Está en la página 1de 43

ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS

CIUDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

INTEGRANTES:

JUCHARO SIFUENTES MYLENKA VICTORIA-22150350

DONGO VERA, JENNY MARCCELA-22150107

HUAMÁN CCOICCA YACQUELIN-22150360

RODRIGUEZ HUERTAS SERGIO-22150123

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2023

1
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Índice

Resumen ............................................................................................................................. 3

Introducción ...................................................................................................................... 4

Antecedentes del problema .............................................................................................. 5

Revisión de la literatura ................................................................................................... 7

Problema ...........................................................................................................................11

Objetivo ............................................................................................................................ 12

Método ............................................................................................................................. 12

Resultados ........................................................................................................................ 14

1. Jauja: .............................................................................................................. 14

2. Cañón de Shutjo Nor Yauyos: ....................................................................... 24

3. Laguna de Paca: ............................................................................................. 30

4. Mirador de Cochas: ....................................................................................... 33

5.Chupaca: Sitio arqueológico de Arwaturo y laguna de Ñahuinpuquio……35

Discusión .......................................................................................................................... 39

Referencias....................................................................................................................... 40

2
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Resumen

El presente informe académico examina la pérdida de biodiversidad en las ciudades de

Jauja y Huancayo, así como también busca identificar varias causas y factores que contribuyen a

esta alteración ecosistémica a lo largo de las ciudades, tales como el acelerado crecimiento urbano,

las variaciones climáticas actuales y la pérdida de especies reconocidas tanto en Huancayo como

en Jauja.

Para empezar, se destaca que la pérdida de biodiversidad en Jauja y Huancayo se debe a la

contaminación ambiental, la disposición inadecuada de desechos y las emisiones de gases

contaminantes, estos tienen un impacto negativo en los ecosistemas y la salud de las especies que

los habitan. Asimismo, se enfatiza que el aumento desordenado de las ciudades, en especial de la

ciudad de Huancayo es un factor que contribuye a la disminución de la biodiversidad y la pérdida

ecosistémica, es por ello que la expansión urbana provoca la destrucción de áreas naturales y la

fragmentación de los ecosistemas, lo que dificulta la movilidad de las especies y reduce su

capacidad de supervivencia. Es así que la finalidad de este trabajo de investigación es encontrar

los cambios producidos en los últimos años debido los factores ya mencionados, en la

biodiversidad y pérdida de especies en las ciudades de Huancayo y Jauja.

Palabras clave: variaciones climáticas, biodiversidad, pérdida de especies, ecosistema,

crecimiento urbano.

3
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Introducción

Como estudiantes de la escuela de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, se realizó un viaje de estudio a las ciudades de Huancayo y Jauja, visitando principalmente

el cañón de Shutjo, la laguna de Paca, el Gran Mirador de Cochas y la provincia de Chupaca. Al

realizar un estudio específico de cada sector, se logró observar que dichas zonas poseen una gran

biodiversidad, tanto como flora y fauna, pero la mayoría de ellos se encuentran en peligro de

extinción debido a la vulnerabilidad causada por diversos agentes climáticos y antrópicos. Sin

embargo, estos mismos agentes no solo afectan a la flora y fauna, sino también a los paisajes que

engloban las ciudades de Huancayo y Jauja que cada día se encuentra en un proceso de deterioro.

Asimismo, nuestro artículo presenta un método cualitativo, que se basa en la descripción

de cada zona visitada durante la salida de campo, en este caso, se encuentra clasificado en cuatro

sectores que conforman la región de Junín, en estos cuatro sectores ubicados dentro de la ciudad

de Jauja y Huancayo, se informará la relación que existe entre la flora, fauna, paisaje y actividad

antrópica. Por otro lado, se realizó una revisión de la literatura y la búsqueda de antecedentes, que

hace referencia a las investigaciones de años anteriores sobre la problemática que actualmente

prevalece en la ciudad de Jauja y Huancayo, dichas investigaciones sirvieron de gran ayuda para

plantear nuestro problema y objetivo de investigación, así como también discutir nuestros

resultados y buscar posibles soluciones.

Es por ello que, a través de dicho artículo se identificará los diferentes factores que influyen

en la pérdida de la biodiversidad, ambiente y paisaje en Huancayo y Jauja, así como también

plantear algunas posibles soluciones y recomendaciones para que se logre conservar el ecosistema

existente en Junín (Huancayo y Jauja), ya que el problema ha estado flagelando hace 10 años

aproximadamente y actualmente, sigue en pie y sin ninguna solución.

4
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Antecedentes del problema

Para tener un contexto de la situación actual en las ciudades de Jauja y Huancayo, hace

falta reconocer el problema en la zona y analizar como este ha ido evolucionando con el paso de

los años, factores como la expansión urbana, la deforestación, la agricultura intensiva y extensiva,

al igual que la contaminación están poniendo en peligro la biodiversidad en ambas ciudades, estos

factores han provocado la pérdida de especies nativas, tanto en flora como en fauna y las

alteraciones de procesos ecológicos importantes en la región.

A nivel internacional, la revista virtual Ethic publicó un artículo sobre los efectos del

cambio climático en Jauja, esta señala que: “En consecuencia, a la contaminación, Jauja se vuelve

menos Jauja, al igual que otros enclaves naturales de nuestro planeta que ya no disfrutan de su

riqueza natural original” (Sánchez, 2023). Las causas de este cambio son conocidas, en mayor o

menor medida, y en su origen está principalmente la acción humana. Según datos de Global Forest

Watch, Jauja perdió un 2,9 % de su área de bosque primario y un 3,8 % de su cobertura arbórea

entre 2001 y 2021, si bien es cierto somos responsables del 67% de las emisiones de gases de

efecto invernadero, lo que ha causado diferentes perdidas en el ambiente como la degradación de

áreas verdes y las alteraciones de los elementos naturales del paisaje.

