Está en la página 1de 15

MÓDULO INICIAL

EJE SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR

El Oficio de Ser Estudiante del Nivel Superior


1

"...ninguna concepción del oficio de alumno,


'asegura a priori que se aprenda',
todo depende de la manera en que
cada niño y cada adolescente
asuma este oficio y le dé sentido".
PAG
E \*
MER
Para Perrenoud (2006) ser alumno es un oficio que se construye y aprende dentro de complejos
GEF
OR
procesos de socialización durante la trayectoria escolar. El autor, concibe al oficio de ser
MAT
estudiante como: “Un concepto integrador, en el que uno reconoce diversos aportes: las relaciones
19
entre familia y escuela, las nuevas pedagogías, la evaluación, los deberes que se hacen en casa, la
comunicación pedagógica, los tipos de actividades en clase, el currículo real, oculto o implícito, la
transposición didáctica” (p. 19). Pero, ninguna concepción del oficio de alumno “asegura a priori
que se aprenda”, todo depende de la manera en que cada niño y cada adolescente asuma este
oficio y le dé sentido.
En este aspecto, la relación con el saber es una relación personal que no está solo definida por la
pertenencia a un grupo social de referencia (comunidades, familia) sino a la posición que el sujeto
construye con estas disposiciones: “toda relación con el saber contiene una dimensión epistémica
y una dimensión identitaria, aprender tiene sentido en referencia a la historia del sujeto, sus
expectativas, sus antecedentes, su concepción de la vida, sus relaciones con los otros, a la imagen
que tiene de sí mismo y a aquella que quiere dar a los otros” (Charlot, 2006 p. 117).
¿Cómo se construye este oficio de alumno?
El oficio de alumno no es estático (Perrenoud, 2006). Los diferentes docentes con sus
expectativas, métodos, modos de gestión de la clase, concepción del aprendizaje, del orden, del
trabajo, de la cooperación, van dando lugar al ejercicio de este oficio en la dinámica de cada
institución escolar.
El alumno realiza su oficio a partir de su identidad, pero también por las influencias en las diversas 2
facetas de su socialización: las primeras, que provienen de la familia y del grupo social del cual
ella forma parte; las provenientes de las diversas clases y de los maestros sucesivos, y las
provenientes del grupo de los demás alumnos. Es decir, este aprendizaje se realiza por
apropiación de las representaciones sociales del oficio de alumno que circula entre los otros
alumnos y los adultos, por imitación de maneras de hacer que tienen lugar en la clase y por
interiorización de restricciones objetivas que inducen respuestas adaptadas a las situaciones
escolares cotidianas.

