Está en la página 1de 14

Informe de laboratorio GA3-220201501-AA3-EV01.

Roddy Sebastian Holguin Carvajal

SENA
Análisis y desarrollo de software
Ficha # 2721531
Contenido Informe de laboratorio
Informe de Laboratorio: Análisis de Parámetros Energéticos ............................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................... 3
Tipos de Energía y Cuadro Comparativo ......................................................................................... 3
Transformaciones de Energía: De una Forma a Otra....................................................................... 4
Energía Cinética a Energía Potencial y Viceversa: ....................................................................... 4
Energía Cinética a Energía Térmica:............................................................................................. 4
Energía Cinética a Energía Eléctrica: ........................................................................................... 4
Energía Solar a Energía Eléctrica: ................................................................................................ 5
Energía del Viento a Energía Eléctrica: ........................................................................................ 5
Energía Térmica a Energía Mecánica: ......................................................................................... 5
Energía Química a Energía Eléctrica: ........................................................................................... 5
Energía Mecánica a Energía Sonora: .......................................................................................... 6
Parámetros Físicos:.......................................................................................................................... 6
Selección de Parámetros para el Análisis ........................................................................................ 8
Experimento: Análisis de Masa ....................................................................................................... 8
Experimento: Análisis de Temperatura ......................................................................................... 10
Experimento: Análisis de Voltaje ................................................................................................... 12
Informe de Laboratorio: Análisis de Parámetros Energéticos

Introducción

La energía es fundamental en diversos aspectos de la vida cotidiana y la industria. Este


laboratorio se enfocará en analizar tres parámetros específicos de distintas formas de
energía, comprendiendo su importancia y transformaciones. A través de la investigación,
se identificaron los tipos de energía y se realizará un cuadro comparativo que servirá
como base para el análisis experimental.

Tipos de Energía y Cuadro Comparativo

Tipo de Descripción Propósito Características Principales


Energía

Cinética Representa la energía Su objetivo es convertir Sus características principales


asociada al movimiento la energía cinética en están determinadas por la
de un objeto. otras formas útiles para masa y velocidad del objeto en
diversos fines. movimiento.

Potencial Se refiere a la energía Su propósito es convertir Características fundamentales


almacenada debido a la la energía potencial incluyen la masa del objeto, la
posición de un objeto en almacenada en otras gravedad y la altura respecto al
relación con un punto de formas de energía punto de referencia.
referencia. aprovechable.

Eléctrica Se trata de la energía Su objetivo es generar Puede generarse a partir de


asociada al movimiento electricidad para su uso diversas fuentes, como
de electrones a través en dispositivos y centrales eléctricas o celdas
de un conductor. sistemas eléctricos. solares.

Térmica Corresponde a la Su propósito es Se caracteriza por la


energía asociada a la transferir calor para transferencia de calor de
temperatura de un aplicaciones como cuerpos más cálidos a cuerpos
objeto o sustancia. calefacción, más fríos.
refrigeración o
generación de energía
térmica.

Eólica Representa la energía Su propósito principal es Depende de factores como la


cinética del viento generar electricidad velocidad y densidad del viento.
convertida en aprovechando la fuerza
electricidad. del viento.

Solar Se refiere a la energía Su propósito es generar Es abundante, sostenible y


proveniente del sol en electricidad y calor limpia.
forma de luz y calor. mediante la captación
de la radiación solar.

Transformaciones de Energía: De una Forma a Otra

Entender cómo la energía se transforma de una forma a otra es esencial, ya que sigue el
principio de conservación de la energía, que establece que la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma. A continuación, se describen algunas de las
transformaciones de energía más comunes:

Energía Cinética a Energía Potencial y Viceversa:

1. Elevación de un Objeto:
• Transformación: La energía cinética de un objeto en movimiento se
convierte en energía potencial gravitatoria cuando se eleva a una cierta
altura.
2. Caída de un Objeto:
• Transformación: La energía potencial gravitatoria se convierte en energía
cinética cuando un objeto cae desde una altura.

