Está en la página 1de 22

Ciclo de Complementación Curricular

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL

TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN CRIMINAL II
Núcleo Temático 1
Índice
Índice 1
Introducción. 2
1.1 El delito complejo. 3
1.2 El secuestro extorsivo legalmente. 5
1.2.1 Modificaciones. 6
1.2.2 Configuración. 6
1.3 Modalidades. 6
1.3.1 El secuestro extorsivo tradicional. 7
1.3.2 El secuestro extorsivo express. 8
1.4 Distintos actores. 9
1.5 La investigación del secuestro. 11
1.5.1 Investigación del secuestro extorsivo tradicional. 11
1.5.1.1 Prueba de vida – Prueba de posesión. 13
1.5.1.2 Negociación. 13
1.5.1.3 Respuesta táctica. 13
1.5.2 La investigación del secuestro express. 14
1.6 Principales técnicas de investigación. 15
1.7 UFESE / UFECO 16
1.7.1 Evolución en los últimos años. 18
Conclusión. 19
Bibliografía referencia 19

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 1


NÚCLEO TEMÁTICO 1

Delito complejo y secuestro extorsivo


Introducción.
Al llegar a este punto de la carrera y en base al contenido de las asignaturas ya
cursadas, el alumno cuenta con un importante bagaje de conocimientos que abarca
distintas áreas del campo de la Investigación Criminal. Conceptos legales y jurídicos,
de la sociología y de la criminología, incluso conceptos de áreas técnicas como la
informática, ya son manejados por el cursante. Con este conocimiento delimitamos el
campo de acción en el que discurrirá la investigación criminal.
Este campo es delimitado por el marco legal. “Dentro del Derecho todo, fuera del
Derecho, nada”, reza la máxima, y lo adoptamos como un Dogma, ya que el Derecho
dará legalidad a nuestra Investigación. Las demás áreas complementarán los
distintos campos, allanando el camino para poder llegar a un resultado positivo.
Ahora bien, como es sabido, cada Investigación Criminal es única, dependiendo del
delito que la origina, del contexto sociocultural donde discurren ambos, y de una
infinidad de variables. Siempre decimos que el delito no existe “per se”, sino que es
una construcción social. La sociedad construye al delito acorde a sus cánones
legales, de convivencia, de moralidad, para “vestir” a la conducta que se considera
dañosa para la vida en sociedad. Una investigación puede transcurrir
extemporáneamente al suceso que la origina, pero generalmente, las Investigaciones
Criminales suelen desarrollarse cercanas, en tiempo, al delito inicial. Podemos hablar
de ciertas Investigaciones Criminales de delitos que no prescriben, como los de Lesa
Humanidad, pero no dejan de ser sino excepciones a lo que se quiere departir en esta
cursada.
La contemporaneidad entre delito e Investigación Criminal es importante pues se
comparten códigos culturales, los que también van a estar relacionados con el lugar
de ocurrencia. Las convenciones sociales, tales como el uso de la corbata, el saludo
en la vía pública, o la manera de entablar una conversación, van a depender tanto de
la época en la que se desarrollan como del lugar en el que discurren. Y esto es
importantísimo, pues para poder desarrollar cualquier Investigación Criminal,
primeramente se debe comprender el contexto en el que ocurrió el delito, y en el que
se desarrolla la Investigación.
El genial Vargas Llosa ilustra lo que se intenta explicar en su obra inmortal “Lituma en
los Andes”, donde un joven uniformado criado en la ciudad intenta desentrañar
misteriosos homicidios que transcurren en las selváticas alturas de los Andes
Peruanos, en los que la idiosincrasia de los habitantes es completamente distinta a la

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 2


del protagonista, quien no comparte los códigos culturales, religiosos ni ideológicos
de las personas con las que convive, por lo que difícilmente pueda comprender el
contexto donde debería desarrollarse su propia investigación, y los peligros que lo
acechan.
Hasta aquí, nos referimos, en forma general, a los aspectos iniciales de cualquier
Investigación Criminal. Pero el objeto de la materia es más elevado aún. En esta
cursada nos referiremos a las Técnicas de Investigación Criminal, aplicada a los
Delitos Complejos.
Se intentará desarrollar las características de los Delitos Complejos más comunes, a
los que se separó en “Capítulos” para facilitar didácticamente su abordaje, de manera
tal de comprender sus pormenores, sus tiempos, las diferencias entre uno y otro, y
sus similitudes. Los distintos tipos de perpetradores, y por supuesto también la
victimología específica de cada caso. Con un conocimiento cabal del mecanismo de
comisión de cada delito, se pueden determinar las técnicas necesarias para su
investigación. No podemos aplicar un criterio de análisis económico sobre los índices
de mercado si estamos investigando un grupo criminal organizado dedicado a la trata
de personas, pero sí debemos saber que muchas veces, las bandas organizadas
dedicadas al narcotráfico tienen relación con las bandas dedicadas a la trata de
personas o con las organizaciones dedicadas al blanqueo de capitales.