En síntesis, “el ejercicio del oficio de alumno es el resultado de una PAG


socialización implícita, incluso invisible, ya que procede del currículo oculto, E \*
que censura poco a poco los modos de reacción ineficaces o inoportunos”.
MER
GEF
Perrenoud, 2006, p. 223
OR
MAT
19
Es importante destacar que Perrenoud (2006), reconoce al alumno como persona que vivencia
su oficio a su manera y destaca que “la persona no es jamás reductible a su oficio y la identidad de
una persona es siempre más rica, compleja, movediza y contradictoria que la parte de ella misma
que debe a su oficio o una actividad cualquiera, por central y absorbente que sea” (p. 220).
De este modo, en el caso particular del Nivel Superior, el oficio de ser alumno implica un proceso
complejo de aprendizaje y socialización en torno a determinados saberes, procedimientos,
experiencias y demandas. Por lo que, sostenerse y permanecer como alumno dependerá de las
mediaciones y construcciones que se logre realizar entre las exigencias de la institución educativa
y el desarrollo de competencias esenciales.
Recordemos que no se nace buen o mal estudiante, con buena o mala predisposición para el
estudio. Por el contrario, es necesario desarrollar estrategias que posibiliten la formación como
estudiantes. Saber estudiar es una capacidad que se aprende y se logra con el paso del tiempo,
de modo procesual (Argentina, Ministerio de Educación, 2010). Para el desarrollo de dicho
proceso, la persistencia, la sistematicidad y el uso de buenas estrategias son fundamentales.
Reconocemos que el ingreso al Nivel Superior activa en los estudiantes incertidumbres, temores,
expectativas, etc. ya que, como venimos sosteniendo, demanda poner en juego nuevas
estrategias, capacidades, competencias y saberes propios de la cultura académica. Por lo tanto,
hay mucho por aprender para transitar responsable y comprometidamente en el nivel. Sin
embargo, es importante remarcar que el oficio de ser estudiante no se agota en la apropiación de
3
técnicas de estudio, sino que involucra nuevas formas de pensar, de vincularse con el
conocimiento, es decir, implica un modo particular de transitar la formación.
Al respecto, Vélez (2005), plantea que el vínculo que los estudiantes establecen con el
conocimiento es un aspecto esencial porque no se trata sólo de “que hay más para estudiar o de
encontrarse con muchas palabras desconocidas, sino de la necesidad de analizar cómo se percibe
aquello que se constituye en objeto de conocimiento, de qué modo y para qué nos aproximamos a
los saberes propios de la carrera elegida” (p. 10).
Para abordar la complejidad en la que se constituye este vínculo, la autora refiere a procesos
de “extrañamiento/choque” que se producen, por un lado, entre la cultura institucional de la PAG
escuela secundaria y la del Nivel Superior; por otro, al extrañamiento con el conocimiento, el cual E \*
suele concebirse como algo ajeno, algo de otro y para otro, un “pasaporte para aprobar.” En este MER
desafío, el alumno “puede trabajar para salvar las apariencias”, es decir, “no trabajar más que por GEF
la nota, para construir una relación utilitarista con el saber, con el trabajo, con el otro” (Perrenoud,
OR
MAT
2006:15).
19
Es necesario comprender, entonces, que ser estudiante del Nivel Superior implica construir un
oficio, un modo de vivir el estudio, que apunta a una relación de independencia y autonomía con
el conocimiento.

¿Para qué estudiamos un determinado contenido/autor? ¿Cuál es el sentido


de un eje temático en el plan de estudio de la carrera? ¿Qué implica formarse
como profesional para la sociedad de nuestro tiempo?

En fin, el oficio de ser estudiante en el Nivel Superior abarca caminos, recorridos, experiencias que
te constituyen como un sujeto de derecho, pero también de deberes y responsabilidades que
definirán tu trayectoria.
Normativas centrales

Normativas centrales para el Nivel


La vida académica en el Nivel Superior está regulada por un conjunto de normativas (leyes,
decretos, resoluciones, disposiciones, circulares, estatutos, acuerdos) tanto a nivel nacional,
provincial como institucional, que organizan la vida misma de las instituciones. 4

¿Qué es una normativa?


Una normativa es un documento que contiene una serie de enunciados que se conforman en
reglas, reglamentos, obligaciones y derechos; que en este caso vienen a ordenar la vida en las
instituciones y a regular la actividad que desarrollan los sujetos que las habitan.
Algunas de las normativas con las cuales nos debemos familiarizar desde el inicio de nuestro
recorrido en el Nivel Superior, son aquellas que regulan los derechos y obligaciones tanto de la
institución, como de docentes y de estudiantes. Retomamos, a continuación, aquellas que
PAG
consideramos centrales:
E \*
MER
1- Funciones y tareas de las autoridades institucionales GEF
Entre las funciones principales podemos destacar: OR
MAT
-Director/a 19
Es la autoridad de la Institución. Tiene a su cargo la gestión integral de la Institución. Coordina
todas las acciones que se llevan adelante (Resolución N°813/85. Art. N° 6 al N° 27. Resolución Nº
140/11. Anexo).

-Vicedirector/a
Acompañar al Director/a en el cumplimiento de sus deberes (Resolución N° 813/85. Art. N° 28 al
N° 31).

