Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL LIMA CALLAO

Proyecto de Investigación
Nivel Profesional Técnico

“La importancia del tablero eléctrico


en las instalaciones eléctricas”

Integrantes:
● Alvarez Urbina, Gabriel Francisco Alejandro

● Herrera Huapaya, Mijail Jheremys

● Pérez Salazar, Saul

● Toscano Bartolo, Hisain Yuliño

● Nolberto Ricra, Yuner

Bloque: PT 56.

Profesor (a): Daly Celia Tijero Bazán

Lima, Perú

2024
Formato de entrega del Entregable 3

ÍNDICE

CAPÍTULO I 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 4
1.3 OBJETIVOS 4
1.4 JUSTIFICACIÓN 5
CAPÍTULO II 5
2. MARCO TEÓRICO 5
CAPÍTULO III 13
3. METODOLOGÍA 13
4. Tipo de investigación 13
5. Diseño de investigación 13
CAPÍTULO IV 14
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 14
7. FASE 2: Planificar 14
8. FASE 3: Decidir 16
CONCLUSIONES 18
RECOMENDACIONES 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

2
Formato de entrega del Entregable 3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito de las instalaciones eléctricas, el tablero eléctrico representa un


componente crítico, pues es el encargado de coordinar, controlar y distribuir la
energía eléctrica de manera eficiente y segura. Este dispositivo actúa como el centro
neurálgico de una instalación eléctrica, donde se concentran y distribuyen los
circuitos eléctricos hacia los diferentes puntos de consumo. Sin embargo, a pesar de
su papel crucial, el tablero eléctrico suele ser subestimado o incluso ignorado en
muchos casos, lo que puede conducir a problemas de seguridad, mal
funcionamiento de los equipos y pérdidas económicas. El desconocimiento sobre la
importancia del tablero eléctrico se manifiesta en diversas áreas, como el diseño
inadecuado de las instalaciones eléctricas, la falta de atención al mantenimiento
preventivo y la escasa formación sobre su funcionamiento entre los profesionales del
sector. Además, la evolución de las tecnologías y normativas en el campo eléctrico
plantea nuevos desafíos y oportunidades que requieren una comprensión
actualizada y profunda del papel del tablero eléctrico en las instalaciones modernas.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia del tablero eléctrico en las instalaciones eléctricas y


cómo su diseño, instalación y mantenimiento influyen en la seguridad y eficiencia de
dichas instalaciones?

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. ¿Cuáles son las funciones principales del tablero eléctrico en una
instalación eléctrica?

1.2.2. ¿Qué aspectos se deben considerar en el diseño adecuado de un


tablero eléctrico?

1.2.3. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar tableros eléctricos en las


instalaciones eléctricas?

1.2.4. ¿Cuál es la importancia de la correcta instalación y montaje del tablero


eléctrico?

3
Formato de entrega del Entregable 3

1.2.5. ¿Qué prácticas de mantenimiento son fundamentales para asegurar el


buen funcionamiento del tablero eléctrico a lo largo del tiempo?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Determinar las funciones principales del tablero eléctrico en las


instalaciones eléctricas.

1.3.2. Identificar los criterios clave para el diseño adecuado de un tablero


eléctrico.

1.3.3. Determinar las ventajas y desventajas de utilizar tableros eléctricos en


las instalaciones eléctricas.

1.3.4. Analizar la importancia de la correcta instalación y montaje del tablero


eléctrico en la seguridad y eficiencia de las instalaciones eléctricas

1.3.5. Indicar las prácticas de mantenimiento que aseguran el funcionamiento


óptimo del tablero eléctrico.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación sobre el tablero eléctrico en las instalaciones eléctricas


es fundamental debido a la importancia que tiene en la seguridad, eficiencia y
fiabilidad de los sistemas eléctricos. En primer lugar, el tablero eléctrico es un
componente crítico para garantizar la protección de los circuitos y la prevención
de sobrecargas, cortocircuitos y otras situaciones que podrían poner en riesgo la
vida de las personas y sus posesiones.

Además, un tablero eléctrico adecuadamente diseñado y mantenido


contribuye a optimizar el rendimiento energético, minimizando pérdidas y
asegurando un suministro eléctrico constante y de calidad. Por otro lado, la
investigación puede contribuir a generar conocimiento sobre el tablero eléctrico,
el cual será de gran utilidad tanto para profesionales del sector como para los
usuarios finales o clientes. De esta manera, proporcionar orientación y
recomendaciones basadas en evidencia puede ayudar a mejorar las prácticas de
diseño, instalación y mantenimiento de los tableros eléctricos, promoviendo así
entornos eléctricos más seguros, eficientes y sostenibles.