1.1 El delito complejo.


Si bien ya es parte del vocabulario académico de la carrera, a efectos de aunar
criterios, definiremos brevemente y haremos una localización en nuestro marco legal
de lo que llamamos Delito Complejo.
El primer paso para comprender un problema (por complejo que sea), generalmente
es definirlo, encuadrarlo, acotar su dimensión. Como podrán comprender, definir un
tema como el que estamos comenzando a abordar es una tarea sumamente delicada,
debido a sus innumerables implicaciones. Imagínense ahora, que esta definición sea
aceptada mundialmente…
Para ello nos remitimos a la mayor organización internacional existente, es decir la
Organización de las Naciones Unidas. Es así que la Convención de las Naciones
Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (Untoc, por sus siglas en inglés)
define "grupo criminal organizado" en el artículo 2(a), como:
Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria;
Que ha existido por un período de tiempo;
Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al
menos, 4 años de encarcelamiento;

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 3


Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.
La Untoc cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante
amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado,
sino también a aquéllas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas
a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en
un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado.
En el contexto Nacional, con la sanción de la Ley 25.632, sancionada el 1 de Agosto
de 2002 y promulgada el 29 del mismo mes y año, la República Argentina adhiere a la
“Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus Protocolos”.
Sin perder de vista la magnitud de esta definición internacional podemos traspolar al
plano Nacional con un concepto de Investigación Compleja, ya que con la sanción de
la Ley 27.063 del 2014, el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, dedica todo un
Título dentro del Libro Segundo a los que llama “Procesos Complejos”. De la lectura
del artículo 293, comenzaría a tomar forma la definición buscada. El ordenamiento
procesal entiende que puede resultar compleja la recolección de la prueba o la
realización del debate, pero la complejidad de estas dos acciones procesales deviene
de otros factores a saber:
■ La cantidad o las características de los delitos cometidos.
■ Si las víctimas o los imputados resultan numerosos.
■ Si se trata de casos de “delincuencia organizada” o “delincuencia
trasnacional”.
Vemos como un concepto nos lleva al otro, mostrándonos de esta manera cuán
inmerso está el Crimen Organizado en las Investigaciones Complejas, aunque
obviamente podemos tener una pesquisa de este tipo sin que esté relacionada una
banda organizada.
Ahora bien, el desarrollo de una Investigación de Carácter Complejo va a requerir que
el investigador pueda administrar una serie de herramientas y conocimientos
adicionales a los de cualquier otra investigación. La presencia de Organizaciones
Criminales abren el juego a toda una gama de elementos, situaciones y
características que se ubican en un escenario “macro”, al que el encargado de la
pesquisa no puede ser ajeno.
Cada uno de los delitos que originen una Investigación Compleja, en base a su
carácter, sus actores, su modalidad, es decir, a su naturaleza intrínseca,
necesariamente va a condicionar a la Investigación que tratará, a su vez de
desentrañarlo. Conocer esta naturaleza y las vinculaciones entre las distintas figuras
o sus perpetradores, es lo que permitirá al investigador poder elegir la combinación de
herramientas más apropiadas para orientar su pesquisa.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 4