Energía Cinética a Energía Térmica:

Fricción entre Superficies:


• Transformación: La fricción entre dos superficies reduce la velocidad de un
objeto en movimiento, convirtiendo la energía cinética en energía térmica
debido al calor generado por la fricción.

Energía Cinética a Energía Eléctrica:


Generadores Eléctricos:
• Transformación: La energía cinética impulsa el movimiento de una bobina
dentro de un campo magnético en generadores eléctricos, convirtiendo así
la energía cinética en energía eléctrica.

Energía Solar a Energía Eléctrica:

Captura de Radiación Solar:


• Transformación: Los paneles solares capturan la radiación solar y la
convierten en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, liberando
electrones al ser golpeados por los fotones de luz solar.

Energía del Viento a Energía Eléctrica:

Aerogeneradores:
• Transformación: Los aerogeneradores capturan la energía cinética del
viento y la convierten en energía eléctrica a medida que las aspas giran,
impulsando un generador eléctrico.

Energía Térmica a Energía Mecánica:

Máquinas de Vapor y Motores de Combustión Interna:


• Transformación: Estos dispositivos convierten la energía térmica en
energía mecánica mediante la expansión de gas caliente o vapor que
empuja un pistón, generando movimiento.

Energía Química a Energía Eléctrica:

Pilas y Baterías:
• Transformación: Las reacciones químicas en el interior de pilas y baterías
transforman la energía química en energía eléctrica.
Energía Mecánica a Energía Sonora:

Generación de Ondas Sonoras:


• Transformación: Cuando un objeto vibra o se mueve, puede generar ondas
sonoras, transformando la energía mecánica en energía sonora.

Tipo de Energía Parámetros Transformaciones

Cinética Masa, velocidad Transformación potencial, térmica

Potencial Altura, masa Transformación cinética, térmica


Eléctrica Voltaje, corriente Transformación térmica, mecánica

Térmica Temperatura, calor Transformación mecánica, eléctrica


Eólica Velocidad del viento Transformación mecánica, eléctrica

Solar Intensidad de luz Transformación térmica, eléctrica

Parámetros Físicos:

Los parámetros físicos se refieren a características físicas que describen el entorno o una
entidad específica.

1. Masa: La cantidad de materia presente en un objeto, medida en kilogramos.


2. Longitud: La extensión medida de un objeto en una dimensión espacial, en metros.
3. Tiempo: La duración entre dos eventos medido en segundos.
4. Temperatura: La medida de la energía cinética promedio de las partículas en un
sistema, usualmente expresada en grados Celsius o Kelvin.
5. Velocidad: La rapidez de un objeto en movimiento, con dirección específica,
medida en metros por segundo.
6. Aceleración: Cambio en la velocidad de un objeto por unidad de tiempo, expresada
en metros por segundo al cuadrado.
7. Fuerza: Una interacción que puede cambiar el estado de movimiento de un objeto,
medida en Newtons.
8. Presión: La fuerza ejercida por unidad de área, generalmente expresada en
Pascales.
9. Energía: La capacidad de realizar trabajo o producir cambios en un sistema,
medida en julios.
10. Potencia: La tasa de realizar trabajo o la cantidad de energía transferida por
unidad de tiempo, en vatios.
11. Densidad: La masa por unidad de volumen, usualmente expresada en kilogramos
por metro cúbico.
12. Flujo Magnético: La cantidad de campo magnético que atraviesa una superficie,
medido en Weber.
13. Campo Eléctrico: La fuerza eléctrica experimentada por una carga de prueba en
un punto específico, en Newtons por Culombio.
14. Carga Eléctrica: La propiedad fundamental de la materia responsable de las
interacciones eléctricas, medida en Culombios.
15. Corriente Eléctrica: Flujo de carga eléctrica a través de un conductor, expresada
en Amperios.
16. Resistencia Eléctrica: Oposición al flujo de corriente eléctrica en un material,
medida en Ohmios.
17. Voltaje (Diferencia de Potencial): Energía potencial eléctrica por unidad de carga,
en Voltios.
18. Campo Gravitatorio: La fuerza gravitatoria experimentada por una masa en un
punto determinado, medida en Newtons por kilogramo.
19. Altura: Distancia vertical desde un punto de referencia, generalmente medida en
metros.
20. Impulso: Cambio en el momento lineal de un objeto, en Newton-segundos.
21. Momento Lineal: Producto de la masa y la velocidad de un objeto, en kilogramos
por metro por segundo.
22. Carga Nuclear: Número de protones en el núcleo de un átomo, sin unidad
específica.
23. Radio: Distancia desde el centro hasta la periferia de un objeto circular, en metros.
24. Frecuencia: Número de ciclos por unidad de tiempo, medida en Hertz.
25. Longitud de Onda: Distancia entre dos puntos idénticos en una onda, en metros.
26. Difracción: La capacidad de una onda para doblarse alrededor de obstáculos,
fenómeno observado en longitudes de onda específicas.
27. Índice de Refracción: Medida de cuánto se ralentiza la luz al pasar a través de un
medio, sin unidades específicas.
Selección de Parámetros para el Análisis