4
Formato de entrega del Entregable 3

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Determinar las funciones principales del tablero eléctrico en las


instalaciones eléctricas

El tablero eléctrico, para Farina (2019), es también conocido como panel de


distribución o tablero de control, este juega un papel fundamental en cualquier
instalación eléctrica. Sus funciones principales son diversas y esenciales para
garantizar un suministro eléctrico seguro y eficiente. Algunas de las funciones más
relevantes son:

● Distribución de energía: El tablero eléctrico es el centro de distribución


de energía en una instalación eléctrica. Recibe la energía proveniente de
la red eléctrica o de una fuente de generación local y la distribuye a los
diferentes circuitos de la estructura, como iluminación, enchufes,
electrodomésticos, entre otros. Esto se logra mediante interruptores,
fusibles o dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
● Protección y seguridad: Una de las funciones primordiales del tablero
eléctrico es proteger tanto a las personas como a los equipos eléctricos de
posibles riesgos. Para ello, incorpora dispositivos de protección como
disyuntores, interruptores diferenciales (ID) y fusibles. Estos dispositivos
se encargan de cortar el suministro eléctrico ante sobrecargas,
cortocircuitos o fugas de corriente, previniendo así accidentes eléctricos y
daños en los equipos.
● Control y gestión de cargas: El tablero eléctrico permite controlar y
gestionar las cargas eléctricas de manera eficiente. Mediante interruptores
o seccionadores, se pueden activar o desactivar circuitos según las
necesidades de energía de la instalación. Esto facilita la administración de
la energía eléctrica y contribuye al ahorro energético.
● Organización y conexión de circuitos: En el tablero eléctrico se
concentran todos los circuitos eléctricos de la instalación, lo que facilita su
organización y mantenimiento. Cada circuito está conectado de manera

5
Formato de entrega del Entregable 3

ordenada y etiquetada, lo que permite una fácil identificación y localización


en caso de reparaciones o modificaciones.
● Medición y monitoreo: Algunos tableros eléctricos incorporan
dispositivos de medición y monitoreo que permiten registrar el consumo de
energía eléctrica en tiempo real. Estos datos son útiles para identificar
patrones de consumo, detectar posibles problemas en la instalación y
optimizar el rendimiento energético.
● Integración con sistemas de automatización: En instalaciones más
avanzadas, el tablero eléctrico puede integrarse con sistemas de
automatización y control inteligente. Esto permite gestionar remotamente
la energía eléctrica, programar horarios de encendido y apagado, y
optimizar el consumo energético de manera más eficiente.

2.2. Identificar los criterios clave para el diseño adecuado de un tablero


eléctrico

El diseño adecuado de un tablero eléctrico es fundamental para garantizar la


seguridad, eficiencia y fiabilidad de cualquier instalación eléctrica. Para lograrlo, es
necesario considerar una serie de criterios clave que abarcan desde la selección de
componentes hasta la distribución de circuitos y la implementación de medidas de
protección. Es así que para Gonzales. (2020), los criterios de diseño serían los
siguientes:

● Carga eléctrica: Es fundamental calcular con precisión la carga eléctrica


total que manejará el tablero. Esto incluye tanto la demanda actual como
las posibles expansiones futuras. Un cálculo preciso garantizará que el
tablero esté dimensionado adecuadamente y no esté sobrecargado, lo que
podría llevar a problemas de seguridad y funcionamiento.
● Selección de componentes: Se debe seleccionar cuidadosamente cada
componente del tablero, incluyendo interruptores, fusibles, disyuntores,
contactores y relés. Es esencial elegir dispositivos de calidad y adecuados
para las características específicas de la instalación, teniendo en cuenta la
corriente nominal, la tensión, la capacidad de interruptor, entre otros
factores.

