Está en la página 1de 19

Panorama histórico de la agricultura en el Ecuador

Pierre Gondard, Pierre Gasselin

To cite this version:


Pierre Gondard, Pierre Gasselin. Panorama histórico de la agricultura en el Ecuador. Paisajes agrarios
del Ecuador, Editions de l’IRD, 285 p., 1999, Collection Geografía básica del Ecuador. �hal-02021425�

HAL Id: hal-02021425


https://hal.science/hal-02021425
Submitted on 15 Feb 2019

HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est


archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents
entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non,
lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de
teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires
abroad, or from public or private research centers. publics ou privés.
GEOGRAFIA BASICA DEL ECUADOR
TOMO V GEOGRAFIAAGRARIA
Volumen 2

PAISAJES AGRARIOS DEL ECUADOR

Charles Hu ttel
Claude Zebrowski
Pierre Gondard

IRD (ex ORSTOM) Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigaci6n


para el Desarrollo)
IPGH Instituto Panamericano de Geografia e Historia (Seccién Nacional deI Ecuador)

IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos


IGM Instituto Geogrâfico Militar
PUCE Pontificia Universidad Catôlica del Ecuador
GEOGRAFIA BASrCA DEL ECUADOR
TOMO V GEOGRAFIAAGRARIA
Volum en 2

PAISAJ ES AGRARIOS DEL ECUADOR

Cha rles Huttel


Cla u de Zebrowski
Pi erre Gondard

con la cola bor aci6n de :