✓ Masa
✓ Térmica
✓ Voltaje

Experimento: Análisis de Masa

Alistamiento para el Experimento:

Materiales:
1. Balanza analítica de precisión.
2. Diferentes objetos con masas conocidas (ejemplo: pesas estándar, objetos de
laboratorio).
Observaciones Previas:
Antes de iniciar el experimento, se deben realizar las siguientes observaciones:
1. Verificar el estado físico de la balanza, asegurándose de que no haya daños
evidentes en la estructura ni en los elementos de medición.
2. Calibrar la balanza de acuerdo con el procedimiento recomendado por el
fabricante, garantizando así la precisión de las mediciones.
Procedimiento:
1. Preparación de la Balanza:
• Encender la balanza y permitir que alcance la estabilidad térmica si es
necesario.
• Asegurarse de que la balanza esté en cero antes de colocar cualquier
objeto.
2. Mediciones de Masa:
• Colocar cada objeto de forma individual sobre la balanza.
• Registrar la masa de cada objeto con la mayor precisión posible.
Observaciones Finales:
Después de completar las mediciones, realizar las siguientes observaciones:
1. Variaciones en las Mediciones:
• Anotar cualquier fluctuación o variación inesperada en las mediciones.
• Evaluar la estabilidad y consistencia de las lecturas.
Conclusiones:
1. Análisis de Precisión:
• Evaluar la precisión de la balanza considerando la repetibilidad y
consistencia en las mediciones.
• Comparar las masas registradas con los valores conocidos de los objetos
para identificar posibles desviaciones.
• Identificar cualquier posible error sistemático o aleatorio en el proceso de
medición.
2. Calibración y Mantenimiento:
• Sugerir ajustes en la calibración si se identifican discrepancias
significativas.
Experimento: Análisis de Temperatura

Alistamiento para el Experimento:

Materiales:
1. Termómetro de precisión.
2. Dos recipientes separados con agua, uno caliente y otro frío.
Observaciones Previas:
Antes de iniciar el experimento, se deben realizar las siguientes observaciones:
1. Asegurar que el termómetro esté en buen estado y no presente daños físicos
evidentes.
2. Verificar la calibración del termómetro utilizando un punto de referencia conocido.
Procedimiento:
1. Preparación de los Recipientes:
• Llenar un recipiente con agua caliente a una temperatura establecida.
• Llenar otro recipiente con agua fría, manteniendo una temperatura
constante.
2. Mediciones de Temperatura:
• Sumerger el termómetro en el agua caliente y registrar la temperatura.
• Sumerger el termómetro en el agua fría y registrar la temperatura.
Observaciones Finales:
Después de completar las mediciones, realizar las siguientes observaciones:
1. Cambios en las Mediciones:
• Registrar cualquier cambio significativo en las lecturas del termómetro.
• Observar la respuesta del termómetro ante las variaciones de temperatura.
Conclusiones:
1. Desempeño del Termómetro:
• Analizar la capacidad del termómetro para medir con precisión las
temperaturas del agua caliente y fría.
• Evaluar la sensibilidad del termómetro ante cambios de temperatura.
• Identificar posibles fuentes de error, como la respuesta tardía o
inconsistencias en las mediciones.
2. Calibración y Mantenimiento:
• Sugerir ajustes en la calibración si se observan discrepancias en las
mediciones.
Experimento: Análisis de Voltaje