La pérdida de biodiversidad, el deterioro del ambiente y la transformación del paisaje son

preocupaciones cada vez más importantes y se sabe que, en las últimas décadas ambas ciudades

han experimentado un rápido crecimiento urbano y una intensificación de las actividades humanas,

lo que ha tenido muchos efectos perjudiciales en los ecosistemas locales, poniendo en peligro la

diversidad biológica de la región.

5
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

En investigaciones realizadas a nivel nacional, se encontraron planes de estrategia de

acción para conservar la biodiversidad en Junín, estos fomentados por el Gobierno Regional, en

donde se buscó contribuir a los objetivos globales de la conversión de la diversidad biológica y así

reducir la pérdida de biodiversidad desde un enfoque ecosistémico en el que se rescate la identidad

cultural de los pueblos en Junín.

Según el Gobierno Regional de Junín y el Comité Técnico de Diversidad Biológica (2014)

la región es poseedora de 23 zonas de vida y expresa el 27.38% de la representatividad nacional.

Además de tener el 14.12% del territorio regional como Áreas Naturales Protegidas (incluyendo

el Área de Conservación Regional Huaytapallana); y 800 971.3 Has de cabecera de cuenca, 18%

del territorio regional (p.10), es por ello que esta riqueza en biodiversidad es tan relevante para la

región y para el país. El deterioro del ambiente se manifiesta en la contaminación del aire, el agua

y el suelo, principalmente debido a la emisión de gases contaminantes, la generación de residuos

sólidos y líquidos sin un adecuado tratamiento, y la falta de planificación y gestión ambiental

efectiva, estos problemas ambientales son la causa principal para establecer el plan de estrategias

que se presenta en esta investigación.

6
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Revisión de la literatura

Esta sección del trabajo de investigación se enfoca en examinar y relacionar diversas

fuentes de información para realizar un análisis bibliográfico en el contexto del tema de

investigación. El tema de investigación se centra en la pérdida de biodiversidad en las ciudades de

Jauja y Huancayo, prestando especial atención al rápido crecimiento urbano, las variaciones

climáticas actuales y la disminución de especies en ambas localidades.

La importancia de este análisis radica en comprender las implicaciones del acelerado

crecimiento urbano y los cambios climáticos en la biodiversidad local. Para llevar a cabo este

proceso, se considera necesario interrelacionar y sintetizar la información recopilada a partir de

diversas fuentes, lo que nos permitirá evaluar el estado actual de la biodiversidad en Jauja y

Huancayo.

La base para este análisis se sustenta en investigaciones anteriores, como el trabajo

realizado por el Gobierno Regional de Junín en 2014, denominado “Estrategia y Plan de Acción

Regional de Diversidad Biológica de Junín”. Este estudio destaca la importancia de la diversidad

biológica y plantea desafíos globales en relación con la conservación de la biodiversidad en un

contexto de crecimiento urbano y cambios climáticos. Asimismo, si hablamos de conservación,

dentro del articulo denominado “Biodiversidad en la provincia de Jauja” se destaca la relevancia

de la preservación de especies en riesgo, como las Puyas de Raimondi, que se encuentran en

Canchayllo, cerca de la quebrada del Mantaro. Estas plantas, siendo la especie más grande de su

género y de las Bromeliáceas, se enfrentan a la monocarpía, lo que significa que mueren después

de la floración y dependen de la producción de semillas como su único medio de reproducción.

Además, se consideran en riesgo, lo que subraya la importancia de la conservación de estas

especies para evitar su extinción.

7
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

- Técnicas para la conservación:

Es crucial mencionar que en el artículo de Von May et al. (2012) publicado en la Revista

Peruana de Biología, se enfatiza la importancia de utilizar técnicas modernas en el estudio de

la biodiversidad. El artículo subraya la necesidad de mejorar los procedimientos

administrativos involucrados en las investigaciones de biodiversidad. También destaca la

relevancia de investigar los procesos evolutivos y los efectos del cambio climático en la

biodiversidad peruana.

El artículo de Von May et al. (2012) resalta que, a pesar de los avances en el

conocimiento de la biodiversidad peruana en la última década, aún existen vacíos de

información significativos. Se ha descrito un gran número de especies nuevas, incluyendo

anfibios, plantas y otros grupos de organismos. Esto se ha logrado a través de un aumento en

el número de investigaciones, colaboraciones internacionales y la aplicación de herramientas

modernas como sistemas de información geográfica, análisis de bioacuática, métodos de

biología molecular y análisis filogenéticos.

Sin embargo, como menciona el artículo de Von May et al. (2012):

La escasez de infraestructura y tecnología adecuadas para realizar

investigaciones de biodiversidad en el Perú, además de la necesidad de un

mayor apoyo por parte de entidades gubernamentales, son los principales

obstáculos que tienen que ser superados para seguir desarrollando el

conocimiento de la biodiversidad peruana. (p.26)

8
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

En resumen, la realización de investigaciones científicas destinadas a comprender la

biodiversidad en el Perú y el estado de las especies depende en gran medida de la adopción de

la taxonomía integradora por parte de la comunidad científica en general, así como de su

reconocimiento por las entidades gubernamentales pertinentes.

Dentro de estas técnicas, también encontramos técnicas comunales, así como menciona

Valdivia (2010) con el fragmento proporcionado en su artículo, se puede concluir que, en las

sociedades indígenas andinas, la relación entre la naturaleza y la sociedad es muy especial y

está influenciada por las condiciones ambientales únicas de la región. Estas sociedades han

desarrollado una estrategia de domesticación de especies como respuesta a las condiciones

particulares de los ecosistemas andinos. Esta estrategia les ha permitido aprovechar una amplia

gama de especies y entornos disponibles en su territorio.

