Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL

1. ¿Quiénes son las partes en el Derecho Procesal Penal?


R// Los testigos, peritos y el sindicado

2. ¿Quiénes son los testigos y fundamento legal?


R// La persona física, ajena al proceso, citada por el Ministerio Público u Órgano Jurisdiccional a fin
de que preste declaración sobre hechos pasados relevantes para el proceso penal, puede ser de
cargo o descargo y tiene la obligación de declarar. (Art. 207 CPP)

3. ¿Quiénes son los peritos y fundamento legal?


R// La persona que posea conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio,
actualmente laboran en el INACIF. (Art. 225 CPP)

4. ¿Qué es el sindicado, imputado o acusado y fundamento legal?


R// Toda persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme. (ART. 70 CPP)

5. ¿Cuáles son las características de los testigos y fundamento legal?


 Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la
investigación
 El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma (Art.
207 CPP)

6. ¿Cuáles son las características de los peritos y fundamento legal?


R// Ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre
que la profesión, técnica o arte estén reglamentados (Art. 226 CPP)

7. ¿Cuáles son los requisitos de los testigos y fundamento legal?


R// La idoneidad del testigo, especialmente sobre su identidad, relaciones con las partes,
antecedentes penales, clase de vida y cuanto pueda dar información al respecto. (Art 211 CPP)

8. ¿Cuáles son los requisitos de los peritos y fundamento legal?


R// El deber de aceptar y desempeñar fielmente a su cargo, salvo que tuviere legitimo impedimento y
aceptar el cargo bajo juramento (Art. 227)

9. ¿Quiénes pueden ser testigos y fundamento legal?


R// Todo habitante del país o persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a una citación
con el fin de prestar declaración testimonial. (Art. 207 CPP)
10. ¿Quiénes pueden ser peritos y fundamento legal?
R// Los titulados en la materia que pertenezcan o persona idoneidad manifiesta. (Art. 226 CCP)

11. ¿Quiénes no pueden ser testigos y fundamento legal?


 Los parientes
 El defensor, el abogado o el mandatario del inculpado
 Quien conozca el hecho por datos suministrados por particulares
 Los funcionarios públicos, civiles y militares, sobre lo que conozcan por razón de oficio, bajo
secreto. (Art. 212 CPP)

12. ¿Quiénes no pueden ser peritos y fundamento legal?


 Quienes no gozan de sus facultades mentales o volitivas
 Los que deban o puedan abstenerse a declarar como testigos.
 Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento.
 Quienes hayan sido designados como consultores técnicos. (Art. 228 CPP)

13. ¿Cuáles son las tres acciones en el proceso penal?


 Acción publica
 Acción pública dependiente de instancia particular
 Acción privada

14. ¿Cuáles son los sistemas procesales?


R// Sistema inquisitivo, acusatorio y mixto.

15. Este sistema Concentra en una sola persona las funciones de acusar, defender y decidir
Establece la búsqueda de la verdad, pero utiliza como medio la confesión como prueba
reina.
R// Sistema Inquisitivo

16. ¿En qué sistema el debate es oral, público y contradictorio?


R// Sistema acusatorio.

17. Características del sistema mixto.


Divide las funciones de acusar, defender y juzgar;
Tiene una fase escrita y una fase oral y pública;
El Juez tiene aún iniciativa en la investigación;
El sistema de valoración es íntima convicción;
Existe una fase escrita en general (preparatoria)
Existe una fase oral (debate).
18. ¿Cuáles son los principios del proceso penal guatemalteco?
 Principio de legalidad
 Debido proceso
 Fines del proceso
 Independencia e imparcialidad
 Coercibilidad de las decisiones judiciales
 Deber de fundamentación
 Presunción de inocencia
 Derecho a no declarar contra sí mismo
 Única persecución
 Respeto a los derechos humanos
 Cosa juzgada
 Defensa

19. ¿Cómo se da la extinción de la persecución penal?


 Por la muerte del imputado
 Por amnistía
 Por prescripción
 Por el pago máximo de la multa
 Por el vencimiento del plazo de prueba

20. ¿Qué es la acción pública?


R// Se inicia la investigación o persecución al tenerse conocimiento por el ente fiscal, PNC
o Juzgado. Y es obligatoria la persecución.

21. ¿Cuáles son los actos introductorios en la acción pública?


R// La denuncia común y obligatoria, la querella y la prevención policial.

22. ¿Qué es la acción pública dependiente de instancia particular?


R// Se inicia de dos formas, la que provoca la víctima, (provoca la instancia particular), y la
que se necesita autorización previa por parte del Estado.

23. ¿Cuáles son los actos introductorios en la acción pública dependiente de instancia
particular?
R// La denuncia común, la querella y la prevención policial.
24. ¿Qué es la acción privada?
R// Depende únicamente por el propio agraviado (Querellante Exclusivo) o su
representante, inste al órgano jurisdiccional. Art 122 CPP

25. ¿Cuáles son los actos introductorios en la acción privada?


