Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de derecho y criminología

Actividad: glosario

Unidad de aprendizaje: introducción a la criminología

Docente: Enrique Ramos Portal

Nombre: Karen Aline Rodríguez Rojas

Matrícula: 2111178

AV. Universidad S/N CD. Universitaria C.P.66451, San Nicolás de los


Garza Nuevo León, México, 2 de febrero de 2024
Introducción

La comprensión de conceptos criminológicos básicos resulta fundamental en el ámbito jurídico,


especialmente para los profesionales del derecho que buscan navegar eficazmente en el complejo
entramado de la justicia penal. Un glosario que aborde estos términos clave no solo facilita la
comunicación entre los expertos en criminología y los abogados, sino que también enriquece la
práctica legal al proporcionar una base sólida de conocimientos criminológicos. Este enfoque
integrado contribuye a fortalecer la profesión de la abogacía, promoviendo una representación
legal más informada y equitativa en el ámbito de la justicia penal.

Glosario

Tipos de conducta:

• Social

Se refiere a aquel que se ajusta a las propias normas de convivencia, evitando cualquier forma de
agresión hacia la comunidad y contribuyendo al bien común (Moñivas, 1996). La mayoría de las
interacciones humanas en la convivencia se caracterizan por este tipo de conducta, donde nuestras
relaciones con otros están regidas por normas legales, éticas y sociales, buscando la realización de
diversos valores

• Asocial

La conducta asocial se refiere a comportamientos que carecen de conexión con normas


sociales o contribuciones al bien común (Moñivas, 1996). Estos actos suelen llevarse a cabo
en la soledad o el aislamiento, la conducta asocial se manifiesta en contextos donde no se
establece una relación con las normas de convivencia ni se busca contribuir al beneficio
general.

• Para social

Ocurre dentro del entorno social, pero difiere de las conductas seguidas por la mayoría en la
sociedad (Moñivas, 1996). Se caracteriza por no aceptar los valores adoptados por la colectividad,
pero tampoco busca destruirlos, no contribuye al bien común, pero tampoco lo perjudica
directamente. Se refiere a ciertas modas, usos o costumbres que son percibidos por la mayoría
como extravagantes o claramente desviados. La diferencia clave con la conducta asocial radica en
que la conducta para social no puede existir de manera aislada, requiere la presencia de otros para
manifestarse.

• Antisocial

La conducta que va en contra del bien común y amenaza la estructura básica de la


sociedad, destruye sus valores fundamentales y viola las normas esenciales de convivencia
(Moñivas, 1996). Un ejemplo de este comportamiento es la corrupción en el ámbito
público. Cuando los individuos en posiciones de poder utilizan su influencia de manera
deshonesta para obtener beneficios personales, están socavando el bien común y
perjudicando a la sociedad en general. La corrupción mina la integridad de las normas
sociales y daña la convivencia al socavar la equidad y la justicia, afectando negativamente a
la sociedad en su conjunto

• Prosocial

Mussen y Eisenberg (1985) caracterizaron la conducta prosocial como aquellas acciones que
buscan ayudar o beneficiar a otra persona o grupo sin esperar recompensas externas. En otras
palabras, una acción prosocial se refiere a cualquier comportamiento realizado a expensas del
individuo o grupo que lo lleva a cabo, con el objetivo de mejorar el bienestar de otros, reducir su
sufrimiento o mejorar las relaciones interpersonales.

Criminalización:

la criminalización en palabras de Saldarriaga (2017) consiste en hacer ilegal una acción que
previamente era considerada aceptable y permitida en la sociedad, castigando a quienes la
llevan a cabo. Un ejemplo podría ser la prohibición repentina de una actividad cultural
tradicionalmente aceptada, como la celebración de ciertos eventos festivos, y la imposición
de sanciones legales a quienes participen en ellos.

Descriminalización:

En términos simples, la descriminalización implica dejar de considerar como un delito una acción
que anteriormente estaba penalizada (Saldarriaga, 2017). Esto significa que la conducta vuelve a
ser legal y aceptada en la sociedad. Por ejemplo, si se elimina la penalización por posesión de
pequeñas cantidades de ciertas sustancias controladas, se estaría descriminalizando esa conducta
y dejándola fuera de la categoría de delito en el sistema legal.