6
Formato de entrega del Entregable 3

● Distribución de circuitos: La distribución de los circuitos dentro del tablero


debe ser planificada de manera lógica y eficiente. Se deben agrupar los
circuitos por función (iluminación, tomas de corriente, equipos especiales,
etc.) y organizarlos de forma que facilite el acceso para mantenimiento y
reparaciones.
● Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: Se deben incorporar
dispositivos de protección adecuados para prevenir daños en caso de
sobrecargas o cortocircuitos. Esto incluye fusibles, disyuntores y relés de
sobrecarga, así como interruptores diferenciales para protección contra
corrientes de fuga.
● Aislamiento y seguridad: El tablero debe estar diseñado y construido con
materiales resistentes al fuego y aislantes eléctricos de alta calidad para
garantizar la seguridad de las personas y los equipos. Además, se deben
incluir barreras de protección para evitar el contacto accidental con
componentes energizados.
● Ventilación y disipación de calor: Es importante considerar la ventilación
adecuada del tablero para evitar el sobrecalentamiento de los
componentes. Se deben dejar espacios libres alrededor de los dispositivos
y asegurar una adecuada circulación de aire para disipar el calor generado
durante el funcionamiento normal.
● Etiquetado y documentación: Todos los circuitos y componentes del
tablero deben estar claramente etiquetados y documentados para facilitar
la identificación y el mantenimiento. Esto incluye etiquetas con la función
de cada circuito, los valores nominales de los dispositivos de protección y
cualquier otra información relevante.
● Normativas y regulaciones: El diseño del tablero debe cumplir con las
normativas y regulaciones locales, regionales e internacionales aplicables.
Esto incluye normas de seguridad eléctrica, estándares de calidad y
requisitos específicos para diferentes tipos de instalaciones y entornos.
2.3. Determinar las ventajas de utilizar tableros eléctricos en las instalaciones
eléctricas

La utilización de tableros eléctricos en las instalaciones eléctricas, según


Vanegas (2016), ofrece una serie de ventajas significativas que contribuyen tanto a

7
Formato de entrega del Entregable 3

la eficiencia operativa como a la seguridad del sistema en su conjunto. Estas


ventajas abarcan aspectos relacionados con la distribución de energía, la protección
de circuitos, la gestión de cargas y la facilidad de mantenimiento, entre otros. A
continuación, se detallan las principales ventajas de utilizar tableros eléctricos en las
instalaciones eléctricas, según Rey (2022):

● Organización y distribución eficiente de energía: Los tableros eléctricos


permiten una distribución ordenada y eficiente de la energía eléctrica a
través de múltiples circuitos. Esto facilita la gestión de la carga eléctrica y
evita la sobrecarga de los conductores, lo que podría resultar en daños en
el sistema eléctrico.
● Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: Los tableros eléctricos
están equipados con dispositivos de protección, como disyuntores y
fusibles, que protegen los circuitos individuales contra sobrecargas y
cortocircuitos. Estos dispositivos ayudan a prevenir daños en los equipos y
a reducir el riesgo de incendios eléctricos.
● Facilidad de mantenimiento y reparación: Los tableros eléctricos están
diseñados para facilitar el acceso a los componentes internos, lo que
simplifica las tareas de mantenimiento y reparación. Esto permite a los
técnicos identificar y solucionar rápidamente cualquier problema que
pueda surgir en la instalación eléctrica.
● Flexibilidad y capacidad de expansión: Los tableros eléctricos están
diseñados para ser flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes
de la instalación eléctrica. Pueden ser configurados para soportar nuevas
cargas o circuitos adicionales, lo que facilita la expansión del sistema
eléctrico según sea necesario.
● Seguridad para los usuarios: La utilización de tableros eléctricos con
dispositivos de protección adecuados contribuye a garantizar la seguridad
de los usuarios y del entorno. Estos dispositivos ayudan a prevenir
accidentes eléctricos al cortar automáticamente el suministro de energía
en caso de condiciones anormales, como sobrecargas o fugas de
corriente.
● Monitoreo y control avanzados: Algunos tableros eléctricos están
equipados con sistemas de monitoreo y control avanzados que permiten

8
Formato de entrega del Entregable 3

supervisar el consumo de energía y el estado de los circuitos en tiempo


real. Esto proporciona información valiosa para la gestión eficiente de la
energía y la detección temprana de posibles problemas en la instalación
eléctrica.
● Cumplimiento normativo: La utilización de tableros eléctricos que cumplen
con las normativas y regulaciones locales y nacionales garantiza que la
instalación eléctrica cumpla con los estándares de seguridad y calidad
establecidos. Esto es especialmente importante en entornos industriales y
comerciales donde la seguridad eléctrica es una prioridad.
2.4. Analizar la importancia de la correcta instalación y montaje del tablero
eléctrico en la seguridad y eficiencia de las instalaciones eléctricas