1.2 El secuestro extorsivo legalmente.
Resulta una tarea sumamente difícil y todo un desafío didáctico condensar la
naturaleza de un delito de perfiles tan plurales como lo es el Secuestro Extorsivo en
unos pocos párrafos.
El artículo 170 del Código Penal Argentino define: “Se impondrá reclusión o prisión de
cinco (5) a quince (15) años, al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para
sacar rescate. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho
(8) años…” prosiguiendo con una serie de agravantes. Sustraer, retener u ocultar
para sacar rescate.
Definida su tipificación, nos aproximaremos al delito con dos características que lo
diferencian de otros injustos jurídicos: Su naturaleza pluriofensiva y su vigencia
témporo espacial.
El legislador interpretó que el Secuestro Extorsivo es un delito económico. Su fin es
obtener una satisfacción pecuniaria. Un rescate. Por ello es un delito que atenta a la
Propiedad. Pero a su vez, vulnera la libertad de la víctima, es decir que también atenta
contra la Libertad. Aquí tenemos su carácter pluriofensivo: Propiedad y Libertad. La
libertad del Secuestrado (Víctima Primaria) y el patrimonio de quien paga (Víctima
Secundaria).
Como ya referimos, se halla tipificado en el Art.170 del CP, dentro de los Delitos
Contra la Propiedad, en el Capítulo III titulado “Extorsión”, por ende, el legislador
entiende que es un Delito contra la Propiedad y lo considera una modalidad de la
Extorsión.
Ahora bien, ustedes con toda razón se harán el siguiente planteo. Si el carácter
Pluriofensivo involucra a la Libertad y a la Propiedad, ¿no prevalece la primera sobre
el segundo? ¿No posee la Libertad, como bien jurídico, una precedencia sobre el
Patrimonio?
Podemos cuestionar y fundamentar distintas posiciones, pero la realidad es que el
Legislador entendió que el delincuente vulnera la Libertad de la Víctima Primaria, al
solo efecto de acceder al Patrimonio, que bien puede ser de la Víctima Secundaria, o
de la misma Víctima Primaria. Es decir, el fin del delito es obtener el Patrimonio,
siendo la Libertad solo el medio elegido para acceder al tal fin.
Cabe aclarar también que siempre nos vamos a referir como Víctima Primaria a la
persona privada de su libertad, mientras que denominamos Víctima Secundaria a la
familia, amigos o encargados de reunir el dinero o los bienes para lograr el rescate,
llevar adelante la negociación y realizar el pago, independientemente de quién sea el
titular de los bienes.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 5


Vayamos ahora a la otra característica: Casi todos los delitos a los que nos podemos
referir, ocurren en una ocasión puntual. El homicidio se concreta en el momento en
que se le quita la vida a la víctima; el robo en la ocasión del desapoderamiento con
uso de la violencia en las personas o fuerza en las cosas, y así podemos seguir
enumerando. En el Secuestro Extorsivo, el delito continúa, y se traslada en el tiempo
desde la Privación de la libertad, hasta la liberación de la víctima, y en el espacio
desde el lugar de la abducción al lugar de la liberación, a este conjunto le llamamos
vigencia temporoespacial.

1.2.1 Modificaciones.
En el año 2003 tuvieron lugar dos modificaciones, una de ellas al Código Penal de la
Nación (Ley 25.742) y la restante al Código Procesal Penal de la Nación (Ley
25.760). En la primera se elevan sustancialmente las penas del art 170 y 142 bis, y se
reglamenta el decomiso de los bienes utilizados para cometer el delito.
La Ley 25.760, le otorga al Fiscal la autoridad para disponer, mientras la victima este
privada de su libertad, una serie de medidas que antes de la sanción de esa Ley eran
única competencia de los Jueces de la Nación; como por ejemplo disponer
observaciones telefónicas, ordenar detenciones, tomar declaraciones indagatorias,
ordenar allanamientos (acorde a ciertos supuestos); todo ello en virtud de la diligencia
necesaria para evitar demoras administrativas. Por supuesto estas medidas deben
ser fundadas y puestas en conocimiento del Juez de la Causa.

1.2.2 Configuración.
Este es otro punto de debate. El artículo reza simplemente “Se impondrá (…) al que
sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate (…) Si el autor
lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará (…)”. Acorde a la letra muerta de
la Ley, el hecho de haber privado de la libertad a otro para obtener un rescate, ya
configura el Secuestro Extorsivo. El cobro de rescate lo agrava.
La forma en la que usualmente se toma conocimiento de la demanda del delincuente,
y muchas veces de la ocurrencia del suceso es la llamada extorsiva. Falsamente se
cree que con esta llamada se configura el delito, y que previamente, hasta la
concreción del llamado, se trata únicamente de una Privación Ilegal de la Libertad. Por
ello, más allá de la dificultad de probarlo, el Secuestro Extorsivo se halla configurado
desde el momento en que se concreta una la Privación de la libertad que tiene como
objeto la obtención del rescate.