Jean Bo urliau d
Pi erre Ga s s elin
P atrick Le Goulven
Andrés Struve

Instituto de Investigaci6n Insti tuto Panamericano de


par a el Desarrollo Geografia e Historia

: ~ ' a,

~ ~\6.~
~~~
Institut Français
d'Etud esAndines ~r'rt~", n.t •

Inst ituto Francés de Pontifi cia Universidad


Estudios Andinos Instituto Geografico Militar
Cat6lica del Ecuador
Publicaci6n realizada en el marco deI acuerdo de Cooperaci6n Cientifica entre el Instituto Paname-
ricano de Geografia e Historia -IPGH-, secci6n Nacional deI Ecuador, y el Institut de Recherche
pour le Développement -!RD (ex üRSTüM)-, con el auspicio deI Institut Français d'Études
Andines -IFEA-, el Instituto Geogrâfico Militar -IGM- y la Pontificia Universidad Cat6lica
deI Ecuador -PUCE-.

Comité: Editorial de la PUCE para la revisi6n cientifica y literaria de "Los paisajes agrarios deI
Ecuador":
Dr. Hernân Andrade, Rector
Lic. Emilio Cerezo, Decano de Ciencias Humanas 4.

Lic. Jesus Aguinaga Z., Director deI Centro de Publicaciones


Dr. Nelson Gomez, Director deI Departamento de Geografia

Revisi6n de textos: IFEA, Anne-Marie Brougère.


Imagen de la portada: Fausto Joaquim, 1995.
Impreso en los talleres deI IGM, 1999.

IRD Institut de Recherche pour le Développement, 75480 Paris Cedex 10, Francia
IPGH Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Calle Seniergues y General Pazmiiio,
Apartado 3898, Quito, Ecuador

IFEA Institut Français d'Études Andines, Contralmirante Montero J..41, Casilla 18-1217, Lima 18,
Pero
IGM Instituto Geogrâtico Militar, Calle Seniergues y General Pazmiiio,Apartado 3898, Quito,
Ecuador
PUCE Pontificia Universidad Cat6lica deI Ecuador, Avenida 12 de octubre y Carri6n, Apartado
17-01-2184, Quito, Ecuador


© 1999 Derechos de la primera edici6n : IFEA, IGM-IPGH, IRD YPUCE
Este libro corresponde al Tomo 119 de la serie "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines".
(ISSN 0768-424X) Il

ISBN 9978-92-163-X

Las opiniones expresadas en este libre son de responsabilidad exclusiva de sus autores
Introducci6n G

.
Indice general

Indice general G
Presentaci6n K
Agradecimientos M

A Condiciones generales de la agricultura en Ecuador 1


• l Factores climaticos 1
1 Pisos altitudinales 1
2 Zonas de humedad 1
3 Otros factores 6
4 Variabilidad interanual 7
II Factores morfoedafo16gicos 8
1 Suelos 8
2 Pendientes 10
III Manejo deI agua 14
1 Inundaciones 14
2 Riego 14
IV Panorama hist6rico de la agricultura en el Ecuador 21
1 Los cazadores-recolectores 21
2 Los inicios de la agricultura 23
3 El sistema de cultivo manual 23
4 El sistema de hacienda 25
5 Ocaso de la gran hacienda 27
V Poblaci6n y ocupaci6n deI espacio 31
1 El crecimiento de la poblaci6n total 31
2 La evoluci6n de la poblaci6n rural y urbana 31
3 Las densidades rurales 32
4 Las migraciones rurales 34
5 La evoluci6n de la poblaci6n rural por regiones 35
VI Tenencia de la tierra 37
1 Tamaiio de las propiedades rurales 37
2 La Reforma Agraria y la Colonizaci6n 41
VII Mano de obra agricola 45
1 Las explotaciones con mana de obra familiar 45
2 Disponibilidad de mana de obra 46
3 Mano de oba permanente 0 estacional 46
4 Cantidad de mana de obra 46
5 Mano de obra y mecanizaci6n 46
6 Calificaci6n de la mana de obra 47
• VIII Acceso al crédito 49
1 Necesidad deI crédito 49
2 Fuentes de crédito 49
.. 3 Evoluci6n reciente deI crédito 55
IX Exportaciones deI sector agrario 58
1 Valor total y destinatarios 58
2 Los productos agricolas en las exportaciones ecuatorianas 58
3 Productos de crianza-pesca y productos forestales 59
4 Destino de los productos exportados 60
5 Perspectivas 60
X Los grandes tipos de uso actual deI suelo 62
1 Localizaci6n 62
2 Repartici6n regional 62
H Paisajes Agrarios deI Ecuador

B Componentes deI paisaje 67

Introducci6n 67
l Bosques, arboles y recolecci6n 68
1 Explotaci6n forestal 68
2 Plantaciones forestales 72
3 Arboles aislados 76
4 Las cercas 76
5 Recolecci6n 77
II Pastos, ganaderia bovina y cria de otros animales 81
1 Las condiciones de la ganaderia 83
2 El ganado 89
3 La alimentaci6n deI ganado 91
4 La producci6n animal 99
5 Perspectivas 102
6 Otras crias para carne 103 1:
III Cultivos principales 105
1 Cultivos nativos y especies introducidas 105
2 Abaca 107
3 Algod6n 110
4 Arroz 114
5 Banano 120
6 Cacao 128
7 Café 133
8 Cana de azucar 139
9 Caucho 143
10 Cebada 146
I l Maiz 151
12 Palma africana 158
13 Papa 163
14 Soya 170
15 Té 174
16 Trigo 177
17 Yuca 183
IV Cultivos secundarios 186
1 Cultivos altoandinos 186
2 Hortalizas (principalmente de la zona fria) 189
3 Flores . 191
4 Frutales de la Sierra 199
5 Frutales de la zona calida 204
6 Otros cultivos secundarios 207
V Superficies de los cultivos principales 210

CLos paisajes y los sistemas de producci6n 211 •

lPaisajes poco 0 nada antropizados 213


1 Paisajes a dominante mineraI 214
2 Paisajes vegetales de la Sierra 220
3 Paisajes vegetales deI pise bajo 228
II Paisajes antropizados de los pisos de altura 240
1 Piso frio 241
2 Piso templado 244
3 Los sistemas de los pisos frio y calido y sus dinamicas 253
III Paisajes antropizados deI piso calido 257
1 Vegetaci6n natural y sistemas indigenas 258
2 Mosaicos vegetaci6n natural-cultivos 260
Introduccion 1

3 Pastizales 263
4 Cultivos de ciclo corto 265
5 Plantaciones perennes 269
6 Los sistemas deI piso câIido y sus dinâmicas 278

Conclusion general 283

Anexos
Fuentes 1
indice de cuadros XIV
indice de figuras XVI
indice de autores XIX


Anexos; indice de autores XIX

INDICE DE AUTORES

A CONDICIONES GENERALES
1 Factores climaticos Huttel
II Factores morfo-edafoI6gicos Zebrowski
III Control deI agua
1 Inundaciones Zebrowski
2 Riego Huttel, Le Goulven
• IV Panorama hist6rico Gondard, Gasselin
y Poblaci6n........... Gondard, Zebrowski
VI Tenencia........................ Gondard, Zebrowski
VII Mano de obra agricola Huttel
VIIIAcceso al crédito Huttel, Gondard, Bourliaud
IX Exportaciones......... Gondard, Huttel
X Los tipos mayores de uso Huttel

