Está en la página 1de 3

DERECHOS DE

LA MUJER
HISTORIA DEFINICIÓN Estos derechos velan por la
protección, cuidado y bienestar de la mujer y
1948 Se reconoce que la mujer tiene derecho a la hacen referencia a la distinción de los derechos
igualdad con el hombre en el orden civil.
1951 Establece la igualdad de remuneración entre
que se reconocen a las mujeres y niñas en
la mano de obra masculina y femenina por un diferentes sociedades del mundo. En algunos
trabajo de igual valor. lugares estos derechos están institucionalizados
1952 Estipula que las mujeres tienen derecho a
o respaldado por leyes.
votar y ocupar cargos públicos, en igualdad de
condiciones con los hombres.
1957 Se establece que por motivos de matrimonio, Están elaborados para dar respuesta a las
disolución o cambio de nacionalidad del esposo, situaciones de violencia especifica y a las
no se afectará la nacionalidad de la mujer.
situaciones de discriminación que sufren las
1975 Se declara el año internacional de la mujer y
se crea un plan de acción, cuyo resultado fue la mujeres en el acceso, ejercicio y garantía de los
proclamación por la ASAMBLEA GENERAL DE LA derechos humanos.
ONU del decenio de las naciones unidas de la
mujer (1975-7985)
Las mujeres gozan de libertades y derechos
1977 Insta a los estados a que, conforme a sus
tradiciones y costumbres históricas y costumbres, fundamentales, que deberán estar protegidos por
proclamen un día del año como día por los las leyes y las costumbres de todos los países, sin
derechos de la mujer y la paz internacional. distinción de raza, profesión, cultura y religión.
1980 Se aprueba un programa de acción con
énfasis en asuntos relativos al empleo, salud y
educación.
1985 Aprueba por consenso las estrategias, para
promover el reconocimiento social del papel de las
mujeres y del ejercicio de los DDHH.
1993 Se establece que la violencia contra las
mujeres y otras cuestiones relativas a sus
derechos se incorporen a la agenda de la ONU.
1994 Se define la violencia contra la mujer como
“cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause su muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en ámbito
público como en el privado. Y se considera como
parte fundamental para el desarrollo humano la
toma de conciencia por parte de las mujeres, su
situación, y las oportunidades que tengan para
cambiarla.
1995 Es el marco normativo más completo y
actualizado para construir la equidad e igualdad.
Establece medidas que deben implementar los
gobiernos, el sector no gubernamental y la
comunidad internacional, en un periodo de 15 años
para eliminar los obstáculos que dificulten la
participación de las mujeres en todos los ámbitos.
2000 Contempla el objetivo 3: Promover la
igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer. Y elimina toda forma de violencia sexual
ejercida en situaciones de conflicto armado contra
la población civil, en particular contra las mujeres y
niñas.
MARCO LEGAL
ROL DEL
Constitución Política de la República de Guatemala,
PSICÓLOGO
Artículo 4 Libertad e igualdad. El hombre y la mujer,
cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Los psicólogos desempeñan un papel fundamental en
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones la lucha por los derechos de las mujeres, ya que
desarraigadas por el enfrentamiento armado, señala contribuye a visibilizar y comprender las desigualdades
mecanismos de protección a viudas y familias y discriminaciones que enfrentan. Los psicólogos y
encabezadas por mujeres. psicólogas trabajan en el desarrollo de intervenciones y
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos terapias que buscan promover la igualdad de género y
indígenas, reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión el empoderamiento de las mujeres.
de la mujer indígena frente a la doble discriminación como
mujer y como indígena.
Acuerdo sobre los aspectos socioeconómicos y Además, la psicología también tiene un rol
situación agraria, reconoce la igualdad de los importante en la prevención y tratamiento de la
derechos de la mujer y el hombre en el hogar, en el violencia de género. Los profesionales de la
trabajo, la educación, el estudio, la capacitación, psicología trabajan en el acompañamiento y
tecnología y participación en niveles de toma de
apoyo psicológico a las mujeres que han sido
decisión.
víctimas de violencia, ayudándolas a recuperarse
Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y
función del ejército en una sociedad democrática, emocionalmente y reconstruir sus vidas.
recalca que deben promoverse oportunidades de
participación activa de las mujeres en el ejercicio del
poder civil.
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar, Decreto No. 97-1996. Califica a la
violencia intrafamiliar como violación a los DDHH.
Acuerdo sobre cronograma para la implementación,
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz,
incluye la creación del foro nacional de la mujer.
Ley de dignificación y promoción integral de la mujer,
Decreto No. 7-99. Llama al estado a diseñar e
implementar políticas y estrategias que contribuyan a
eliminar brechas de inequidad de género, que afectan
la plena participación y desarrollo de las mujeres en
planos micro y macro social.
Ley de desarrollo social, Decreto No. 42-2001. Define
la equidad de género como igualdad de derechos para
hombres y mujeres, la paternidad y maternidad
responsable, la salud reproductiva y maternidad
saludable, como principios básicos que deben ser
promocionados por el estado.
Ley de idiomas nacionales, Decreto No. 19-2003. Abre
la posibilidad a mujeres rurales monolingües de
acceder a la justicia en su idioma.
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, Decreto 22-2008. Establece quien
comete el delito de femicidio, en el marco de las
relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de
mujer.
Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas, Decreto No. 9-2009. Tipifica como delitos la
prostitución y la pornografía infantil. Crea la secretaria
contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas, adscrita a la vicepresidencia e la república.
DATOS
ORGANIZACIONES
INTERESANTES
Aunque se cuenta formalmente, con mecanismos
y rutas para garantizar los DERECHOS DE LA
MUJER GUATEMALTECAS, aun falta mucho por
hacer, tanto en el ámbito socio cultural como:

Asignar presupuestos para fortalecer los


mecanismos especializados en derechos
humanos de las mujeres o área y programas de
género. Oficina Nacional Defensoría
de la Mujer de la Mujer

Promover reformas a la Ley de Servicio Civil


para que el acoso y hostigamiento sexual sean
considerados faltas graves.

Articular las políticas, programas y planes


institucionales para el avance de las mujeres.

Modelo de atención Fiscalía


integral para las mujeres de la Mujer
victimas de violencia

REFERENCIAS

https://www.congreso.gob.gt/noticias_con
greso/1773/2018/1#:~:text=En%201945%20s
e%20otorga%20el,guatemaltecos%20mayo
res%20de%2018%20a%C3%B1os.
https://diccionario.cear-
euskadi.org/derechos-humanos-de-las-
mujeres/ Foro Nacional Defensoría de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29499. de la Mujer la Mujer Indigena
pdf

Elaborado por: Coordinadora Nacional Centros de Atención


Flor Ana Cecilia Cardona Jerónimo para la Prevención de la Violencia Integral para Mujeres
Intrafamiliar y contra las Mujeres Sobrevivientes de Violencia
Carné: 202401580
Clave: 42

Secretaría Presidencial
de la Mujer

También podría gustarte