24 Inglaterra
• Samoa 32-26 Argentina
• Argentina 25-31 Italia
1999: Reino Unido, Irlanda y Francia
La Copa del Mundo de 1999 marcó un crecimiento de Los Pumas en un certamen en el que se
amplió el número de equipos participantes, de 16 a 20. Argentina clasificó a cuartos de final luego de
ganar dos de los tres partidos en el Grupo D y un triunfo histórico en octavos ante Irlanda. Australia
se consagró campeón por segunda vez en su historia.
• Gales 23-18 Argentina
• Argentina 32-16 Samoa
• Argentina 33-12 Japón
• Argentina 28-24 Irlanda | Octavos de final
• Francia 47-26 Argentina | Cuartos de final

2003: Australia
También fue un Mundial con 20 selecciones participantes pero se volvió al formato de cuatro grupos,
por lo que cada uno estaba constituido por 5 seleccionados de los que se clasificaban los dos
primeros a la siguiente fase. Los Pumas ganaron dos partidos y perdieron otros dos, quedaron
eliminados en fase de grupos. Inglaterra alzó el trofeo y cortó la hegemonía de los países del
hemisferio sur.
• Australia 24-8 Argentina
• Argentina 67-14 Namibia
• Argentina 50-3 Rumania
• Argentina 15-16 Irlanda
2007: Francia, Gales y Escocia
Este fue, hasta ahora, la mejor participación Argentina en un Mundial; lograron el podio. Los Pumas
quedaron en el tercer escalón y se consolidaron como una potencia emergente. En una brutal
primera fase ganó los cuatro partidos del Grupo D, eliminó a Escocia en cuartos, cayó con Sudáfrica
en semifinales y le ganó a Francia el partido por el tercer puesto. El campeón fue Sudáfrica.
• Francia 12-17 Argentina
• Argentina 33-3 Georgia
• Argentina 63-3 Namibia
• Irlanda 15-30 Argentina
• Argentina 19-13 Escocia | Cuartos de final
• Sudáfrica 37-13 Argentina | Semifinal
• Francia 10-34 Argentina | Tercer puesto
2011: Nueva Zelanda
Argentina pudo pasar de ronda ganado tres de los cuatro partidos del Grupo B. Pero en cuartos de
final se encontraron con los anfitriones y, posteriormente, campeones del certamen; los All Blacks.
• Argentina 9-13 Inglaterra
• Argentina 43-8 Rumania
• Argentina 13-12 Escocia
• Argentina 25-7 Georgia
• Nueva Zelanda 33-10 Argentina | Cuartos de final
2015: Inglaterra y Gales
Este Mundial dejó en claro la supremacía del hemisferio sur por sobre el norte. Argentina, Australia,
Sudáfrica y Nueva Zelanda fueron los cuatro equipos semifinalistas del certamen. Los Pumas
volvieron a mostrar un buen nivel y quedaron cuartos. Los All Blacks se consagraron por segunda vez
consecutiva y tercera en su historia.
• Nueva Zelanda 26-16 Argentina
• Argentina 54-9 Georgia
• Argentina 45-16 Tonga
• Argentina 64-19 Namibia
• Irlanda 20-43 Argentina | Cuartos de final
• Australia 29-15 Argentina | Semifinal
• Sudáfrica 24-13 Argentina | Tercer puesto
2019: Japón
Argentina integró el Grupo C junto a Inglaterra, Francia, Tonga y Estados Unidos. La esperanza para
pasar de fase estaba puesta en los duelos directos ante los equipos europeos, pero perdió ambos
partidos. La Copa del Mundo quedaría en manos de Sudáfrica, que sumaba 3 estrellas en siete
mundiales disputados.
• Francia 23-21 Argentina
• Argentina 28-12 Tonga
• Inglaterra 39-10 Argentina
• Argentina 45-17 Estados Unidos
2023: Francia
• Argentina 10-27 Inglaterra - Mundial de Rugby - Stade Velodrome (Marsella)
• Argentina vs. Samoa - Mundial de Rugby - Stade Geoffroy Guichard (Saint-Étienne) - Día y
hora: 22 de septiembre, desde las 12.45
• Argentina vs. Chile - Mundial de Rugby - Stade de la Beaujoire (Nantes) - Día y hora: 30 de
septiembre, desde las 10
• Argentina vs. Japón - Mundial de Rugby - Stade de la Beaujoire (Nantes) - Día y hora: 8 de
octubre, desde las 8
RUGBY

NOMBRE Y APELLIDO: DENIS SANTIAGO


CURSO : 1°3 TURNO MAÑANA
TEMA ELEGIDO : RUGBY

También podría gustarte