La correcta instalación y montaje del tablero eléctrico es de vital importancia para


garantizar la seguridad y eficiencia de las instalaciones eléctricas. Este componente
esencial actúa como el centro de distribución y control de la energía eléctrica, por lo
que cualquier error en su instalación podría resultar en graves consecuencias, desde
riesgos para la seguridad de las personas hasta fallas en el suministro eléctrico. En
ese sentido para el Grupo Coinp (s.f.) para una correcta instalación se debe contar
con:

● Seguridad del personal y del entorno: Una instalación incorrecta del tablero
eléctrico puede ocasionar riesgos graves para la seguridad del personal y del
entorno. Por ejemplo, si no se siguen los procedimientos adecuados de
cableado y conexión, existe el riesgo de cortocircuitos, sobrecalentamiento de
conductores e incluso incendios eléctricos. Además, una instalación
inadecuada puede aumentar la posibilidad de descargas eléctricas y otros
accidentes.
● Protección de equipos y dispositivos: Un montaje adecuado del tablero
eléctrico garantiza la protección de los equipos y dispositivos conectados a él.
Los tableros eléctricos están diseñados para proporcionar la alimentación
eléctrica de manera segura a los diferentes circuitos y componentes de una
instalación. Una instalación incorrecta puede comprometer esta protección, lo
que podría dañar equipos sensibles y costosos.
● Funcionamiento eficiente del sistema: La correcta instalación del tablero
eléctrico asegura un funcionamiento eficiente del sistema eléctrico en su

9
Formato de entrega del Entregable 3

conjunto. Un tablero mal instalado puede afectar la distribución de la energía


eléctrica, provocando fluctuaciones en el voltaje, pérdidas de energía y una
gestión inadecuada de las cargas eléctricas. Esto puede resultar en un
rendimiento deficiente de la instalación y un aumento en los costos
operativos.
● Cumplimiento de normativas y regulaciones: Una instalación adecuada del
tablero eléctrico garantiza el cumplimiento de las normativas y regulaciones
establecidas en materia de seguridad eléctrica. Estas normativas establecen
estándares específicos para el diseño, instalación y mantenimiento de
tableros eléctricos con el fin de proteger a las personas, los equipos y las
instalaciones contra riesgos eléctricos. Una instalación incorrecta puede
resultar en la no conformidad con estas regulaciones, lo que podría acarrear
sanciones legales y financieras.
● Facilidad de mantenimiento y diagnóstico de problemas: Un montaje
adecuado del tablero eléctrico facilita las tareas de mantenimiento y
diagnóstico de problemas. Cuando el tablero está instalado correctamente, es
más fácil acceder a los componentes internos para realizar inspecciones,
reparaciones y modificaciones. Esto permite identificar y solucionar
rápidamente cualquier problema que pueda surgir en la instalación eléctrica,
minimizando el tiempo de inactividad y los costos asociados.
2.5. Indicar las prácticas de mantenimiento que aseguran el funcionamiento
óptimo del tablero eléctrico

El mantenimiento regular del tablero eléctrico es crucial para garantizar su


funcionamiento óptimo, prolongar su vida útil y prevenir posibles fallos que puedan
afectar la seguridad y eficiencia de las instalaciones eléctricas. Las prácticas de
mantenimiento adecuadas según recomendaciones de Sodimac (2022), abarcan una
serie de actividades que van desde la inspección visual hasta pruebas de
funcionamiento más exhaustivas. A continuación, se detallan algunas prácticas de
mantenimiento que aseguran el funcionamiento óptimo del tablero eléctrico:

● Inspección visual periódica: Se debe realizar una inspección visual


regular del tablero eléctrico para detectar cualquier signo de desgaste,
corrosión, humedad o daño físico en los componentes. Esto incluye