B COMPONENTES DEL PAISAJE


1 El bosque, los arboles y la recolecci6n.......................................................................... Huttel
II Pastos y ganaderia bovina............................................................... Huttel
III Cultivos principales
1 Cultivos indigenas y especies introducidas............ Huttel
2 Abaca.................................................................................................................... Zebrowski
3 Algod6n.................................................................... Zebrowski, Huttel
4 Arroz..................................................................................................................... Zebrowski
5 Banano.......................................... Huttel, Zebrowski
6 Cacao............................................................................................. Huttel, Zebrowski
7 Café................................................................................................ Zebrowski, Huttel
8 Cafta de azuca.......................................... Zebrowski, Huttel
9 Cauchu....................................................... Huttel
10 Cebada..................................................................................................................... Gondard
Il Maiz Zebrowski, Gondard
12 Palma africana Huttel
13 Papa..... Gondard
14 Soya Zebrowski
15 Té.......................................................................................................................... Zebrowski
16 Trigo Gondard
17 yuca Zebrowski
IV Cultivos secundarios
1 Cultivos andinos.. Huttel
2 Hortalizas, sobretodo de la zona templada....................................... Huttel
3 Flores................... Gasselin, Struve

. . 4 Frutales de la zona fria.............................................................................................. Huttel


5 Frutales de la zona calida.......................................................................................... Huttel
6 Otros cultivos secundarios.......... Huttel
V Superfices de los cultivos principales........................................................................... Huttel

CLOS PAISAJES y LOS SISTEMAS DE PRODUCCI6N


1 Paisajes poco 0 no antropizados Huttel
II Paisajes antropizados de los pisos serranos.......... Gondard, Zebrowski,
III Paisajes antropizados deI piso calido........................................................ Huttel, Zebrowski

CONCLUSI6N GENERAL Gondard, Huttel

Los cuadros y las ilustraciones -graficos y mapas- fueron realizados por Huttel
à notre ami Claude

Claude Zebrowski particip6 en la realizaci6n de este volumen desde el principio.


Su tenacidad y sus estimulos nos han permitido llevar a cabo esta redacci6n.
El queria que esta publicaci6n sea una justa retribuci6n para con los agricultores
y una herramienta para los estudiantes.
Condiciones de la Agricultura IV Panorama hist6rico 21

IV PANORAMA HISTORICO DE LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR

Aqui se presentan los grandes periodos de funcionamiento agrario homogéneo asi coma las
rupturas que marcan el final de un modo de explotaci6n deI medio, la recomposici6n de los paisajes
. y de la sociedad, al igual que la consecuente evoluci6n territorial a nivel nacional.

Este analisis cronol6gico se fundamenta en la noci6n de sistema agrario definido coma «un
modo de explotaci6n deI medio constituido hist6ricamente y durable, adaptado a las condiciones
bioclimaticas de un espacio dado, resultantes de la combinaci6n de los factores naturales, sociocul-
." turales, econ6micos y técnicos, y que responden a las condiciones y necesidades sociales deI
momento» (Mazoyer, 1995-96). Para cada una de las etapas deI desarrollo deI agro, resumidas en
la figura A12, se esboza una descripci6n de la organizaci6n, deI funcionamiento y de la renovaci6n
de los ecosistemas cultivados, asi coma deI sistema social productivo.

1 Los cazadores-recolectores (hace 10 000 flecha, raspadores, etc... Los materiales utili-
aiios) zados eran piedras duras existentes en ellugar
(obsidiana, andesita, basalto, riolita). La obsi-
1.1 La llegada deI hombre diana fue objeto de intercambios a grandes
distancias entre el Norte y el Sur deI pais
El poblamiento deI continente americano es (Asaro et al., 1981). Los yacimientos correspon-
tardio: se efectu6 durante las glaciaciones deI dientes han sido datados de hace 8000 a 10000
Pleistoceno, a partir de migraciones, a través aiios. Esta época corresponde a un calenta-
deI estrecho de Behring, de poblaciones deI miento deI clima, un retroceso de los glaciares
noreste asiatico. La hip6tesis de un acceso andinos y la declinaci6n de la megafauna deI
directo a Sudamérica por una navegaci6n Pleistoceno. La caza se dirigia a mamiferos
transpacifica no ha sido confirmada (Salazar, (conejos, ciervos, tapires), la recolecci6n de los
1988). Las modalidades y la velocidad deI productos vegetales era completada, en la
avance deI hombre en el continente no se han regi6n litoral, por la recolecci6n de productos
aclarado por completo pero, hoy en dia, se marinos (conchas).
reconoce que cazadores-recolectores estaban
presentes en Sudamérica a partir de los -11 000 El poblamiento de la regi6n amaz6nica es
(Wünsch y Piqué, 1995). mal conocido, debido a los pocos trabajos
arqueol6gicos realizados (esencialmente en el
Se admite que el poblamiento deI actual sitio de Jondachi). En las otras dos regiones, los
territorio deI Ecuador se efectu6 esencialmente sitios son mas numerosos y han sido mejor
por el callej6n interandino, habiendo podido estudiados -volcan Ila16 cerca de Quito en el
. producirse migraciones menores por la regi6n casa de la regi6n andina (Salazar, 1980), los
costera 0 por la Amazonia (Salazar, 1996). El yacimientos de la peninsula de Santa Elena en
reducido numero de estudios que tratan de los la regi6n costera-. La poblaci6n vivi a en
