Está en la página 1de 20

CAPÍTULO 4

RELACIÓN DE EQUIVALENCIA

4.1. INTRODUCCIÓN

En general, se llama equivalencia a la expresión mediante la cual se indica que dos o más objetos
matemáticos tienen el mismo valor de verdad o numérico.

Dos o más proposiciones son equivalentes cuando tiene el mismo valor de verdad, o igual significado. Por
ejemplo, “el triángulo ABC es equilátero” y “el triángulo ABC es equiángulo” son afirmaciones equivalentes,
pues todo triángulo equilátero es equiángulo y viceversa. Dos fracciones son equivalentes cuando tienen
igual valor numérico, es decir, dan lugar a la misma fracción irreducible. Por ejemplo, 6/8 y 12/16 son

R
equivalentes porque ambas se pueden simplificar a 3/4.

TO
AU
La relación de equivalencia es un concepto fundamental de la matemática, por lo mismo, a continuación,
se analizan algunos de sus elementos y aplicaciones más importantes.

E
4.2. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA ( , ≡ ; ... equivale a ...)
D
S
O

Un polinomio booliano P(p,q, ...) tiene una relación de equivalencia con el polinomio Q(p,q, ...) si se
H

verifica que los casos excluidos son (V,F) y (F,V), y si el polinomio P(p,q, ...)  Q(p,q, ...) es una
EC

tautología. Se representa por: P(p,q, ...)Q(p,q, ...) o P(p,q, ...) ≡ Q(p,q, ...), y se lee "p equivale a q ".
ER

La relación de equivalencia se determina, por extensión y diagrama sagital, de la siguiente manera:


D
S

P(p,q) Q(p,q)
LO

R8 = {(V,V),(F,F)} V V
S
O

F F
D
VA

Ejemplo 1. Determine si en el siguiente polinomio existe una relación de equivalencia: (p→q)  (~p v q):
ER

1. Se construye la tabla de verdad del polinomio dado:


ES

p q (p → q)  (~ p v q) P(p,q) Q(p,q)
R

V V V V V V F V V V
V V
V F V F F V F V F F
F V F V V V V F V V
F F
F F F V F V V F V F

2. Los casos excluidos, en la tabla y diagrama sagital, son: (V,F) y (F,V).


3. El polinomio es una tautología, en la columna resultado, para el operador lógico .
4. Luego: (p → q)  (~ p v q) o (p → q) ≡ (~ p v q)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 61 Relación de equivalencia


4.3. TEOREMA TAUTOLOGÍA / CONTRADICCIÓN (T/C)

Si los polinomios booleanos P(p,q, ...) y Q(p,q, ...) son ambos tautologías o bien ambos contradicciones,
entonces P(p,q, ...)  Q(p,q, ...).

En consideración del teorema anterior se tiene que:

1. P(p, q, ...)  Q(p,q, ...), si se presenta sólo el caso (V,V), y si P(p,q, ...)  Q(p,q, ...) es una
tautología.

La relación de equivalencia se determina, por extensión y diagrama sagital, de la siguiente manera:

P(p,q) Q(p,q)

V V
R2 = {(V,V)}
F F

R
TO
2. P(p,q, ...)  Q(p,q, ...), si se presenta sólo (F,F), y si P(p,q, ...)  Q(p,q, ...) es una tautología.

AU
La relación de equivalencia se determina, por extensión y diagrama sagital, de la siguiente manera:

E
P(p,q) Q(p,q)
D
S
V V
O
R5 = {(F,F)}
H

F F
EC
ER

Ejemplo 1: Determine sí (p v ~ p) ≡ V
D

1. Construimos la tabla de verdad:


S

2. Se presenta el caso (V,V). p (p V ~ p)  V


LO

3. (p v ~ p)  V es una tautología V V V F V V V
4. Luego, (p v ~ p)  V, por el teorema T/C F F V V F V V
S
O

Ejemplo 2. Determine sí (p  F)  F
D
VA

1. Construimos la tabla de verdad.


ER

2. Se presenta el caso (F.F). p (p  F)  F


3. (p  F)  F es una tautología V V F F V F
ES

4. Por lo tanto: (p  F)  F, por el teorema T/C. F F F F V F


R

EJERCICIOS

1. Verificar el teorema T /C en las siguientes relaciones de equivalencia:

1. p  ~ p ≡ F 2. p v V ≡ V 3. q  F ≡ F
4. q v ~ q ≡ V 5. (pq)  ~ (pq) ≡ F 6. (pq) v V ≡ V
7. (p v q)  ~ (p v q) ≡ F 8. (p  q) v V ≡ V 9. (q v p)  F ≡ F
10. (qq) v ~ q ≡ V 11. (p →q)  ~ (p→q) ≡ F 12. (p v q) v V ≡ V

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 62 Relación de equivalencia


4.4. TEOREMA: SUSTITUCIÓN DE VARIABLES (SV)

Si las variables p1, p2, p3, ... , de una relación de equivalencia, se sustituyen por cualquier proposición,
entonces la proposición resultante es también equivalente.

Ejemplo 1: Verificar el teorema SV en p1  q2 ≡ q2  p1, si p1: p → q y q2: p v q.

1. Construimos la tabla de verdad: (p1  q2)  (q2  p1).

p1 q2 (p1  q2)  (q2  p1)


V V V V V V V V V
V F V F F V F F V
F V F F V V V F F
F F F F F V F F F

2. Los casos excluidos son: (V,F) y (F,V)


3. El polinomio es una tautología para el bicondicional (), en la columna resultado.

R
4. Por lo tanto: p1  q2 ≡ q2  p1

TO
Luego, se sustituye los polinomios p1: p → q y q2: p v q, en (p1  q2)  (q2  p1):

AU
Observación: la palabra sustitución significa poner una proposición en lugar de otra (reemplazar).

E
1. D
Construimos la tabla de verdad: [(p → q)  (p v q)]  [(p v q)  (p → q)]
S
O

p q [ (p → q)  (p v q) ]  [ (p v q)  (p → q) ]
H

V V V V V F V F V V V F V F V V V
EC

V F V F F F V V F V V V F F V F F
ER

F V F V V V F V V V F V V V F V V
F F F V F F F F F V F F F F F V F
D
S

2. Los casos excluidos son: (V,F) y (F,V).


LO

3. El polinomio es una tautología para el bicondicional (), en la columna resultado.


4. Luego: [(p → q)  (p v q)] ≡ [(p v q)  (p → q)]
S
O

Ejemplo 2. Verificar el teorema SV en p1  q2 ≡ q2  p1, si se conoce que p1: p v q.