A diferencia de otros desarrollos civilizadores en el mundo, que se especializaron en el

uso de un número limitado de ambientes y especies para luego expandirse, las sociedades

andinas optaron por aprovechar de manera diversificada los recursos disponibles desde el

principio. Esta elección les ha permitido utilizar casi todos los ambientes naturales de los Andes

para satisfacer sus necesidades humanas.

9
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

- Crisis de biodiversidad:

Ahora, hablando sobre un aspecto económico, dentro del artículo de Rodríguez (2014),

la Evaluacion de Ecosistemas del Milenio (EEM) revela que la acción humana ha llevado a la

degradación de los ecosistemas y la extinción de especies en todo el mundo. Esto se debe en

parte al uso excesivo de los servicios de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas,

como la obtención de alimentos, agua, energía y materiales. El fragmento destaca que estamos

enfrentando una crisis de biodiversidad, y ya hemos causado daños irreparables a muchas

especies, muchas de las cuales aún ni siquiera hemos clasificado.

Este contexto global de pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas es

relevante para las ciudades de Jauja y Huancayo, ya que estas también están sujetas a la

influencia de actividades humanas, como el crecimiento urbano y la contaminación. El cambio

climático y la contaminación pueden tener efectos adversos en la biodiversidad local al alterar

los ecosistemas, afectar la disponibilidad de recursos naturales y contribuir a la pérdida de

hábitats.

Para abordar estos desafíos, es esencial considerar la importancia del desarrollo

sostenible y la necesidad de tecnologías sostenibles, así como la estabilización de la población

y la reducción de la pobreza. Estos tres objetivos básicos (sostenibilidad medioambiental,

estabilización demográfica y fin de la pobreza) son fundamentales para preservar la

biodiversidad en todo el mundo, incluyendo las ciudades de Jauja y Huancayo.

10
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

La gestión adecuada de la biodiversidad en estas ciudades debería tener en cuenta estos

objetivos y buscar soluciones que aborden tanto los desafíos locales como los problemas

globales de degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.

Así mismo, el texto Evaluación del Impacto Ambiental como instrumento para la

conservación de la biodiversidad en el Perú afirma que: “La Evaluación del Impacto Ambiental

(EIA) constituye uno de los instrumentos de gestión ambiental que, sin embargo, no incorpora

en su integridad los aspectos relacionados con la biodiversidad” (p.155). Es decir, las EIA

cumplen con sus propósitos de aceptar lo máximo permisible, pero no se hace un estudio del

impacto que realmente la actividad humana genera en la biodiversidad. Es ahí donde nace los

conflictos en cuanto a conservación de la biodiversidad, en las cuales Jauja y Huancayo no son

ajenos a estos.

Problema

En el área de estudio, se realizaron observaciones a acerca de la biodiversidad,

ambiente y paisaje, llevándonos como estudiantes de geografía a plantearnos diversas

interrogantes, entre las cuales identificamos nuestro problema de investigación que consiste

en registrar los factores identificados que influyen de manera significativa en la pérdida de

biodiversidad, ambiente y paisaje en las ciudades de Jauja y Huancayo en los últimos 10 años,

que nos ayudará a contribuir con un mejor conocimiento y lograr nuestro objetivo de

investigación.

11
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Objetivo

Como estudiantes de geografía a través de los datos recopilados en el campo hemos

planteado nuestro objetivo de investigación, el cual consiste en conocer e identificar los

factores que influyen de manera significativa en la pérdida de biodiversidad, ambiente y

paisaje en las ciudades de Jauja y Huancayo en los últimos 10 años, con la finalidad de

contribuir al entendimiento humano acerca de nuestro tema desarrollado.

Método

En el presente artículo, se utilizó un enfoque cualitativo como base que nos permitió

identificar los factores que son parte del problema encontrado en la zona. Por ello, este

enfoque es predominante en nuestra investigación, ya que nos permitió tener una visión

general a cerca de los cambios y comportamientos que han acontecido en las ciudades de

Jauja y Huancayo, en cuanto a la pérdida de biodiversidad y paisaje. Es así como surgieron

las siguientes interrogantes que nos permitió plantear el problema de investigación:

➢ ¿Por qué se generó la pérdida de biodiversidad y paisaje en las ciudades de Jauja y

Huancayo en los últimos años?

➢ ¿Cómo se perciben estos cambios a través de la población en las ciudades de Jauja y

Huancayo en los últimos años?

➢ ¿Qué cambios significativos se identificaron en ambas ciudades durante los últimos años?

12
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

En base a estas preguntas, se analizó el problema y logramos plantear nuestra hipótesis

general que gira en torno a la aceleración del deterioro de la biodiversidad en las áreas

estudiadas que fue generada por las actividades del sector antrópico. Asimismo, se logró

identificar una variable independiente en relación a los factores encontrados en las áreas de

estudio, como también, una variable dependiente como la pérdida de biodiversidad, ambiente

y paisaje.

Para la recolección de datos, se hizo uso de métodos cualitativos como la aplicación

de entrevistas y análisis de información realizadas el 22 de setiembre en la ciudad de Jauja,

teniendo en cuenta una población de todos los adultos (45 a más) tomando una muestra de

doce personas entre 45 años a más dentro de las áreas estudiadas, mediante las cuales se

realizaron las siguientes preguntas:

- En los últimos 10 años, ¿Qué fenómenos o sucesos ambientales han ocurrido en los

cuales usted considera que ha existido un impacto en la población?

- ¿Cómo cree usted que ha afectado el cambio climático a esta región en términos de

temperaturas, precipitaciones y eventos climáticos extremos?

- ¿Cuáles son las especies de flora y fauna que históricamente han sido más comunes

en esta área y han experimentado cambios significativos en su población?

- ¿Qué amenazas específicas enfrenta la biodiversidad en esta sociedad, como la

pérdida de hábitat, la contaminación o el cambio climático?, ¿se han implementado medidas

de conservación?