1.3 Modalidades.
El Código No habla de diferencias de pena por duración del cautiverio o monto del
rescate. La misma sanción cabe para un Secuestro Extorsivo de minutos nada más,

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 6


con un cobro ínfimo, al hecho donde el cautiverio fue prolongado y se pagó un monto
elevado de dinero. Los agravantes de la figura se manejan con otros parámetros
(daño sufrido por la víctima, calidad de la misma, número de perpetradores, etc).
A efectos tanto didácticos como operativos, se divide al delito en dos modalidades. El
Secuestro Extorsivo Tradicional y el Secuestro Extorsivo Express.
Es procedente agregar a esta parte que en estos últimos años, se introdujo en el
imaginario popular la figura del Secuestro Virtual. A efectos aclaratorios, es necesario
saber que esta modalidad no se refiere a una forma de Secuestro Extorsivo, sino a
una forma de Estafa o Extorsión, depende el parecer del Juzgado que intervenga.
Acorde a este criterio puede ser considerado una maniobra donde mediante la
intimidación se obliga a una persona a entregar parte de su patrimonio (Extorsión) o la
defraudación mediante un ardid o engaño para despojar a una persona de su
patrimonio (estafa). En ambos, se hace creer a una persona que otra está
secuestrada, pero esa es una situación falseada por el embaucador. Esta maniobra
merece la atención, difusión y todo el esfuerzo (que no es poco) de los investigadores
que la tengan a su cargo, debido a las consecuencias que conlleva, pero no pertenece
al ámbito de los Delitos Complejos, o al menos de los que tratamos en este abreviado
compendio.

1.3.1 El secuestro extorsivo tradicional.


Como dijimos anteriormente, esta clasificación es al solo efecto del análisis y
organización, ya que legalmente no existe diferenciación alguna, no obstante lo cual,
si las hay en el campo operativo.
Si bien la estructura es similar en ambos casos, existen diferencias muy puntuales,
que van a condicionar la forma de realizar la investigación.
■ Planificación: Generalmente existe un trabajo de Inteligencia o recolección de
información previo. La víctima no es elegida al azar, se sabe perfectamente
quién es, cuánto dinero se puede obtener por ella, se prevé un lugar de
alojamiento e incluso, de antemano se prevé la forma de cobro y liberación.
■ Duración: La duración se prolonga, incluso por meses. El tiempo va a estar
dado por la negociación, ya que es un factor más de presión que el delincuente
va a ejercer sobre las víctimas secundarias.
■ Integrantes: Suelen ser varios integrantes, con roles definidos, y no todos
participan de todos las etapas del delito. Unos se ocupan de la privación, otros
de la negociación, un tercero del cuidado del cautivo, etc. Generalmente son
delincuentes experimentados.
■ Comunicaciones: El medio por excelencia es el teléfono, ya que posee un alto
grado de impacto emocional. Las comunicaciones extorsivas en los
secuestros planificados generalmente son espaciadas, el delincuente alterna

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 7


presión, gritos y amenazas con momentos de comprensión, empatía, y hasta
contiene a la víctima secundaria. Todo es un juego de manipulación para
quebrar la resistencia natural y asegurarse el pago que pretende.
■ Nivel de Violencia: Por lo general la violencia es una herramienta que se usa
progresivamente como factor de presión. Una vez que se consensúa un
rescate, no se vuelve a ejercer violencia sobre la víctima primaria, más allá de
las amenazas de rigor.

1.3.2 El secuestro extorsivo express.


Como contrapartida de la modalidad tradicional, existe el Secuestro Extorsivo
Express, donde algunas diferencias sustanciales van a generar un despliegue
estratégico totalmente distinto.
■ Planificación: Generalmente no existe un trabajo de Inteligencia o recolección
de información. La víctima es elegida al azar, no se sabe quién es, ni cuánto
dinero se puede obtener por ella, no se prevé un lugar de alojamiento ni la
forma de cobro y liberación. La víctima generalmente es elegida por su
vehículo, (donde transcurre el cautiverio también), lugar de residencia o
características particulares que hagan suponer al delincuente que puede
obtener dinero por su liberación (joyas, forma de vestir, etc)
■ Duración: La duración es corta, por lo general no se extiende por más de unas
horas, ya que el delincuente carece de la logística necesaria para prolongarlo.
■ Integrantes: Suelen ser varios integrantes también, pero sin roles definidos.
Es común que se peleen por negociar, o que discutan el camino a seguir o
cualquier otra decisión. Tienden a ser delincuentes jóvenes.
■ Comunicaciones: También el medio elegido es el teléfono, y por lo general los
llamados se originan desde el aparato celular de la misma víctima primaria.
Como no se dispone ni de tiempo, lugar de alojamiento, ni de recursos en sí, el
delincuente debe resolver la situación lo más rápido posible. Es usual que se
coordinen pagos por dinero en poca cantidad, alhajas y electrodomésticos. Los
llamados son intermitentes, ya que la intención es amedrentar a la víctima
secundaria e impedirle pensar con claridad.
■ Nivel de Violencia: Estos hechos requieren una rápida y concreta
intervención, pues sus niveles de violencia son muy elevados. Al quitarse el
factor tiempo de la ecuación, el delincuente lo suple por violencia como factor
de presión. También influye que suelen ser malhechores poco
experimentados, muy nerviosos e inestables. Todo ello confluye en graves
factores de riesgo para la víctima primaria.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 8