-Secretario/a
Es el/la encargado/a de la Dimensión Administrativa de la institución, vinculada a la
documentación de estudiantes y docentes (Resolución N° 813/85. Art. N° 32 al N° 46. Resolución
N° 140/11. Anexo).
-Coordinador/a de Carrera
Es el/la encargado/a de articular las actividades académicas de la carrera acordando criterios
pedagógicos y organizativos con el Equipo Docente. Además, es el responsable de gestionar el
desarrollo curricular, entre otras funciones le corresponde generar instancias destinadas a los y
las estudiantes para ofrecer información importante sobre la carrera (Resolución N° 140/11.
Anexo).

5
-Coordinador/a del Campo de Formación en la Práctica Profesional
Se encarga de articular y coordinar las acciones del equipo docente y construir las vinculaciones
con las escuelas asociadas (cuando es una propuesta de formación docente), instituciones y
sectores socio productivos del territorio del instituto (en el caso de la formación técnica
profesional) con vistas a la trayectoria educativa de los estudiantes que favorezca la aproximación
progresiva hacia el campo ocupacional, propio de la orientación de la carrera (Resolución N°
140/11. Anexo).

-Centro de Estudiantes PAG


Es una organización política y representativa, legitimada por el voto de los/as estudiantes, con E \*
fines y objetivos establecidos, con intereses comunes, actividades y propuestas. Consta de una MER
estructura organizacional, con derechos, responsabilidades y un claro compromiso colectivo de GEF
trabajo.
OR
MAT
19
¿Por qué conformar el Centro de Estudiantes?
Es el espacio donde podrás participar, expresar lo que pensás, ejercer tus derechos y proponer
actividades. Para que tu voz y la de tus compañeros sean escuchadas cuando se tomen decisiones
importantes en la institución.

-Coordinadores/as Institucionales de Políticas Estudiantiles (CIPEs)


Los/as Coordinadores/as Institucionales de Políticas Estudiantiles (CIPEs) son profesionales que
acompañan el desarrollo de espacios de organización y participación estudiantil. Trabajan con
los/as estudiantes en la elaboración de proyectos colectivos que enriquezcan su formación, su
vínculo con otros actores institucionales y la comunidad de la que forman parte.
Para ello, cuentan con el área de Políticas Estudiantiles de la Dirección de Educación Superior,
cuyo correo es: politicasestudiantiles.diredsup@gmail.com La misma está destinada al trabajo
con, por y para los/as estudiantes. Los ejes fundamentales que sustentan su accionar son:
● Participación Estudiantil.
● Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles.
Si estudias una carrera de Formación Docente y/o Técnica podés acceder a una Beca Nacional.
PROGRESAR: Es la beca que ofrece el Ministerio de Educación. A continuación, te compartimos
información que puede resultarte de utilidad:

Requisitos para la inscripción


-Ser alumna/o regular de una institución educativa.
-Tener entre 17 y 24 años. 6
-Estudiantes avanzadas/os en la carrera, hasta treinta (30) años
cumplidos.
-Se extiende hasta los 35 años de edad a las personas con hijas/os a
cargo menores de 18 años, pertenecientes a hogares monoparentales.
-Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con
discapacidad o refugiadas.
-Los ingresos de la/el joven y los de su grupo no deberán ser superiores a
tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
Te compartimos el siguiente enlace donde podés realizar la
inscripción: https://becasprogresar.educacion.gob.ar/

PAG
E \*
MER
2- Diseños Curriculares
GEF
2.1. Características generales OR
El término Diseño Curricular (en adelante D.C) hace referencia a lo que en muchas ocasiones MAT
denominamos Plan de Estudios de una carrera, pero va más allá y abarca otros aspectos que 19
permiten organizar y desarrollar el plan educativo.
El D.C busca satisfacer las necesidades formativas de los y las estudiantes, y se plasma en un
documento detallando las características y proyectando los alcances de la formación de cada
carrera. Los y las docentes encuentran en él una guía para llevar adelante la enseñanza y les
posibilita la planificación general de las actividades académicas, establece la organización de las
cátedras, su modalidad de cursado, como así también lo que se denomina el régimen de
correlatividades. Cada D.C es formalizado mediante una Resolución que aprueba el Consejo
General de Educación (CGE).

