Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE POSGRADO
EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN

Formulación y Evaluación
de Proyecto.

María González, C.I. 19.953.592


Sharlot Vargas, C.I. 21.125.841
Raúl Soto, C.I. 21.055.434
Diego Vásquez, C.I. 26.797.342

Barquisimeto, Febrero 2024


ESTUDIO DEL MERCADO:

PROPUESTA DE PROYECTO

Descripción del Proyecto:

Este proyecto tiene como finalidad la implementación de celdas fotovoltaicas


en semáforos, con la finalidad de aprovechar energías alternativas como lo es la
energía solar. Además, se busca incentivar a la población Barquisimetana con el uso
de energías amigables con el medio ambiente; y a su vez de solventar parte de la
problemática de electricidad que aqueja al estado Lara desde hace varios años;
evidencia de esto es el déficit de semáforos operativos en gran parte de la ciudad
causando incomodidades a los usuarios del tránsito vehicular, así como otros medios
de transporte. Esto mayormente ocurre en las principales avenidas e intersecciones
ocasionando embotellamientos y aumentando el riesgo de accidentes de tráfico. Así
como también se expone constantemente la seguridad de los peatones.
Las celdas fotovoltaicas además de ser amigables al medio ambiente ya que
no contaminan por ser una fuente limpia e inagotable de electricidad, tienen una
durabilidad aproximada de 8 años a 20 años, así como el poco mantenimiento ni
cambio de piezas por desgaste, está entre muchas de sus ventajas.
Como plan piloto se propone el uso de dichas celdas fotovoltaicas en los
semáforos presentes de la avenida Venezuela desde la calle 42 hasta la Av. Leones
de la ciudad de Barquisimeto.

Fuente: Google Maps.


En la presente imagen se señala el sector de estudio en cuanto a localización
y distancia en las cuales los semáforos serán intervenidos con las celdas fotovoltaicas
(5.50km).

Antecedentes

● Dinarte M. Tony (Nicaragua 2.007) “Diseño de un semáforo solar”.


Universidad Nacional de Ingeniería: Facultad de Tecnología de la Industria.
● Castellano César y otros (Colombia 2.013) “Semáforo con luz solar” Colegio
Santo Tomas de Aquino.
● Apaza Richard (Perú, 2.020) “Sistema de semaforización con energía
fotovoltaica en el distrito de Ascensión del Departamento de Huancavelica”.
Universidad Nacional del Centro de Perú: Facultad de ingeniería eléctrica y
electrónica.
● https://www.maracaibo.gob.ve/35-nuevos-semaforos-con-paneles-solares-
instala-la-alcaldia-de-maracaibo-en-la-calle-cecilio-acosta/

¿Cuál es nuestra propuesta de valor?

● Que los cortes eléctricos no te embotellen.


● Transita cómodo y seguro.

Barquisimeto por su ubicación geográfica tiene un clima cálido mayormente


soleado durante casi todo el año, una manera de aprovechar como recurso energético
la radiación solar es implementar celdas fotovoltaicas en semáforos de las principales
intersecciones viales de la ciudad, mejorando así el tráfico vehicular y minimizar los
accidentes de tránsito, por otra parte esto contribuiría grandemente en mejorar la
eficiencia energética y ahorrar en costos eléctricos para el estado. Así como también
poder aprovechar la energía solar producida en exceso para ser utilizada en otros
sistemas de señalización, alumbrado, circulación vial y campañas publicitarias a
través de pantallas LED.

Asociaciones Clave:

● Corpoelec.
● Alianzas con empresas de energía renovable.
● Financiamiento/asociación con el sector privado.
● Cooperación con organizaciones ambientales y comunitarias.

Es de suma importancia lograr éstas alianzas para que el proyecto sea pautado;
y sea el inicio de la modernización del control vehicular a través de los semáforos
autosustentables y también encaminar a Barquisimeto a ser una ciudad smart. La fuente
de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía fotovoltaica. Según
informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría
suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2.030. (https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/la-energ-a-solar-puede-dar-ele/)

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos y la globalización, la


sofisticación y la economía a escala, el costo de la energía fotovoltaica se ha reducido
de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales,
aumentando a su vez la eficiencia y su costo medio de generación eléctrica ya es
competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de
regiones geográficas, alcanzando la paridad de la red.

En Venezuela se cuenta con varias empresas privadas que se dedican a la


asesoría, instalación y mantenimiento de celdas fotovoltaicas, éstas empresas también
trabajan para otras regiones del interior del país. Dichas empresas son:

● Ecolaris, energía inteligente (Punto Fijo, Estado Falcón)


● Solinal C.A (Maturín, Estado Monagas).
● Ingesol (Caracas, Distrito Capital).
● Araf Energy (Mérida, Estado Mérida).
● Power Watts (Miranda, Distrito Capital)

Actividades Clave:

● Instalación y mantenimiento de paneles solares.


● Monitoreo continuo del rendimiento de los semáforos.
● Desarrollo y ejecución de campañas de concientización.
● Fomentar estrictos cumplimientos de normativas de tránsito vehicular
y peatonal.

La energía solar no requiere ningún suministro externo para funcionar, por lo


que sus costos de mantenimiento y producción de energía son prácticamente nulos. El
único costo asociado con el uso de energía solar es la fabricación e instalación de los
componentes. Esto significa que, a pesar de la gran inversión inicial, no existen costos
adicionales asociados a su uso, por lo que la instalación se recupera rápidamente. Los
costos relacionados al mantenimiento son muy bajos ya que solo se necesita mantener
los paneles relativamente limpios; bastará con limpiarlos un par de veces al año y con
esto no impedirá que ellos hagan el trabajo. Después de cubrir el costo inicial del
sistema solar, se puede esperar muy poco gasto en trabajos de mantenimiento y
reparación.

Recursos Clave

● Equipo profesional para la instalación, mantenimiento y monitoreo.


● Proveedores y/o fabricantes de paneles solares y tecnología inteligente.
● Alianzas con empresas tanto del sector público como privado.
● Alianza con proyectos de ciudad smart en Barquisimeto.

Relaciones con Clientes

● Comunicación constante con la ciudadanía a través de campañas informativas.


● La colaboración continúa con la gobernación y la alcaldía.
● Soporte técnico para el mantenimiento de los paneles solares.

Canales

● Campañas informativas y campañas de concientización en la ciudad a través


de las televisoras regionales y radios de mayor frecuencia.
● Redes Sociales: Instagram, Tik tok, Facebook, Youtube y Twitter.

Segmentos de Mercado

● Población Barquisimetana.
● Alcaldía de Iribarren
● Sector Privado.
● Gobernación del Estado Lara

Fuentes de Ingreso

● Alianzas de la Gobernación del Estado Lara y la Alcaldía de Iribarren con


empresas del Sector Privado y Público.
● Canjes de energía por dinero/Criptomonedas.
● Ingresos generados a través de campañas informativas en las distintas redes
sociales, televisoras regionales y pantallas LED para publicidad ubicadas en
intercepciones.

Estructura de Costos

● Costos de adquisición de paneles solares.


● Costos de instalación de paneles solares.
● Gastos operativos y de mantenimiento.
● Costos de mercadeo y concientización.
ESTUDIO TÉCNICO:

MARCO TEÓRICO:

Elementos físicos:

Semáforo

Es un dispositivo de señalización mediante los cuales se controla la circulación


de vehículos, bicicletas y peatones en vías, asignando el derecho de paso a vehículos
y peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y
verde, y algunos semáforos tienen una cuarta luz que es indicativo del cruzo vehicular;
dichas luces están operadas por una unidad electrónica de control.