R// La querella

26. ¿Quiénes no están obligados a comparecer en forma personal, pero si deben rendir
informe o testimonio bajo protesta?
R// Los presidentes y vicepresidentes de los Organismos del Estado (y todos los
mencionados en el artículo 208 del CPP)

27. ¿Dónde serán examinadas las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas y fundamento legal?
R// En su domicilio, o en el lugar donde se encuentren, si las circunstancias lo permiten.
(Art. 210 CPP)

28. ¿Cuál es el decreto del Código Procesal Penal?


R// Dto. 51-92

29. ¿Que se investigara por los medios de que se disponga sobre la idoneidad del testigo y
fundamento legal?
R//Sobre su identidad, relaciones con las partes, clase de vida y cuanto pueda dar
información al respecto. (Art. 211 CPP)

30. ¿Que procede si los testigos son menores de catorce años o de personas por
insuficiencia o alteración de sus facultades mentales o por inmadurez?
R// Se requerirá la decisión del representante legal o de un tutor designado al efecto.

31. ¿Cómo se efectuará la citación de los testigos y fundamento legal?


R// De conformidad con las reglas del CPP, en casos de urgencias podrán ser citados
verbalmente o por teléfono y también con la presencia del testigo espontáneamente. (Art.
215 CPP)
32. ¿Que procede con los testigos que no residen o no se hallan en el lugar donde debe
prestar declaración o en sus proximidades?
R// Se le indemnizara, a su pedido, con los gastos de viáticos que correspondan de
acuerdo con el reglamento que emita la Corte Suprema de Justicia.

33. ¿Que procederá si el testigo no compareciere, a pesar de haber sido citado


personalmente?
R// Se procederá a su conducción sin perjuicio de su enjuiciamiento, cuando corresponda.
También se ordenará su conducción cunado haya motivos fundados que no asistirá al
debate de juicio oral, asegurándose su presencia.

34. ¿Que procede cuando el testigo después de comparecer se negare a declarar y


fundamento legal?
R// Se promoverá su persecución penal. (Art. 217 CPP)

35. ¿Que procede si el testigo expresare que su negativa obedece a temores por su
seguridad personal o que su vida corre peligro en virtud de amenazas, coacciones o
intimidaciones de que hubiere sido o fuere objeto?
R// Acudir al procedimiento previsto en los artículos 210 y 317 o brindarle protección
policial a fin de asegurar la recepción de su testimonio (Art. 217 CPP)

36. ¿Qué pasa si el testigo se hallare en el extranjero y fundamento legal?


R// Se procederá conforme a las reglas internacionales o nacionales para el auxilio judicial.
(Art. 218 CPP)

37. ¿Que procede cuando el testigo o perito o colaborador no puede concurrir a prestar
declaración en forma personal y fundamento legal?
R// El tribunal ordenara la realización de la declaración testimonial a través de
videoconferencia o cualquier otro medio audiovisual de comunicación similar a la
tecnología (Ar. 218 BIS CPP)
38. ¿En qué circunstancias se podrán utilizar los mecanismos establecidos en el artículo 218
BIS del CPP?
a. Cuando el testigo, perito u otra persona esté siendo beneficiado con
alguno de los mecanismos de protección regulados en la Ley para la
Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la
Administración de Justicia Penal;

b. Cuando la persona haya sido o sea colaborador eficaz según lo estipulado


en la Ley Contra la Delincuencia Organizada;

c. Cuando debido a otras circunstancias, la declaración del testigo, perito u


otra persona relevante en el proceso, constituya un riesgo, amenaza o
pueda ser sujeto de intimidación en contra de su vida, integridad o la de
su familia.”

39. ¿Dónde se podrá realizar la declaración a través de videoconferencia u otros medios


audiovisuales de comunicación y fundamento legal?
R// Durante el debate oral y público o en carácter de anticipo de prueba (Art. 218 TER
CPP)

40. Describa la protesta solemne y fundamento legal.


¿” ¿Promete usted como testigo decir la verdad, ante su conciencia y ante el pueblo de la
República de Guatemala”? Para tomarle declaración el testigo deberá responder:

“Si, prometo decir la verdad”. El testigo podrá reforzar su aserción apelando a Dios o a sus
creencias religiosas. (Art 219 CPP)

41. ¿Que procede si el testigo se negare a prestar la protesta y fundamento legal?


R// Se le preguntará sobre los motivos que tenga para el efecto, se le advertirá sobre las
consecuencias de su actitud y, en su caso, se iniciará la persecución penal
correspondiente. (Art. 221 Negativa CPP)

42. ¿Quiénes no deberán ser protestados y su fundamento legal?


