Está en la página 1de 2

Municipio Cruz Paredes (estado Barinas)

Municipio Cruz Paredes (estado Barinas)

Municipio Cruz Paredes

El Municipio Cruz Paredes, que debe su nombre al General José de la Cruz Paredes(1797-1876),se fue

formando lentamente, en el transcurso del siglo XVIII, con los habitantes que estaban abandonando la meseta

de Moromoy y con aquellos de la jurisdicción de Guanare. El obispo Mariano Martí (1720-1792), en su recopilación

de datos de la Capitanía General de Venezuela afirma que el territorio de Barrancasfue separado de la parroquia

de Obispos en 1772, situando el pueblo en una zona de tierras altas, para evitar las inundaciones del río Masparro y

de sus afluentes. El 15de diciembre de 1991,la Asamblea Legislativa del Estado Barinas lo declaró municipio autónomo.

Otras informaciones en “Cruz Paredes, epónimo de un Municipio” del historiador Jesús Antonio Torres Camacho.

http://barrancasenlamemoria.wordpress.com/2011/06/10/7/

Limites del Municipio Cruz Paredes

Norte:estado Trujillo

este: municipio Alberto Arvelo Torrealba

sur: municipio Obispos

oeste:municipios Bolívar y Barinas

División político-administrativa: Se encuentra situado en el centro-norte del estado Barinas. Tiene una superficie

de 778 km² y su población es de 26.042 habitantes, según el censo 2011.

Está conformado por las parroquias de

Barrancas, capital del Municipio, 21.121 habitantes

El Socorro 4.343 habitantes

Masparrito 576 habitantes;

y algunos caseríos como La Maporita, El Toro, La Yuca, El Pescado, Pueblo Viejo,Campo Alegre etc.

Relieve: predomina la zona del piedemonte andino y montañas bajas que van desde 160 hasta 3000 m., rodeadas pero

de sabanas y tierras llanas.

Clima: del tipo bosque tropical húmedo con temperaturas entre los 18-27° C,con precipitaciones entre los 1400-3000

mm, con una temporada de lluvia de más de ocho meses (abril-noviembre).


Hidrografía: el territorio se sitúa entre las cuencas de los ríos Guanare, Masparro,Boconó, Tucupido y La

Yuca. Hay también quebradas y caños de la cuenca del ríoSanto Domingo; las más importantes son La Virgen, El

Toro, Las Maravillas,Socó y algunas que se encuentran en La Ciénaga.

Flora y fauna: flora muy variada, típica de las montañas bajas,donde destacan también en las sabanas muchos arboles

maderables como: samán, cedro, caoba, jabillo y saqui-saqui. Gran variedad de animales como: ardilla, picure,

cachicamo, lapa, zorro, culebra mapanare y tragavenados; entre las aves hay las garzas blancas y morenas, las corocoras

y aves de rapiña,mientras que en sus ríos abundan palometas, coporos, corronchos, curitos, cachamas y caribes.

Economía: fundamentalmente agropecuaria. Los cultivos principales son los granos, los frutales, las musáceas

(plátano, topocho, cambur) y hortalizas; mientras que la ganadería es esencialmente vacuna y equina y no hay que

olvidar una discreta producción maderera que permite algunas actividades artesanales como la fabricación de

instrumentos musicales (arpa,cuatro,guitarra) de mobiliario para el hogar y ebanistería en general.

Aspectos culturales, festividades, atractivos turísticos.

En Barrancas se encuentra la “Casa de la Cultura Nemecio Palacio Lozano”, inaugurada en 1986, ubicada en la

plaza Bolívar, donde se realizan diferentes actividades en programas de capacitación: posee un auditorio que es a su vez

salón de exposiciones.

Festividades: en Barrancas se efectúan las fiestas en honor a “Nuestra Señora de la Chiquinquirá” de 9 al 18 de

noviembre; en la localidad de El Charal de la parroquia El Socorro se celebran las fiestas en honor a San Isidro

Labrador el 15 de mayo y las fiestas patronales en honor a la Virgen de La Candelaria, el 2 de febrero.

Atractivos turísticos:

el Embalse Manual Palacio Fajardo, ubicado en la cuenca del río Masparro a pocos km de Barrancas es un

lugar recreativo ideal para la pesca deportiva y paseos en lancha,especialmente en las temporadas de carnaval y semana

santa (hay kioscos de comida);

Parque natural de La Ciénaga: es una zona de bosque húmedo tropical,con diferentes manantiales y caminerías a

cargo del grupo ecológico de la Ciénaga, una organización comunitaria para la preservación ambiental:está en google

maps, pero no tengo otra información, sobre su relevancia turística, igual que para las “ maravillas arribas”

descritas como zona de montaña,donde se pueden visitar diferentes micro-ambientes ecológicos que se han preservado

en el territorio de las montañas barinesas, ya que son de difícil acceso.

Balneario natural del río Masparro: en su sencillez es agradable: hay sombra; el río tiene un buen caudal para

bañarse,no como en otros balnearios del estado; se transforma en un mercado de pescados cuando llegan las balsas de

los pescadores; hay una cierta vigilancia (su gran problema es el estacionamiento confuso de carros y motos).

También podría gustarte