Los semáforos se componen de diversas partes, cuentan con una parte externa
denominada cara que es donde se encuentran las luces indicadoras que regulan el
movimiento circulatorio vehicular, mientras que la parte interna es una unidad óptima
compuesta por lente, reflector y bombillo, siendo la encargada de suministrar la
indicación luminosa.

Fuente: Autor: Muñoz Lady. “Propuesta de un sistema renovable basado en


paneles solares para la alimentación de la semaforización vehicular y peatonal.
Caso de estudio localidad de Chapinero, Bogotá”.

Tipos de Semáforos:

● Semáforo vehicular: éste dispositivo eléctrico de señalización vial, que sirve


para regular la circulación de vehículos en las vías pública
● Semáforo peatonal: son aquellos empleados para regular el flujo peatonal en
las intersecciones donde regularmente se aprecia un alto volumen de peatones
y frecuentemente se instalan de manera coordinada con semáforos vehiculares.
● Semáforo para ciclistas: en caso de existir una ciclovía o que la vía sea
compartida con ciclistas; por lo general se usa para dar prioridad a los ciclistas
o para mantenerlos alejados de otros usuarios o de la vía, como peatones y
vehículos.
● Semáforos para transporte público: sirven para dar prioridad o controlar
independientemente el flujo de vehículos del transporte público.

Fuente: https://www.amazon.com.mx/

Semáforos actuales

Los semáforos han ido evolucionando con el paso del tiempo y actualmente y
debido a su rentabilidad, se están utilizando lámparas LED para la señalización
luminosa, puesto que éstas lámparas utilizan solo un 10% de la energía consumida por
las lámparas incandescentes, tienen una vida estimada de 50 veces superior, y por
tanto generan importantes ahorros de energía y de mantenimiento. Entre las mayores
ventajas que tienen las señales luminosas con LED figuran:

● Muy bajo consumo y por tanto ahorran energía.


● Mayor vida útil.
● Mínimo mantenimiento.
● Simple recambio.
● Unidad óptica a prueba de luz solar y alto contraste con luz solar.
● Señalización luminosa uniforme.
Las dimensiones de las luces de los semáforos en la ciudad de Barquisimeto
tienen un diámetro de 6¨pulgadas y un grosor de 2¨pulgadas estas dimensiones son
estándar para los semáforos de la ciudad, y están diseñadas para que sean visibles a
la distancia y que sean fáciles de leer para los conductores y peatones.
Las luces de los semáforos también están equipadas con un sistema de
iluminación LED, que es más eficiente y duradero que los sistemas de iluminación
tradicional.

Luces LED para semáforos

Estas tienen una vida útil mayor que las luces convencionales, la vida útil de las
luces LED se mide en horas de funcionamiento. La vida útil típica es de 50.000 a
100.000 horas lo que se traduce entre 5 a 10 años.
La vida útil de las luces LED pueden verse afectada por varios factores, tales
como:
● Temperatura: las luces LED duran más tiempo cuando se operan a bajas
temperaturas, cómo es el caso de los países de climas fríos.
● El ciclo de encendido y apagado
● La calidad del fabricante

Las luces LED son una opción más duradera que las luces incandescentes o
fluorescentes. Llegando a durar 25 veces más que las luces incandescentes y 10 veces
más que las luces fluorescentes. lo que implica que se puede ahorrar dinero en costos
de mantenimiento y sustitución.

Semáforos solares inteligentes

Son semáforos que utilizan energía solar para alimentarse. También están
equipados con sensores y tecnología de inteligencia artificial que les permiten recopilar
y analizar datos sobre el tráfico, las condiciones del clima y otros factores tales como
indicadores de eventos de vialidad o accidentes.

Toda esta información nos permite optimizar el flujo del tráfico y mejorar la seguridad
vial. Algunos de los beneficios que podríamos decir de los semáforos solares
inteligentes son:

● Son más respetuosos con el medio ambiente que los semáforos tradicionales, ya
que estos no requieren energía eléctrica.
● Más eficientes en el consumo de energía eléctrica, ya que pueden almacenar
energía solar para usarla durante la noche o en días nublados.
● Pueden recopilar y analizar datos en tiempo real. Lo que les permite adaptarse
rápidamente a los cambios en las condiciones del tráfico.
● Pueden mejorar la seguridad vial al reducir los tiempos de espera y los
accidentes.

Uso de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) en semáforos solares inteligentes

Una de las tecnologías de la IA más utilizadas en los semáforos solares


inteligentes es el aprendizaje automático. El cuál permite a los semáforos solares
aprender de los datos recopilados para optimizar los ciclos de luz. Reduciendo así los
tiempos de espera y mejorando la fluidez del tráfico.

Otra tecnología de IA utilizada en los semáforos solares inteligentes es la visión


artificial. La cuál permite a los semáforos detectar objetos y personas en las carreteras.
Lo cual permite darle prioridad al paso de los peatones cuándo no haya casi flujo
vehicular. Así como también priorizar el paso de ambulancias y vehículos de
emergencia.

Otros beneficios de la Inteligencia artificial en los semáforos solares inteligentes


por mencionar son:

● Mayor sostenibilidad; ya que los semáforos solares inteligentes son más


eficientes con el medio ambiente que los semáforos convencionales, puesto que
estos no requieren energía eléctrica.
● A medida que los semáforos solares inteligentes avancen en conjunto con la
inteligencia artificial serán más eficientes.

Desventajas de los semáforos solares inteligentes:

● Costo inicial: los semáforos solares inteligentes son más caros que los semáforos
tradicionales. Se estima un costo inicial de hasta 5 veces superior al de un
semáforo convencional.
● Disponibilidad de energía solar: los semáforos solares inteligentes requieren una
cantidad suficiente de energía solar para funcionar correctamente. En lugares
con poca luz solar; puede ser necesario instalar paneles solares adicionales o
baterías para almacenar energía. Esto a su vez aumenta el costo para la
instalación del semáforo solar.
● La complejidad: los semáforos solares inteligentes son más complejos, lo que
puede dificultar su mantenimiento y reparación. Debido a que incorporan una
serie de sensores y tecnología de IA, lo que requiere personal técnico
especializado para llevar a cabo su instalación y mantenimiento.

A pesar de estas desventajas, los crecientes avances tecnológicos del día a día.
Es probable que los semáforos solares inteligentes se vuelvan más asequibles,
eficientes y fáciles de mantener.

Baterías para almacenar la energía solar

Existen diferentes tipos de baterías para almacenar energía de paneles solares,


cada una con sus propias ventajas y desventajas:

● Baterías de plomo-ácido: son las más económicas; pero también las menos
eficientes, tienen una vida útil de 2 años. Su electrolito está constituido por ácido
sulfúrico altamente contaminante al medio ambiente y peligroso para la salud.
Así cómo también por el plomo material que conserva sus propiedades casi al
98 % luego de ser reciclado. Sin embargo, por estar constituidas por ácido
sulfúrico este mismo es el causante de su rápido deterioro.
● Baterías de Gel: son más eficientes que las baterías de plomo-ácido durante los
ciclos de carga y descarga. Tienen una vida útil promedio de 5 años. Están
constituidas de la siguiente manera:

○ Baterías de Gel AGM: este tipo de baterías internamente están


constituidas por fibra de vidrio que absorbe el ácido sulfúrico evitando
derrames, además constituidas con plomo. Internamente posee
separadores entre sus vasos y celdas encapsulados con una membrana
de Gel lo que evita el deterioro prematuro de la misma alargando su vida
útil.