2.2. Modalidad de organización


El D.C de cada carrera de formación está organizado en unidades curriculares o materias, se
entiende por “Unidad Curricular” a aquellas unidades de conocimientos que, adoptando distintas
modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva del plan, organizando la
enseñanza en espacios. Las unidades curriculares están clasificadas en tres formatos
diferentes y, por lo tanto, también prevén formas de evaluación que le son propias a cada una:

PAG
2.3. Finalidades formativas del futuro docente E \*
En el D.C. se definen las capacidades y potencialidades que, desde una perspectiva integral, cada MER
ingresante desarrollará durante su trayectoria en la formación docente inicial. En este sentido, es GEF
fundamental preparar a los futuros docentes para enseñar a todos/as los/as estudiantes desde OR
el enfoque de sujeto de derecho, garantizando la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
MAT
19
adaptabilidad.
A continuación, nos proponemos brindarles algunas herramientas que les permita conocer los
marcos normativos vigentes, así como conceptos y temáticas transversales centrales para la
implementación de acciones que potencien la inclusión y a partir de ella, desde la escuela la
atención a la diversidad.

El derecho a la educación inclusiva


En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje central en los
sistemas educativos, basándose en la concepción de que todas las personas, por el simple hecho
de pertenecer a la familia humana, tenemos igualdad de derechos y para ejercer los derechos con
igualdad requerimos equidad. En lo que al acceso al derecho a la educación respecta, todos los
estudiantes, como sujetos de derecho, deben tener garantizado el acceso a una educación
inclusiva y equitativa de calidad, además de que se promuevan oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida, tal como lo propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 20301 .
De esta manera, todas las personas tenemos derecho a participar con equidad en la educación y
se hace prioritario hacer foco en la educación obligatoria. Hablamos entonces de una educación
donde se acepten y valoren las diferencias, de una escuela que potencie el desarrollo de todos,
para todos y para cada uno. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad2 (en adelante CDPD-ONU), aprobada en 2006, proporcionó un apoyo fundamental a
8
la educación inclusiva. Es una convención de derechos humanos y desarrollo que, además de
redefinir qué se entiende por “discapacidad”, hace un desglose a través de los diferentes derechos
brindando herramientas para su goce efectivo. Entiende a la inclusión como un proceso dado
principalmente por la participación real y busca garantizarla al proponer diferentes prácticas. En
una lectura armónica puede comprenderse su alcance, pero el Artículo 24 se aboca al derecho a
la educación y compromete a los Estados Partes a tener en cuenta la diversidad de todos los
niños, jóvenes y adultos, para el logro de aprendizajes de calidad.

Marco normativo PAG


E \*
El Estado argentino considera como central el modelo de derechos humanos de la discapacidad
MER
reflejado en la CDPD-ONU, aprobada en el país mediante la Ley Nacional N° 26.378 del año 2008
GEF
y con jerarquía constitucional mediante la Ley N° 27.044 en el año 2014. Dicho modelo establece OR
que la discapacidad es un constructo dinámico (un concepto que evoluciona), resultante del cruce MAT
entre la persona con una deficiencia y las barreras que la sociedad le presenta, dificultando o 19
denegando el acceso y la participación activa en los ámbitos sociales, en igualdad de condiciones
con los demás. En este sentido, la Ley N° 26.378 establece en su artículo 1 que:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás”.