13
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

-En los últimos 10 años, ¿ha notado usted alguna variación o transformación en el

paisaje?

- En caso haya existido algún cambio, ¿usted considera que fue de manera natural o

existió alguna intervención antrópica?

Finalmente, durante el desarrollo de las entrevistas se presentaron diversas

limitaciones como el clima, el cual dificultó la realización de éstas al generarse

precipitaciones repentinas, por otro lado, hubo percances al comunicarnos con los

pobladores, ya que gran parte del grupo entrevistado no tenían conocimiento del problema

que se estaba dando en el lugar.

Resultados

1. Jauja:

Jauja es una de las nueve provincias que conforma la región de Junín, ubicado

en los Andes Centrales, la cual posee una superficie de 3 749, 19 km2 y una extensión

territorial de 749, 19 km2, presentando una altitud de 3352 m.s.n.m. Además, se

considera que predomina una población promedio de 86,213, representando el 6.2% de

la población total de Junín. Los límites de la provincia de Jauja son:

- Por el Norte, con las provincias de Yauli, Tarma y Chanchamayo.

- Por el Sur, con la provincia de Concepción.

- Por el Este, con la provincia de Satipo.

- Por el Oeste, con la región de Lima.

14
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Fig.1. Mapa de ubicación de la provincia de Jauja. INEI.

Andina.

Por otro lado, Jauja se caracteriza por tener un clima variado en relación a sus estaciones

(seco y templado), teniendo una amplitud térmica moderada y una temperatura que varía entre los

18°C a 0°C. Entre noviembre y marzo, la temporada de lluvias predomina en la ciudad, sin

embargo, entre mayo y julio, el frío es mucho más intenso, llegando a formar heladas. Durante la

salida de campo, se logró observar un clima templado y una variabilidad climática frecuente de

pequeñas precipitaciones.

15
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Fig.2. Temperatura máxima(roja), mínima (azul) y promedio (líneas punteadas) en

Jauja. Weather Spark.

Andina.

En consecuencia, el clima de Jauja es considerado uno de los más benignos del planeta,

debido a las descripciones que se mencionó anteriormente. Pero, otra de las causas muy

importantes por el cual Jauja presenta un excelente clima, es debido a la presencia de su

biodiversidad al tener una flora y fauna muy variada.

Con respecto a la flora, los principales árboles que integran la provincia de Jauja son: el

Queñual, el Quishuar, el Aliso, el Molle, la Tara y el Eucalipto.

16
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Fig.3. El Queñual. Fig.4. El Quishuar.

Andina. UPSE.

Fig.5. El Aliso. Fig.6. El Molle.

iNaturalist.

Fig.7. La Tara. Fig.8. El Eucalipto. 17

Condesan. Fuente. iNaturalist. Condesan.


ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

En relación a los arbustos, logramos observar las Puyas Raimondi, el Chinchilcoma, la

Chamana, la Retama, el Tanquis o Mutuy y la Chilca negra.

Fig.11. Chamana. Fuente

propia.

Fig.9. Puya Raimondi. Fig.10. Chinchilcoma.

Fuente propia. Fuente propia.

Fig.12. Retama.
Fig.11. Chamana.

Fig.13. Tanquis. Fig.14. Otros arbustos. 18


Fuente. iNaturalist. Fuente propia.
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, el haba, el

trigo, la cebada, la avena, col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria, la arveja, la beterraga, el apio

y el poro, entre otros. Asimismo, los frutales presentes en la zona son el tumbo, el capulí o

aguaymanto, la guinda, el manzano, el melocotón, el higo, el ciruelo y el níspero japonés.

Finalmente, las flores más comunes de la zona son la cantuta, la rosa, el clavel, la fucsia, la copa

de oro y muchas más.

Fig.15. Frutos y flores en la provincia de Jauja. iNaturalist. 19


ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Con referencia a la fauna, existe una gran diversidad de animales que, a través de nuestra

investigación en campo, se clasificó en relación a las zonas que habitan:

- Área acuática y terrenos aledaños: Chalhua, rana, sapo, caracol, ciempiés, lombriz de

tierra, libélula, zancudo, escarabajo, gorgojo, mariquita, etc.

- Área de cultivos y sembríos: Cuculí, tortolita, zorzal, gorrión, jalhuash, jilguero, malaco,

picaflor, vizcacha, lagartija, grillo doméstico, polillas, tábano, saltamonte, gorgojo de los

andes y pulgones.

- Área doméstica: Toro, carnero, asno, caballo, cerdo, cabra, conejo, gallina, cuy, pato

pequín, perro, gato, y otros más.

También, logramos notar la presencia de animales que actualmente se encuentran en

peligro de extinción debido a la acción del hombre, los cuales han destruido su hábitat a través de

los años. En este caso tenemos al picaflor, la rana, sapo, vicuña, gavilán y lagartijas.

20
Fig.15. Especies en peligro de extinción en la provincia de Jauja. iNaturalist.
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Por otro lado, para lograr tener una visión comparativa del paisaje y biodiversidad de la

provincia de Jauja durante el 2013 al 2023, teniendo como base nuestro objetivo de investigación,

utilizamos como recurso las entrevistas que se dieron hacia los ciudadanos entre los 45 años a más.

Todas las entrevistas se realizaron de manera anónima, ya que los ciudadanos decidieron

resguardar su información personal, pero aun así nos sirvió de gran ayuda para el análisis de

nuestra investigación.

Para empezar, a través de las entrevistas se logró rescatar principalmente la variabilidad

climática que se encuentra latente en la ciudad de Jauja, tales como la presencia de granizos y

heladas (por temporadas), que afecta a los cultivos y a los pobladores que se dedican a la ganadería.