cazadores-recolectores en el Ecuador no da sino grupos semi-n6mados -familia ampliada- de
una imagen fragmentada e incierta de esas 30 a 100 individuos (Steward, 1955, citado por
sociedades. Desde ese punta de vista, la Ama- Salazar, 1988), las densidades eran bajas (0,1
zonia sigue siendo una tierra casi virgen (tra- habitante por km 2 seglin Dollfus, 1981). Las
bajos de P. Porras, 1980, 1987). . importantes diferencias de los ecosistemas
entre la zona montaiiosa y la zona costera se
1.2 El poblamiento deI periodo «arcaico» refiejaban ya en las técnicas y las culturas de
las poblaciones de ambas regiones.
En las tres regiones deI pais se han encon-
trado huellas de poblamiento humano antiguo: Este periodo termina hacia fines de -4 000
herramientas de piedra tallada, puntas de con la aparici6n de la piedra pulida, de la cera-
Figura A12: Resumen historico de la agricultura en Ecuador

1 1 1J 1 1 POBLACI6N DEL PAis


-+----Aumento de la poblacion';"';~--l
1 Millon
i alrededor de 30000 1
1
1 .... ,
1 Disminucion , 10Jmones
1 i 1 ,
I., ~ ide la poblaci6n
1 !,
TÉCNICAS AGRiCOLAS

1
~.l~~_+_-!-!_
1
~ __.._.''.0•.•..•.•..•.•.·•·..T.·.·._........
1
..................•........·······f· .. or
1
····r·····
1
Caza-recolecci6n
zonasbajas
sierra
Agricultura de roza y quema
1
...- - -..-,.""1"" 1..1..1 '11 """""".,
i "1"" "
"T" !
-····r······ zonasbajas
", sierra
i i
Ii. . 1
_ _........_ _...........
' ......
i "1 "" 1"""" "" "l······
l
Agricultura manual
l 11I1 Agricultura con tracci6n animal
l I
illllll
i - Mecanizaci6n
FASES NOTABLES

1
,
!
~

_ ..-
+-+_~ __ 1
.IIII
Ocupaci6n inca
Encomiendas
Haciendas
'ï:I
.....
Il)
rn
~.
CD
rn
1
~
1 1 Despegue de la regi6n Iitoral
1 ! 1
1 1 1 Il)

-10000 -5000 -1000 0 1000 2000


:::t
o
rn
p..
.....
CD

.. ..
Condiciones de la Agricultura IV Panorama hist6rico 23

mica y de la agricultura. La transici6n se oper6 costera, es tejido e intercambiado entre los dife-
mas temprano en la regi6n costera que en la rentes grupos.
montaftosa, coma 10 han demostrado las exca-
vaciones de los sitios de Valdivia. 2.2 La agricultura itinerante (de 2000 A.C. a
600 D.C. y hasta hoy en dia)

2 Los inicios de la agricultura El sistema de roza y quema y de barbecho


después deI agotamiento deI suelo $ muy
2.1 Protocultivo y domesticaci6n conocido en las zonas forestales. ,En iodo el
mundo, es aun ampliamente practicado en los
La agricultura es la resptiesta al enrareci- tr6picos humedos de baja densidad poblacional.
miento de los recursos naturales; corresponde a En el Ecuador, ciertos grupos amerindios de la
la aplicaci6n de técnicas conocidas anterior- Amazonia utilizan este sistema para sus ..
mente pero cuya practica no era sino marginal, cultivos. Aparte deI uso de la coa no hay
pues el medio natural proporcionaba suficien- trabajo deI suelo. Los huertos familiares podian
tes recursos (Harlan, 1972). El paso a la agri- ser ellugar de un cultivo mas permanente. La
cultura requiere una cierta sedentarizaçi6n y caza, la pesca y accesoriamente la recolecci6n
una fase preliminar de protocultivo y proto- proporcionan los complementos alimentarios.
ganaderia. Esta fase de selecci6n y de domesti-
caci6n precede a la agricultura propiamente En la regi6n montaftosa, los cultivos mas
dicha y se desarro1l6 por varios siglos durante importantes son el maiz y, por encima de los
el periodo de caza-recolecci6n. Las primeras 3200 m.s.n.m., la papa. Los cultivos secunda-
siembras habrian estado localizadas en playas rios son el fréjol, la oca, la quinoa, el melloco, la
y vegas de rios tropicales (Marcos, 1983). zanahoria blanca y el aji. La cabuya propor-
ciona su savia, fibras de multiples usos en
Se considera generalmente que en América artesania y el tallo de su inflorescencia para la
existieron tres centros de domesticaci6n, la construcci6n. Los pisos extremos, los valles
regi6n mesoamericana (México, Centroamé- secos por debajo de los 2100 m.s.n.m. y las
rica), el Caribe (costa caribe y zona forestal praderas de altura (paramos) no eran culti-
norte) y los Andes centrales (deI Peru y de vados. El habitat se localiza preferentemente
Bolivia).·~ en la orilla de los lagos.

Ciertas plantas pueden haber sido selec- En las zonas calidas, el maiz es también
cionadas simultâneamente en mas de un centro importante, seguido por la yuca, el camote y el
(capuli, fréjol...), al igual que una li otra puede fréjol. Numel'osos cultivos conocidos sobre todo
haber sido domesticada fuera de ellos -coca, por los objetos de ceramica (Jambeli, Guangala,
jicama, naranjilla (piedemonte oriental colom- Bahia, Jama-Coaque, La Tolita) se encuentran
biano y ecuatoriano), pallar (Andes orientales), principalmente en la franja litoral, a 10 largo de
algod6n (costa deI Peru)-. Se estima que los los cursos inferiores de los rios y cerca de las
amerindios cultivaban alrededor de 150 plan- fuentes de agua en las partes mas secas.
tas diferentes (Salazar, 1988), de las cuales
muchas se encuentran en el Ecuador bajo la Varios autores resaltan la importancia de
forma de restos calcinados 0 representados en intercambios entre las regiones -sal, algod6n,
piezas de ceramica (Marcos, 1983). ajies provenientes de las tierras calidas (Obe-
rem, 1978 - Salomon, 1980 - Ram6n, 1990)-,
La alimentaci6n a base de carne provenia incluso la existencia de mercados (Hartmann,
aun en buena parte de la caza (en las excava- 1978 - Salomon, 1980).
ciones, se encuentran numerosas osamentas de
cérvidos), aunque también de la cria de cuyes y
llamas. 3 El sistema agrario de cultivo manual
(600 - fines deI siglo XVI)
Ademas de la adquisici6n de nuevas técnicas
(ceramica, piedra pulida), aparecen nuevas La progresiva perpetuaci6n de las parcelas
herramientas: cuchillo, maja, metate, recipien- de cultivo, el empleo de herramientas manua-
tes. Se construyen también viviendas con mate- les y la intensidad de los intercambios entre las