D
VA

1. Construimos la tabla de verdad de: (p1  q2)  (q2  p1).


ER

p1 q2 (p1  q2)  (q2  p1)


ES

V V V V V V V V V
V F V F F V F F V
R

F V F F V V V F F
F F F F F V F F F

2. Se excluyen los caso (V,F) y (F,V).


3. El polinomio es una tautología para el bicondicional, en la columna resultado.
4. Por lo tanto: p1  q2 ≡ q2  p1

Luego, se sustituye (remplazar) el polinomio p1: p v q en (p1  q2)  (q2  p1), y;

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 63 Relación de equivalencia


1. Construimos la tabla de verdad de: [(p v q)  q2 ]  [q2  (p v q)]

p q q2 [ (p v q)  q2 ]  [ q2  (p v q) ]
V V V V V V V V V V V V V V
V V F V V V F F V F F V V V
V F V V V F V V V V V V V F
V F F V V F F F V F F V V F
F V V F V V V V V V V F V V
F V F F V V F F V F F F V V
F F V F F F F V V V F F F F
F F F F F F F F V F F F F F

2. Se excluyen los caso (V,F) y (F,V).


3. El polinomio es una tautología para el bicondicional, en la columna resultado.
4. Por lo tanto: [(p v q)  q2 ] ≡ [q2  (p v q)]

Ejemplo 3. Sea (p1  p1)  p1. Determine si (pvq)  p1  p1, al efectuar la sustitución parcial de p1 por
pvq.

R
TO
1. Construimos la tabla de verdad de: [(p v q)  p1]  p1

AU
p q p1 [ (p V q)  p1]  p1
V V V V V V V V V V

E
V V F V V V F F V F
V F V V V F V V VD V
S
V F F V V F F F V F
O

F V V F V V V V V V
H

F V F F V V F F V F
EC

F F V F F F F V F V
ER

F F F F F F F F V F
D

2. Se excluyen el caso (V,F).


S

3. El polinomio es una contingencia para el bicondicional, en la columna resultado.


LO

4. Por lo tanto: (p v q)  p1 ≡p1

Observación: No se obtiene una equivalencia porque se efectuó una sustitución parcial de p 1 por
S

(p v q). La sustitución debe ser en todas las variables.


O
D
VA

EJERCICIOS
ER

1. Verificar el teorema sustitución de variables (SV) en las siguientes relaciones de equivalencia:


ES

1. p1  V ≡ p1; si p1: p → q 2. p2 v p2 ≡ p2; si p2: p  q


R

3. p  V ≡ p; si p: p v q 4. p  F ≡ F; si p: p v q
5. p v F ≡ p; si p: p → q 6. p v V ≡ V; si p: ~(p v q)
7. p  ~ p ≡ F; si p: p v q 8. p v ~ p ≡ V; si p: p  q

4.5. TEOREMA: SUSTITUCIÓN DE EQUIVALENCIAS (SE)

Si en una equivalencia se sustituyen algunas de sus variables y operadores, por proposiciones


equivalentes, entonces las proposiciones resultantes también son equivalentes.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 64 Relación de equivalencia


Ejemplo 1. Verificar el teorema SE en p1  q2 ≡ q2  p1 si p1  q2 ≡ ~ (p1  q2 )

1. Construimos la tabla de verdad de (p1  q2)  (q2  p1) y de (p1  q2)  ~ (p1  q2).

p1 q2 (p1  q2)  (q2  P1) p1 q2 (p1  q2)  ~ (p1  q2)


V V V V V V V V V V V V V V V V V F V
V F V F F V F F V V F V F F V F V V F
F V F F V V V F F F V F F V V F F V V
F F F F F V F F F F F F F F V F F V F

Las dos fórmulas son equivalentes, por lo tanto: p1  q2 ≡ q2  p1 y p1  q2 ≡ ~ (p1  q2).

2. Al sustituir la equivalencia: p1  q2 ≡ ~ (p1  q2 ), en (p1  q2)  (q2  p1) se tiene:

p1 q2 ~ (p1  q2)  (q2  p1)


V V V V F V V V V V
V F F V V F V F F V
F V F F V V V V F F

R
F F F F V F V F F F

TO
Por lo tanto: ~(p1q2) ≡ (q2  p1)

AU
Ejemplo 2. Verificar el teorema SE en: ~(p  q) ≡ (~ p v ~q), si (~ p v ~q) ≡ p  q

E
1. Se construyen las tablas de verdad de las fórmulas dadas.
D
S
O
p q ~ (p  q)  (~ p v ~ q) p q (~ p v ~ q)  (p  q)
H

V V F V V V V F V F F V V V F V F F V V V F V
EC

V F V V F F V F V V V F V F F V V V F V V V F
F V V F F V V V F V F V F V V F V F V V F V V
ER

F F V F F F V V F V V F F F V F V V F V F V F
D

Son equivalencias, por lo tanto: ~(p  q) ≡ (~ p v ~q) y (~ p v ~q) ≡ (p  q).


S
LO

2. Al reemplazar la equivalencia (~ p v ~q)  (p  q) en ~(p  q)  (~ p v ~q) se tiene:


S

p q ~ (p  q)  (p  q)
O

V V F V V V V V F V Por lo tanto: ~(p  q) ≡ p  q


D

V F V V F F V V V F
VA

F V V F F V V F V V
F F V F F F V F V F
ER
ES

EJERCICIOS
R

1. Verificar el teorema sustitución de equivalencias (SE) en las siguientes relaciones:

1. ~(p  q)  ~p v ~q, si ~p v ~q ≡ p→ ~q 2. ~(p v q)  ~p  ~q, si ~p  ~q ≡ pq


3. p → q  ~ p v q, si p→q  ~q→ ~p 4. pq ≡ ~(p  q), si (~p v ~q) ≡ ~(p  q)
5. pq ≡ ~(p v q), si pq ≡ ~p  ~ q 6. (p↙q) ≡ ~(p  q), si p  V ≡ p
7. (pq)(p→q)(q→p), si ~(pvq)(p→q)(q→p) 8. (p v q) ≡ ~(p  q), si q v F ≡ q
9. ~(~ p v ~q)  (p  q), si p  q ≡ ~ (p  q) 10. ~(~ p  ~q)  (p v q), p v q ≡ ~ (p  q)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 65 Relación de equivalencia


4.6. PROPIEDADES DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA LÓGICA

La relación entre proposiciones definida por P(p,q, ...)  Q(p,q, ...), donde P y Q representan polinomios
booleanos, cumple con las siguientes propiedades: Reflexiva, simétrica y transitiva.

1.- REFLEXIVA.