Sin embargo, otro grupo de entrevistados mencionaron que, durante el año, ha existido poca

presencia de lluvias y, en consecuencia, la producción de cultivos se ha visto afectado, ya que las

lluvias son la principal fuente para que estos logren producir con una buena calidad. Generalmente,

los pobladores siembran quinua, chocho, habas, papa, maíz y trigo, los cuales son los más

demandantes en el mercado.

En esa misma línea, la mayoría de los entrevistados afirmaron que la contaminación es uno

de los factores predominantes por la cual se está perdiendo la biodiversidad de la provincia de

Jauja, “La contaminación está aumentando, todas las botellas de plástico se encuentran tiradas por

la plaza” mencionó uno de los entrevistados. En efecto, los pobladores jaujinos no concientizan

sobre los residuos que usan y desechan en la zona, principalmente en la laguna de Paca, donde han

migrado la mayoría de sus especies, debido al deterioro de su hábitat, como los peces, las ranas,

truchas, etc. “Hace poco se logró observar la presencia de pariguanas, que antes no se veía aquí,

pero gracias a la contaminación están volviendo a desaparecer” afirmó el entrevistado.

21
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Asimismo, se logró concluir que el gobierno no ha desarrollado un plan de concientización

y conservación para la biodiversidad en Jauja, donde los entrevistados se mostraron afectados, ya

que ellos también necesitan de algún plan para que no continúe la pérdida de biodiversidad. En la

laguna de Paca, existe una confrontación entre dos gobiernos, en la cual un entrevistado confirmó:

“Hay un conflicto entre los gobiernos regionales, porque uno piensa que la mitad de la laguna les

pertenece y el otro, también, por esa razón, han descuidado la laguna”. Es por ello que también, la

contaminación sigue incrementándose de manera constante. Finalmente, Jauja es considerado la

primera capital del Perú, que conserva sus construcciones antiguas. Sin embargo, la urbanización

se ha incrementado a través de los años debido a que los pobladores estaban en busca de una mejor

calidad de vida. Pero, al haber un crecimiento urbano, el paisaje se ha ido perdiendo

paulatinamente y, en consecuencia, la biodiversidad se encuentra amenazada por todos los factores

descubiertos en la provincia de Jauja.

Fig. 16. Urbanización en la provincia de Jauja. Fuente propia.

22
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Fig. 17. Imagen satelital de la provincia de Jauja hace 10 años. Fuente propia.

Fig. 18. Imagen satelital de la provincia de Jauja actual. Fuente propia. 23


ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

2. Cañón de Shutjo Nor Yauyos:

En este trabajo de campo que se realizó en El Cañón de Shutjo, se encuentra

ubicado en el distrito de Canchayllo, Jauja en Junín en la región Suni-Puna a 3772 m.s.n.m.

Esta es una formación rocosa (generada durante millones de años) producto de la erosión

del río Piñascocha, el cual se privilegia por contar con gigantescas paredes que logran medir

hasta 60 a 70 metros de altura, una vez en este lugar notamos increíbles paisajes naturales

como la Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas, una importante área protegida que

cuenta con una extensión de 221.268 hectáreas. Además, dentro de este territorio se hallan

los nevados de Pariacaca, Tunshu y Runshu.

Vista desde la parte superior del Cañón de Shutjo

Fig. 19. Fuente: Tomada en el trabajo de campo.

24
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Desde el mirador del Cañón de Shutjo se puede gozar del impresionante paisaje,

ideal para reencontrarse cara a cara con la naturaleza, apreciar la biodiversidad y las

unidades paisajísticas que nos brinda tal relieve, que como se pudo entender en el trabajo

de campo, esto surge por una serie de procesos, ya sea climáticos, geográficos, geológico,

geomorfológico y fisiográfico, donde se presenta una variedad de flora y fauna

representativa de la zona.

- Biodiversidad en el Cañón de Shutjo:

a) Clima:

El clima es muy cambiante en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en el

día se eleva por encima de los 17° C, cuando está soleado, y en la noche desciende a

los 10° C. Típicamente es seco durante el invierno (mayo – septiembre), con

precipitaciones de octubre a abril y más intensas durante el verano (entre enero y

marzo). Se logró presenciar ese cambio de temperatura de frío en el alba, pero mientras

íbamos conociendo y estudiando el lugar pudimos notar el cambio repentino de frío a

un calor intenso seco.

25
Fig. 20. Arbustivos en las laderas. Fuente propia.
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

b) Flora:

En el caso de la flora, notamos una clara percepción de herbáceas y especies

arbustivas, no era nada arbórea, por lo que predominaba áreas verdes extensas de corta

vegetación, pero como la altitud es un factor condicionante, notamos especies no vistas

en otras regiones, según IPERU.ORG (2022):

En el ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas se han identificado un total

de 153 especies de plantas. Este dato corresponde a los primeros registros de las

observaciones preliminares realizadas, la zona presenta una alta diversidad florística,

lo cual indica que debe ser prioridad del presente documento con un levantamiento

minucioso de la flora del lugar. (p.1)

Las especies están representadas principalmente por pajonales dominados que resaltan

en la zona del Nor Yauyos, bosques de Queñual y en la cuenca del río Cochas –

Pachacayo, los rodales de Puya (Puya Raimondi). A continuación, se describen los tipos

de vegetación más característicos, presentes en el ANP:

o Matorrales con predominio de «Queñual»:

Se caracterizan por presentar matorrales con elementos arbóreos y arbustivos

en los que predomina el Queñual. La vegetación se desarrolla sobre cumbres y laderas

con aproximadamente 30° de inclinación. El bosque de Queñual sobrepasa las 150 Has,

siendo fragmentado por una trocha carrozable, el dosel alcanza entre los 3 a 7m de alto,

el sotobosque es escaso debido a la ausencia de lluvias en la zona, que se encuentra

impactado por la actividad del hombre, esto se evidencia por el grado de fragmentación

que presenta, debido a la extracción de árboles y arbustos que son usados como leña.