○ Baterías de Gel spirall cell: tecnología patentada por la marca de baterías


ÓPTIMA bajo estándares de calidad de la empresa Clarios. Líder en
fabricación de baterías a nivel mundial. Estás baterías están constituidas
por 6 celdas cilíndricas dónde la lámina de plomo es enrollada dentro del
cilindro, además de también poseer fibra de vidrio para evitar derrames.
Su mayor área superficial de contacto entre el plomo y el electrolito
contenido en la fibra de vidrio gracias a su forma cilíndrica le permite
mayores tiempos de autonomía suministrando y almacenando energía
(ciclo profundo). Al igual que las baterías AGM sus separadores están
encapsulados por membranas de Gel.

○ Baterías de litio: Son las baterías más eficientes y de mayor vida útil, pero
también son las más caras. Con una vida útil promedio de 8 años. Sin
embargo, no son amigables con el medio ambiente ya que hasta la fecha
no hay proceso químico para reciclar el litio.

La elección del tipo de batería más adecuada depende de las necesidades


específicas del tipo de instalación. Los factores a tener en cuenta son:

● El presupuesto: las baterías de plomo-ácido son las más económicas. Pero las
baterías de Litio son la opción más eficiente y con mayor vida útil.
● La eficiencia: las baterías de litio son las más eficientes, lo que significa que
pueden almacenar energía en un espacio más pequeño.
● La vida útil: Las baterías de Litio presentan mayor vida útil. Por lo que durarán
más tiempo sin ser reemplazadas.

Las baterías para almacenar energía de paneles solares ofrecen una serie de
beneficios, entre los que se incluyen:

● Independencia energética: las baterías permiten generar su propia energía bien


sea de paneles solares ó como fuente de respaldo energético almacenando
energía mediante la corriente proveniente de la red eléctrica.
● Reducción de costos: las baterías pueden ayudar a reducir los costes de
electricidad, especialmente en lugares con tarifas de electricidad con tarifas
elevadas o en caso contrario lugares con razonamientos eléctricos.
● Mejora la fiabilidad: las baterías pueden proporcionar energía de reserva en caso
de días nublados o lluviosos.

Las baterías para almacenar energía de paneles solares están cada día más
populares, ya que ofrecen una forma eficiente y fiable de aprovechar la energía solar.

Desventajas del uso de baterías para almacenar energía

● El costo: las baterías son un componente costoso de cualquier sistema de


almacenamiento de energía solar. El coste de las baterías puede variar en
función del tipo de batería, la capacidad de almacenamiento y la duración de la
vida útil. Existen baterías de litio de hasta 11.000 dólares con capacidad de
almacenar hasta 10 Kwh.
● La degradación: las baterías se degradan con el tiempo. Lo que se traduce en
pérdida de su capacidad de almacenar energía. La degradación de las baterías
es un proceso natural debido a sus componentes principales que son el plomo y
el ácido. En el caso de las baterías de litio pierden aproximadamente un 20% de
su capacidad de almacenamiento en la mitad de su vida útil lo mismo aplica para
las baterías de gel y de plomo-ácido.
● La seguridad: Las baterías contienen sustancias químicas que son peligrosas si
no se manipulan correctamente o se le da un sitio de disposición final. Es
importante conocer las instrucciones del fabricante de cada tipo de baterías.

Energía Solar

Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación


electromagnética procedente del sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido
aprovechada por el hombre desde la antigüedad, a través de distintas tecnologías que
han ido evolucionando con el pasar de los años. En la actualidad el calor y la luz del Sol
puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o
colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica; ésta es
una de las energías llamadas energías renovables o energías limpias.

Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas y activas en función


de la forma en que capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías
activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la
energía.

Celdas Fotovoltaicas

Se trata de un componente que posee un conjunto de células solares


convertidores de la luz solar en energía eléctrica. Estas células solares también son
denominadas células fotovoltaicas cuyo significado literal es “luz” (foto) y “electricidad”
(voltaica). Estas células solares tienen la propiedad de absorber la energía solar y
convertirla en corriente eléctrica haciéndola fluir entre dos capas con carga en la
dirección opuesta.
Fuente: https://www.facilelectro.es/

Funcionamiento de las Celdas Fotovoltaicas

Funcionan como un conjunto de celdas fotovoltaicas que funcionan conectadas


en serie o en paralelo para generar los voltajes y corrientes deseados. Por lo general
cada celda produce 0.5 voltios, entonces para un panel típico de 36 celdas se tendría
unos 18 voltios en condiciones estándares de testeo y un voltaje nominal de 12 voltios.
La corriente de salida está determinada por la cantidad del área superficial y la eficiencia
por unidad de una celda individual en el panel. Normalmente se habla de paneles de 12
voltios y 24 voltios, y las potencias comerciales producidas oscilan entre los 10 watts y
los 400 watts, que llegan actualmente.

Una celda fotovoltaica está compuesta por varios elementos esenciales que
trabajan juntos para convertir la luz solar en electricidad. Estos son los elementos
principales que lo conforman:

● Material Semiconductor: Comúnmente silicio, es la base de la celda fotovoltaica.


Este material tiene propiedades eléctricas intermedias entre un conductor y un
aislante, permitiendo la generación de corriente eléctrica cuando es iluminado
por la luz solar.
● Capa Anti-reflectante: Es una capa delgada que se aplica en la parte superior de
la celda para minimizar la reflexión de la luz solar, permitiendo que más luz sea
absorbida por el material semiconductor y, por lo tanto, mejorando la eficiencia
de conversión.
● Contactos Eléctricos: Generalmente hechos de metales conductores como
aluminio, se colocan en la superficie de la celda para recoger los electrones
liberados por la luz solar y canalizarlos hacia un circuito externo.
● Capa P/N o Unión P-N: La unión p-n es una interfaz entre dos regiones del
material semiconductor: una tipo p (con exceso de huecos) y otra tipo n (con
exceso de electrones). Esta unión es esencial para la generación del efecto
fotovoltaico, ya que facilita la separación de cargas.
● Estructura de Soporte y Protección: La celda fotovoltaica generalmente se coloca
dentro de una estructura de soporte y protección, que puede ser una placa
trasera y una cubierta frontal, para garantizar la integridad mecánica y proteger
la celda contra condiciones ambientales adversas.
● Barrera de Difusión: La barrera de difusión evita que los electrones y huecos
generados por la luz solar se recombinan antes de ser recogidos por los
contactos eléctricos, lo que mejora la eficiencia global de la celda.
● Conexiones Eléctricas: Estas permiten la interconexión de varias celdas para
formar un módulo solar o un panel solar. Estas conexiones facilitan el flujo de
corriente eléctrica entre las celdas para aprovechar la energía generada.

Fuente: https://www.e4e-soluciones.com/

Radiación solar en la ciudad de Barquisimeto

Hablamos de radiación solar en términos generales, para referirnos a las


magnitudes habría que hablar de Irradiancia o de Irradiación.

● Irradiancia: potencia de la radiación solar por unidad de área (W/m2).