Niveles de interpretación criminológica

• Individual

El primer nivel es el de interpretación conductual (crimen), es en el que se estudia la conducta


antisocial individual. Éste busca las causas de su conducta, dentro deben distinguirse dos formas
de análisis, primero: un crimen en concreto, realizado en un momento y lugar determinado, y
una forma criminal en particular; es decir, se cometió un delito, hay que conocer de las
causas de dicho acto.

• Grupal

En el segundo nivel, que se refiere a la interpretación grupal, se centra en analizar al autor de


comportamientos antisociales con el objetivo de aplicar tratamientos y rehabilitación (Criminología
Clínica). En este enfoque, es crucial dirigirse a la naturaleza del individuo (Criminología) en lugar de
enfocarse únicamente en sus acciones (Criminalística y Derecho Penal). La interpretación en este
nivel es grupal, lo que significa que no se pueden extraer conclusiones generales. Los resultados y
análisis solo son aplicables al caso específico en cuestión y no se pueden generalizar.

• Social
Es la criminalidad que refiere al conjunto de actos antisociales cometidos contra la
sociedad. Desde el punto de vista legal, abarca todos los delitos que tienen un impacto
significativo en el orden público. Según Francisco Gonzales de la vega, la criminalidad
representa la forma más grave de desorganización social, indicando que la inseguridad y la
criminalidad están en aumento, tanto en organizaciones delictivas como en formas más
sofisticadas que atentan contra el orden social. Este fenómeno ha estado presente en
todas las sociedades y épocas, y la humanidad no ha logrado liberarse de él.

Crimen:
Un crimen según (Etece, 2022) se refiere a una acción que va en contra de la ley y es percibida
como perjudicial, peligrosa o condenable desde el punto de vista social. Esta acción se lleva a cabo
de manera intencionada. Aunque en términos coloquiales se utiliza de manera similar a "delito",
usualmente se asocia con acciones más graves y significativas. Estos crímenes no solo causan daño
a una víctima individual, sino que también afectan a toda la comunidad.

Delito:

el Código Penal Federal del estado de N.L , en el artículo 7 se define como "Delito es el acto u
omisión que sancionan las leyes penales" En los delitos de resultado material también es atribuible
el resultado típico producido al que omita impedirlo, si éste tenia el deber jurídico de evitarlo. En
estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva.

El delito es:

1. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han realizado


todos sus elementos constitutivos

2. Permanente, cuando la consumación se prolonga en el tiempo.

3. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas y unidad de


sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.

Victima

(Penal, 2016) “Una persona se convierte en víctima de un delito cuando experimenta las
consecuencias de un acto ilegal”. Tiene el derecho de esperar que las autoridades velen por su
seguridad física y le proporcionen protección en todo momento.

La Constitución otorga derechos a todas las personas que han sido víctimas, incluyendo el derecho
a la reparación del daño, el derecho a conocer la verdad y el derecho a buscar justicia, entre otros.

Victimario

El victimario es aquel individuo que lleva a cabo acciones que causan daño, sufrimiento o perjuicio
a otra persona o entidad. Es el agente responsable de la comisión de actos ilícitos, violentos o
abusivos que afectan negativamente a otros. Según la Real Academia Española, un victimario es
alguien que comete actos de violencia o abuso contra otros.
Control social formal

(Marco, 2014) es aplicado por autoridades designadas como policías, empleadores, militares, entre
otros. Se utiliza como último recurso en lugares donde el control social informal no es efectivo. La
aplicación y gravedad del control formal varían según los países.

Se lleva a cabo a través de leyes, estatutos y regulaciones que prohíben comportamientos


socialmente desviados. Estas leyes pueden dirigirse a toda la sociedad o a grupos específicos,
como en el caso de regulaciones de pesca y caza. Las leyes corporativas gobiernan el
comportamiento de las instituciones sociales.