26
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

o Puyas de Raimondi:

Hubo una notable aparición de esta especie de flora en Canchayllo que se encuentra

situado a 5 km al sur de la quebrada del Mantaro (Puente Pachacayo, Carretera Central km.

232); en el majestuoso valle de la cuenca del río Cochas, que fluye al río Mantaro, donde

no solo es la más grande especie del género Puya, sino de las mismas Bromeliáceas. Sus

hojas, que son muy duras y espinosas, alcanzan una longitud de dos metros que solo crece

en las punas de Perú y Bolivia sobre los 3800 msnm. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en

crecimiento vegetativo, hasta 12 m de altura con la inflorescencia y produce racimos hasta

de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta, los cuales pueden vivir más de 100 años.

Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio

de propagación, que florece en los meses de octubre a diciembre y está considerada una

especie en riesgo.

Puya Raimondi en crecimiento (foto izquierda) y la puya ya en desarrollo (foto derecha).

Fig.21. Fuente: Tomada en el trabajo de campo.

27
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

c) Fauna:

A través de una visión holística, se presenta una fauna representativa de la zona y de la

región. Según Emmons y Feer (1997) afirman que: “Las especies registradas hasta el momento

en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas son especies comunes de encontrar en las

regiones altoandinas y muchas de ellas se encuentran presentes en hábitats modificados”(p.21).

Por otra parte, es importante indicar que los pobladores dedicados a la agricultura y ganadería

están muy relacionados con la fauna y flora del lugar, por lo que manejan los nombres de

diversas especies, generalmente las más conspicuas. Uno de los mayores problemas como en

toda la zona altoandina es la disminución de la población de anfibios, que probablemente

habrían desaparecido debido al cambio de las condiciones óptimas de los ecosistemas en los

que comúnmente se les encuentra, pues, mediante las entrevistas que tuvimos en la zona de

Jauja, la población enaltecía estos problemas persistentes y perjudicantes para estos mismos.

Fig. 22. Aves representativas de la zona. Fuente propia.

28
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Las aves son el grupo que presenta mayor diversidad, entre las especies relacionadas a

ambientes acuáticos figuran los zambullidores, las garzas, el yanavico, la huallata, entre otros.

Los mamíferos, en la Reserva Paisajística de Nor Yauyos, son un grupo importante por ser

indicadores del estado de salud de los ecosistemas. Considerando la alta intervención, es

relativamente fácil apreciar mamíferos de gran tamaño, entre las especies predominantes se

encuentra la vizcacha, además, otras especies como la vicuña, la llama, la alpaca, y roedores. Por

otra parte, en los recursos ictiológicos se observó a la trucha arco iris y bagres, así como también

la sostenibilidad de los alevinajes (criadero de truchas) por acción y ayuda antrópica.

Fauna representativa, llama (foto izquierda) y alevinaje (foto derecha) por

acción antrópica.

Fig. 23. Fuente: Tomada en el trabajo de campo.

29
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

3. Laguna de Paca:

La laguna de Paca está situada en la provincia de Jauja, región de Junín, que forma

parte del valle Mantaro, se encuentra a unos 3.5km al norte de la ciudad de Jauja. Tiene

aproximadamente 3418 metros de altitud, con una extensión de 21.40km2 y una capacidad de

85 mil m3. Además, el centro de la laguna tiene una profundidad superior a 30 metros y se

plantea que en el fondo hay un túnel que conecta el agua de dicha laguna con las aguas de

Ñahuinpuquio.

Fig.24. Mapa de ubicación de la laguna de Paca. Repositorio Continental.

30
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

En la laguna de Paca, el clima varía de acuerdo a la altitud. El viento es seco y los contrastes

térmicos son muy marcados entre el sol y la sombra. Es muy cálido, lluvioso y tropical en la zona

oriental y muy templado en las zonas limítrofes con las punas. En esa misma línea, la laguna se

extiende por la cordillera de la Viuda-Chanta, y por el este por la cordillera Huaytapallana, el

relieve es de alta pendiente y se logra observar un valle fluvial, formado por el efecto del choque

sobre el lecho del río de los cantos rodados y demás materiales, por la acción erosiva de la corriente

de agua, que con el paso del tiempo ha venido erosionando el cauce, es así que la meteorización

por el agua de las lluvias va ensanchando su perfil transversal adoptando la forma de "V", es decir,

que se trata de un valle joven.

Fig. 25. Laguna de Paca. Fuente propia.

31
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Asimismo, es considerado una de las áreas naturales más importantes y hábitat de diversa

flora y fauna silvestre. Con respecto a la fauna, los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran

variedad de aves silvestres como la gaviota, pato real, huachua, chuyun, garzas, etc. También se

observa la presencia de truchas y ranas, que actualmente se encuentran en un proceso de extinción,

debido a los factores ya mencionados. Por otro lado, al referirnos a la flora de la laguna de Paca,

podemos encontrar especies como las algas, el berro, llantén, amargón, musgos, etc.

Fig.27. Flora de la laguna de Paca. Repositorio Continental.

Fig.28. Flora y fauna de la laguna de Paca. Fuente propia. 32


ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

4. Mirador de Cochas:

En esta área de estudio, la ejecución de la recopilación de datos se realizó a través de la

observación y lo explicado por el docente. Durante el camino al mirador se tenía una estimación

acerca de la altitud, el cual oscilaba en 3543 m.s.n.m., ubicándonos en la región natural Suni, con

un clima templado-frío.

En cuanto a la vegetación se visualizó predominancia del eucalipto y otras especies

vegetales como el ichu, coníferas y en algunas partes, bosques introducidos, a diferencia del

Queñual y Quishuar, que son bosques autóctonos, nativos.

Figura.29. Especies vegetales identificados como el ichu y arbustos durante el camino

hacia el mirador de Cochas. Fuente: Elaboración Propia.