● Irradiación: energía por unidad de área (Wh/m2).
En Barquisimeto, los veranos son cortos, cálidos, bochornosos, secos y nublados
y los inviernos son cortos, calurosos, opresivos, mojados y mayormente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 31 °C y
rara vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 34 °C.

Horas de luz natural y crepúsculo en Barquisimeto:

Fuente: https://salidaypuestadelsol.com/sun/barquisimeto

Como se observa en la gráfica la duración de luz solar y de oscuridad es un promedio


de 12 horas para ambos casos durante todo el año 2024.

Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo en Barquisimeto:

Fuente: https://salidaypuestadelsol.com/sun/barquisimeto
Elevación solar y acimut en Barquisimeto:

Fuente: https://salidaypuestadelsol.com/sun/barquisimeto

Elevación solar y acimut durante el año 2024. Las líneas negras son líneas de
elevación solar constante (el ángulo del sol sobre el horizonte, en grados). El color de
fondo sólido indica el acimut (la orientación en la brújula) del sol. Las áreas de colores
claros en los límites de los puntos cardinales de la brújula indican las direcciones
intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).

También podemos observar que la posición del Sol respecto al horizonte en las
horas 12:00 pm hasta las 2:00 pm está en un zenit entre 80 a 90 grados, o dicho de otra
manera se mantiene en el punto vertical. esto ocurre principalmente entre mediados de
marzo a mediados de mayo y entre mediados de julio y mediados de septiembre.
Mientras que el resto del año se mantiene en una posición que oscila entre 60 y 70
grados con respecto al horizonte.

Esto nos favorece ya que el ángulo de incidencia y de refracción de los rayos


solares se mantiene en ángulos menores de 45 grados con respecto a la vertical.

LEYENDA:

● Rojo: Norte
● Azul: sur
● Verde: Este
● Marrón: Oeste
Energía solar de onda corta incidente diario en Barquisimeto:

Fuente: https://salidaypuestadelsol.com/sun/barquisimeto

Basándonos en todo esto podemos concluir que la radiación solar promedio en


Barquisimeto es de 5,2 KWh, además que el clima mayormente es soleado con una
duración de energía solar de 12 horas. Todo esto favorece la implementación de
paneles solares. Ya que es un recurso natural inagotable.

Pantallas LED

Las pantallas LED, o pantallas de diodos emisores de luz, son dispositivos


visuales que utilizan la tecnología LED para mostrar imágenes, videos o información de
manera dinámica. Estas pantallas han experimentado avances significativos en las
últimas décadas, convirtiéndose en una opción popular en diversas aplicaciones, desde
publicidad exterior hasta señalización digital. A continuación, se presenta los aspectos
clave de las pantallas LED:

● Tecnología LED: Las pantallas LED utilizan diodos emisores de luz como fuente
de iluminación. Cada píxel de la pantalla está compuesto por pequeños LEDs
que emiten luz de forma individual. Esta tecnología ofrece ventajas significativas,
como una mayor eficiencia energética, durabilidad, y capacidad para mostrar
colores intensos y vibrantes.

● Tipos de Pantallas LED:

○ LED de Matriz Activa (AMOLED): Cada píxel tiene su propia fuente de luz
y se puede controlar de manera independiente.
○ LED de Matriz Pasiva (PMOLED): Utilizan una película delgada de
materiales orgánicos para la emisión de luz.

○ Pantallas LED de fondo: Utilizadas en televisores y monitores para


proporcionar retroiluminación.

● Aplicaciones de Pantallas LED:

○ Publicidad Exterior: Se utilizan en vallas publicitarias y pantallas gigantes


para transmitir mensajes publicitarios dinámicos.

○ Señalización Digital: En entornos comerciales, educativos y de transporte


para mostrar información relevante y actualizada.

○ Eventos en Vivo: En conciertos, eventos deportivos y conferencias para


ofrecer experiencias visuales impactantes.

● Ventajas de las Pantallas LED:

○ Brillo y Contraste: Ofrecen niveles de brillo y contraste superiores, lo que


las hace visibles incluso en condiciones de luz intensa.

○ Eficiencia Energética: Consumen menos energía en comparación con


otras tecnologías de visualización, como las pantallas de plasma.

○ Flexibilidad y Modularidad: Puede adaptarse a diferentes formas y


tamaños, permitiendo la creación de pantallas grandes y modulares.

● Consideraciones para Implementación:

○ Resolución: La calidad de la imagen depende de la resolución de la


pantalla, medida en píxeles.

○ Durabilidad: Deben ser resistentes a condiciones climáticas adversas y


tener una vida útil prolongada.

○ Gestión Térmica: Necesitan sistemas eficientes de gestión térmica para


evitar el sobrecalentamiento.

● Pantallas LED en Proyectos Urbanos: La integración de pantallas LED en


proyectos urbanos, como la colocación en intersecciones, ofrece una plataforma
dinámica para la difusión de información relevante y campañas publicitarias.
Además, la capacidad de alimentarlas con energía solar a través de celdas
fotovoltaicas añade un componente sostenible y eficiente al sistema de
semáforos.

Elementos geográficos:

Como se planteó con anterioridad el proyecto propone como plan piloto el uso
de celdas fotovoltaicas en semáforos de una de las principales avenidas de
Barquisimeto, Estado Lara.

● Ubicación: Avenida Venezuela desde la calle 42 hasta la Av. Leones de la


ciudad de Barquisimeto.
● Distancia: actualmente en la ruta trazada de 5.50km existen 80 semáforos
convencionales, los cuales en este proyecto se plantean ser intervenidos con
celdas fotovoltaicas.
● Condiciones Climáticas: La ciudad de Barquisimeto, ubicada en el Estado
Lara, tiene un clima tropical de sabana, caracterizado por temperaturas cálidas
durante gran parte del año y una estación de lluvias pronunciadas. A
continuación, se proporciona información general sobre las condiciones
climáticas:

○ Temperaturas: Las temperaturas en Barquisimeto tienden a ser cálidas.


La temperatura media anual suele oscilar entre 25°C y 30°C.

○ Estación de Lluvias: Barquisimeto experimenta una estación de lluvias


que generalmente ocurre de mayo a octubre. Durante este período, se
pueden esperar precipitaciones más frecuentes.

○ Estación Seca: La estación seca abarca los meses de noviembre a abril,


con menor probabilidad de lluvias durante este período.

○ Radiación Solar: Dada su ubicación en una zona tropical, Barquisimeto


recibe una cantidad significativa de radiación solar a lo largo del año, lo
que es beneficioso para proyectos como el presentado ya que dependen
de la captación de energía solar, a través de celdas fotovoltaicas.