Toda proposición es equivalente a si misma. En forma simbólica se escribe de la siguiente manera:


U = P. ∀P(p,q, …): P(p,q, ...) ≡ P(p,q, ...) U = P. ∀P: P ≡ P
U = P se lee “El universo es el conjunto de todos los polinomios booleanos. ∀: se lee, “para todo”

Ejemplo: Verificar la propiedad reflexiva entre ~(p  q) y ~(p  q)

1. Se construyen las tablas de verdad de las fórmulas dadas.

p q ~ (p  q)  ~ (p  q) P(p,q) Q(p,q)
V V F V V V V F V V V

R
V F V V F F V V V F F V V

TO
F V V F F V V V F F V
F F
F F V F F F V V F F F

AU
2. Los casos excluidos, en la tabla y diagrama sagital, son: (V,F) y (F,V).

E
3. El polinomio es una tautología, en la columna resultado, para el bicondicional.
D
4. Entonces, ~(p  q) es equivalente a ~ (p  q), simbólicamente se indica de la siguiente manera:
S
O

~(p  q)  ~ (p  q) o ~(p  q) ≡ ~ (p  q)
H
EC

2. SIMÉTRICA.
ER

Si una proposición P(p,q, ...) es equivalente a Q(p,q, ...), se tiene que Q(p,q, ...) es equivalente a P(p,q,
D

...). Simbólicamente se indica de la siguiente manera:


S

U = P. ∀P(p,q, …), ∀Q(p,q, …): P(p,q, ...)  Q(p,q, ...) ≡ Q(p,q, ...)  P(p,q, ...)
LO

U = P. ∀P, Q: P  Q ≡ Q  P
S
O

Ejemplo: Verificar la propiedad simétrica entre ~(p  q) y (~ p v ~q).


D
VA

A continuación se verifica que: P(p,q, ...)  Q(p,q, ...).


ER

1. Se construyen las tablas de verdad para los polinomios dados:


ES

p q ~ (p  q)  (~ p v ~ q) P(p,q) Q(p,q)
R

V V F V V V V F V F F V
V F V V F F V F V V V F V V
F V V F F V V V F V F V
F F
F F V F F F V V F V V F

2. Los casos excluidos, en la tabla y diagrama sagital, son: (V,F) y (F,V).


3. El polinomio es una tautología, en la columna resultado, para el bicondicional.
4. Por lo que, ~(p  q) es equivalente a (~p v ~q), es decir: ~(p  q)  (~p v ~q)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 66 Relación de equivalencia


Del mismo modo, se verifica que: Q(p,q, ...)  P(p,q, ...).

1. Se construye la tabla de verdad, intercambiando el orden de los polinomios dados.

p q (~ p v ~ q)  ~ (p  q) P(p,q) Q(p,q)
V V F V F F V V F V V V
V F F V V V F V V V F F V V
F V V F V F V V V F F V
F F V F V V F V V F F F F F

2. Los casos excluidos, en la tabla y diagrama sagital, son: (V,F) y (F,V).


3. El polinomio es una tautología, en la comuna resultado, para el bicondicional.
4. Luego, (~ p v ~q) es equivalente a ~(p  q), es decir: (~ p v ~q)  ~(p  q)

Por lo tanto: ~(p  q)  (~ p v ~q) ≡ (~ p v ~q)  ~(p  q)

3.-TRANSITIVA

R
TO
Si una primera proposición es equivalente a una segunda y esta es equivalente a una tercera, implica
que la primera es equivalente a la tercera. Es decir: U = P. ∀P(p,q, …), ∀Q(p,q, …), ∀R(p,q, …):

AU
P(p,q,…)Q(p,q, …)  Q(p,q, …)R(p,q, …)  P(p,q, …)  R(p,q, …).
U = P. ∀P, Q, R: PQ  QR  P  R

E
Ejemplo. D
S
O

1. Verificar que p  q  q  r  p  r.
H
EC

p q r (p  q)  (q  r) → (p  r)
V V V V V V V V V V V V V V
ER

V V F V V V F V F F V V F F
D

V F V V F F F F F V V V V V
V F F V F F F F V F V V F F
S
LO

F V V F F V F V V V V F F V
F V F F F V F V F F V F V F
S

F F V F V F F F F V V F F V
O

F F F F V F V F V F V F V F
D
VA

2. Verificar que en la siguiente expresión se presenta el caso (V,V) de la propiedad transitiva de la


relación de equivalencia:
ER

{(~ p v ~q)  ~(p  q)}  { ~(p  q)  (p  q)} → {(~ p v ~q)  (p  q)}


ES

Se construyen las tablas de verdad de las fórmulas dadas.


R

1. {(~ p v ~q)  ~(p  q)}

p q (~ p v ~ q)  ~ (p  q)
V V F V F F V V F V V V
V F F V V V F V V V F F
F V V F V F V V V F F V
F F V F V V F V V F F F

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 67 Relación de equivalencia


2. { ~(p  q)  (p  q)}

P q ~ (p  q)  (p  q)
V V F V V V V V F V
V F V V F F V V V F
F V V F F V V F V V
F F V F F F V F V F

3. {(~ p v ~q)  (p  q)}

P q (~ p v ~ q)  (p  q)
V V F V F F V V V F V
V F F V V V F V V V F
F V V F V F V V F V V
F F V F V V F V F V F

Considerando la columna resultado de los tres polinomios y los respectivos operadores lógicos, se
tiene:

R
p q (1  2) → 3

TO
V V V V V V V

AU
V F V V V V V
F V V V V V V
F F V V V V V

E
Por lo tanto, en la expresión {(~p v ~q)  ~(p  q)}  {~(p  q)  (p  q)} → {(~p v ~q)  (p  q)}D
S
se presenta el caso (V,V) de la propiedad transitiva de la relación de equivalencia:
O
H
EC

EJERCICIOS
ER

1. Verificar las siguientes propiedades:


D

1. Reflexiva : p  q ≡ p  q 2. Reflexiva : p v q ≡ p v q
S
LO

3. Simétrica : p v q  ~(p  q) ≡ ~(p  q)  p v q 4. Reflexiva : q ≡ q


5. Simétrica : p→q  ~ p v q ≡ ~ p v q  p→q 6. Reflexiva : ~ p v q ≡ ~ p v q
S

7. Reflexiva : ~(p  q) ≡ ~(p  q) 8. Simétrica : p v q ≡ qvp  qvp ≡ pvq


O

2. Determinar el caso que se presenta, de la propiedad transitiva, en los siguientes polinomios booleanos:
D
VA

1. Transitiva: {(~ p v ~q)  ~ (p  q)} {~ (p  q)  (pq)} → (~ p v ~q)  (pq).


ER

2. Transitiva: {( p v q)  ~ (p  q)} {~ (p q)  ~ [(p→q)  (q→p)]} → {(p v q)  ~ [(p→q)  (q→p)]}


3. transitiva: {(~ p v ~q)  (p ۸ q)}  {(p  q)  (p  q)} → {(~ p v ~q)  (p  q)}
ES

4.7. ÁLGEBRA DE PROPOSICIONES


R

Hasta fines del siglo XIX, se consideraba al álgebra como la generalización de la aritmética, mediante la
simbolización de los números por letras. En la actualidad, se llama álgebra al estudio de estructuras
abstractas no necesariamente numéricas ni sometidas a las operaciones aritméticas fundamentales.