Control social informal

En palabras de marco (Marco, 2014) es aplicado por autoridades designadas como policías,
empleadores, militares, entre otros. Se utiliza como último recurso en lugares donde el control
social informal no es efectivo. La aplicación y gravedad del control formal varían según los países.

Se lleva a cabo a través de leyes, estatutos y regulaciones que prohíben comportamientos


socialmente desviados. Estas leyes pueden dirigirse a toda la sociedad o a grupos específicos,
como en el caso de regulaciones de pesca y caza. Las leyes corporativas gobiernan el
comportamiento de las instituciones sociales.

• Política

Conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en
pro de organizar una sociedad o grupo particular.

• Política Publica

Una política pública (Merino, 2013) se refiere a las acciones planificadas y deliberadas que
toma el Estado para abordar y solucionar problemas sociales o económicos reconocidos
como asuntos de interés público. También incluye decisiones que regulan la gestión
interna del gobierno con el objetivo de mejorar su funcionamiento.

• Política Criminal

La política criminal (Leyva, 2021) se refiere a las estrategias y acciones que el Estado emplea para
controlar y prevenir delitos. Implica la voluntad política expresada a través de instituciones
gubernamentales que desarrollan programas destinados a prevenir el delito y llevar a cabo
acciones prácticas en el terreno para comprender los fenómenos delictivos.

• Política Criminológica

Política Criminológica según (Martínez-Bastida) es una disciplina de prevención de la violencia


intersubjetiva y estructural, principalmente cuando el Estado se vale del Derecho Penal en contra
de los gobernados.

Investigación multidisciplinaria

En palabras de Jan et al. (al, 2012) se refiere a la colaboración entre diferentes disciplinas para
abordar una pregunta específica. En este enfoque, cada especialista trabaja por separado, con
poca o ninguna cooperación entre ellos. Aunque comparten perspectivas e información, la
colaboración beneficia principalmente a la disciplina inicial y, al completar el trabajo, cada
disciplina vuelve a sus límites originales. Este enfoque enriquece la investigación al incorporar
diversas perspectivas, pero siempre está al servicio de la disciplina inicial.

Investigación interdisciplinaria

En lugar de que cada disciplina trabaje por separado, en la interdisciplinariedad se busca la


integración de conocimientos y la realización conjunta de la definición de la investigación,
sus objetivos, conceptos centrales y la presentación de resultados (Jara, 2018). Es un
enfoque que fomenta la conexión entre diferentes tradiciones investigadoras, perspectivas
y escuelas de pensamiento para abordar de manera más completa y holística una cuestión
de investigación específica.

Investigación transdiciplinaria

La transdisciplinariedad (TDR) en investigación implica unir varias disciplinas para estudiar una
pregunta específica, creando así un nuevo campo de conocimiento que va más allá de los límites
tradicionales de esas disciplinas (al, 2012). Este enfoque comienza desde el diseño de la
investigación, requiriendo la creación de un espacio común y un lenguaje compartido para
colaborar y superar los marcos tradicionales.

La TDR es esencial para abordar problemas complejos actuales, ya que permite entender la
diversidad de la realidad y las diferentes perspectivas científicas. Facilita la conexión entre el
conocimiento abstracto y casos concretos, siendo considerada como un tipo de conocimiento
beneficioso para la sociedad

Tipos de prevención

• Psicosocial

Según la NOM 035 los factores de riesgo psicosocial y las condiciones organizacionales beneficiosas
provienen de la naturaleza de las responsabilidades laborales, es decir, de las condiciones en las
que los trabajadores llevan a cabo sus actividades. Por lo tanto, analizar estos elementos implica
evaluar las condiciones en las que los empleados desempeñan sus tareas.