○ Vientos: Los vientos suelen ser moderados, y no hay patrones climáticos


extremos relacionados con vientos en la región.
Fuente: http://www.inameh.gob.ve/

A través del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), se


pueden visualizar datos meteorológicos (climogramas) del estado Lara actualizados
hasta el año 2015, el cual son aplicables y referencia para esta propuesta de proyecto.
http://www.inameh.gob.ve/web/climogra.php

Inventario de semáforos existentes actualmente:

Fuente: Google Maps


Los semáforos convencionales están distribuidos entre semáfaros de 3 luces (rojo,
amarillo y verde) y de 4 luces (rojo, amarillo, verde y cruce), en la zona objeto de
estudio se realizó un inventario el cual es el siguiente:

Cantidad Semáforos Semáforos


de Ubicación de de
semáforos 3 luces 4 luces

3 Av. Venezuela con calle 42. 3 -

5 Av. Venezuela con calle 38. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 37. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 33. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 30. 5 -

5 Av. Venezuela con calle 29. 3 2

5 Av. Venezuela con calle 26. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 25. 4 1

6 Av. Venezuela con calle 22. 4 2

6 Av. Venezuela con Av. Vargas. 4 2

5 Av. Venezuela con calle 13. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 12. 4 1

5 Av. Venezuela con calle 8. 4 1

5 Av. Venezuela con Av. Morán. 4 1

6 Av. Venezuela con Av. Bracamonte. 2 4

1 Av. Venezuela con Redoma de Av. Los 1 -


Leones

3 Av. Venezuela con Av. Los Leones 3 -


Fuente: Propia

● Número de módulos LED 200mm Rojo para semáforo: 80.


● Número de módulos LED 200mm Naranja para semáforo: 80.
● Número de módulos LED 200mm Verde para semáforo: 80.
● Número de módulos LED 200mm Cruce Verde para semáforo: 19.
Estudio de consumo de la luz LED
Tomando en consideración el inventario de semáforos realizado para la ruta objeto de
estudio se propone el uso de luces LED en semáforos de 6 pulgadas de diámetro; según
los distintos fabricantes estás tienen un consumo de 10Watts. A continuación se realizan
los respectivos cálculos y alternativas que se sugieren:

● Tiempo de funcionamiento del semáforo: 24 horas.


● Número de semáforos por intersección: 3 - 6 semáforos.
● Número de luces LEDS en cada semáforo: 3 - 4 luces
● Tiempo de espera en cada semáforo en función de 60 segundos:
o Luz Roja: 45%.
o Luz amarilla: 10%.
o Luz verde: 45%.
o Luz de cruce: 45% (trabajará en simultáneo con la Luz roja y verde)

Análisis del energía requerida para luces LED:


● Energía necesaria lente LED Rojo: 24h*10W*0,45= 108 Wh
● Energía necesaria lente LED Amarillo: 24h*10W*0,10= 24 Wh
● Energía necesaria lente LED Verde: 24h*10W*0,45= 108 Wh
● Energía necesaria lente LED Cruce: 24h*10W*0,45= 108 Wh
o Energía total necesaria: 348 Wh.
o Energía total diaria: para este caso consideraremos el más desfavorable
que son aquellas intersecciones dónde hay 6 semáforos.
Energía total diaria = 6*348 Wh.
ETD = 2088 Wh.
Cálculo para el número de paneles solares requeridos:
Alternativa 1:
● Radiación solar promedio año 2024: 5,2 KWh/m2
● Radiación solar mínima días nublados: 3,5 KWh/m2
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟∗𝑚2
● Horas sol pico = 𝐻𝑆𝑃 = 1 𝐾𝑊

o HSP= 3,5 horas

Se escogen los módulos de 200Wp como el más desfavorable y con una eficiencia en
sus celdas del 75%
𝐸𝑇𝐷
● Número de módulos = 𝐻𝑆𝑃∗0,75∗𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
2088𝑊ℎ
● Número de módulos = 3,5∗0,75∗200

● Número de módulos = 4 módulos de 200Wp.


En el mercado venezolano cada módulo de 200Wp oscila en el precio de 285$, dichos
módulos tienen las siguientes características:
● Dimensiones: Ancho=1m - Largo=1,32m
● Espesor=3,5 cm.
● Peso=15 Kg.

Alternativa 2:
● Radiación solar promedia año 2024: 5,2 KWh/m2
● Radiación solar mínima días nublados: 3,5 KWh/m2
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟∗𝑚2
● Horas sol pico= 𝐻𝑆𝑃 = 1 𝐾𝑊

o HSP= 3,5 horas

Se escogen los módulos de 475Wp como el más desfavorable y con una eficiencia en
sus celdas del 75%
𝐸𝑇𝐷
● Número de módulos= 𝐻𝑆𝑃∗0,75∗𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
2088𝑊ℎ
● Número de módulos= 3,5∗0,75∗475

● Número de módulos= 2 módulos de 475Wp

Fuente: https://panelsolarvenezuela.com/

● Dimensiones aproximadas: Ancho= 1m Largo= 2m.


● Espesor= 3,5 cm.
● Peso del panel= 25 Kg

Cálculo de la capacidad de la batería:

𝐸𝑇𝐷∗𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎
● Capacidad de la batería= 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒∗𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Días de autonomía, suponiendo un día totalmente lluvioso sin ninguna hora de
radiación solar. Las baterías de gel de ciclo profundo disponibles en el mercado todas
trabajan a 12 Volt. La profundidad de descarga varía entre distintos fabricantes, sin
embargo la recomendada por algunos técnicos es hasta el 60% de su Carga total. Esto
para brindar mayor vida útil de las mismas.

Sustituyendo valores nos queda:

2088𝑊ℎ∗1 𝑑í𝑎
● Capacidad de la batería= 12∗0,6

Capacidad de la batería= 232 Ah.

Disponibilidad del mercado:

Fuente: Inversiones Movil-Soto C.A.

Marca de Baterías americanas de Gel. Con 1 año de garantía. Durabilidad 4 años.


Fuente: Inversiones Movil-Soto C.A.

Alternativa 1:
● 3 baterías de 100Ah. Grupo 49R-1500ª. Conectadas en paralelo.
● Dimensiones: Largo= 35,3 cm; Alto= 19cm; Ancho= 17,5; Peso= 23,6 Kg.
● Costo de las 3 Baterías= $600.

Alternativa 2:
● 4 baterías de 70 Ah. Grupo 94R-1300ª. Conectados en paralelo.
● Dimensiones: Largo= 31,5 cm; Alto= 19cm; Ancho= 17,5; Peso= 20 Kg.
● Costo de las 4 Baterías= $700.

Alternativa 3:
● 4 baterías de 60 Ah. Grupo 48R-1200ª. Conectados en paralelo.
● Dimensiones: Largo= 27,7 cm; Alto= 19cm; Ancho= 17,5; Peso= 18 Kg.
● Costo de las 4 baterías= $600.
Otras marcas de baterías disponibles en el mercado:

Fuente: Inversiones Movil-Soto C.A:

Baterías americanas de Gel fabricadas con la tecnología spiral-cell con mayor


vida útil, alrededor de los 6 años y garantías de 12 meses y 24 meses respectivamente.
Los precios de estás baterías varían en función de los meses de garantía.

Alternativa 4:
● 4 baterías de 65Ah. Grupo 34R RED TOP conectadas en paralelo.
● Dimensiones: Largo=26 cm; Alto= 20 cm; Ancho= 17,3 cm; Peso= 17,2 Kg.
● Costo de las 4 baterías= entre $1040 hasta $1200.

Como el proyecto propone una solución directa para garantizar el


funcionamiento continuo de los semáforos así haya un factor externo que dificulte la
desempeño de éstos como lo son los cortes eléctricos, se puede apreciar como la
implementación de celdas fotovoltaicas en las vías públicas beneficiaria altamente
otros elementos que son necesarios para un tránsito vehicular seguro como lo son los
postes de alumbrado y las pantallas LED que se usan para publicidad. Actualmente
en la ruta objeto de estudio se cuentan con dos pantallas que están ubicadas en zonas
con mucho flujo vehicular las cuales son en la Av. Venezuela con Av. Bracamonte,
específicamente en La Flor de Venezuela y en Av. Venezuela con Av. Los Leones, las
cuales fácilmente pueden ser alimentadas con celdas fotovoltaicas. Anteriormente
existía una pantalla en la Av. Venezuela con Av. Vargas pero se desconoce por qué
se desmanteló.
Elección del controlador o regulador del flujo eléctrico de carga eléctrica:

La selección del regulador de carga eléctrica depende de la sumatoria de las


corrientes máximas de paneles solares instalados en paralelo. Según fabricante la
corriente máxima generada por cada panel también conocida como Imax son las
siguientes:

· Para paneles solares de 200Wp su Imax es de 11 amp.