En general, se llama Álgebra de proposiciones a las operaciones: conjunción, disyunción inclusiva y


negación; a sus propiedades y los teoremas que se deducen de las mismas. Para la demostración de los
teoremas se requiere de estas leyes y sólo de ellas. Tanto las leyes como los teoremas son relaciones de
equivalencia.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 68 Relación de equivalencia


4.7.1. LEYES DEL ÁLGEBRA PROPOSICIONES (,v,~)

Las siguientes leyes se cumplen para las operaciones conjunción (), disyunción inclusiva (v) y negación
(~):

NOMBRE CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN INCLUSIVA


1. Idempotencia pp≡p pvp≡p
2. Conmutativa. pq≡qp pvq≡qvp
3. Asociativa. (p  q)  r ≡ p  (q  r) (p v q) v r ≡ p v (q v r)
4. Distributiva p (q v r) ≡ (p  q) v (p  r) p v (q  r) ≡ (p v q)  (p v r)
5. Identidad pV≡p pF≡F pvV≡V pvF≡p
6. Complemento p  ~p ≡ F ~(~ p) ≡ p p v ~p ≡ V ~V ≡ F ~F ≡ V
7. De Morgan ~(p  q) ≡ ~p v ~q ~(p v q) ≡ ~p  ~q

La verificación de las leyes se realiza mediante tablas de verdad, como se indica a continuación:

R
TO
a. IDEMPOTENCIA

AU
Construimos las tablas de verdad.

E
p (p  p)  P p (p v p)  p
V V V V V V V V V
D V V V
S
F F F F V F F F F F V F
O
H

En ambos casos se obtienen equivalencias, por lo tanto: p  p ≡ p y p v p ≡ p


EC

b. CONMUTATIVA
ER

Construimos las tablas de verdad:


D
S

p q (p  q)  (q  p) p q (p v q)  (q v p)
LO

V V V V V V V V V V V V V V V V V V
V F V F F V F F V V F V V F V F V V
S

F V F F V V V F F F V F V V V V V F
O

F F F F F V F F F F F F F F V F F F
D
VA

En ambos casos se obtienen equivalencias, por lo tanto: p  q ≡ q  p y p v q ≡ q v p.


ER

c. ASOCIATIVA: (p  q)  r ≡ p  (q  r).
ES

P q r [ (p  q)  r]  [p  (q  r) ]
R

V V V V V V V V V V V V V V
V V F V V V F F V V F V F F
V F V V F F F V V V F F F V
V F F V F F F F V V F F F F
F V V F F V F V V F F V V V
F V F F F V F F V F F V F F
F F V F F F F V V F F F F V
F F F F F F F F V F F F F F

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 69 Relación de equivalencia


d. DISTRIBUTIVA

Existen dos leyes distributivas: de la conjunción respecto de la disyunción y de la disyunción respecto de


la conjunción. A continuación, se verifica la primera:

p q r [p  (q V r)]  [(p  q) v (p  r) ]
V V V V V V V V V V V V V V V V
V V F V V V V F V V V V V V F F
V F V V V F V V V V F F V V V V
V F F V F F F F V V F F F V F F
F V V F F V V V V F F V F F F V
F V F F F V V F V F F V F F F F
F F V F F F V V V F F F F F F V
F F F F F F F F V F F F F F F F

Se obtiene una equivalencia, por lo tanto: p (q v r) ≡ (p  q) v (p  r)

e. IDENTIDAD

R
TO
p (p  V)  P p (p  F)  F
V V V V V V V V F F V F

AU
F F F V V F F F F F V F

E
p (p v F)  P p (p v V)  V
V V V F V V V V V V V D V
S
F F F F V F F F V V V V
O
H

En los cuatro casos se obtienen equivalencias, por lo tanto:


EC
ER

pV≡p pF≡F PvV≡V PvF≡P


D
S

EJERCICIOS
LO

1. Verifique las siguientes leyes del álgebra de proposiciones, mediante tablas de verdad:
S
O

1. Asociativa de la disyunción inclusiva.


D
VA

2. Distributiva de la disyunción inclusiva respecto de la conjunción


3. Complemento
ER

4. De Morgan
ES

4.7.2. DEMOSTRACIÓN DE TEOREMAS


R

DEFINICIÓN

En general, se llama demostración al proceso mediante el cual se establece la verdad de una


proposición.

En otras palabras, se llama demostración al conjunto de pasos (proceso) explicados en detalle, mediante
el cual se evidencia la verdad de una proposición (teorema).

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 70 Relación de equivalencia


a. DEMOSTRACIÓN DE EQUIVALENCIAS.

Generalmente, se hace necesario convertir uno de los miembros de la equivalencia, en la forma que tiene
el otro miembro. A estas conversiones se les conoce con el nombre de demostración de equivalencias.

En la demostración de equivalencias cada paso es una proposición verdadera. La verdad de cada una de
esas proposiciones, en que se descompone la demostración, se justifica por algunas de las siguientes
razones:

1. Por definiciones.
2. Por un axioma, propiedad o ley.
3. Por un teorema demostrado anteriormente.

b. RECOMENDACIONES PARA LAS DEMOSTRACIONES.

No existe una regla general para llevar a efecto estas conversiones, pero las indicaciones siguientes
pueden ser muy útiles en este tipo de operaciones.

1. Inicie la demostración con el miembro que tiene un mayor número de variables y/o operadores.
Se puede trabajar en ambos miembros hasta obtener equivalencias expresadas en las mismas

R
variables y operadores, es decir, que tengan la misma forma.

TO
2. Registre las conversiones, en la parte izquierda (proposiciones), mediante pasos numerados en

AU
orden sucesivo.
3. Registre las justificaciones, para los pasos anteriores, en la parte derecha (razones: definiciones,
axiomas, propiedades, leyes, teoremas demostrados anteriormente).

E
Ejemplos. D
S
O

1.- DEMOSTRAR (p  p) v q  q v p
H
EC

Se inicia la demostración con el primer miembro, porque tiene un mayor número de variables y/o
operadores. Por lo tanto, se trata de obtener el segundo miembro, a partir del primero.
ER

PROPOSICIONES RAZONES
D

1. (p  p) v q  (p  p) v q Axi. Reflexivo (≡)


S

2. (p  p) v q  p v q Idempotencia
LO

3. (p  p) v q  q v p Conmutativa
S

Observaciones:
O
D

1. En el paso 1. Se tiene que el primer miembro es equivalente a sí mismo (axioma reflexivo).


VA

2. En el paso 2. Se repite el primer miembro de la relación de equivalencia. En el segundo miembro,


se tiene que: p  p es equivalente a p (ley de idempotencia), entonces efectuamos dicha
ER

sustitución.
3. En el paso 3. Se repite el primer miembro de la equivalencia anotada en el paso 2. Luego, aplicamos
ES

la propiedad conmutativa en el segundo miembro de la equivalencia.