riales vegetales y los primeros pueblos albergan zonas de producci6n diversa, marcan esta etapa
mas alla del grupo centrado en la familia cronol6gica. El incremento demografico ha
ampliada. El algod6n, cultivado en la regi6n llevado localmente a densidades comparables a
24 Paisajes Agrarios deI Ecuador

las actuales. La sociedad se estructura en territorio es dividido en tierras deI Sol, tierras
seiiorios sin que se pueda hablar de verdaderos deI Inca y lotes individuales. Estos ultimos
reinos (Salazar, 1996; Ayala, 1997). La produc- sirven al sustento familiar mientras que las
ci6n de un excedente alimentario permite la demas tierras, trabajadas por toda la comu-
emergencia de nuevas clases sociales. Hasta el nidad, cubren las necesidades deI ejército y de
establecimiento de los espaiioles, la gama de las clases dirigentes. Los excedentes son alma-
plantas cultivadas se mantiene invariable. cenados en los graneros colectivos, redistri-
buidos a los necesitados de la comunidad 0
3.1 La organizaci6n preincaica (hasta finales transferidos a otras regiones.
deI siglo XV)
Los desplazamientos de poblaci6n, de tropas
Las herramientas son de piedra, de madera o de productos a largas distancias requieren la
ode cobre. En la regi6n montaiiosa, las necesi- creaci6n de una notable red de caminos con
dades de tierras agricolas llevaron a la aplica- tambos y aposentos, coma otras tantas etapas y
ci6n de nuevas técnicas: construcci6n de terra- puntos de control entre las ciudades; toda esa
zas, drenaje de las zonas pantanosas -came- infraestructura es mantenida con el trabajo
llones (Batchelor, 1980)- y construcci6n de obligatorio de todos.
redes de riego. En: la regi6n costera, se encon-
traron camellones en las zonas inundables y Las técnicas agricolas no recibieron practi-
albarradas en las zonas secas, pero ningun camente la influencia de la colonizaci6n inca.
indice de red de riego propiamente dicha. La La aculturaci6n solo empezaba (lengua que-
poblaci6n ocupa la costa y el interior de las chua para las solas élites, vestuario de las
tierras. Las huellas de ello son numerosas a 10 mujeres de la nobleza, influencia en el arte de
largo de los rios mayores (cultura Milagro- la ceramica, queros, etc.) cuando los espaiioles
Quevedo). irrumpieron en escena.

3.2 La ocupaci6n inca (hasta 1534) 3.3 El sistema colonial de encomienda (de la
conguista hasta inicio deI siglo XVIII)
Afect6 sobre todo a la Sierra, con un gra-
diente de intensidad y de duraci6n decreciente Los nuevos conquistadores aprovecharon la
desde el Sur, territorios' de los Paltas y los infraestructura y la organizaci6n incaicas de
Caiiaris (capital Tomebamba), hacia el Norte, control deI espacio y de la poblaci6n.
rebelde por mucho tiempo. El sur de la actual
Colombia fue sometido antes de la completa En cuanto termin6 la conquista, la corona
dominaci6n deI territorio Cara (Gondard y espaiiola deiego a los conquistadores el manejo
Lopez, 1983). de la poblaci6n indigena. Estos estaban encar-
gados de «proteger a los indios», de catequizar-
La conquista inca acarre6 perturbaciones los y de recibir tributo bajo la forma de produc-
demograficas, numerosas migraciones forzadas tos agricolas, de trabajo 0 de dinero (Ram6n,
de los mitimaes que venian deI actual Peru 0 1987 - Espinosa Soriano, 1988). Los colonizado-
eran deportados hacia el centro deI imperio, res no se apropian de la tierra, sino que utili-
huida de quienes temian la represi6n (migra- zan las estructuras sociales existentes. Si bien
ci6n hacia ûyacachi), exterminio de los grupos la mita espaiiola diferia de la mita incaica, el
hostiles (episodio de Yaguarcocha -lago de trabajo obligatorio de los 18 a los 50 aiios de
sangre-) que sella el final de la conquista edad aporta la fuerza laboral necesaria para la
inca. De ello result6 una disminuci6n de la economia colonial. El sistema de la encomienda
densidad de poblaci6n en el norie de la regi6n se aplic6 sobre todo a la regi6n montaiiosa. La
montaiiosa y una colonizaci6n agraria parcial regi6n litoral se convirti6 en una zona de paso,
deI piedemonte oriental de los Andes. Las con raras encomiendas encargadas de reco-
incursiones incas en la regi6n amaz6nica y la lectar algod6n, azucar y frutas tropicales desti-
region litoral no tuvieron futuro, con la notable nadas a la Sierra y a abastecer a los barcos.
excepcion de la isla Puna que servia de relevo
mercantil y de la peninsula de Santa Elena. La regi6n amaz6nica, rica en placeres auri-
feros en el piedemonte, fue el lugar de una
Aunque integradas al nuévo orden general intensa pero efimera explotaci6n minera. Ésta
deI imperio, las estructuras locales de base se sangr6 a la poblaci6n en el marco de la mita y
mantienen, al igual que los jefes que no se disminuy6 la fuerza de trabajo global de la Real
opusieron al ingreso de los nuevos amos. El Audiencia en detrimento de la agricultura. En
Condiciones de la Agricultura IV Panorama hist6rico 25

30 aftos, el numero de tributarios de las circuns- religiosas. Las comunidades pueden igualmente
cripciones de Cuenca y Zamora disminuy6 en vender sus tierras para poder pagar el tributo y
un 82 y 89 % respectivamente, y en 40 aftos, el mecanismos legales permiten avalar los despo-
de Quijos en un 90 %. La gran rebeli6n de los jos (Borchart De Moreno, 1981 y 1983; Ram6n,
jibaros, quienes destruyen Sevilla de Oro en 1987). Las primeras propiedades asi adquiridas
1599, acaba con la presencia espaftola efectiva seguian siendo de tamafto modesto -178 ha en
y pone término al espejismo amaz6nico deI la regi6n de Tabacundo (Cliche, 1995)-. Sin
siglo XVI (Deler, 1981). Las dificultades reales embargo, la concentraci6n de la propiedad en
de las implantaciones amaz6nicas, la baja deI pocas manos puede conducir rapidamente a las
rendimiento de los placeres y el descubrimiento 12 000 ha de la hacienda Guachala a finales deI
de minas mas rentables en Peru y Bolivia siglo XVIII (Bonifaz Andrade, 1995) 0 a las 111