En esa misma línea, a lo largo del recorrido se identificó la presencia de tierras de cultivo

de tipo secano y, por otra parte, tierras de cultivo de regadío en el valle. En cuanto a la fauna del

lugar, se visualizó especies como burros, ovejas y vacas.

33
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Figura.30. Tierras de cultivo de tipo secano ubicados al lado del mirador. Fuente:

Elaboración propia.

Ya ubicados en el mirador de Cochas, se estimó que nos encontrábamos a una altitud de

3590 m.s.n.m. Es aquí donde se logró identificar que al sur se ubicaba la ciudad de Huancavelica

y al oeste la ciudad de Lima.

También se observó que hay zonas periurbanas cerca al mirador y que estas poco a poco

van depredando la naturaleza y zonificándola. También, se visualizó contaminación que

aparentemente evidencia que no hay políticas por parte del municipio que realice limpieza

periódicamente, siendo este un lugar turístico y afluencia recurrente.

34
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Figura.31. Abundante contaminación en el mirador de Cochas. Fuente: Elaboración propia

5. Chupaca: Sitio arqueológico de Arwaturo y laguna de Ñahuinpuquio:

Ambas áreas se encuentran en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca en Huancayo -

Junín, situadas en la sierra central del Perú con una altitud significativa que va desde los 3000

hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar. Además, tienen características propias de su ubicación

como el clima y el paisaje montañoso que se observa desde cualquier punto del lugar, su clima es

típico de la sierra peruana, con temperaturas frías y variaciones notables durante las temporadas

de invierno y verano. Asimismo, las temperaturas pueden variar y disminuir significativamente

durante el día y la noche, llegando a 0°C.

35
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Figura N°32: Imagen satelital en 3D del área de Arwaturo y Ñahuinpuquio.

Fuente: Google Earth.

La localidad de Ahuac cuenta con una amplia variedad de flora y fauna, durante la salida

de campo se observaron especies de plantas adaptadas a las condiciones climáticas, como el ichu

y el Queñual, además de cubresuelos y especies invasoras, en cuanto a la fauna del lugar, se pudo

identificar su mayoría en la Laguna de Ñahuinpuquio con algunas especies como el pato

zambullidor, la huachua, las gaviotas y la exótica trucha, mientras que en Arwaturo su fauna varía

entre especies como la vizcacha, el zorro andino y el cóndor, así como aves autóctonas de la región

andina.

➢ Arwaturo: Es un área arqueológica ubicada en la localidad de Ahuac, se encuentra al oeste

de la Laguna Ñahuinpuquio a unos 3460 m.s.n.m, a 16km aproximadamente de la cuidad

de Huancayo. La zona arqueológica de Arwaturo fue construida por los Huancas durante

el intermedio tardío (1200 – 1450) y ocupada por los Incas posteriormente en el horizonte

tardío (1450 – 1530).

36
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Durante el recorrido por las ruinas de Arwaturo, un guía residente de la zona nos

explicó la importancia que tuvieron estas construcciones para la población Huanca e Inca,

muchas de las edificaciones vistas fueron “colcas” que eran almacenes o depósitos donde

guardaban sus alimentos y los mantenía frescos. Asimismo, la contaminación causada por

turistas y propios pobladores de la zona fue mínima, las ruinas de los antiguos depósitos

de Arwaturo estaban protegidas al ser una zona arqueológica.

Figura N°33: Recorrido por el sitio arqueológico de Arwaturo.

Nota: Se aprecia el recorrido turístico por la Colcas y construcciones de la cultura Huanca en la zona
arqueológica de Arwaturo en la provincia de Chupaca. Fuente: elaboración propia.

Figura N°34: Colcas de Arwaturo.

Nota: En la imagen se puede distinguir las antiguas colcas de Arwaturo, que eran almacenes y
depósitos de cultivos de los antiguos pobladores huancas e incas. Fuente: elaboración propia.

37
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

➢ Laguna de Ñahuinpuquio: Es un cuerpo acuífero ubicado en el Valle del Mantaro, se

encuentra al norte de Chupaca en Ahuac, en la base del cerro San Francisco y al oeste de

la colina de Arwaturo a una altitud de aproximadamente 3400 metros sobre el nivel del

mar. Este es un recurso natural crucial para la zona porque proporciona agua a la población

local y a las actividades agrícolas en las áreas cercanas. Además, su entorno natural atrae a

visitantes que quieren hacer ecoturismo y observar aves, lo que contribuye al desarrollo

sostenible de la región y a su vez genera una fuente de ingresos para la economía local.

La biodiversidad de la zona no se observó tan alterada en comparación de la laguna

de Paca o las propias ciudades de Jauja y Huancayo, por parte del agente turístico, pero se

pudo destacar que la agricultura y la ganadería desarrollada por parte de los pobladores de

la zona han aumentado la deforestación y pérdida de biodiversidad en Ñahuinpuquio, lo

que ha contribuido a la erosión del suelo y la sedimentación de la laguna, que tiene un

impacto en la calidad del agua y el hábitat de las especies acuáticas como peces, anfibios

y aves que dependen de la laguna para su supervivencia.

Figura N°35: Laguna de Ñahuinpuquio.

Nota: La imagen muestra la laguna de Ñahuinpuquio en la Provincia de Chupaca. Fuente: elaboración


propia.

38
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Discusión

Finalmente, logramos destacar que gran parte de la población no tienen en cuenta los daños

que han generado en los ecosistemas de Jauja y Huancayo, lo cual ha ido acelerando el deterioro

del paisaje y la biodiversidad en los distintos sectores visitados, como por ejemplo en la ciudad de

Jauja se evidenció las variables climáticas repentinas y pérdida de biodiversidad tanto en la laguna

de Paca como en el cañón de Shutjo, que son los principales lugares turísticos de la zona. Por otra

parte, en Huancayo se visualizó la contaminación como un problema latente que altera el paisaje

y daña la biodiversidad endémica de las áreas visitadas como el mirador de Cochas, las ruinas de

Arwaturo y la laguna de Ñahuimpuquio. Asimismo, a diferencia de la ciudad de Jauja, Huancayo

presenta mayor alteración por el crecimiento urbano siendo esta la capital de la región Junín.