10
Formato de entrega del Entregable 3

verificar la integridad de los conductores, la limpieza de los contactos y


bornes, y la correcta fijación de los dispositivos de protección.
● Apriete de conexiones: Se deben revisar y apretar periódicamente
todas las conexiones eléctricas del tablero, incluyendo terminales,
bornes y conectores. Las conexiones flojas pueden causar resistencia
eléctrica adicional, lo que genera calor y puede provocar fallos en el
sistema.
● Pruebas de funcionamiento: Se deben realizar pruebas de
funcionamiento periódicas para verificar que todos los dispositivos de
protección y los interruptores operen correctamente. Esto incluye
pruebas de disparo de disyuntores, comprobación de la operación de
los relés de protección y verificación de la sensibilidad de los
interruptores diferenciales.
● Limpieza del tablero: Es importante mantener el tablero eléctrico limpio
y libre de polvo y suciedad que puedan acumularse en los
componentes internos. Se debe utilizar un paño seco o ligeramente
humedecido para limpiar la superficie del tablero y los componentes,
evitando el uso de productos químicos que puedan dañar los
materiales.
● Reemplazo de componentes defectuosos: Si se detecta algún
componente defectuoso durante el mantenimiento, es importante
reemplazarlo de inmediato para evitar posibles fallos en el sistema.
Esto incluye fusibles quemados, disyuntores dañados, contactos
desgastados o cualquier otro componente que presente signos de
deterioro.
● Etiquetado y documentación actualizada: Se debe mantener el
etiquetado y la documentación del tablero eléctrico actualizados y
legibles. Esto facilita la identificación de los circuitos y componentes
durante las tareas de mantenimiento y ayuda a garantizar un
mantenimiento adecuado y seguro.
● Inspección termográfica: La inspección termográfica puede ayudar a
identificar puntos calientes en el tablero eléctrico que podrían indicar
problemas de conexión o sobrecarga. Esta técnica permite detectar

11
Formato de entrega del Entregable 3

problemas antes de que se conviertan en fallas graves, lo que


contribuye a prevenir incendios eléctricos y daños en los equipos.
● Formación del personal: Es importante proporcionar formación
adecuada al personal encargado del mantenimiento del tablero
eléctrico para garantizar que estén familiarizados con los
procedimientos de mantenimiento y seguridad. Esto incluye el manejo
seguro de herramientas y equipos, así como la identificación de
posibles riesgos eléctricos.

12
Formato de entrega del Entregable 3

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

4. Tipo de investigación

El presente trabajo se clasificaría como un tipo de investigación descriptivo


estamos describiendo y explicando la importancia del tablero eléctrico en las
instalaciones eléctricas. Dentro de ello, estamos proporcionando detalles sobre
su función, características, beneficios y su impacto en la seguridad y eficiencia de
las instalaciones eléctricas. No estamos tratando de establecer relaciones
causales ni predecir resultados, sino simplemente describir la importancia del
tablero eléctrico. Además, estamos llevando a cabo una observación sistemática
y detallada del fenómeno en cuestión. Estamos recopilando información
relevante sobre el tablero eléctrico mediante la revisión de literatura y la consulta
de fuentes con la finalidad de ofrecer una descripción completa y precisa del
tema.

5. Diseño de investigación

El diseño de investigación del presente trabajo es transversal descriptivo,


dado que en este tipo de diseño se recolectan datos en un momento específico
en el tiempo, sin seguimiento a lo largo del tiempo. En el caso de nuestra
investigación sobre el tablero eléctrico, hemos recopilado información en un
momento determinado para describir y analizar su importancia en las
instalaciones eléctricas. Esto nos ha permitido obtener una visión integral de la
situación en el momento y realizar un análisis sobre el tema mencionado.

13
Formato de entrega del Entregable 3

CAPÍTULO IV

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7. FASE 2: Planificar

PLAN DEL TRABAJO DEL


PROYECTO
N° CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES MENSUAL RESPONSABLES
(SEMANAL)
ACTIVIDADES Febrer
Marzo Abril
o
1 2 3 4 5 6
1. Recabar información sobre la X ● Alvarez Urbina,
importancia del tablero eléctrico. Gabriel
a. Ingresar a las páginas web. Francisco
X
b. Visualizar videos Alejandro
c. Revisar el manual del curso ● Herrera
d. Registrar información brindada Huapaya, Mijail
por el instructor. Jheremys
2. Materiales, herramientas y X ● Pérez Salazar,
equipos a utilizar: Saul
Laptop, impresora, calculadora, ● Toscano Bartolo,
X X X X X
papel, lapicero, papelotes. Hisain Yuliño
● Nolberto Ricra,
Yuner
3. Procesar información X ● Alvarez Urbina,
a. Seleccionar Gabriel
información importante Francisco
b. Redactar, parafrasear, sintetizar. Alejandro
● Herrera
Huapaya, Mijail
X Jheremys
● Pérez Salazar,
Saul
● Toscano Bartolo,
Hisain Yuliño
● Nolberto Ricra,
Yuner