• Comunitaria

Se refiere a la participación de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación de


políticas públicas de seguridad (Bauldino, 2024). En este enfoque, se reconoce que los residentes
locales son los más capacitados para identificar las necesidades específicas de su comunidad. La
colaboración entre la comunidad y las autoridades es esencial para desarrollar planes y propuestas
que se adapten a la realidad local. La participación comunitaria en la seguridad pública es clave
para el paradigma de la seguridad democrática, donde la colaboración entre la comunidad y la
policía, el control y la evaluación del servicio policial, la prevención de la violencia y el delito, así
como la elaboración de estrategias de seguridad adaptadas a las particularidades locales, son
aspectos fundamentales.
• Social

La prevención social según la ley general para la prevención social de la violencia y delincuencia es
un conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que
favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y
factores que la generan

Prevención situacional

• Primaria

se posiciona como el enfoque más cercano a la población, involucrando la organización de recursos


para abordar las necesidades fundamentales y recurrentes (Julio, 2011). Este enfoque abarca
actividades destinadas a la promoción y prevención de la delincuencia, así como procesos
orientados a la recuperación y rehabilitación de individuos afectados por la criminalidad

• Secundaria

La prevención mencionada implica que tanto las autoridades como la comunidad tienen
conocimiento de la comisión del delito y trabajan de manera conjunta para evitar su repetición
mediante la toma de decisiones (Julio, 2011). Un ejemplo de esto serían los comités de seguridad
vecinal, donde los residentes implementan acciones como seguridad privada, instalación de
alarmas, rejas, y el uso de perros amaestrados para protegerse. Este enfoque de prevención
requiere la colaboración activa entre gobernantes y gobernados

• Terciaria

La prevención de rehabilitación y readaptación social se centra en la reintegración de un


delincuente a la sociedad una vez que ya está en prisión, con el objetivo de rehabilitarlo
(Julio, 2011). Sin embargo, es reconocido que las cárceles, en muchos casos, no son
entornos propicios para la rehabilitación y, de hecho, pueden aumentar la probabilidad de
reincidencia del delincuente. Algunos expertos la describen como una forma de prevención
represiva, ya que implica la aplicación de medidas una vez que el delito ya ha ocurrido.

Tipos de seguridad

• Publica

La seguridad pública se define como un estado de tranquilidad y orden en una sociedad, en el que
los ciudadanos pueden disfrutar de sus derechos y libertades sin temor a ser víctimas de delitos o
actos violentos (Julio, 2011). La seguridad pública es responsabilidad del Estado, que debe
garantizarla a través de la implementación de políticas públicas y acciones concretas.

• Ciudadana

Dentro de la estrategia integral destinada a prevenir y abordar la violencia familiar y de género, se


contempla un componente específico que se enfoca en la atención, apoyo y derivación de casos
(Pública, 2022). En este contexto, el Primer Respondiente desempeña una función fundamental al
evaluar, determinar y gestionar de manera eficiente la atención necesaria, ajustándose al nivel de
riesgo identificado. Es crucial que la actuación del Primer Respondiente se base en un plan de
respuesta estructurado para garantizar una atención oportuna y adecuada.

• Nacional

La prevención situacional del delito a nivel nacional se refiere a estrategias y medidas destinadas a
reducir la incidencia delictiva mediante la modificación de factores ambientales, sociales y urbanos
que pueden contribuir al surgimiento de actividades criminales (Ceirano, 2009). A diferencia de la
prevención del delito centrada en individuos, la prevención situacional busca alterar las
condiciones y el entorno físico para disuadir oportunidades delictivas

• Humana

La prevención situacional del delito humano se centra en la adopción de medidas y estrategias


para reducir las oportunidades y condiciones que favorecen la comisión de actos delictivos por
parte de individuos (Ceirano, 2009). Este enfoque implica modificar el entorno social, físico y
organizacional para disuadir la conducta delictiva y promover la seguridad pública

Criminogenésis

La criminogenésis es el estudio de las causas que llevan a una persona a realizar un acto antisocial
o criminal (Naess, 1964). Tiene carácter científico en cuanto se enfoca en desentrañar todos los
posibles factores que pueden influir en una persona para que esta cometa un delito

Criminodinámica

La criminodinámica se enfoca en analizar cómo ocurrió un acto delictivo, es decir, el


proceso que llevó al individuo a completar la conducta criminal. Es esencial realizar
primero un estudio de la criminogenésis para identificar los factores y causas presentes en
la conducta, antes de abordar la criminodinámica (UnADM, s.f).