· Para paneles solares de 470Wp su Imax es de 13 amp.

Para la primera alternativa de paneles solares tenemos 4 paneles de 200Wp conectados


en paralelo:

· ∑Imax.= 44 amp.

Para la segunda alternativa de paneles solares tenemos 2 paneles de 470Wp


conectados en paralelo

· ∑Imax = 26 amp.

Un tercer criterio a considerar es el siguiente:

Las baterías de gel ciclo profundo comúnmente trabajan en un rango Óptimo de 13,5
hasta 14,5 amp. Al momento de ser cargadas este rango evita cualquier sobrecarga
para las baterías por lo que nuestra elección de regulador de carga dependerá del que
ofrezca el mercado y tenga una salida de amperios dentro de este rango.

Fuente: https://nyerekatech.com/
Fuente: https://nyerekatech.com/

Escogimos el regulador de corriente de 60 amp. Para la alternativa 1 que consta de 4


paneles solares de 200 Wp. Estos oscilan con un costo en el rango de 60$.

Y para la segunda alternativa de 2 paneles solares de 470 Wp escogemos un


controlador de corriente de 30 amp. Que oscila por el costo de $30.

Elección del inversor de carga:

Para nuestro caso de proyecto. La finalidad de toda la energía solar inagotable


almacenada debe llegar a las luces LEDS de los semáforos de forma continua durante
toda su puesta en funcionamiento. Es por ello que la energía almacenada en las
baterías en forma de amperios requiere ser transformada en corriente para energizar
las luces LEDS por lo que calculamos la capacidad del inversor de corriente calculando
la sumatoria de potencias o consumos de cada luz LED y de esta manera estimar el
más adecuado disponible en el mercado venezolano.

Partiendo del caso más desfavorable con 6 semáforos y todos de 4 luces LED sabemos
que cada luz LED consume 10 Watts por lo tanto el cálculo será:

· Capacidad del inversor= 6*4*10 watts= 240 watts.

Estimando un 70% de la capacidad del inversor por datos del fabricante tenemos:

· (240 watts)/(0,7)= 343 watts.

Escogemos un inversor de 500 watts.


Fuente: https://nyerekatech.com/

En la consulta del mercado escogimos un inversor múltiple de 1500 watts debido a lo


reducido del mercado existente para nuestras condiciones del proyecto. Ya que
necesitamos un inversor de múltiples salidas para energizar en el caso más
desfavorable 24 luces LEDS. Sin embargo el precio oscila alrededor de los $80 en el
mercado. Según el fabricante dichos inversores tienen una vida útil promedio de 4 años.

Proceso de instalación de una celda fotovoltaica en un semáforo:

● Es necesario contar con un camión grúa que facilite llegar a la altura del cuello
del semáforo, el técnico encargado de la instalación una vez posicionado en el
cuello debe proceder a fijar la celda fotovoltaica con abrazaderas. El ángulo de
inclinación de la celda va a depender de la latitud del país, y como Venezuela
está muy cerca del Ecuador el ángulo de inclinación será menor a 20º, ya que
los rayos de sol caen de manera perpendicular.
● Una vez instalada la celda, se hace el reemplazo en el semáforo de las luces
tradicionales por luces LED.
● El cableado de las luces LED es llevado a la caja de control del semáforo, siendo
esta caja donde se monitorea y configuran todos los semáforos que operan en
una misma intersección, como en el caso objeto de estudio varía entre 3 y 6
semáforos.
● A su vez el cableado de la caja de control se conecta al cajetín metálico
(regulador), que es donde está el banco de baterías resguardadas (alrededor de
3 o 4 baterías conectadas en serie ó paralelo) y se conecta al controlador de
cargas.

El controlador de cargas es donde se regula todo el amperaje que mande los


paneles solares de todos los semáforos en una intercepción. Tanto la caja de control
como el controlador de cargas es uno de cada uno por intercepción, es decir ellos
bastan para hacer funcionar todos los semáforos que estén trabajando.

● Del banco de baterías mediante un cableado se conecta a un inversor, donde


aquí se transforma de corriente alterna a corriente directa, y ésta corriente se
manda a la caja de control de esta manera cerrando el ciclo, ya que aquí es
donde se distribuirá toda la energía que requieren las luces LED de los semáforos
conectados.

Fuente: Propia

Consideraciones técnicas para la instalación de celdas fotovoltaicas:

● Es a criterio del técnico si instalar el panel solar en serie o en paralelo, también


éste aspecto depende si el fabricante especifica o recomienda de qué manera
resulta mejor instalarlo. Se recomienda que según las necesidades se pueden
conectar en serie si se busca aumentar el voltaje del sistema, o en paralelo una
vez alcanzada la tensión de trabajo si lo que se quiere es aumentar el amperaje
para tener más potencia.
● También aplica para la conexión de las baterías, ya sea en serie o en paralelo;
dependerá de la configuración que se disponga para los paneles solares, es decir
la que mejor se adecue a su instalación.
● El cuello o látigo del semáforo es una estructura diseñada para soportar
alrededor de 200 kg. y un panel solar pesa un promedio entre 15 a 30 kg, es decir
dicha estructura es más que factible para instalar un panel.
● Muchos técnicos especialistas en la instalación de estos paneles recomiendan
darle una leve inclinación entre 15 – 20º sobre su propio eje para contrarrestar el
viento y la radiación solar (esto dependerá de la latitud del país en donde se haga
la instalación como se especificó anteriormente).
● El cajetín metálico es donde se resguardan las baterías, es importante que sea
una estructura que de seguridad en la protección de las mismas.
● Personal requerido para la instalación sería el operador del camión grúa, un
técnico instalador que es quien estará en el cuello del semáforo instalando el
panel y haciendo el cambio de las luces de los semáforos por luces LED, un
ayudante asistiendo desde abajo para el paso de herramientas, equipos, piezas
entre otros, y para la parte de la conexión eléctrica dos técnicos.

Elementos Financieros:

Estructura organizacional

● Nombre de la empresa: Energía Contigo C.A


● Misión: Brindar servicios de asesoría e instalación de sistemas de paneles
solares, así como el mantenimiento de los mismos.
● Visión: Marcar la diferencia en sistemas de energía solar, tanto en el sector
público, comercial e industrial. Ya que el futuro del planeta está en las fuentes de
energía limpias e inagotables.