14
Formato de entrega del Entregable 3

3 Desarrollar la situación ● Alvarez Urbina,


problemática plateada con la Gabriel
teoría investigada. Francisco
a. Identifico las magnitudes Alejandro
que interviene en el ● Herrera
problema Huapaya, Mijail
b. Planteo una estrategia para X X Jheremys
resolver el problema ● Pérez Salazar,
c. Desarrollo el problema Saul
d. Verifico los resultados obtenidos ● Toscano Bartolo,
que deben cumplir con las Hisain Yuliño
condiciones del problema ● Nolberto Ricra,
Yuner
4 Control del proyecto X ● Alvarez Urbina,
a. Verificación de la redacción Gabriel
del trabajo Francisco
b. Verificar el orden y secuencia Alejandro
lógica en el desarrollo del ● Herrera
problema. Huapaya, Mijail
c. Verificar que los gráficos e Jheremys
X
imágenes tengan buena ● Pérez Salazar,
resolución. Saul
d. Respetar la estructura del proyecto ● Toscano Bartolo,
e. Controlar el tiempo Hisain Yuliño
destinado al desarrollo del ● Nolberto Ricra,
proyecto para su entrega Yuner
oportuna.
5 Registrar la referencia X ● Alvarez Urbina,
bibliográfica consultadas. Gabriel
- Libros - Páginas web Francisco
- Videos - Manuales Alejandro
- Consulta a experto ● Herrera
Huapaya, Mijail
Jheremys
● Pérez Salazar,
Saul
● Toscano Bartolo,
Hisain Yuliño
● Nolberto Ricra,
Yuner
6. Presentación del Proyecto de curso X ● Alvarez Urbina,
Gabriel
Francisco
Alejandro
● Herrera
Huapaya, Mijail
Jheremys
● Pérez Salazar,
Saul
● Toscano Bartolo,
Hisain Yuliño

15
Formato de entrega del Entregable 3

● Nolberto Ricra,
Yuner
7. Evaluación e informe final de Proyecto X ● Alvarez Urbina,
de Gabriel
curso Francisco
Alejandro
● Herrera
Huapaya, Mijail
Jheremys
● Pérez Salazar,
Saul
● Toscano Bartolo,
Hisain Yuliño
● Nolberto Ricra,
Yuner

8. FASE 3: Decidir

RECURSOS MATERIALES PARA LA INVESTIGACIÓN

RECURSOS: EQUIPOS, MOMENTO Y/O ACTIVIDAD DE LA


HERRAMIENTAS, MÁQUINAS INVESTIGACIÓN

Dispositivos electrónicos (celular, Empleado en la revisión de la literatura


laptop y pc) (toda la información al respecto
Programas de edición de texto Edición de todo el documento y otro
(Microsoft Word) compañero tuvo que arreglarlo

RECURSOS HUMANOS DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES TAREAS O FUNCIONES TIEMPO COSTO


DEL EQUIPO
Alvarez Urbina, Recolección de información 1 mes y 2
Gabriel Francisco semanas
-
Alejandro

Herrera Huapaya, Recolección de información 1 mes y 2


Mijail Jheremys semanas
-

Pérez Salazar, Recolección de información 1 mes y 2


Saul semanas
-

16
Formato de entrega del Entregable 3

Toscano Bartolo, Recolección de información 1 mes y 2


Hisain Yuliño semanas
-

Nolberto Ricra, Yuner Recolección de información 1 mes y 2


semanas
-

17
Formato de entrega del Entregable 3

CONCLUSIONES
● El tablero eléctrico es un componente crítico en las instalaciones eléctricas,
y su correcto diseño, instalación y mantenimiento son fundamentales para
garantizar la seguridad, eficiencia y fiabilidad de los sistemas eléctricos.
● La investigación realizada ha permitido comprender la importancia del
tablero eléctrico en un contexto más amplio, destacando su papel central en
la coordinación, control y distribución de la energía eléctrica, así como su
impacto en la optimización del rendimiento energético y la prevención de
riesgos.
● El trabajo en equipo y la metodología descriptiva empleada han sido clave
para abordar de manera integral el tema del tablero eléctrico,
proporcionando una visión detallada y precisa de su relevancia en las
instalaciones eléctricas modernas.