(Potosi) y en Colombia (Popayan y Antioquia) haciendas pertenecientes a los jesuitas en el
orientaron la especializaci6n manufacturera de momento de su expulsi6n (Gonzalez Suarez
la Real Audiencia. citado por Mills, 1983).

La producci6n en los obrajes se inicia alrede- En la Costa, la apropiaci6n de la tierra fue


dor de 1560. Se extiende durante toda esa aun mas espectacular en el siglo XIX, con el
mitad de siglo pero es en el siglo XVII cuando desarrollo de las haciendas cacaoteras: denun-
la cantidad y la densidad de obrajes, el numero cia de tierras baldias y despojo a los pequeftos
de indigenas implicados y la producci6n son los campesinos establecidos sin un titulo legal. Las
mas elevados. Contando los obrajes, Tyrer compras de tierra no se tomaran significativas
(citado por Mifto Grijalva, 1983) habla de 56 sino a finales deI siglo. «En 1920, 4 explotacio-
hacia 1600 y de 174 hacia 1700. Los solos nes reunian un 13,5 % de las plantaciones de
paramos de Riobamba alimentan, a fines deI cacao» (Deler, 1981).
siglo XVI, 800 000 ovejas (Deler, 1981).
Si bien el sistema de hacienda marc6 una
En el caso de la agricultura, los aportes de época e incluso hoy en dia los paisajes, nunca
los espaftoles son herramientas nuevas, la laya, ha sido el modelo exclusivo de utilizaci6n de
la hoz, la azada, el arado y sobre todo una las tierras, habiendo subsistido gran numero
amplia gama de plantas y animales provenien- de pequeftas propiedades tanto en la regi6n
tes de Europa (ver parte B III1). El ganado montaftosa como en la Costa. A nivel macro es
ovino, en continuo desplazamiento, al igual que sin embargo el fen6meno predominante, tanto
el aumento deI numero de otros animales por las superficies ocupadas como por los volu-
domésticos, permiten un inicio de estercoladura menes comercializados. Con Ayala (1997), se
de los suelos. puede hablar de «Estado Oligarquico Terrate-
niente» hasta entrado el siglo XX.
El sistema de encomienda, pretexto de
muchos abusos -desviaci6n deI impuesto, escla- 4.2 Las nuevas técnicas
vitud de la mano de obra-, pierde importancia
hasta su supresi6n oficial en 1718. FW1cion6 al Las plantas cultivadas se enriquecen con
mismo tiempo que el sistema de hacienda para pocas especies nuevas con relaci6n al periodo
el cual no signific6 sino una etapa de transici6n. anterior (cafta de azucar), pero el cultivo de
productos destinados a la exportaci6n ocupa
poco a poco superficies hasta entonces nunca
. 4 El sistema de hacienda (fin deI siglo XVI alcanzadas. Las herramientas manuales siguen
- primera mitad deI siglo XX) siendo similares a las deI periodo anterior pero
en la regi6n montaftosa, las mayores propie-
Se basa en ganaderia y agricultura con trac- dades pasan a la tracci6n animal deI arado. Los
ci6n animal en los Andes, productos tropicales tiempos de barbecho se reducen y la genera-
de renta en la Costa y en los valles andinos. lizaci6n de la ganaderia favorece un mejor
estercolamiento deI suelo. El riego se genera-
4.1 La tenencia de la tierra liza y permite estabilizar la producci6n en las
zonas climaticas marginales.
Desde 1534, el Estado colonial se apropia de
la tierras deI Sol y deI Inca y mas tarde de todas 4.3 El manejo de la mano de obra
las tierras yermas por razones de regresi6n
demografica. Las dona 0 las vende a familias Ademas deI tributo que podia pagarse en
espaftolas acomodadas y a las congregaciones jomadas de trabajo y de la mita heredada deI
26 Paisajes Agrarios deI Ecuador

siglo anterior y de uso generalizado, el sistema libertad. En cambio, el mantenimiento de las


de hacienda gener6 formas particulares de rela- plantaciones estaba cargo de trabajadores
ci6n con la mana de obra indigena. Por el meca- asalariados que contimiaban atados a la explo-
nismo deI concertaje, el terrateniente, deseoso taci6n por las deudas contraidas en el almacén
de mantener una fuerza de trabajo estable, (Deler, 1981).
establece un contrato con un indigena que debe
reembolsar una "deuda hereditaria". En el siglo La trata de negros que se desarro1l6 en los
XVIII, se generaliza el sistema de huasipungo siglos XVII y XVIII fue otra fuente apreciable
donde, a cambio deI usufructo de una parcela de fuerza de trabajo. Los esc1avos estaban
situada en las tierras de la hacienda y un bajo empleados sobre todo en las haciendas de los
salario, un indio y los miembros de su familia valles calidos de los Andes y en la regi6n cos-
entregan de 3 a 6 dias de trabajo por semana al tera. Negros libres y esclavos representaban, •
propietario (Fauroux, 1988). El obrero agricola en 1808, el 8 % de la poblaci6n de la Presiden-
o «apegado» recibe un salario superior pero cia de Quito (Mills, 1983).
ningun préstamo de tierras. A su vez, el «huasi-
punguero» puede contratar un «arrimado» que Esta «reserva cautiva de trabajadores»
cultive la parcela prestada pagandole con una (Haubert, 1994), indigenas 0 esclavos, es
parte de la cosecha, y que pueda eventual- dirigida por un reducido equipo de asalariados
mente trabajar en la hacienda. mestizos. En cuanto al propietario, casi siem-
pre esta ausente, siendo rentero, empresario,
En la Costa, los contratos de redenci6n religioso 0 banquero. Dispone, para mantener
garantizaban a la vez el control de la mana de este sistema de semi-servidumbre, de nume-
obra y el acceso a la tierra: el sembrador des- rosos medios de represi6n: administrativo,
montaba el bosque e implantaba el cacaotal polîtico, policial, militar, religioso, ideo16gico.
que quedaba en propiedad de la hacienda al
cabo de algunos anos. Una vez saldadas sus 4.4 Los ciclos agrarios de las tierras bajas
deudas en el almacén de la explotaci6n, no le
quedaba sino recibir un magro peculio, mante- La economia de la Real Audiencia, que
nerse coma obrero agricola de su patr6n 0 reini- habia sido impulsada desde finales deI siglo
ciar un contrato de redenci6n en otra lugar. Los XVI y durante todo el siglo XVII por la comer-