Fuente: Propia
● Fuentes de Financiamiento: Principalmente radican en convenios,
asociaciones y/o alianzas con la Gobernación del Estado Lara y la Alcaldía de
Iribarren, como también financiamiento de la banca nacional (actualmente la
banca Venezolana otorga créditos comerciales para medianas empresas con
tasas nominal de intereses entre el 8 al 16%), empresas del sector privado que
proporcionen una mayor fuerza económica para lograr un financiamiento inicial
que es el más representativo e importante para la aplicación de esta propuesta
de proyecto. Posteriormente, lograr a través de ingresos generados por la
utilización de esa energía captada y transformada en campañas informativas
principalmente a través de pantallas LED. Además, se propone hacer alianzas
para facilitar la energía sobrante a otros proyectos que busquen hacer de
Barquisimeto bajo el planteamiento de smart city, como lo es las ciclovías y las
paradas inteligentes para transporte público. Con ello, estos ingresos permiten
costear el mantenimiento, monitoreo y sustituciones oportunas cuando la vida útil
llegue a su fin e ir adicionando de manera progresiva en el transcurso del tiempo
y recursos más semáforos de la ciudad.

● Costos directos:

Los siguientes costos se consideran en base a un mes.

Descripción Monto $

Materia Prima 10.000,ºº

Salario para directivos. 4.000,ºº

Salario para personal administrativo. 800,ºº

Salario para el personal (instaladores y ayudantes). 1.120,ºº

Alquiler de Oficina y Almacén 500,ºº

Impuestos. 400,ºº

Servicios (Agua, electricidad e internet) 250,ºº

Transporte y fletes. 400,ºº

Total 17.470,ºº$

Costos indirectos:
Descripción Monto $

Publicidad, marketing y sitio web. 100,ºº

Artículos de oficina. 120,ºº

Artículos de limpieza. 50,ºº

Gastos de viáticos. 600,ºº

Gastos en vigilancia. 300,ºº

Total 1.170,ºº$

● Análisis Costo-Beneficio:

Obra: IMPLEMENTACIÓN DE CELDAS FOTOVOLTAICAS EN SEMÁFOROS


EXISTENTES EN LA AVENIDA VENEZUELA, UBICADA EN LA CIUDAD DE
BARQUISIMETO

Ubicación: Barquisimeto, estado Lara

PRESUPUESTO
Precio
Part No. Descripción Unidad Cantidad Total $.
Unitario
SUMINISTRO DE PANEL SOLAR 470 W, DIMENSIONES: 1
1 pza 34,00 471,07 16.016,38
METRO DE ANCHO DE 2 METROS DE LARGO.
COLOCACIÓN DE PANEL SOLAR 470 W, DIMENSIONES: 1
2 pza 34,00 105,54 3.588,36
METRO DE ANCHO DE 2 METROS DE LARGO.
SUMINISTRO DE BATERIAS DE GEL: 60 AH. GRUPO 48R-
3 1200ª; 70 AH. GRUPO 94R-1300ª Y DE 100 AH. GRUPO pza 60,00 223,05 13.383,00
49R-1500ª, CONECTADAS EN PARALELO
COLOCACIÓN DE BATERÍAS DE GEL: 60 AH. GRUPO 48R-
4 1200ª; 70 AH. GRUPO 94R-1300ª Y DE 100 AH. GRUPO pza 60,00 134,29 8.057,40
49R-1500ª, CONECTADAS EN PARALELO.

SUMINISTRO DE CONTROLADOR ELECTRÓNICO DE FLUJO


5 pza 17,00 80,94 1.375,98
ELÉCTRICO 60 AMP

COLOCACIÓN DE CONTROLADOR ELECTRÓNICO DE


6 pza 17,00 79,15 1.345,55
FLUJO ELÉCTRICO PARA SEMÁFORO.

7 SUMINISTRO DE INVERSOR DE CARGA 1500 WATTS pza 17,00 107,39 1.825,63

8 COLOCACIÓN DE INVERSOR DE CARGA 1500 WATTS pza 17,00 79,15 1.345,55

SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE AWG 12 X 5


9 m 500,00 1,79 895,00
CONDUCTORES EN SEMÁFOROS

COLOCACION DE CABLE AWG 12 X 5 CONDUCTORES EN


10 m 500,00 5,14 2.570,00
SEMÁFOROS

11 SUMINISTRO DE MODULO DE LUZ LED PARA SEMÁFORO pza 259,00 39,02 10.106,18

12 COLOCACIÓN DE MODULO DE LUZ LED EN SEMAFORO pza 259,00 5,14 1.331,26

Total Presupuesto$.: 61.840,29


Para el caso de las luces LED para los semáforos, se requieren 259 módulos de 200
mm con carcasa cubierta transparente. Este tipo de luces no son comerciales
actualmente en Venezuela por la escasa implementación de este sistema en el país, es
por ello que, la mejor alternativa para este proyecto es la importación directa de China
hasta Venezuela comprando directamente al fabricante y con un mejor precio
comparado con la adquisición en otros países distribuidores. Solicitamos la cotización
a la empresa SHENZHEN NOKIN TRAFFIC FACILITIES CO. LTD, y el “Packing List”
que es la lista de embalaje del producto para determinar el costo del envío marítimo
LCL (Less Than Container Load), este tipo de envío se conoce como cargas
consolidadas de diversos proveedores en un contenedor. A continuación se adjunta a
la cotización enviada por el proveedor:

Fuente: SHEN ZHEN NOKIN TRAFFIC FACILITIES CO., LTD.


Luego, solicitamos al proveedor el denominado “Packing List”, que vendría siendo la
lista de embalaje de los productos (CBM) para determinar el costo del envío marítimo
(es la opción más rentable para este caso), ya que las empresas de envíos
internacionales se basan sus tarifas dependiendo del volumen para este tipo de envío
LCL.

Fuente: SHEN ZHEN NOKIN TRAFFIC FACILITIES CO., LTD.

1 CBM = 1 metro cúbico.

Costo de Envío (China a Venezuela) = 1.95 CBM * 500 USD / CBM = 975 USD

Costo total 259 Módulos LED Semáforos = 975$ + 7812$ = 8787 USD

● Flujo de Caja

El flujo de caja es un registro de los ingresos y gastos del proyecto a lo largo del tiempo.
Es esencial para evaluar la rentabilidad y la viabilidad financiera de una inversión. Un
análisis de flujo de caja ayuda a comprender cuándo y en qué medida se generarán
ingresos y cuándo se incurrirán en costos.

Para este caso, tomamos en consideración un financiamiento interno y/o externo del
monto presupuestado y mostrado anteriormente equivalente a 61.840, 29 USD, ya sea
por un inversionista independiente, una empresa privada, entes gubernamentales tales
como la Alcaldía de Iribarren y/o la Gobernación del estado Lara, o un crédito aprobado
por la banca nacional.
Como se estableció con anterioridad, se requiere una inversión inicial considerable
para la aplicación de dicha propuesta, pero la diferencia de costo de la energía utilizada
hace que la instalación se amortice con el tiempo. Sin embargo, si se logran todos los
objetivos planteados, se pueden obtener ingresos fijos mensuales/anuales atractivos
que permitan a este proyecto ser rentable, sostenible en el tiempo, amigable con el
medio ambiente, y como un incentivo y/o prueba piloto para todas las comunidades a
nivel nacional a ir implementando este sistema, el cual tiene múltiples ventajas y
beneficios en pro del crecimiento de la nación.