R

De esta manera se obtiene el segundo miembro a partir del primero.

2. DEMOSTRAR ~(~ p  ~q) ≡ p v q

PROPOSICIONES RAZONES
1. ~(~ p  ~q) ≡ ~(~ p  ~q) Axi. Reflexivo (≡)
2. ~(~ p  ~q) ≡ ~ (~ p) v ~ (~q) De Morgan
3. ~(~ p  ~q) ≡ p v q Complemento

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 71 Relación de equivalencia


3. DEMOSTRAR: ~ (~ p v ~q)  p  q

PROPOSICIONES RAZONES
1. ~ (~ p v ~q)  ~ (~ p v ~q) Axi. Reflexivo (≡)
2. ~ (~ p v ~q)  ~(~ p)  ~(~q) De Morgan
3. ~ (~ p v ~q)  p  q Complemento

4. DEMOSTRAR: ~p v q ≡ ~(p  ~q)

PROPOSICIONES RAZONES
1. ~ p v q ≡ ~ p v q Axi. Reflexivo (≡)
2. ~ p v q ≡ ~p v ~( ~ q) Complemento
3. ~ p v q ≡ ~(p  ~ q ) De Morgan

5. DEMOSTRAR: (p v ~q)  (~ r v p) ≡ p v ~(q v r)

PROPOSICIONES RAZONES
1. (p v ~q)  (~ r v p) ≡ (p v ~q)  (~ r v p) Axi. Reflexivo ()
2. (p v ~q)  (~ r v p) ≡ (p v ~q)  (p v ~ r) Conmutativa

R
3. (p v ~q)  (~ r v p) ≡ p v (~ q  ~ r) Distributiva

TO
4. (p v ~q)  (~ r v p) ≡ p v ~ (q v r) De Morgan

AU
6. DEMOSTRAR: (p v q)  (p v ~q) ≡ p

E
PROPOSICIONES RAZONES
1. (p v q)  (p v ~q) ≡ (p v q)  (p v ~q) D
Axi. Reflexivo ()
S
2. (p v q)  (p v ~q) ≡ p v (q  ~q) Distributiva
O

3. (p v q)  (p v ~q) ≡ pvF Complemento


H

4. (p v q)  (p v ~q) ≡ p Identidad
EC

7. DEMOSTRAR: (q  p) v (q  ~p) ≡ q
ER

PROPOSICIONES
D

RAZONES
1. (q  p) v (q  ~ p) ≡ (q  p) v (q  ~ p) Axi. Reflexivo ()
S

2. (q  p) v (q  ~ p) ≡ q  (p v ~ p) Distributiva
LO

3. (q  p) v (q  ~ p) ≡ qV Complemento
4. (q  p) v (q  ~ p) ≡ q Identidad
S
O
D

8. DEMOSTRAR: (p  r) v (q  r) ≡ (p v q)  r
VA

PROPOSICIONES RAZONES
ER

1. (p v q)  r ≡ (p v q)  r Axi. Reflexivo (≡)


2. (p v q)  r ≡ r  (p v q) Conmutativa
ES

3. (p v q)  r ≡ (r  p) v (r  q) Distributiva
4. (p v q)  r ≡ (p  r) v (q  r) Conmutativa
R

9. DEMOSTRAR: (p  q) v r  (p v r)  (q v r)

PROPOSICIONES RAZONES
1. (p  q) v r  (p  q) v r Axi. Reflexivo ()
2. (p  q) v r  r v (p  q) Conmutativa
3. (p  q) v r  (r v p)  (r v q) Distributiva
4. (p  q) v r  (p v r)  (q v r) Conmutativa

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 72 Relación de equivalencia


10. DEMOSTRAR: p  (~ p v q) ≡ p  q

PROPOSICIONES RAZONES
1. p  (~ p v q) ≡ p  (~ p v q) Axi. Reflexivo (≡)
2. p  (~ p v q) ≡ (p  ~ p) v (p  q) Distributiva
3. p  (~ p v q) ≡ F v (p  q) Complemento
4. p  (~ p v q) ≡ (p  q) v F Conmutativa
5. p  (~ p v q) ≡ (p  q) Identidad

11. DEMOSTRAR: (p v q)  ~p ≡ ~p  q

PROPOSICIONES RAZONES
1. (p v q)  ~ p ≡ (p v q)  ~ p Axi. Reflexivo (≡)
2. (p v q)  ~ p ≡ ~ p  (p v q) Conmutativa
3. (p v q)  ~ p ≡ (~ p  p) v (~ p  q) Distributiva
4. (p v q)  ~ p ≡ F v (~ p  q) Complemento
5. (p v q)  ~ p ≡ (~ p  q) v F Conmutativa
6. (p v q)  ~ p ≡ (~ p  q) Identidad

R
4.7.3. TEOREMA DUAL

TO
AU
Si se intercambia la  (conjunción) por la v (disyunción inclusiva), así como V por F, en cualquier
razonamiento sobre proposiciones, el nuevo enunciado resultante (teorema) se llama dual del primero.

E
D
Dado cualquier teorema y su demostración, el dual de dicho teorema se puede demostrar del mismo modo,
S
empleando el dual de cada paso de la primera demostración. Por ejemplo:
O
H

PROPOSICIONES RAZONES
EC

1. (p  p) v q  (p p) v q Axi. Reflexivo (≡)


2. (p  p) v q  p v q Idempotencia
ER

3. (p  p) v q  q v p Conmutativa
D

PROPOSICIONES RAZONES
S

1. (p v p)  q  (p v p)  q Axi. Reflexivo (≡)


LO

2. (p v p)  q  p  q Idempotencia
3. (p v p)  q  q  p Conmutativa
S
O
D

EJERCICIOS
VA
ER

1. Demostrar los siguientes teoremas (proposiciones deducidas), mediante axiomas y/o definiciones.
1. (p v p)  q  q  p, dual del 1 2. ~ p  q  ~ (p v ~ q), dual del 4
ES

3. (p  ~q) v (~ r  p)  p  ~ (q  r), dual del 5 4. (p  q) v (p  ~ q) ≡ p, dual del 6


5. (q v p)  (q v ~ p) ≡ q, dual del 7 6. (p v r)(q v r) ≡ (p  q) v r, dual del 8
R