Alistamiento para el Experimento:

Materiales:
1. Fuente de alimentación.
2. Multímetro de calidad.
3. Componentes eléctricos (resistencias, cables).
Observaciones Previas:
Antes de iniciar el experimento, se deben realizar las siguientes observaciones:
1. Verificar el estado funcional del multímetro, asegurándose de que todos los modos
de medición estén operativos.
2. Inspeccionar la fuente de alimentación para confirmar que proporciona voltajes
estables y seguros.
Procedimiento:
1. Configuración del Circuito:
• Establecer un circuito simple conectando la fuente de alimentación a
resistencias mediante cables.
• Garantizar que todos los componentes estén conectados de acuerdo con el
diseño previsto.
2. Mediciones de Voltaje:
• Utilizar el multímetro para medir el voltaje en diferentes puntos del circuito.
• Registrar las mediciones correspondientes a cada componente y en
diferentes ubicaciones del circuito.
Observaciones Finales:
Después de completar las mediciones, realizar las siguientes observaciones:
1. Variaciones en las Mediciones:
• Registrar cualquier variación inesperada en las mediciones de voltaje.
• Observar la consistencia de las lecturas al cambiar la configuración del
circuito.
Conclusiones:
1. Precisión del Multímetro:
• Evaluar la precisión del multímetro al comparar las mediciones con los
valores teóricos o esperados.
• Identificar cualquier error sistemático o inconsistencia en las mediciones.
2. Variación del Voltaje en el Circuito:
• Analizar cómo varía el voltaje en diferentes puntos del circuito,
considerando la resistencia y la configuración del mismo.
• Identificar posibles caídas de voltaje y comprender su impacto en el
rendimiento del circuito.
3. Recomendaciones y Mejoras:
• Sugerir ajustes en la configuración del circuito para mejorar la estabilidad y
eficiencia.
Conclusiones Generales del Estudio

Conservación de la Energía:

✓ La observación de la conservación de la energía destaca la transición fluida entre


diversas formas energéticas, respaldando la validez de los principios
fundamentales de la física.

Influencia de Parámetros en la Eficiencia Energética:

✓ Los análisis detallados resaltan la influencia significativa de los parámetros


seleccionados en la eficiencia energética, subrayando la importancia de
comprender y controlar estos factores en sistemas energéticos.

Preparación y Selección de Materiales:

✓ La meticulosa preparación y selección de materiales emergen como elementos


cruciales para la ejecución exitosa de experimentos, subrayando la necesidad de
atención a los detalles y la elección cuidadosa de equipos.

Aplicabilidad Práctica de los Principios Energéticos:

✓ Las pruebas realizadas no solo confirman la validez teórica, sino que también
demuestran la aplicabilidad práctica de los principios energéticos estudiados,
proporcionando evidencia concreta de su utilidad en situaciones del mundo real.

Enriquecimiento del Conocimiento Científico:

✓ Las conclusiones derivadas de los experimentos contribuyen al enriquecimiento


del conocimiento científico, proporcionando una comprensión más profunda de los
fenómenos energéticos y sus interacciones.

Relevancia para el Entorno Productivo y Social:

✓ Las conclusiones no solo tienen implicaciones teóricas, sino que también ofrecen
perspectivas relevantes para situaciones del entorno productivo y social,
destacando la importancia de aplicar los principios energéticos en contextos
prácticos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.

También podría gustarte