En consecuencia, centra su intervención en la participación de las personas con limitaciones,


vistas como sujetos de derecho en igualdad con las demás personas sin discapacidad, y propone

1
Disponible en: https://es.unesco.org/node/266395
2
Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_1
5_derechos_personas_discapacidad.pdf
que se brinden los apoyos necesarios y que se realicen las modificaciones necesarias a través del
diseño de políticas públicas que aborden los aspectos sociales que influyen en la construcción de
la discapacidad.
El Artículo N° 11 de la Ley Nacional de Educación N° 26.206, “fines y objetivos de la política
educativa nacional”, destaca la importancia de:
● Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
9
desfavorecidos de la sociedad.
● Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
● Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los niños y adolescentes
establecidos en la Ley Nº 26.061.
● Garantizar a todos el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los
diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de
gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
● Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las PAG
instituciones educativas de todos los niveles. E \*
● Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de MER
eliminación de todas las formas de discriminación. GEF
OR
MAT
Algunos conceptos fundamentales 19
El Estudio Temático sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad a la Educación de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/25/29), del año 2013, establece en su punto
II: la inclusión como principio fundamental de la educación. Y en el ítem 3, reza:
10

PAG
E \*
MER
GEF
OR
MAT
19
Por otro lado, los conceptos de inclusión e integración merecen nuestra atención. Con el objetivo
de comprender la diferencia entre ambos, te invitamos a ver el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ&ab_channel=Marta
SalasZambudio
En relación al lenguaje inclusivo, compartimos a continuación, algunas expresiones sobre las
cuales te invitamos a reflexionar:

11

PAG
E \*
MER
GEF
OR
3- Régimen Académico Marco (RAM) MAT
19
El Reglamento Académico Marco (RAM) es el encuadre normativo que regula requisitos y
condiciones para el ingreso a las instituciones y ofertas formativas del Nivel Superior, la
trayectoria por las unidades curriculares e instancias de formación, permanencia, acreditación,
promoción y egreso de los estudiantes. A su vez, establece qué derechos tienen como estudiantes
respecto de sus trayectorias dentro de la carrera elegida.
En la provincia de Misiones la Resolución N° 051/19, del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia
y Tecnología, aprueba el Régimen Académico Marco (en adelante RAM) para los Institutos de
Educación Superior Públicos y de Gestión Privada, dependientes del CGE.

Autoridad de Aplicación
La autoridad de contralor administrativa y pedagógica, es la Dirección de Educación Superior del
CGE, para los Institutos de Educación Superior de Gestión Estatal, y el Servicio Provincial de
Enseñanza Privada de la Provincia de Misiones (SPEPM), para los Institutos de Educación Superior
de Gestión Privada.
El RAM y el cursado de unidades curriculares de las carreras
Para cursar las materias que componen la carrera, podemos tener en cuenta diferentes
condiciones de cursado, a saber:
● Como estudiante en condición de REGULAR. Para ello deberás estar inscripto al año académico
y cursar o rendir al menos dos unidades curriculares en ese período.
● Como estudiante en condición de LIBRE. Para ello deberás inscribirte al inicio del año académico,
12
en aquellas unidades curriculares con formato asignatura y cumplir lo establecido en el RAM.

Instancias de evaluación para aprobar una materia


Para acreditar o aprobar una materia se requiere cumplimentar determinadas actividades de
acuerdo a la condición de cursado (REGULAR, LIBRE,) en la que te encuentres, el formato de la UC
y en función a los requerimientos establecidos por el/los docentes/s de cada una de ella/s.
De acuerdo a los DC y al RAM, podemos identificar algunas instancias evaluativas que te
permitirán conocer los requerimientos para aprobar cada materia. Entre ellas:
PAG
E \*
MER
GEF
OR
MAT
19

¿Cómo se aprueba una materia?