1.4 Distintos actores.
Indistintamente de la modalidad, existen en la figura ciertos roles, o actores.
Trataremos de definirlos brevemente, ya que la comprensión de la interacción entre
ellos hace a un mejor direccionamiento de la investigación.
■ Víctima Primaria: Llamamos así a quien fue privada de su libertad. Por lo
general, en los Planificados es una persona muy allegada a quien tiene la
disponibilidad sobre el patrimonio, (esposas/os o hijos). No suelen ser bebés o
niños de corta edad, (aunque los hubo) ya que son muy difíciles de intimidar y
de controlar. En los Express puede ser cualquier persona.
■ Víctima Secundaria: Esta denominación es extensiva al grupo familiar
conviviente, es decir sobre quienes pesa la ausencia de la víctima primaria.
Comprender la dinámica familiar y observar los roles de cada uno es
fundamental en el caso de los Tradicionales, esto es así porque dentro de este
grupo puede haber un “entregador”. Así también, de la información que puede
extraer el personal policial al grupo de víctimas secundarias, se pueden
determinar circunstancias que en un primer momento no son reveladas, pero
que son de ayuda para la investigación (familias paralelas, adicciones, o
cualquier vinculación de la víctima primaria con un grupo de riesgo). En los
Express, este análisis es mucho más acotado ya que la selección de la víctima
generalmente se debe al azar y al aspecto de la misma, más que a los círculos
de vinculación.
■ Entregador: Puede ser que dentro del grupo familiar, o del grupo de víctimas
secundarias exista una persona que, a sabiendas o no, haya aportado
información a los secuestradores para individualizar o facilitar la captación de
la víctima. Esto es mucho más factible que ocurra en los planificados, ya que
en los virtuales, como ya fuera señalado, se manejan otros parámetros para la
elección de la víctima. Su detección va a depender de la perspicacia y la
astucia del personal destacado en el domicilio, quien tiene la función de
establecer claramente los grados de vinculación, niveles de confianza y
credibilidad y por sobre todo a personas ajenas al grupo primario familiar y que
con motivo del suceso se presentan y muestran un desmedido interés por la
investigación.
■ Negociador: Puede ser parte del grupo de Víctimas Secundarias o no. Es la
persona que lleva adelante la negociación con los delincuentes. A veces es
elegida taxativamente por ellos, y otras veces es el personal policial quien
aconseja que sea una persona en especial, por demostrar aptitudes que lo
hacen idóneo para manejar una situación tan sensible y emocionalmente
fuerte. Debe tener la disposición del dinero, es decir, debe estar en capacidad
de decidir si aporta más dinero o no, y además mostrar la debida sensibilidad

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 9


para entender el peligro velado en las demandas del Delincuente Negociador y
ser permeable a los consejos del Orientador Policial.
■ Orientador Policial: Es el Policía destacado en el domicilio, y que tiene la
misión de aconsejar al Negociador sobre la manera de administrar el dinero del
pago, los tiempos, pruebas de vida, etc. En los Secuestros Tradicionales es
quien debe esbozar la dinámica familiar, detectar algún problema de fondo,
comportamientos extraños, influencias externas, detectar un posible
“entregador”, dobles negociaciones, etc. Su labor es fundamental para el
equilibrio en el hogar y la predisposición de las víctimas secundarias para
colaborar con la investigación. Asimismo es una inagotable fuente de
información de primera mano para los encargados de la negociación, ya que
usualmente, luego de entrevistar y evaluar las dinámicas familiares, logra
obtener datos que no fueron revelados enseguida por razones de pudor
familiar, por lo general, y que tienen que ver con relaciones extramatrimoniales,
adicciones, o cualquier otro motivo que exponga a la víctima en algún grupo de
riesgo.
■ Delincuente Negociador: Es el delincuente que se va a encargar de ponerse
de acuerdo con el negociador sobre el rescate. Generalmente es hábil y sabe
manipular las emociones, dosificar la violencia y desequilibrar al negociador.
En los Secuestros Tradicionales es elegido para tal fin, y desempeña su rol con
celo. En los Secuestros Express, puede ser cualquiera de los casos, inclusive
puede haber varios delincuentes negociadores, e incluso contradecirse. Es
común que negocien varios a la vez, y discutan entre ellos sobre montos y
maneras de efectivizar el cobro.
■ Cuidador: Es el delincuente que va a estar encargado del cuidado y asistencia
del cautivo. Esta figura es prácticamente exclusiva del tradicional, ya que en los
express, dado al corto tiempo de duración y a la improvisación que lo
caracteriza, el cautiverio se desarrolle a bordo de un vehículo, que puede ser el
propio o no, y en el caso que por las particularidades del hecho hagan
necesario que se lleve al cautivo a un lugar físico, es común que se trate de
algún domicilio en el interior de un asentamiento, o mismo en algún pasillo al
aire libre y que sea cuidado por los propios captores.
■ Investigador o Encargado de la Investigación: Es el Oficial de la PFA,
responsable de la Investigación, y que mantiene una permanente
comunicación con las Autoridades Fiscales en el transcurso de la negociación
y luego, en la etapa de investigación lleva a cabo las diligencias ordenadas,
analiza la información y propone las distintas líneas investigativas que
considere. Posee a sus órdenes otros grupos de investigadores mediante los
que, acorde al área de idoneidad de cada uno de ellos, delega tareas que lo van
a proveer de la información necesaria para sostener estas hipótesis.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 10