7. (p v q)  r  (p  r) v (q  r), dual del 9 8. p v (~p  q) ≡ p v q, dual del 10


9. (p  q) v ~ p ≡ ~ p v q, dual del 11 10. ~(p  q)(~ p v q)  ~ p
11. ~(p v ~q) ≡ ~ p  q 12. (p  q) v ~ p ≡ ~(p  ~q)
13. (p v q)  ~ p  ~ (p v ~q) 14. ~(p  ~q) ≡ ~ p v q
2. Hallar el teorema dual de las siguientes equivalencias.
1. ~[(p v q) v (p v ~q)] ≡ ~ p 2. ~[(p  q) v (p  ~q)]  ~ p
3. ~[(p  p) v q] ≡ ~q  ~ p 4. ~[(p v p)  q] ≡ ~ q v ~ p
5. ~[~ r  q]  r v ~ q 6. ~[~ r v q] ≡ ~ q  r

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 73 Relación de equivalencia


4.7.4. LEY DE ABSORCIÓN O DE SIMPLIFICACIÓN (L.S)

Las siguientes equivalencias son de uso frecuente en las demostraciones. Se les conoce con el nombre de
ley de simplificación o de absorción.

p v (p  q) ≡ p p  (p v q) ≡ p

Verificación mediante tablas de verdad:

p q [p v (p  q)]  p
V V V V V V V V V
V F V V V F F V V
F V F F F F V V F
F F F F F F F V F

p q [p  (p v q)]  p

R
V V V V V V V V V

TO
V F V V V V F V V
F V F F F V V V F

AU
F F F F F F F V F

E
1. DEMOSTRAR: p v (p  q) ≡ p
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O

1. p v (p  q) ≡ p v (p  q) Axi. Reflexivo (≡)


H

2. p v (p  q) ≡ (p  V) v (p  q) Identidad
EC

3. p v (p  q) ≡ p  (V v q) Distributiva
ER

4. p v (p  q) ≡ p  V Identidad
5. p v (p  q) ≡ p Identidad
D
S

Aplicando la propiedad conmutativa esta propiedad presenta las siguientes formas.


LO

1 2 3 4
S

p v (p  q) ≡ p p v (q  p) ≡ p (p  q) v p ≡ p (q  p) v p ≡ p
O
D
VA

2. DEMOSTRAR: p  (p v q) ≡ p (Teorema dual del 1)


ER

PROPOSICIONES RAZONES
1. p  (p v q) ≡ p  (p v q) Axi. Reflexivo (≡)
ES

2. p  (p v q) ≡ (p v F)  (p v q) Identidad
R

3. p  (p v q) ≡ p v (F  q) Distributiva
4. p  (p v q) ≡ p v F Identidad
5. p  (p v q) ≡ p Identidad

Aplicando la propiedad conmutativa se tiene:

1 2 3 4
p  (p v q) ≡ p p  (q v p) ≡ p (p v q)  p ≡ p (q v p)  p ≡ p

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 74 Relación de equivalencia


EJEMPLOS:

1. DEMOSTRAR: (q v p)  p ≡ p

PROPOSICIONES RAZONES
1. (q v p)  p ≡ (q v p)  p Axi. Reflexivo (≡)
2. (q v p)  p ≡ p  (q v p) Conmutativa
3. (q v p)  p ≡ p  (p v q) Conmutativa
4. (q v p)  p ≡ p LS.

2. DEMOSTRAR: (q  p) v p ≡ p (Teorema dual del 1).

PROPOSICIONES RAZONES
1. (q  p) v p ≡ (q  p) v p Axi. Reflexivo (≡)
2. (q  p) v p ≡ p v (q  p) Conmutativa
3. (q  p) v p ≡ p v (p  q) Conmutativa
4. (q  p) v p ≡ p LS.

3. DEMOSTRAR. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ p v q

R
TO
PROPOSICIONES RAZONES
1. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q) v [p  (r v q)] Axi. Reflexivo (≡)

AU
2. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [(p v q) v p]  [(p v q) v (r v q)] Distributiva
3. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [(q v p) v p]  [(p v q) v (r v q)] Conmutativa

E
4. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [q v (p v p)]  [(p v q) v (r v q)] Asociativa
5. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q)  [(p v q) v (r v q)]
D
Idempotencia/Conmutativa
S
6. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q) L.S
O
H

4. DEMOSTRAR. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ p  q (Teorema dual del 3)


EC

PROPOSICIONES RAZONES
ER

1. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ (p  q)  [p v (r  q)] Axi. Reflexivo (≡)


2. (p  q)  [p v (r  q)] [(p  q)  p] v [(p  q)  (r  q)]
D

≡ Distributiva
3. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ [(q  p)  p] v [(p  q)  (r  q)] Conmutativa
S

4. (p  q)  [p v (r  q)] [q  (p  p)] v [(p  q)  (r  q)] Asociativa


LO


5. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ (p  q) v [(p  q)  (r  q)] Idempotencia/Conmutativa
6. (p  q)  [p v (r  q)] (p  q) L.S
S


O
D

EJERCICIOS
VA
ER

1. Demostrar los siguientes teoremas:


ES

1. ~[(p v q)  (p v ~q)] ≡ ~ p 2. ~[(p  q) v (p  ~q)]  ~ p


3. ~[(p  p) v r] ≡ ~r  ~ p 4. ~[(p v p)  r] ≡ ~ r v ~ p
R

5. ~[~ r  q]  r v ~ q 6. ~[~ r v q] ≡ ~ q  r
7. ~[(p v ~q)  (~ r v p)] ≡ ~ p  (q v r) 8. ~[(p  ~q) v (~ r  p)] ≡ ~p v (q  r)
9. ~[(p  q) v r]  (~ p  ~ r) v (~q  ~ r) 10. ~[(p  q) v ~ p]  p  ~q
11. ~[(p v q)  ~ p] ≡ p v ~q 12. [(p  q)  r] v (p  q)  q  p
13. (r v F)  [q v (F v r) ] ≡ r 14. [(r  V) v q]  (V  r) ≡ r
15. q1  (q2 v q1) ≡ q1 16. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ p  q
17. ~ [ (r v q)  q ]  ~ q 18. ~ [ (r  q) v q ]  ~ q
19. ~ [ ( q v r)  q ] ≡ ~ q 20. ~ [ ( q  r) v q] ≡ ~ q

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 75 Relación de equivalencia


4.7.5. SUSTITUCIÓN DE EQUIVALENCIAS

En la demostración de algunos teoremas, es necesario sustituir las equivalencias estudiadas en el capítulo


3 (reducción de operadores):

E1: (p  q) ≡ ~(p  q) E 2: (p ↖ q) ≡ ~(p → q)


E 3: (p ↙ q) ≡ ~(p  q) E 4: (p  q) ≡ ~(p v q)
E 5: (p v q) ≡ ~(p  q) E 6: (p  q)  p v (p  q)
E 7: (p  q)  (p → q)  (q → p) E 8: (p → q)  ~ p v q
E 9: ~(~ p v ~q)  (p  q) E10: ~(~ p  ~q)  (p v q)
E11: ~p  pp E12: ~p pp
E13: p v (p  q) ≡ p E14: p  (p v q) ≡ p
E15: ~p→q≡ ~q→p E16: p→ ~ q ≡ q→ ~ p
E17: p → q ≡ ~q → ~ p E18: q→p≡~p→~q
E19: p→q≡qp

Observación: En las equivalencias: 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12; la negación puede usarse en el primer miembro
o en el segundo. Por ejemplo: (p v q) ≡ ~(p  q) y ~ (p v q) ≡ (p  q).