esclavos utilizaban también el contrato de cializaci6n de telas, sufre numerosos reveses en
redenci6n coma forma de pago deI precio de su el siglo XVIII: la disminuci6n de las minas deI

Figura A13: Ciclos econ6micos en la Costa


elaborado seglin Collin Delavaud A., 1979

1900 1920 1940 1960 1980

Importancia dei cultivo


Café

Arroz • Muy importante

~ Importante
~

Banano Gros Michel Importancia mediana


Poca 0 ninguna
Banano Cavendish D importancia

Oleaginosas

Camarones

Flores

1890 1910 1930 1950 1970 1990


Condiciones de la Agricultura IV Panorama historico 27

Peru y de Bolivia, las concesiones comerciales extiende entonces (ver parte A VI) amplifica a
establecidas por las reformas borbonicas a los su vez el desmonte de los bosques y la integra-
ingleses y franceses y el contrabando contri- cion de la region costera al espacio nacional
buyen a disminuir la demanda externa de «util». La poblacion de la region de Quevedo
tejidos locales (Saint-Geours, 1980). ' aumenta en un 140 % entre 1950 y 1962 (Deler,
1981).
El cacao toma entonces el relevo coma motor
economico principal. Asegura a la vez 10 esen- Los pequeiios productores son numerosos: el
cial de los ingresos monetarios y un cambio 45 % de las plantaciones tienen menos de 25 ha,
sustancial en la organizaci6n deI territorio. pero su produccion no es mas que un comple-
Hasta alli fundamentalmente andino, el pais mento de las entregas de las grandes propie-
adquiere otra base regional que no dejara de dades. Las explotaciones de mas de 100 ha
desarrollarse. Es la liberaci6n deI comercio de representan el 15 % de las propiedades yel
la «pepa de oro» -disminucion deI impuesto en 46 % de la superficie (Larrea et al, 1988).
Acapulco (1774) y reforma borb6nica (1789)-
que provoca el vasto movimiento de coloniza- Por muy famosos que fueran los ,demas
cion de las nuevas tierras y la explosi6n de las productos de exportaci6n, nunca ocuparon un
exportaciones (Gondard, 1989). Estas se cuadri- lugar tan importante coma el cacao 0 el banano.
plican entre 1765 y 1809 (Collin Delavaud, En el primer cuarto deI siglo XX, la tagua
1979). Asimismo, la independencia de Guaya- (marfil vegetal, producto de recolecci6n) repre-
quil en 1820 libera definitivamente al comercio senta el 10 % deI valor de las exportaciones, el
de la obligacion de transito por Lima-Callao 0 'café el 7 % (explotaciones familiares de Manabi
Espaiia. De 5 000 toneladas en 1855, los volu- y deI suroeste andino) y la cascarilla 0 quin-
menes exportados pasan a 20 000 toneladas en quina 1 %, frente al 72 % en el casa deI cacao
1900 y 47000 en 1914. El Ecuador es el primer (Deler, 1981). La paja toquilla, recogida en la
exportador de cacao y abastece a una cuarta region costera, es trenzada para confeccionar
parte deI mercado mundial. La caida sera seve- sombreros en Jipijapa (Manabi) y en toda la
ra con la disminuci6n de las compras durante provincia deI Azuay, donde esta artesania
la Primera Guerra Mundial, la extensi6n de las procura un ingreso complementario impor-
plantaciones en las colonias europeas y la tante.
consecuente sobreproduccion. En 1920 el precio
deI quintal baja de 26 a 12 d61ares, mientras
que el sucre se devalua de 2,1 a 4,8 por un 5 Ocaso de la gran hacienda e ÏIitegraci6n
d61ar. territorial (siglo XX)

La cafta de azucar que, en los valles calidos El primer volumen de Geografia Agraria
de los Andes, habia suplantado a la coca desde (1988) esta enteramente dedicado a mostrar las
el siglo XVIII y se ubicaba al lado deI algod6n, transformaciones recientes deI agro. Por 10
se extiende también a la Costa a inicios deI tanto, no se trata de retomar esos temas ni
siglo XX. Grandes ingenios azucareros poseen resumirlos. Se abordaran nuevamente solo en
las tierras y se ocupan tanto de la produccion la medida en que permitan avanzar en 10 que
coma de la transformacion. Las exportaciones es el prop6sito de este capitulo, una vision
nunca fueron muy importantes. conjunta de las modificaciones de los sistemas
agrarios y de la organizacion deI espacio a largo
Desde los aiios 1940, el banano toma el plazo.
relevo deI cacao para impulsar a la economia
(ver figura A13). La explosion es brutal. Se 5.1 De la hacienda tradicional a la explotacion
trata primeramente de un mercado de susti- agricola moderna
tuci6n para responder a la demanda de las
grandes compaiiias norteamericanas que El ciclo deI banano nos llevo ya bastante
sufren muchos sinsabores en Centroamérica. lejos en el siglo XX costero. Las transforma-
Se debe también responder a la expansion deI ciones en la regi6n montaiiosa son menos
comercio internacional, después de la Segunda espectaculares pero los cambios en curso son
Guerra Mundial. El consumo aumenta en un muy profundos. «Desde inicios deI siglo XX,
168 % en Europa, entre 1945 y 1949, mientras unos grandes propietarios comenzaron a
que se inician las compras japonesas. El precio invertir sus ingresos en la modernizaci6n:
deI racimo pasa de 4 a 18 d61ares (Collin Dela- desarrollo deI riego, plantaciones de eucaliptos,
vaud, 1979). El frente pionero bananero que se importaci6n de ganado y de semillas seleccio-
28 Paisajes Agrarios deI Ecuador

nadas, aplicaci6n de nuevas practicas de nuido considerablemente en superficie (ver


cultivo, introduccion de maquinaria agricola, parte A VI). «Todo acontece coma si el antiguo
etc... El sur de Quito y el norte de Latacunga atractivo ejercido por la hacienda fuera, al
constituyeron la sede de modernizaci6n menos parcialmente, ejercido por la atracci6n
agricola mas dinamica de la Sierra, con la de la ciudad mas cercana 0 por las grandes
implantacion de una economia lechera notable. metr6polis de Quito 0 Guayaquil» (Fauroux,
Estas transformaciones iban de la mana con 1988).
profundas modificaciones de las relaciones
sociales: desaparicion de las tenencias preca- 5.2 Las infraestructuras de comunicaci6n