1.5 La investigación del secuestro.
En la Investigación del Secuestro Extorsivo, claramente existen dos fases. Una de
ellas transcurre desde que el Investigador toma conocimiento del suceso, y concluye
con la liberación de la Víctima Primaria, incluyendo la etapa de negociación y de
contención familiar. Es una etapa donde la presión es enorme, la incertidumbre pesa
mucho y los tiempos se aceleran o se estiran en base al desarrollo de la negociación
misma. La otra etapa se inicia con la liberación de la Víctima y concluye con la
desarticulación de la Organización Criminal, o el archivo de la causa.

1.5.1 Investigación del secuestro extorsivo tradicional.


En la investigación del Secuestro Extorsivo Tradicional el responsable de la
Investigación debe inicialmente hacer un cabal análisis de quién es la Víctima
Primaria. Los datos básicos serán aportados por la familia, todo lo demás se irá
determinando a través de búsquedas en bases de datos, redes sociales, testimonios,
entrevistas informales y demás tareas investigativas. Lo que se busca saber es si
detrás de la demanda dineraria existe otra motivación, tal vez política, familiar, un
ajuste de cuentas, etc.
Paralelamente se hará presente en el domicilio de la víctima, o donde se están
recibiendo las llamadas extorsivas, conjuntamente con el funcionario al que se
designe como Orientador Policial. Éste, como se explicó, debe ser elegido por sus
aptitudes y capacitación, ya que tendrá la difícil tarea de ser los “ojos y oídos” del
Investigador dentro del domicilio. Una vez allí, se obtiene toda la información posible,
desde la conformación del grupo familiar, personas con las que convive, situación
económica de la familia, trascendencia política y social del mismo, vestimenta de la
víctima al ser visto por última vez, rutinas diarias, clase y datos del vehículo en que se
desplazaba, la forma en que se tomó conocimiento del Secuestro, demandas de los
delincuentes, etc.
Si se sabe el lugar de captación inmediatamente se realiza una detallada inspección
ocular en busca de cámaras de filmación o testigos. Se aplican todas las formas de
recolección de información posibles, y se analizan todos los datos obtenidos. Cabe
destacar que cada lugar en el que se determine fehacientemente que transcurrió un
evento relacionado al delito es considerado “Escena del Crimen” por lo que se van a
tomar los recaudos necesarios acorde a los protocolos de preservación vigentes.
Necesariamente los delincuentes elegirán un canal y un receptor para evacuar las
demandas con las que pretenden obtener el rescate. El canal por excelencia es el
telefónico, ya que este medio logra el impacto psicológico que pretende el
delincuente. A través del teléfono se puede amedrentar a gritos, se puede consolar, se
pueden transmitir un sinfín de emociones, que el Delincuente Negociador utilizara
para lograr su cometido. Ahora bien, de la misma manera, el buen Investigador