18
Formato de entrega del Entregable 3

RECOMENDACIONES
● Se sugiere continuar investigando y promoviendo la concienciación sobre la
importancia del tablero eléctrico en las instalaciones eléctricas, con el
objetivo de mejorar las prácticas de diseño, instalación y mantenimiento en
el sector eléctrico.
● Es fundamental seguir actualizándose sobre las tecnologías y normativas
relacionadas con el tablero eléctrico, para adaptarse a los nuevos desafíos
y oportunidades que surjan en el campo eléctrico y garantizar entornos
eléctricos seguros y eficientes.
● Se recomienda compartir los hallazgos y conocimientos adquiridos en esta
investigación con profesionales del sector, usuarios finales y clientes, con el
fin de promover mejores prácticas y contribuir a la mejora continua de las
instalaciones eléctricas en términos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad

19
Formato de entrega del Entregable 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Farina, A. L. (2019). Tableros eléctricos. Suplemento Instaladores, 64-65.
https://editores.com.ar/sites/default/files/ie341_farina_tableros.pdf

Gonzales, P. (2020). Importancia de las Instalaciones Eléctricas. Universidad


Tecnológica de Pereira.
https://www.linkedin.com/pulse/importancia-de-las-instalaciones-el%C3%A9ctrica
s-paola-gonzales-chumpitazi/?originalSubdomain=es

Grupo Coinp. (s.f.). Tableros Eléctricos: Todo Lo Que Necesitas Saber Sobre Ellos.
https://www.elektron.com.mx/blog/post/tableros-electricos-todo-lo-que-necesitas-s
aber-sobre-ellos

Rey, E. (2022). Diseño e implementación de un tablero de distribución eléctrica


bifásico inteligente de cuatro circuitos, basado en tecnología Arduino, para
minimizar el impacto negativo ocasionado por los desbalances de cargas
monofásicos y algunos tipos de perturbaciones frecuentes en las redes
eléctricas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/50085/enreyp.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Sodimac. [Sodimac Constructor] (11 de enero de 2022). Todo sobre tableros


eléctricos. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9_AroazZyzE

Sodimac. [Sodimac Constructor Chile] (18 de mayo de 2023). Tableros eléctricos y


su instalación conforme al Reglamento. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=x4yMQZr2ahM

Vanegas, M. (2016). Mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión en


subestaciones eléctricas en la planta de tratamiento de Aguas y Aguas de
Pereira.
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/95742f75-ced5-435f-b123
-3b9ac297a042/content

20
Formato de entrega del Entregable 3

ANEXOS

FASE 5: CONTROLAR

N CRITERIOS 0 1 2 3 4 5
1. El escrito está bien redactado y presentado. x
2. Utiliza vocabulario preciso, correcto y x
apropiado.
3. El escrito incluye todas las partes del x
Proyecto de investigación.
4. La presentación de las ideas es organizada x
y coherente, además puede seguirse con
facilidad.
5. Se cumplieron los objetivos anunciados en x
el planteamiento del problema
6. Los autores demuestran dominio del tema x
al explicar con propiedad el objetivo u
objetivos
7. Se anotaron correctamente las citas x
bibliográficas según las normas APA.
8. Se utiliza un lenguaje apropiado con x
corrección sintáctica y gramatical
9. El resumen de los puntos principales y/o de x
las conclusiones es claro y apropiado.
10. El punto de vista del autor o autores se x
presenta de manera clara y bien
fundamentada.

21
Formato de entrega del Entregable 3

FASE 6: VALORAR

N CRITERIOS AFIRMACIONES 0 1 2 3 4 5
1. Coordinación Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
equipo, nos dividimos en tareas
equitativamente y definimos plazos de
cumplimientos.
2. Cumplimiento Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
De tareas equipo, soy capaz de cumplir con las
tareas solicitadas en los plazos y calidad
previamente acordada.
3. Resolución de Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
conflictos equipo, soy capaz de resolver conflictos
que se generen al interior del equipo.
4. Comunicación Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
equipo, soy capaz de comunicar
adecuadamente mis ideas y escuchar
activamente a otros integrantes del
equipo.
5. Liderazgo Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
equipo, soy capaz de liderar al equipo
para la consecución de los objetivos.
6. Colaboración Cuando desarrollo un trabajo en grupo/ X
equipo, nos reunimos a trabajar en
conjunto para integrar, debatir y analizar
ideas.

22

También podría gustarte