rias y aparicion, alrededor de las haciendas
modernizadas, de pequeiias explotaciones, zona El establecimiento de un equilibrio entre el
de reserva de mana de obra asalariada .... peso de la regi6n costera y el de la Sierra, asi
Inversamente, en las zonas periféricas de las coma el abastecimiento de las ciudades y deI
cuencas alejadas de los mercados 0 sin buenas mercado interno, van a acarrear la implan-
condiciones de acceso, las haciendas mantenian tacion de infraestructuras de comunicacion que
las técnicas productivas y las relaciones socia- iran a su vez en el sentido de la integracion
les tradicionales» (Deler, 1981). Es en esos dos territorial nacional.
..
aspectos donde la Reforma Agraria pretendera
actuar al menos tanto coma en la «distribuci6n La actividad cacaotera se beneficiaba con los
desigual» de las tierras (ver parte A VI). importantes rios de la cuenca deI Guayas. La
gran obra de finales deI siglo XIX es la cons-
Estos propietarios novadores, salidos de la trucci6n de la via férrea que suplanta a los
regi6n andina -hay que subrayarlo- antici- caminos de herradura de Bolivar 0 a la repu-
pan el cambio. Percibieron que la demanda blicana Via Flores. Es en el eje de la via férrea
interna comenzaba a cambiar (ver parte A V) Y donde se instalan los grandes ingenios azuca-
que las formas de producci6n precapitalistas, reros de la Costa, es alrededor de él donde se
basadas en arcaicas formas de movilizaci6n de producen las primeras manifestaciones de
la mano de obra, eran ya una grave desventaja. evoluci6n técnica de las haciendas lecheras deI
Cotopaxi, es a través de él donde los guayaqui-
El Estado aporta todo su peso a esta leiios reciben las hortalizas deI piso templado,
transformaci6n que va a ser institucionalizada mientras que las primeras producciones de
por los gobiernos militares. Estos promulgaran banano y otras frutas tropicales remontan sin
no menos de tres leyes de Reforma Agraria y problema hasta las ciudades de la montaiia. La
Colonizaci6n e implantaran 0 reforzarân nume- necesidad de traslado de las mercancias desde
rosas instituciones publicas de apoyo a la agri- las balsas deI rio a las recuas de mulas, que fue
cultura (IERAC, Banco de Fomento, INERHI, durante mucho tiempo la fortuna de Babahoyo,
etc.). El financiamiento proviene de la es evitada. Otras vias férreas unen los puertos
«bonanza petrolera» de los aiios 1970. «Los secundarios con las tierras deI interior, por
gastos destinados al desarrollo deI sector ejemplo Manta con Portoviejo y Santa Ana 0
agropecuario crecieron de un 2 % deI presu- Machala con Santa Rosa (figura A14). En 1950,
puesto deI Estado en 1972 al 10 % 1975, para el viejo sueiio colonial de establecer una
después estabilizarse alrededor deI 6 %» (Vos, comunicaci6n permanente hacia el Pacifico, al
1988). norte de Quito, esta en ejecuci6n con la linea
Ibarra-San Lorenzo.
Ademas de las inversiones que permiten el
desarrollo de sectores productivos no agricolas Sin embargo, las vias férreas comienzan a
y de una infraestructura de comunicaci6n, los ser suplantadas por las carreteras, de utili-
ingresos deI petr61eo cambian directa e indi- zaci6n mas flexible y menos sensibles al obsta-
rectamente la posicion de la agricultura en la culo de los Andes. Los tres principales ejes son
economia nacional. Ya no es el motor principal los de Quito-Santo Domingo, Cuenca-El
deI desarrollo. En 1950, la parte de la produc- Triunfo y Latacunga-Quevedo. Este ultimo sera
ci6n agricola representaba el 39 % deI PIE y la primera carretera transandina pavimentada
s610 13 % en 1983 (Vos, 1988; igualmente parte en el Ecuador. Esos itinerarios son los que mas
A IX de esta obra). drenan la poblaci6n andina hacia las tierras
bajas.
La influencia de la hacienda no supera mas
los limites de la propiedad, la cual que por Las carreteras marcan los flujos mas impor-
cierto, en la mayoria de los casos, ha dismi- tantes y en ocasiones los preceden, coma se
Condiciones de la Agricultura IV Panorama histârico 29

80 0 W

- - -" ,
~

Carreteras carrozables
todo el ana (1950)

Vfas férreas (1950)

,'>•...• '
,., .. ~....,. ..:.,

.. ~~ .. ~

~:~~~g,
LImite superior
dei pise calido
«'...•.,.

. ~
Principales ciudades

...• !
~:.!.".~r.·.·.·.:'
~~d~b'mœ
"~"':"'''N
Carreteras principales
(red actual)
..
.....-:':;O'W'f',·· ···-\,,::::,:··~.:.~:;;:::;L
.
El Triunfo·
\":\. " . . __ ,d- "'<;.
ri>' Azogues

o 100 200 km

Figura A14: Mapa de infraestructura de comunicaciân en la regiân costera (1950)


Fuente: Mapa vial deI Ecuador, IGM, 1950
30 Paisajes Agrarios deI Ecuador

vera mas adelante (parte A VI). La nueva En la Sierra, mientras que las plantaciones
frontera esta ahora, ya no al Oeste sino al Este. de piretro y de guantug fueron abandonadas, se
Es la integracion deI piedemonte amaz6nico debe evocar el éxito de la agroindustria lechera
«abandonado» desde el siglo XVI la que marca y de los nuevos cultivos como las fresas, los
este fin de siglo. esparragos y, sobre todo, las flores (parte B IV3).
La mano de obra es exc1usivamente asalariada,
5.3 Los nuevos productos a menudo periurbana. El capital invertido es
importante. Las técnicas de producci6n son
Las fichas de cultivo (ver parte BIll) permi- avanzadas: el desarrollo· de las plantas puede
tiran precisar la importancia de varios nuevos ser programado en funci6n de los picos de
productos. Sera posible remitirse al articulo de demanda, y las irÎ:rraestructuras de comunica-
M. Cuvi y R. Urriola (1988), «Oleaginosas, cerea- ci6n deben aliar la gran distancia y la rapidez de
les y agroindustria en la Costa ecuatoriana», en expedici6n. El puerto maritimo habia permitido
el volumen 1 de la Geografia Agraria. A titulo la exportaci6n deI cacao y deI banano pero la
de indicacion, citaremos solamente entonces la comercializaci6n de productos frescos requiere •
soya y la palma africana. una infraestructura aeropuertuaria adecuada.

También podría gustarte