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 11


utilizará este canal como una doble fuente de información. Una es la negociación en
sí, y todos los datos que surgen de ella. Acorde a los tiempos y la suma de dinero
solicitada sabremos si está previsto un cautiverio prolongado, acorde a la información
que dé el Delincuente Negociador sabremos qué tanto conoce de la situación de la
familia. Es una etapa muy delicada, y cualquier equivocación del Investigador puede
repercutir en la integridad física de la Víctima Primaria. Es necesaria una escucha
activa y recolectar toda la información posible. Por otra parte, cada llamado, cada
contacto nos va a aportar información técnica. Apertura de antenas, direccionamiento
de celdas, características de la voz del Delincuente Negociador, ruido ambiente, etc. A
su vez se puede armar un patrón de cada llamada y su ubicación geográfica, si la
Víctima Primaria habló desde la misma antena donde habló el Delincuente
Negociador, etc.
Una vez coordinado el monto y clase del rescate, el Delincuente Negociador,
dispondrá de los detalles del pago, lugar, horario y forma. El Orientador Policial no
puede más que aconsejar pautas, tanto en la negociación como en los momentos
previos al pago, de allí la importancia de la precedencia que logre sobre el Negociador
y el lazo de empatía que se genere entre ambos. Debe incidir para que el pago se
realice en zonas urbanas, no en asentamientos o descampados, y demás recaudos
que puedan, aunque sea mínimamente, garantizar la integridad del pagador.
El momento del pago se monitorea de la mejor manera posible acorde a las
circunstancias, ya que no debemos olvidar que en toda esta etapa, la presencia y
participación policial es totalmente encubierta, y cualquier error que cometa el
investigador, va a repercutir en la integridad del secuestrado.
Una vez que el rescate es entregado y los delincuentes se sienten seguros, por lo
general, la Víctima Primaria es liberada en un lugar distinto al pago, pudiendo pasar
horas entre el cobro y la liberación.
En este punto, con la víctima liberada, podemos decir que se inicia la segunda etapa
investigativa, donde se libera un poco la presión sobre el grupo de investigación, ya
que la víctima está asegurada, eliminando la incertidumbre. Esta etapa se caracteriza
por la profundidad de los análisis, y por supuesto, por su meticulosidad. La correcta
obtención e interpretación de datos es crucial, pues de allí se filtrará la inteligencia que
dará lugar a los trabajos de campo. Estas tareas, que se realizan generalmente en
forma encubierta, nos generarán aún más información, la que vuelve a ser procesada
por el responsable de la Investigación, quien la contrasta, la relaciona, la desecha,
archiva o incorpora a la pesquisa, según considere.
El buen investigador debe estar al tanto de todo avance tecnológico que puede
complementar su trabajo, sobre todo de las herramientas informáticas que día a día
posibilitan un volumen de información con un detalle tal que años atrás era campo de
la ciencia ficción. Los metadatos de una imagen, comparaciones de voz, la relación de

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 12


abonados telefónicos, las antenas que aperturaron acorde a los rangos horarios, las
búsquedas en redes sociales y archivos públicos y privados. Todas estas
herramientas deben ser dominadas por el Investigador y su equipo.

1.5.1.1 Prueba de vida – Prueba de posesión.


Llamamos prueba de vida a la demostración de que la Víctima Primaria, hasta el
momento de la propia demostración, se hallaba con vida. Esto requiere una prueba
temporal, que nos permita fijar el estado del damnificado en el tiempo. Por ejemplo un
video o grabación donde lea los titulares del periódico, o lo más recomendable, una
llamada telefónica en directo. Puede ser que la llamada sea una grabación, pero hay
que tener en cuenta que si no nos relaciona a la Víctima con un punto en el tiempo, no
es más que una prueba de posesión. Si se pide una prueba de vida y al domicilio de la
familia llega por correo (burdo ejemplo) una prenda de vestir de la Víctima, eso no nos
dice que esté vivo. Nos dice que está en poder de sus captores. Una foto es una
prueba de posesión. Si en la foto el damnificado sostiene el diario de ese día, eso nos
dice que hasta el momento en que se sacó la foto, el damnificado estaba vivo.

1.5.1.2 Negociación.
Como ya fue explicado, en un Secuestro Extorsivo la negociación es llevada a cabo
entre el Delincuente Negociador y el Negociador perteneciente al grupo familiar o
afectivo de la Víctima Primaria. El funcionario policial se limita a oficiar como
Orientador Policial.
Esta figura encierra una elevada complejidad, ya que debe incidir en la opinión del
negociador, a quien va a asesorar acorde al desarrollo de la negociación misma. El
Orientador debe establecer fuertes lazos de empatía con el Negociador, acercarse a él
sin invadirlo, aconsejarlo sin mandarlo, y sobre todo, ganarse su confianza. Es quizá,
una de las tareas más difíciles, ya que demanda una amplia gama de habilidades:
debe tener en cuenta el lenguaje corporal, la idiosincrasia del Negociador, su cultura,
carácter y temperamento, y en consecuencia, desplegar su estrategia. Podemos
definir su trabajo como una “Negociación Indirecta”, ya que negocia a través del
familiar.
La información obtenida, debe ser comunicada inmediatamente al encargado de la
Investigación, pero no debe informar a la familia ni al Negociador de las acciones
próximas, o los detalles de las Operaciones Policiales. Su comportamiento debe ser
ejemplar, sin ser distante ni agobiante, debe saber realizar escuchas activas del medio
familiar, y a su vez contener al grupo.