R// Los menores de edad y los que desde el primer momento de la investigación
aparezcan como sospechosos o partícipes del delito que se investiga o de otro conexo,
quienes serán simplemente amonestados (Art. 222 CPP).
43. ¿Qué es la abstención y fundamento legal?
R// El testigo que goza de la facultad de abstenerse, será advertido de esa circunstancia y,
si se acoge a la misma, se suspenderá la declaración (Art. 223 CPP)

44. ¿Durante que procedimiento no se requerirá ninguna protesta solemne y fundamento


legal?
R// Durante el procedimiento preparatorio, pero el MP podrá requerir al juez que controla
la investigación que proceda a la protesta en los casos de prueba anticipada (Art. 224 CPP)

45. ¿Bajo qué los peritos deben aceptar el cargo y fundamento legal?
R// Bajo juramento (Art. 227 CPP)

46. Quien determinará el número de peritos que deben intervenir y los designará según la
importancia del caso y la complejidad de las cuestiones a plantear, atendiendo a las
sugerencias de las partes.?
R// El tribunal de sentencia, el Ministerio Público, o el juez que controla la investigación
(Art. 230 CPP)

47. ¿Quiénes pueden proponer, con fundamento suficiente, temas para la pericia y objetar
los ya admitidos o los propuestos y fundamento legal?
R// Cualquiera de las partes (Art. 231 CPP)

48. ¿Cómo serán citados los peritos y fundamento legal?


R// Los peritos serán citados en la misma forma que los testigos. Tendrán el deber de
comparecer y de desempeñar el cargo para el cual fueron designados (Art. 232 CPP)

49. ¿Que procede si algún perito no concurre al acto, se comporta negligentemente o no


cumple con rendir su dictamen en el plazo otorgado?
R// El juez o el tribunal ordenará de oficio la sustitución (Art. 233 CPP)

50. ¿Cómo se debe presentar el dictamen y fundamento legal?


R// El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, y oralmente en las
audiencias, según lo disponga el tribunal o la autoridad ante quien será ratificado (Art. 234
CPP)
51. ¿Que procede cuando se estimaré insuficiente el dictamen y fundamento legal?
R// El tribunal o el Ministerio Público podrá ordenar la ampliación o renovación de la
peritación, por los mismos peritos o por otros distintos (Art. 235 CPP)

52. ¿Que se ordena y se requiere en el auxilio judicial y fundamento legal?


Se podrá ordenar la presentación o el secuestro de cosas y documentos, y la
comparecencia de personas, si resultaré necesario para llevar a cabo las
operaciones periciales.
Se podrá requerir al imputado y a otras personas que confeccionen un cuerpo de
escritura, graven su voz o lleven a cabo operaciones semejantes. (Art. 236 CPP)

53. ¿Por qué las cosas y objetos a examinar serán conservados y fundamento legal?
R// Las cosas y objetos a examinar serán conservados, en lo posible, de modo que la
peritación pueda repetirse. Si debiera destruirse o alterarse lo analizado o existieren
discrepancias sobre el modo de conducir las operaciones, los peritos lo comunicarán al
tribunal antes de proceder (Art. 237 CPP).

54. ¿Mencione algunos delitos que se consideran de mayor riesgo y fundamento legal?
a. Genocidio;
b. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho
Internacional Humanitario;
c. Desaparición forzada;
d. Tortura;
e. Asesinato;
f. Trata de personas;
g. Plagio o secuestro;
h. Parricidio;
i. Femicidio;
j. Delitos contemplados en la Ley Contra la Delincuencia Organizada.
(Art. 3 Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo)

55. ¿Qué es el trámite de inhibitoria y fundamento legal?


R// Trámite que se plantea ante el que no está conociendo pero que se considera
competente (Arts. Del 56 al 58 del C.P.P)

56. ¿Qué es el trámite de declaratoria y fundamento legal?


R// Planteamiento ante el juez, o tribunal que está conociendo y que se considera
incompetente (Arts. 56 y 58 del C.P.P.)
57. ¿Qué principios o garantías se violentaron a Jesús durante el juicio que enfrento de
conformidad con nuestra legislación?
 Principio de legalidad
 Debido proceso
 Independencia e imparcialidad
 Coercibilidad de las decisiones judiciales
 Deber de fundamentación
 Presunción de inocencia
 Respeto a los derechos humanos
 Defensa

58. ¿Cuál fue la causa de muerte de Jesús?


R// Jesús murió por asfixia, infarto (paro cardiaco) y shock hemorrágico

59. Breve resumen del libro ¨anatomía de una ejecución¨


R// Muestra los detalles de la muerte más histórica e investigada de todos los tiempos, no
solamente ofrece un informe de su autopsia, sino también de su ejecución y nos cuenta el
proceso que condujo a la crucifixión de Jesús.

60. Argumento de defensa de Jesús sobre los delitos que se le imputaron.

También podría gustarte