Está en la página 1de 3

El viaje hacia el mar

película uruguaya del 1963

Lo primero que observe, fue que el montevideano le pidió al señor del bar para

hacer una llamada y era un teléfono fijo de rosca, al llamar tuvo que

comunicarse con una central para que la misma le comunique con alguien más,

siendo que en la actualidad uno tiene su propio celular y en el caso de no tener

batería o celular, le pedís a alguien y llamas directamente, no tienes que

comunicarte con una central.

Mientras el montevideano estaba sentado tomando una bebida llegaron dos

campesinos al bar, uno de ellos (Rataplán) le habló con mucha confianza al

desconocido (el motevideano) contándole que Rodríguez los iba a llevar al mar

y más cosas, al rato llegó “Siete y Tres” el cual le hablo al motevideano muy

confianzudo y con un tono burlesco diciéndole que la silla en la que él estaba

sentado era de Rodríguez. Hoy en día la gente no suele ser tan

sociable/confianzuda y mucho menos le cuentan cosas “personales” a

desconocidos.

Luego llego Rodríguez y todos los campesinos se fueron para comenzar su

viaje hacia el mar, luego de que ellos se fueran el montevideano le paga al

señor los vasos de caña que había comprado para él y los otros dos señores

que entraron al bar, además de eso también compró una botella de caña, pagar

todo lo anteriormente nombrado más la llamada telefónica le costó solo 8 pesos

siendo que hoy en día solo la botella de caña no te sale menos de 300 pesos.

Cuando Rodríguez, Siete y Tres, Quintana, Rataplán, El vasco y el perro

comenzarán el viaje en el camión de Rodríguez a una velocidad más lenta que

una bici apareció el motevideano corriendo con una botella de caña y su bolso
los demás gauchos que iban en la caja del camión lo ayudar a subir mientras el

camión estaba en marcha y estuvieron un rato largo conversando de la vida

mientras tomaban caña. Yo creo que actualmente nadie haría esa locura de

viajar/subirse al camión de un desconocido.

Cuando Rodríguez paro el camión después de mucho tiempo viajando por una

calle de balastro porque le estaba saliendo humo al camión todos los

campesino que iban atrás quedaron impresionados/enamorados de una

modelo que había en un cartel por su forma de verse diciendo que en el pueblo

no habían ese tipo de mujeres inclusive Rataplán se imaginó hasta un

casamiento con esa muchacha, cuando Rodríguez se baja del camión se

percató de que había un desconocido y lo hizo bajarse del camión dejándolo en

el medio de la nada arrepintiéndose a los pocos metros y parando para que el

desconocido volviese a subir al camión, en la actualidad seguramente llamasen

a la policía o no lo volverían a subir a el camión, además que ver una persona

vestida distinta o con el pelo distinto no llama tanto la atención ya que se ve

mucha diversidad en todas partes. Otra cosa que me llamo la atención es que

actualmente la mayoría de la ruta que hicieron en la película es de

asfalto/bitumen y no de balastro/tierra.

Luego de un rato más de viaje Rodríguez volvió a parar porque el camión ya no

daba más, le salía mucho humo había recalentado, cuando Rodríguez le pido

al resto la damajuana con agua para echarle al radiador la misma estaba vacía

porque la habían usado para lavarse la cara y tomar, Rodríguez se enojó con

ellos y fue a buscar agua, cuando por fin encontró y le echó al camión el mismo

no arrancaba, el montevideano/desconocido se ofreció a ayudarlo y lo pudo

arreglar, en pleno 2024 probablemente hubiesen llamado a un mecánico o un


camión grúa aunque todavía existen algunas personas que arreglan sus

propios vehículos ya no es tan común como en el 1963.

Por último, note una gran diferencia entre los vehículos y casas de antes en
comparación a ahora que es todo mucho mas moderno.

También podría gustarte