R
TO
1. DEMOSTRAR: ~ [(p v p)  q]  (p  q)

AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. ~ [ (p v p)  q] ≡ ~ [ (p v p)  q] Axi. Reflexivo (≡)

E
2. ~ [ (p v p)  q] ≡ ~ [ p  q] Idempotencia
3. ~ [ (p v p)  q] ≡ (p  q) D
E1:(p  q) ≡ ~ ( p  q)
S
O

2. DEMOSTRAR: (p → q)  (q → p)  ~(p v q)
H
EC

PROPOSICIONES RAZONES
1. (p → q)  (q → p) ≡ (p → q)  (q → p) Axi. Reflexivo (≡)
ER

2. (p → q)  (q → p) ≡ (p  q) LB
D

3. (p → q)  (q → p) ≡ ~ (p v q) E5: (p  q) ≡ ~ (p v q)
S
LO

3. DEMOSTRAR: ~(p v q) v (~ p  q) ≡ pp

PROPOSICIONES RAZONES
S

1. ~(p v q) v (~ p  q) ≡ ~(p v q) v (~ p  q) Axi. Reflexivo (≡)


O
D

2. ~(p v q) v (~ p  q) ≡ (~ p  ~ q) v (~ p  q) De Morgan
VA

3. ~(p v q) v (~ p  q) ≡ ~ p  (~ q v q) Distributiva
4.- ~(p v q) v (~ p  q) ≡ ~ p  V Complemento
ER

5. ~(p v q) v (~ p  q) ≡ ~ p Identidad
6. ~(p v q) v (~ p  q) ≡ p  p E12: ~ p  p  p
ES

4. DEMOSTRAR: (q  p) v p ≡ ~(pp)
R

PROPOSICIONES RAZONES
1. (q  p) v p ≡ (q  p) v p Axi. Reflexivo (≡)
2. (q  p) v p ≡ p v (q  p) Conmutativa
3. (q  p) v p ≡ p v (p  q) Conmutativa
4. (q  p) v p ≡ p LS.
5. (q  p) v p ≡ ~(p  p) E12: p  ~ (p  p)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 76 Relación de equivalencia


5. DEMOSTRAR: ~ (p  ~q) ≡ ~q → ~ p

PROPOSICIONES RAZONES
1. ~ (p  ~q) ≡ ~ (p  ~q) Axi. Reflexivo (≡)
2. ~ (p  ~q) ≡ ~ p v ~~q) Morgan
3. ~ (p  ~q) ≡ ~ p v q Complemento
4. ~ (p  ~q) ≡ p → q E8: (p → q)  ~ p v q
5. ~ (p  ~q) ≡ ~q → ~ p E16: p → q ≡ ~q → ~ p

EJERCICIOS

1. Demostrar los siguientes teoremas:

1. ~ [ (p v p)  q]  (p  q) 2. ~ [p v (~ p  q) ] ≡ (p  q)
3. (p v r)  ~ p ≡ ~ p  r 4. (p v r)  ~ p ≡ ~ (r → p)
5. [(p  q)  r] v (p  q)  ~(~ p v ~q) 6. ~[~ p → ~ q ] ≡ q  ~ p
7. ~[(~q → ~ p)  (~ r v p)] ≡ ~ p  (q v r) 8. [(p v q)  ~ p] ≡ p ↖ q

R
9. (r v q) ≡ ~[ (r  V)  (q v F) ] 10. (r  q)  (r  V) v (r  q)

TO
11. ~(p  V)  p  (p  V) 12. ~ (p v F)  (p v F)  p

AU
13. ~[(p v q)  (p v ~q)] ≡ p  p 14. ~[(p  q) v (p  ~q)]  p  p
15. ~[(p  p) v r] ≡ r  p 16. ~[(p v p)  r] ≡ r  p

E
17. ~[~ r  q]  r → q 18. ~[~ r v q] ≡ (q  q )  r
19. ~[(p v q)  ~ p] ≡ ~ p → ~ q
D
20. [(p  q)  r] v (p  q)  ~ (p  q)
S
O

21. (r v F)  [q v (F v r) ] ≡ ~ (r  r) 22. [(r  V) v q]  (V  r) ≡ ~(r  r)


H

23. q1  (q2 v q1) ≡ q1 24. (p  q)  [p v (r  q)] ≡ ~ (p  q)


EC

25. ~ [ (r v q)  q ]  q  q 26. ~ [ (r  q) v q ]  q  q
27. ~ [ ( q v r)  q ] ≡ q  q 28. ~ [ ( q  r) v q] ≡ q  q
ER

29. p  q ≡ p  (~ p v q) 30. (p v q)  ~ p ≡ ~ p  q
D

4.7.6. REDUCCIÓN A NEGACIÓN ALTERNATIVA


S
LO

La reducción a un solo operador, negación alternativa (, no … tampoco), se demuestra de la siguiente


manera:
S
O

Para la conjunción:
D
VA

PROPOSICIONES RAZONES
1. p  q  ~(~ p v ~q) E9 : ~(~ p v ~q)  (p  q)
ER

2. p  q  ~[~(p  q)] E9: ~ p v ~ q  ~ (p  q)


3. p  q  ~[p  q] E1: ~ (p  q)  p  q
ES

4. p  q  (p  q)  (p  q) E11 ~p  pp
R

Para la disyunción inclusiva:

PROPOSICIONES RAZONES
1. p v q  ~(~ p  ~q) E10 : ~(~ p  ~q)  (p v q)
2. p v q  ~ p  ~ q E1: ~ (p  q)  p  q
3. p v q  (p  p)  (q  q) E11: ~ p  p  p

Observación: verificar los teoremas anteriores mediante tablas de verdad.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 77 Relación de equivalencia


4.7.7. REDUCCIÓN A NEGACIÓN CONJUNTIVA

La reducción o negación conjuntiva (, ni … ni), deriva de las equivalencias siguientes:

Para la conjunción:

PROPOSICIONES RAZONES
1. p  q  ~(~ p v ~q) E9 : ~(~ p v ~q)  (p  q)
2. p  q  ~[(p  p) v (q  q) E12 : ~ p  p  p
3. p  q  (p  p)  (q  q) E4: ~ (p v q)  p  q