En cuanto a los conceptos operacionales de orden explicativo, son fundamentales en el lenguaje


criminológico y se destacan tres factores importantes: el factor criminógeno, la causa y el móvil
criminógenos.

La causa criminógena se define como la condición necesaria sin la cual un comportamiento


específico no se habría manifestado, siendo las causas del delito o antecedentes de la conducta
delictiva. La causa criminógena tiene un efecto directo, que es la conducta antisocial, y la
Criminología se centra en demostrar cómo una conducta criminal fue causada por una causa
específica.

El índice criminológico es un indicador de aspectos diferenciales, un signo que permite un


diagnóstico criminológico. Aunque tiene importancia clínica, no siempre tiene un valor etiológico, y
no debe confundirse con el factor criminógeno.

Las condiciones criminológicas provocan ocasiones o estímulos adicionales y revelan elementos de


oportunidad en la Etiología Criminal. No deben confundirse con los factores, ya que no toda
condición es un factor criminógeno, y la variabilidad es notable en cada caso.
El móvil criminógeno se refiere a la motivación interna que lleva a un individuo a cometer una
conducta antisocial, considerándose exclusivamente desde un punto de vista moral en
Criminología.

El factor criminógeno abarca todo lo que favorece la comisión de conductas antisociales, siendo
considerado por algunos autores como un estímulo endógeno, exógeno o mixto que contribuye a
la formación del fenómeno criminal. Ejemplos incluyen el alcoholismo, la promiscuidad, la miseria
y la impunidad, ya que favorecen la aparición del crimen aunque no puedan producirlo por sí
mismos (Forenses, 2020).

Factores criminógenos

Los factores criminógenos son elementos que, al combinarse, contribuyen a la manifestación de un


resultado criminal específico. Estos factores pueden clasificarse como endógenos y exógenos, y su
influencia varía de manera individual. Se distinguen factores causales criminógenos que afectan a
un individuo particular. En el contexto de la violencia, existen factores de protección que, al estar
presentes, reducen la probabilidad de comportamientos violentos. Estos factores son esenciales en
las acciones preventivas, ya que su estímulo contribuye al mejoramiento social.

Por otro lado, se encuentran los factores de riesgo de la violencia, que son condiciones sociales,
biológicas o psicológicas que, en cantidades suficientes, aumentan la posibilidad de conductas
violentas. Estos factores, como el desempleo, las adicciones o la disponibilidad de armas, pueden
interactuar y multiplicarse, llevando al individuo a manifestar comportamientos violentos.

Dentro de los factores criminógenos, se identifican:

• Factores endógenos

Nacen con el individuo y afectan la interacción con el entorno, relacionándose con la actividad del
organismo y las conductas antisociales.

• Factores familiares

Incluyen la estructura familiar, relaciones afectivas, ambiente, cultura y condiciones económicas. La


familia juega un papel crucial en la integración positiva del individuo a la sociedad.

• Factores exógenos físicos

Abarcan el ambiente natural y artificial, como el clima, la vivienda, y los medios de comunicación.
También se consideran factores exógenos sociales, como amistades, compañías perjudiciales,
pandillas, entre otros.

• Factores psíquicos

Comprenden características endógenas relacionadas con el comportamiento, el carácter, los


instintos, la conciencia y el inconsciente, así como procesos mentales, la voluntad y la intención.

• Factores de vulnerabilidad

Favorecen la victimización al hacer propenso a un individuo a convertirse en víctima,


distinguiéndose de las causas que producen la victimización (Forenses, 2020)
Reinserción social

Reinserción social es un término que describe el conjunto de acciones ordenadas destinadas a


reintegrar a la sociedad a un individuo que, por una u otra razón, ha quedado excluido de la misma
(Lifeder, 2019).

Criminalidad

Se refiere a situaciones sociales en las que muchas personas participan a lo largo de un proceso. En
este contexto, el análisis científico-social se centra en entender y estudiar qué significa la
criminalidad (Campos-Calderón, 1995).

• Convencional

Aquella llevada a cabo por el público en general de manera directa y sin complicaciones
significativas (Campos-Calderón, 1995) , como homicidios, lesiones, robos, estafas pequeñas,
defraudaciones, entre otras.

