Está en la página 1de 1

Establecer 5 diferencias entre la obligación de dar y la de hacer o no

hacer.
Naturaleza de la acción

1-Las obligaciones de dar consisten en la entrega de un bien; las de hacer; en la


ejecución de un hecho; y las de no hacer, en una abstención.

Transferencia de propiedad:

2-En la obligación de dar, la transferencia de propiedad del bien al acreedor es


fundamental para cumplir con la obligación.

En la obligación de hacer, no hay transferencia de propiedad, solo se espera que el


deudor complete una acción específica.

En la obligación de no hacer, no hay transferencia de propiedad y se espera que el


deudor se abstenga de realizar una acción específica.

Cumplimiento

3-En la obligación de dar, el cumplimiento implica la entrega de la cosa al acreedor,


haciéndolo propietario de la misma.

En la obligación de hacer o de no hacer, el cumplimiento se relaciona con la realización


o abstención de una acción específica.

Mora del deudor

4- En la obligación de dar, el deudor puede estar en mora de entregar la cosa, lo que


puede ocurrir mediante un requerimiento, un acto equivalente o al cumplirse el
término, lo que hace que la cosa esté a su cargo y riesgo.

En la obligación de hacer o de no hacer, el deudor puede estar en mora simplemente


por no cumplir con lo pactado, lo que puede dar lugar a indemnización de daños y
perjuicios.

Efectos legales del incumplimiento:

5-En la obligación de dar, el incumplimiento puede llevar a la constitución en mora del


deudor y a la transferencia de los riesgos de la cosa al acreedor.

En la obligación de hacer, el incumplimiento puede dar lugar a la resolución de la


obligación y a la ejecución forzada de la acción requerida.

En la obligación de no hacer, el incumplimiento genera automáticamente la


responsabilidad de indemnizar daños y perjuicios.

También podría gustarte