Para la disyunción inclusiva:

PROPOSICIONES RAZONES
1. p v q  ~(~ p  ~q) E10 : ~ (~ p  ~q) ≡ (p v q)
2. p v q  ~[~(p v q)] E10 : (~ p  ~q) ≡ ~(p v q)
3. p v q  ~(p  q) E4: ~ (p v q)  p  q
4. p v q  (p  q)  (p  q) E12: ~ p  p  p

R
4.7.8. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA Y CIRCUITOS LÓGICOS

TO
A continuación, se presenta una síntesis de los principales circuitos lógicos:

AU
CIRCUITO DE CONJUNCIÓN (OPERACIÓN AND):

E
D
Toma dos conmutadores p y q. Si ambos están cerrados el circuito estará cerrado y por consiguiente la
lámpara estará encendida.
S
O
H

lámpara
EC

P OFF Q OFF
ER

ON ON

batería
D
S
LO

Observación: la conjunción es verdadera cuando las dos proposiciones son verdaderas.


S
O

CIRCUITO DE DISYUNCIÓN (OPERACIÓN OR):


D
VA

Toma dos conmutadores p y q. Si el primero, el segundo o ambos están cerrados el circuito estará cerrado
y por consiguiente la lámpara estará encendida.
ER
ES

P OFF lámpara
R

ON

Q OFF

batería
ON

Observación: la disyunción inclusiva es verdadera cuando la una, la otra o las proposiciones son
verdaderas.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 78 Relación de equivalencia


CIRCUITO DE NEGACIÓN (OPERACIÓN NOT)

Llamaremos interruptor contrario de un conmutador p, a otro interruptor ~p que está abierto cuando p
está cerrado y que está cerrado cuando p está abierto.

lámpara
P OFF

ON

batería

Observación: si la proposición es verdadera al efectuar la negación cambia el valor de verdad a falso. Del
mismo modo si es falsa cambia a verdadera.

CIRCUITOS EQUIVALENTES CON CONMUTADORES

R
Dos circuitos son equivalentes cuando poseen los mismos valores de verdad, en la columna resultado, de

TO
la tabla de valores o de verdad. La equivalencia de circuitos es semejante a la de proposiciones en lógica.

AU
Si consideramos el conjunto de todos los circuitos y de los interruptores (p, q, r) con las operaciones: ⦁
(asociación en serie) y + (asociación en paralelo), se cumplen las siguientes propiedades:

E
D
El 0 representa un conmutador abierto (no pasa corriente) y el 1 un interruptor cerrado (pasa corriente).
S
O
H

NOMBRE CONMUTADORES EN SERIE CONMUTADORES EN PARALELO


EC

1. Idempotencia p⦁p≡p p+p≡p


2. Conmutativa. p⦁q≡q⦁p p+q≡q+p
ER

3. Asociativa. (p ⦁ q) ⦁ r ≡ p ⦁ (q ⦁ r) (p + q) + r ≡ p + (q + r)
4. Distributiva p ⦁ (q + r) ≡ (p ⦁ q) + (p ⦁ r) p + (q ⦁ r) ≡ (p + q) ⦁ (p + r)
D

5. Identidad p⦁1≡p p⦁0≡0 p+1≡1 p+0≡p


S

6. Complemento p ⦁ ~p ≡ 0 ~(~ p) ≡ p p + ~p ≡ 1 ~1 ≡ 0 ~0 ≡ 1
LO

7. Morgan ~(p ⦁ q) ≡ ~p + ~q ~(p + q) ≡ ~p ⦁ ~q


S
O

Observación: al poner dos interruptores en serie, p ⦁ ~p ≡ 0, nunca pasa corriente (vacío). Del mismo
D

modo, al poner dos interruptores en paralelo, p + ~p ≡ 1, siempre pasa corriente (universo).


VA

Usando la relación de equivalencia se puede determinar: Si dos circuitos lógicos son equivalentes o hallar
ER

un circuito equivalente simplificado, de la siguiente manera:


ES

Ejemplo 1. Determinar si los siguientes circuitos lógicos son equivalentes: ~(p v q) ≡ ~p  ~q.
R

1. Se construyen las tablas de verdad para los polinomios dados:

p q ~ (p v q)  (~ p  ~ q) P(p,q) Q(p,q)
V V F V V V V F V F F V
V F F V V F V F V F V F V V
F V F F V V V V F F F V
F F
F F V F F F V V F V V F

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 79 Relación de equivalencia


2. Los casos excluidos, en la tabla y diagrama sagital, son: (V,F) y (F,V).
3. El polinomio es una tautología, en la columna resultado, para el bicondicional.
4. Por lo que, ~(p  q) es equivalente a (~ p v ~q), es decir: ~(p  q)  (~ p v ~q)

Los siguientes diagramas corresponden a los dos circuitos lógicos equivalentes:

R
TO
Ejemplo 2. Simplificar el siguiente polinomio y graficar el circuito lógico equivalente: (pvq) v [p  (r v q)].

AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q) v [p  (r v q)] Axi. Reflexivo (≡)

E
2. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [(p v q) v p]  [(p v q) v (r v q)] Distributiva
3. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [(q v p) v p]  [(p v q) v (r v q)]
D
Conmutativa
S
4. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ [q v (p v p)]  [(p v q) v (r v q)] Asociativa
O

5. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q)  [(p v q) v (r v q)] Idempotencia/Conmutativa


H

4. (p v q) v [p  (r v q)] ≡ (p v q) L.S
EC

El circuito lógico equivalente es:


ER
D
S
LO

EJERCICIOS
S

1. Representar los siguientes circuitos lógicos.


O
D

1. ~ (q v p) 2. ~ (q  r)
VA

3. p  (q v r) 4. p v (q  r)
ER

2. Simplificar los siguientes polinomios y graficar el circuito lógico equivalente.


ES

1. ~ [(p v p)  q] 2. ~ [p v (~ p  q)]
3. (p v r)  ~ p 4. (p v r)  ~ p
R

5. [(p  q)  r] v (p  q) 6. ~ [~ p → ~ q]
7. ~[(~q → ~ p)  (~ r v p)] 8. [(p v q)  ~ p]
9. ~[(p v q)  (p v ~q)] 10. ~ [(p  q) v (p  ~q)]
11. ~[(p  p) v r] 12. ~ [(p v p)  r]
13. ~ [~ r  q] 14. ~ [~ r v q]
15. ~ [(p v q)  ~ p] 16. [(p  q)  r] v (p  q)
17. ~ [(r v q)  q] 18. ~ [(r  q) v q]
19. ~ [(q v r)  q] 20. ~ [(q  r) v q]

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 80 Relación de equivalencia

También podría gustarte