Está en la página 1de 2

I.E.

N°81001
“República de Panamá”
Trujillo

DENGUE: POR QUÉ AMÉRICA DEL SUR ES EL EPICENTRO GLOBAL DE UN BROTE HISTÓRICO

La Organización Mundial de la Salud informó a Infobae que es la región con más casos este año. Cuáles
son las razones de la epidemia y qué se pronostica

En tan solo los tres primeros meses de 2024, la región de las Américas reportó 4.047.685
casos de dengue y más de 1.200 muertes. El 92% de las personas afectadas por esa infección causada por
la picadura de mosquitos Aedes aegypti vive en el Cono Sur, la subregión formada por Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay.

En diálogo con Infobae, desde Suiza, el doctor Raman Velayudhan, jefe de la Unidad de Salud Pública
Veterinaria, Control de Vectores y Medio Ambiente, y Enfermedades Tropicales Desatendidas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo: “En la actualidad, el mayor número de casos de dengue
se registra en Sudamérica”.

Velayudhan señaló que la epidemia está relacionada con “la estación estival y a las lluvias de este
período” en Sudamérica. Aunque advirtió el dengue podría afectar a otras regiones pronto: “Los patrones
climáticos similares podrían ocurrir en el hemisferio Norte en julio y agosto”.

Entre las razones de la suba de la incidencia, el experto mencionó que “los casos de dengue se han
multiplicado por más de ocho desde el año 2000, debido especialmente al aumento de la urbanización, la
circulación de personas y productos y los cambios climáticos y ambientales”.

Los mosquitos -enfatizó- están bien adaptados a las zonas urbanas y se han extendido silenciosamente a
más países en las dos últimas décadas.

Además de la grave situación de Sudamérica, “hay brotes simultáneos en partes de África en más de siete
países, y prevemos un aumento en Asia después de la estación de los monzones”, anticipó el experto de
OMS.

“En México y América Central también se han estado experimentando brotes de dengue en muchas islas
en los últimos meses. Durante el último año, también se ha producido un aumento del dengue en la zona
Sahel, muchos de los países situados justo debajo del Sahara, incluidos Senegal, Malí, Burkina Faso, Chad
y Etiopía, en África. Esto es muy inusual en esta región. Pero el predominio de casos de dengue hoy se
está produciendo en Sudamérica”, contó a Infobae el doctor Davidson Hamer, profesor de medicina y
salud global en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, quien recientemente publicó
un artículo de opinión en la revista Annals o Internal Medicine, en el que sugiere que hay que fortalecer
la vigilancia genómica del virus del dengue.

Para el doctor Hamer, por qué el dengue está afectando más a Sudamérica es hoy “una gran pregunta”.
Contestó: “No está claro, pero puede ser una combinación de diferentes factores, como temperaturas
más cálidas, más precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño y, potencialmente, la introducción y
circulación de nuevos genotipos frente a los que las poblaciones locales no tienen inmunidad
preexistente”.

El Niño es un fenómeno climático natural que tiene una recurrencia de entre 2 y 7 años. Sus impactos en
el clima son de escala global y varían según la región del planeta. En zonas de Sudamérica, El Niño ha
estado influyendo para que los niveles de lluvias sean superiores a los normales.
I.E. N°81001
“República de Panamá”
Trujillo

El dengue
¿Qué es el dengue y cómo se propaga?

El virus del dengue pertenece a la familia de los flavivirus, que también incluye otros virus
transmitidos por vectores que causan enfermedades en humanos, como el del Zika, el de la
fiebre amarilla y el del Nilo Occidental. Las infecciones pueden ser causadas por cualquiera de
los cuatro serotipos del virus (DENV-1 a DENV-4), estrechamente relacionados.

El virus del dengue se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos,
aunque no de cualquier mosquito. Deben ser hembras infectadas y pertenecer a las
especies Aedes aegypti o Aedes albopictus. Ambas especies son muy prolíficas y están bien
adaptadas a vivir en estrecha asociación con los humanos. El único continente -hasta ahora-
donde no se encuentran estos mosquitos es la Antártida. El Ae. aegypti se concentra en
regiones tropicales y subtropicales, mientras que el Ae. albopictus (también conocido como
mosquito tigre) se encuentra asimismo en latitudes más altas, como Europa, EE.UU. y Japón.

La situación mundial actual

La incidencia del dengue ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. En lo que va de


2023, se han notificado más de 3,7 millones de casos de dengue y más de 2.000 muertes en
todo el mundo. En Bangladesh, por ejemplo, el número de casos y muertes por dengue este año
(>200.000 y >1.000, respectivamente) es superior al de todos los años anteriores juntos desde
2000. En Perú se ha registrado la peor epidemia en más de una década, con más de 150.000
casos y 252 muertes este año, muchos de ellos en menores de edad. Este aumento de casos no
sólo se está produciendo en las regiones tropicales y subtropicales, donde el dengue es más
común. También está ocurriendo en lugares como Europa y Estados Unidos, donde la
transmisión local era poco frecuente.

¿El principal culpable? El cambio climático

El calentamiento global, aunado a la elevada movilidad internacional, hace que enfermedades


transmitidas por mosquitos como el dengue, la malaria o el chikunguña, antes confinadas a los
trópicos, se estén extendiendo por todo el mundo. En EEUU se han registrado 516 casos locales
de dengue en lo que va de año. El sur de Europa es especialmente vulnerable, con 10 brotes
locales diferentes y más de 100 casos reportados en este año (aunque esta cifra es
seguramente mayor, ya que alrededor del 50% de infecciones son asintomáticas). España, que
eliminó la fiebre amarilla y el dengue de sus ciudades portuarias hace más de 50 años, corre de
nuevo el riesgo de una transmisión local sostenida debido a la propagación de mosquitos
vectores y al aumento de la llegada de viajeros infectados. Sólo en Francia podría haber más de
3 000 casos al año en 2030 (frente a los 65 casos observados en 2022) si las temperaturas
siguen aumentando al ritmo actual, según un análisis reciente.

¿Qué podemos hacer?

A medida que aumenta el número y la distribución mundial de los casos de dengue, son
fundamentales el control del vector y la sensibilización y acciones de la comunidad para reducir
la propagación de la enfermedad. Algunas estrategias de control vectorial novedosas, como por
ejemplo el liberar mosquitos infectados con Wolbachia (una bacteria que les protege de la
infección por el virus) están dando resultados muy prometedores en áreas endémicas. El
desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido más sensibles, tratamientos específicos y otras
vacunas eficaces, y sobre todo garantizar que sean asequibles y accesibles a quienes los
necesitan, también será clave para reducir el impacto en salud de una enfermedad que ahora
amenaza a la mitad de la población mundial.

También podría gustarte