• No convencional

Se refiere a aquella perpetrada por individuos que ocupan posiciones elevadas en la sociedad
durante el ejercicio de cometer algún acto ilegal.

Conclusión

En conclusión, la creación y aplicación de un glosario que aborde conceptos criminológicos básicos


constituye un recurso esencial para la práctica legal, especialmente en el ámbito de la abogacía. La
sinergia entre la criminología y el derecho no solo facilita la comunicación entre expertos de ambas
disciplinas, sino que también empodera a los abogados al proporcionarles una base de
conocimientos sólida sobre los factores subyacentes al delito.

Este glosario no solo sirve como una herramienta de referencia valiosa, sino que también
promueve una representación legal más informada y estratégica. La comprensión de conceptos
como delincuencia, reincidencia y teorías criminológicas permite a los profesionales del derecho
abordar de manera más eficaz los casos penales, formular argumentos más sólidos y tomar
decisiones estratégicas informadas.

Al integrar la criminología en la abogacía, se fomenta una justicia más equitativa y se fortalece la


capacidad de los abogados para abordar las complejidades inherentes al sistema legal. La
aplicación práctica de estos conocimientos criminológicos en la toma de decisiones legales
contribuye a una representación más justa y completa de los clientes, promoviendo así la
integridad y eficacia del sistema de justicia. En última instancia, este glosario se erige como un
puente vital entre la teoría criminológica y la práctica legal, enriqueciendo la labor de los
profesionales del derecho y mejorando la calidad del servicio jurídico prestado a la sociedad.
Referencias
al, J. T. (2012). Transdisciplinarity: Between mainstreaming and marginalization. Ecological
economic.

Bauldino, A. (2024). Voces en el Fénix. Obtenido de Voces en el Fénix:


https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-prevencion-comunitaria-un-desafio-para-la-
seguridad-democratica/

Campos-Calderón, J. F. (1995). El problema de la criminalidad en América Latina. Acta Académica.


En J. F. Campos-Calderón, El problema de la criminalidad en América Latina. Acta
Académica (págs. 129-136). América Latina: Acta Académica.

Ceirano, V. S. (2009). La prevención situacional y la prevención social del delito en las políticas de
seguridad. Jornadas de Sociología, 2-16.

Etece. (2022). https://concepto.de/crimen/. . Obtenido de conceptos.

Jara, L. M. (2018). Rastros transdisciplinarios en las Ciencias sociales y la Historia. . En L. M. Jara,


Rastros transdisciplinarios en las Ciencias sociales y la Historia. (págs. pp. 37-52.). ISSN
2395-7980.

Julio, V. V. (2011). scielo.edu. Obtenido de scielo.edu.:


https://www.menteyciencia.com/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/

Leyva, P. L. (febrero de 2021). foro juridico . Obtenido de foro juridico :


https://forojuridico.mx/politica-criminal/

Lifeder. (9 de octubre de 2019). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/reinsercion-


social/

Marco. (3 de diciembre de 2014). antropologia politica . Obtenido de antropologia politica :


https://anthropologyandpractice.com/antropologia-politica/diferencias-entre-control-
social-formal-e-informal/

Martínez-Bastida, E. (s.f.). POLÍTICA CRIMINOLÓGICA Y LEGISLACIÓN ÚNICA EN . Amicus Curiae, 1.

Merino, M. (2013). Politicas Publicas. En M. merino, politicas publicas (pág. 17). Mexico: CIDE.

Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, 125-142.

Naess, S. (1964). Comparing Theories of Criminogenesis. Research in Crime and Delinquency, N° 1,


vol. 2, pp. 171-180.

Penal, J. (23 de mayo de 2016). justiciapenal. Obtenido de justiciapenal:


https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quien-es-una-persona-victima-cuales-son-sus-
derechos

Pública, e. E. (13 de octubre de 2022). gobierno de mexico . Obtenido de gobierno de mexico :


https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/prevencion-del-delito-y-participacion-
ciudadana
Saldarriaga, V. P. (2017). Parte especial: los delitos . lima peru: PUCP.

También podría gustarte