La aprobación o acreditación de una materia puede realizarse por dos caminos: por Promoción o
por Evaluación Final en mesa examinadora, en cada una de ellas deberás cumplimentar
determinados requisitos.
¿Qué es una equivalencia?
Si cursaste otra carrera de Educación Superior o aprobaste alguna materia, podes solicitar
equivalencias, es decir que se te reconozca parcial o totalmente la aprobación de materias en la
carrera que iniciás. Para solicitar la equivalencia de estudios cursados y aprobados, debés
presentar la siguiente documentación a las autoridades:

● Formulario de Solicitud de Equivalencia ante la Dirección, la cual se


acompaña con la documentación probatoria debidamente autenticada. 13
} de la institución:
● Certificado Analítico del Plan de Estudios correspondiente a la Carrera
cursada y aprobada.
● Copia autenticada del Programa o Proyecto de cátedra de la unidad
curricular que se considere posible de equivalencia a la del Plan de Estudios
de la Carrera.

Todas las solicitudes de equivalencia se realizan por única vez entre el 10 de marzo y el 10 de
abril de cada año académico, las cuales se resolverán antes de la finalización del mes de junio, a PAG
partir del dictado de la disposición correspondiente. E \*
Mientras dure el trámite de equivalencias, tenés que cursar las materias por más que hayas MER
solicitado la misma, debido a no perder la posibilidad de la regularidad si el dictamen es negativo.
GEF
OR
De las solicitudes realizadas podrán tener tres opciones de dictamen según la evaluación que
MAT
haga el docente: Equivalencia total, Equivalencia parcial, No corresponde equivalencia.
19

¿Qué es una materia correlativa?


Que una materia sea correlativa con otra implica que, para aprobar una determinada asignatura
debemos primero, tener aprobada la o las materias que en el D.C. figuren como requisito para
aprobar o cursar dicha materia.
Es decir, que, para cursar y aprobar una unidad curricular, deben cumplimentarse los requisitos
estipulados tanto en el Diseño Curricular como en el RAM. Al momento de cursar o rendir el
examen final de una asignatura, todas las materias que sean correlativas de la misma deben estar
cursadas y/o aprobadas (según corresponda).

Por ejemplo:
Si aún no aprobé Lengua y Literatura I, estoy en condiciones de cursar Lengua
y Literatura II y regularizar, pero no puedo rendir su examen final y aprobar
antes que a su correlativa.
Mesas de exámenes finales
Las mesas de examen se realizan en los meses de febrero-marzo (dos llamados), julio (un
llamado) y noviembre-diciembre (dos llamados).
Una vez finalizado el cursado de las cátedras, la institución organizará las mesas de exámenes
con su correspondiente fecha de inscripción en la que debes inscribirte según corresponda. Es
importante que, de haberte inscripto en un turno de mesa para rendir y decidís por diferentes
14
motivos no hacerlo, puedas borrarte de ese turno de mesa de examen a los efectos de contribuir
a una mejor organización, tanto de los profesores como de la institución.

PAG
E \*
MER
GEF
OR
MAT
19
Referencias bibliográficas

Charlot, B. (2006). “La relación con el saber”. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Lerner, D. (2001). “Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario”. Buenos Aires:
Paidós.

Meirieu, Ph. (2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender en los
15
alumnos” en Cuadernos de pedagogía Nº 373, 18-26.

Perrenoud, Ph. (1996). “La construcción del éxito y del fracaso escolar”. Madrid: Morata.

Perrenoud, Ph. (2006). “El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar”. Madrid: Editorial
Popular.

Perrenoud, Ph. (2012). “Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar
competencias o enseñar otros saberes?”. Barcelona, España: Graó.

Rossano, A. (2006). “El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa” en Terigi,
PAG
F. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI.
E \*
Terigi, F. (2006). "Las trayectorias escolares". Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. MER
Terigi, F. (2011). "Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
GEF
OR
escolares" en Pensar la escuela 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
MAT
Vélez, G. “La Enseñanza de grado es un problema de todos. Voces que dialogan con la cultura de la 19
educación en nuestras aulas. El ingreso: La Problemática del acceso a las culturas académicas de la
Universidad.” Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria
N°2. Universidad Nacional de Río Cuarto.

También podría gustarte