Luego, se proyectan todos los posibles ingresos que se generarán con la ejecución y
desarrollo de este proyecto, en el cual se incluyeron ingresos por suministro de energía
eléctrica para el funcionamiento de los semáforos, también para las 2 pantallas LED
existentes en la avenida Venezuela las cuales se devendrá un 15% de los ingresos
que generan cada publicidad proyectada la cual fué planteada a través de un
intercambio con las empresas dueñas de dichas pantallas, ingresos por dotación de
energía renovable para los otros proyectos Smart que se están gestando en la misma
avenida de este planteamiento como lo son las paradas inteligentes y la ciclovías
(Ciclobox); para el caso de este último, servirá para el alumbrado y la señalización de
todo su recorrido y con respecto a las paradas inteligentes, para el funcionamiento de
aires acondicionados, pantallas informativas y otros.

Por otra parte, se debe amortizar la inversión o préstamo inicial recibido para la
realización de esta propuesta, el cual consiste en reducir y eliminar gradualmente una
deuda a través de pagos regulares (mensuales en este caso). Este sistema permite
controlar y planificar el pago de la deuda. Estos pagos se realizan durante un período
de tiempo determinado, generalmente establecido en el contrato de préstamo o crédito.
Se asumió una amortización en 72 meses (6 años), con un interés mensual del 1.5%
(18% Anual) del monto presupuestado equivalente a 61.840,29$. Este tipo de
amortización hace que los pagos mensuales se vayan reduciendo progresivamente con
el paso de los meses, ya que va reduciendo el saldo de la deuda y disminuyendo los
intereses hasta su culminación.
Fuente: Propia

A su vez, también es necesario realizar la depreciación de todos los bienes, los cuales
van perdiendo valor con el paso del tiempo de su vida útil. Principalmente, en este caso
ocurre por el desgaste de uso y por obsolescencia (aparición de nuevas tecnologías y
productos). Para este caso, se tomó como referencia el método de la línea recta, el cual
consiste en dividir el costo total del producto entre el tiempo de vida útil recomendado
por el fabricante o distribuidor. Esto se hace con la finalidad de generar un fondo de
reserva para la reposición programada de cada producto cercano a la duración total de
su vida útil.

Hay que resaltar que, se evaluaron 2 posibles escenarios, uno probable y otro favorable,
ya que siempre al desarrollar un proyecto surgen aristas que no han sido tomadas en
cuenta ya sea por condiciones externas imprevistas, o por desconocimiento. Es por ello
que, se elabora un análisis de factibilidad económica del mismo en ambas condiciones
para así saber qué tan viable y sostenible es el proyecto y tener mecanismos de
respuesta rápida cuando la situación sea lo probable (posibles obstáculos, planes de
contingencia, retrasos, factores imprevistos) y para cuando se presente el caso más
favorable aprovecharlo al máximo y obtener un mayor beneficio.

Por bibliografías consultadas de la puesta en marcha de proyectos con celdas


fotovoltaicas en semáforos, concluyen que el uso de la energía solar es conveniente
cuando los tiempos de amortización son pequeños, considerando que la vida útil de
los sistemas fotovoltaicos es de alrededor de 8 a 20 años.

Basado en Baca Urbina, para la evaluación económica de la inversión una vez obtenida
una serie de determinaciones sobre el análisis de mercado, la tecnología y todos los
costos involucrados en la instalación y operación del mismo, es necesario determinar la
rentabilidad económica de toda la inversión bajo criterios claramente definidos, tales
como el VPN (valor presente neto) y TIR (tasa interna de rendimiento).

Flujo de Caja correspondiente a los 12 primeros meses.

Fuente: Propia

● Valor Presente Neto (VPN)

Es una medida financiera que evalúa la rentabilidad de una inversión al considerar el


valor presente de los flujos de efectivo futuros. Se calcula restando la inversión inicial
del valor presente de los flujos de efectivo futuros. Un VPN positivo, indica que la
inversión es rentable o recomendable, mientras que un VPN negativo, indica que no lo
es.

Para este proyecto, se propuso una tasa de descuento mensual equivalente al 2% (Un
24% anual), esto con la finalidad de no ser tan conservador en este análisis financiero
y evaluar condiciones más reales, en el cual para una inversión que está considerada a
mediano - largo plazo (6 años), se obtuvo como resultado un VPN positivo cercano a
los 90.000$. Esto indica lo rentable que es la inversión en dichos plazos según la
proyección económica del flujo de caja efectuado. A su vez, genera un atractivo o
incentivo para inversionistas.

● Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero. En otras palabras, es la
tasa de rendimiento que se espera de la inversión. Una TIR superior a la tasa de
descuento mínima requerida indica que la inversión es aceptable y/o rentable; En
consecuencia, si la TIR es inferior, no es rentable.

Para este factor de rentabilidad económica de este proyecto planteado, se obtuvo una
tasa interna de retorno equivalente a un 6,16% mensual, esto se traduce en el valor en
el cual la tasa de descuento para el cálculo del valor presente neto se vuelve 0. Este
resultado indica que el valor obtenido es mayor a la tasa de descuento mínima prevista
para este proyecto de inversión, lo cual se puede concluir que es un proyecto rentable
según las proyecciones económicas y de buen potencial de retorno para los
inversionistas.
Fuente: Propia

● Capital de Trabajo:

Esta medida financiera es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes, los cuales fueron considerados al analizar el flujo de caja del proyecto tanto
en el escenario probable, como también para el caso favorable. En este análisis
realizado se puede concluir que, para los primeros meses, es probable que el proyecto
no tenga la liquidez necesaria para cumplir todas sus obligaciones a corto plazo por los
altos costos iniciales y de inversión requerida para la propuesta. Sin embargo, a partir
de los 3 meses estimados de proyección, el capital de trabajo estimado cubre con todas
las obligaciones a corto plazo y posee liquidez necesaria para manejar contingencias
moderadas que se presenten. Esto respalda la estabilidad financiera a largo plazo del
proyecto.

● Punto de Equilibrio:

Este se refiere al punto en el cual el proyecto iguala económicamente los ingresos


totales y los costos totales, es decir, cuando la diferencia es igual a cero. Es por ello
que, basados en el flujo de caja / valor presente elaborado anteriormente, el punto de
equilibrio para esta propuesta de proyecto se logra en el mes #19 posterior al inicio del
mismo. Con este parámetro podemos ver la viabilidad del proyecto y propiciar un mayor
interés en inversionistas o interesados en el planteamiento formulado para obtener un
financiamiento respaldado en una planificación sólida a nivel económico.

● Análisis Financiero considerando el Escudo Fiscal:

Para este planteamiento, si se considera el escudo fiscal, el análisis financiero del


proyecto puede mostrar un mayor rendimiento y una mayor rentabilidad. Toma mayor
relevancia este tema ya que principalmente enfocado en los impuestos actuales del
estado Lara, específicamente del municipio Iribarren en particular, son muy elevados
comparados con municipios aledaños, esto dificulta mayormente a empresas que se
están gestando ya que requiere un retorno de inversión o beneficio elevado para poder
cubrir con todos los gastos operativos, fiscales y de funcionamiento de la compañía. Es
por ello que, los beneficios fiscales derivados de la deducción de intereses pueden
mejorar la situación financiera del proyecto y hacerlo aún más atractivo para los
inversionistas, lo cual se verá reflejado en un TIR y VAN más favorable. Es importante
tener en cuenta estos aspectos al evaluar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

● Evaluación del proyecto y sus alcances:

Llevando a cabo estudio de mercado podemos observar que en Barquisimeto


hay un creciente interés por el uso de celdas fotovoltaicas, por otra parte su ubicación
geográfica y condiciones climáticas la hace una ciudad viable para la incorporación de
este tipo de tecnología.

También podría gustarte