Es por ello que como estudiantes de geografía en constante búsqueda de conocimiento

exploratorio más los datos recopilados en campo, nos permitió reconocer y reafirmar que la

aceleración del deterioro de la biodiversidad en las áreas estudiadas fue generada por las

actividades del sector antrópico como la agricultura intensiva y extensiva, la contaminación, la

deforestación en algunos sectores y la actividad turística no controlada.

En conclusión, luego del análisis realizado sobre la biodiversidad en ecosistemas

altoandinos de las ciudades de Jauja y Huancayo planteamos algunas recomendaciones para

futuras investigaciones tomando como base el presente artículo:

• Recopilar la mayor cantidad de datos en relación a la flora y fauna de las zonas estudiadas

para la preservación y conocimiento de estas mismas.

• Ampliar esta investigación a un enfoque cuantitativo, con la finalidad de recolectar

muestras que nos permitan reconocer las variaciones que ha tenido el ecosistema a causa

de la contaminación.

39
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Referencias

Municipalidad de Concepción. (2023). DISTRITO DE COCHAS.

https://municoncepcion.gob.pe/distrito-de-cochas/

De Huancayo.com. (2023). Laguna de Paca. https://www.dehuancayo.com/laguna-de-paca

Weather Spark. (s.f). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Paca.

https://es.weatherspark.com/y/22294/Clima-promedio-en-Paca-Per%C3%BA-durante-

todo-el-a%C3%B1o

Terreros, S y Reynel, C. (2016). Arbustos del Valle del Mantaro, Dp. de Junín (Perú) y su potencial

para la protección de suelos. https://www.researchgate.net/profile/Sara-Terreros-

Camac/publication/315794963_Arbustos_del_Valle_del_Mantaro_Dp_de_Junin_Peru_y_

su_potencial_para_la_proteccion_de_suelos/links/58e5ae30a6fdcc6800b14b3b/Arbustos-

del-Valle-del-Mantaro-Dp-de-Junin-Peru-y-su-potencial-para-la-proteccion-de-suelos.pdf

MEGAPOTALES. (2013). Canchayllo, “Capital de la Puya de Raimondi”.

https://mportalesf.wordpress.com/2013/03/13/canchayllo-paraiso-y-capital-de-la-puya-

de-raimondi/

Ardiles, T. (2023). Queñual, el árbol nativo para hacer frente a la escasez de agua.

https://www.rumbosdelperu.com/ambiente/09-12-2020/quenual-el-arbol-nativo-para-

hacer-frente-a-la-escasez-de-agua/

Sánchez, P. (2023). Jauja ya no es jauja… por culpa del cambio climático. Principio moral.

https://ethic.es/2023/06/jauja-ya-no-es-jauja-por-culpa-del-cambio-climatico/

40
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Gobierno Regional de Junín – Comité Técnico de Diversidad Biológica (2014). Estrategia y Plan

de Acción de Diversidad Biológica de Junín.

https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-junin-revised-es.pdf

El clima en Jauja, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark. (s. f.-b).

Weather Spark.

https://es.weatherspark.com/y/22306/Clima-promedio-en-Jauja Per%C3%BA-durante-

todo-el-a%C3%B1o#Figures-Temperature

De la Torre, L. (2018). La Tara, beneficios ambientales y recomendaciones para su manejo

sostenible relictos de bosque y sistemas agroforestales. CONDESAN.

https://condesan.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Tara-Condesan-2.pdf

Jauja - ProQuest. (s. f.). JAUJA.

https://www.proquest.com/openview/cf2b7398209465637830b07af8f73457/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=1817830

Canavaggio, J. (2003). La tierra de Jauja, de conseja a paso. La tierra de Jauja, de conseja a paso,

91-101. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2642183

ANA, (s. f.). “Laguna Ñahuimpuquio muestra mejoras en el color del agua y su biodiversidad.”

https://www.ana.gob.pe/noticia/laguna-nahuimpuquio-muestra-mejoras-en-el-color-del-

agua-y-su-biodiversidad

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2017). “Ministerio del

Ambiente presenta en Junín propuesta de estándares de calidad ambiental.”

https://andina.pe/agencia/no…

41
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

Rudolf, V. (s. f.). Investigación y conservación de la biodiversidad en Perú: importancia del uso

de técnicas modernas y procedimientos administrativos eficientes.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172799332012000300020&script=sci_arttext

&tlng=pt

Unknown. (s. f.). Biodiversidad en la provincia de Jauja.

https://biodiversidad-en-la-provincia-d-jauja.blogspot.com/?m=1

López, W. (2014). Estrategia regional de diversidad biológica al 2021 y plan de acción de Junín

2015 – 2018. Gobierno Regional de Junín.

file:///D:/MIS%20DATOS/Downloads/pe-sbsap-junin-revised-es%20(1).pdf

Rodriguez, V. (2014). EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO

PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ, Lima, Perú.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/article/download/11876/1059

Valdivia, G. (2010). Los intercambios interzonales agropastoriles y su relación con la

biodiversidad en los Andes del sur peruano, Cuzco, Perú.

https://core.ac.uk/download/pdf/48018353.pdf

Vitor, C. F. M. (2019). La imagen del paisaje urbano y su representación fotográfica en las

ciudades de Huancayo y Jauja de 1838 al 2018. Arquitek, (15), 09-19.

42
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE LAS CUIDADES DE JAUJA Y HUANCAYO (2013-2023).

43

También podría gustarte