1.5.1.3 Respuesta táctica.


La Respuesta Táctica es un tema muy controvertido. A efectos de no generar
disquisiciones sobre distintas posturas, solamente referiremos que es aconsejable

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 13


una Respuesta Táctica cuando sabemos que corre peligro la vida de la Victima
Primaria, o cuando en el monitoreo del pago observamos que corre peligro la
integridad del pagador.
Si se determina que entre los secuestradores hay una persona conocida de la
Víctima, es factible que se proceda al homicidio una vez obtenido el rescate, para
lograr la impunidad de los autores. En este caso se recomienda que mientras se
negocia y se gana tiempo, se obtenga la información necesaria para implementar una
respuesta de este tipo.

1.5.2 La investigación del secuestro express.


La investigación del Secuestro Express cumple las mismas pautas del Secuestro
Tradicional, pero en un modo acelerado y hasta vertiginoso.
Por lo general los llamados son generados desde el mismo aparato celular de la
víctima, y el lugar de cautiverio es su propio rodado, u otro. Se dieron casos donde las
Víctimas fueron llevadas al interior de un asentamiento, o al interior de una vivienda de
familia (generalmente la familia de uno de los captores), siendo estas circunstancias
totalmente improvisadas, decididas en el momento y en clara controversia entre los
miembros de la banda.
En estos hechos se deben priorizar las acciones impostergables, es decir todas
aquellas que tienen por objeto lograr una pronta liberación. Es importante determinar
la existencia de cámaras y testigos, por supuesto, pero no siempre se posee el tiempo
para desarrollar estas tareas.
Aquí las figuras de los actores, que en el Secuestro Extorsivo Tradicional están bien
definidas, son mucho más difusas, y generalmente una persona asume varios roles.
Esto ocurre entre los delincuentes, ya que los cuidadores son los mismos que
negocian y que llevaron a cabo la privación de la libertad, y entre los funcionarios, ya
que la función de Orientador Policial muchas veces es asumida por el Oficial
Encargado de la Investigación.
El aporte técnico es vital en estos casos para acotar geográficamente el escenario del
delito y la administración del personal. Las comunicaciones deben ser cortas y
concisas, las directivas claras.
El Orientador tendrá mucho menos tiempo, quizá solo minutos, para empatizar con el
Negociador, y es común que en las comunicaciones se ejerza violencia sobre la
Víctima Primaria, ya que el Delincuente debe lograr el mayor impacto posible para que
el pagador aporte lo pedido al menor tiempo posible, valiéndose de amenazas y
poniendo al habla a la Víctima mientras es golpeada para que suplique a su familia el
pago del rescate.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 14


Esta etapa, como se dijo es vertiginosa y tiende a ser caótica, con estallidos
emocionales de los familiares, que pueden traducirse hasta en violencia contra los
Investigadores, tiempos imposibles de cumplir, amenazas y violencia explicita. Por
ello es vital la organización y el orden que debe imponer el Responsable de la
Investigación.
Una vez liberada la víctima, la investigación vuelve a su cauce “normal”, pudiéndose
realizar las diligencias que por una cuestión de premura se postergaron
anteriormente.

1.6 Principales técnicas de investigación.


No existe un listado ordenado de técnicas investigativas para Secuestros Extorsivos.
Cada evento requiere soluciones puntuales, y éstas muchas veces son técnicas de
investigación tradicional, pero con una orientación dada especialmente por el
Investigador, haciendo hincapié en los eventos de interés para la Investigación.
A continuación se enumeran algunas de ellas, a título orientativo, pero no debemos
encasillarnos en las técnicas tradicionales, ya que un pensamiento proactivo y una
mente abierta pueden marcar la diferencia entre el fracaso o el éxito de nuestra
pesquisa, debiendo ser limitados únicamente por las Normativas Vigentes.
■ Entrevistas: Las entrevistas son vitales para determinar los pequeños detalles
que posteriormente nos llevarán a apuntalar nuestras hipótesis de trabajo. Una
entrevista debe ser meticulosamente llevada adelante por un funcionario
experimentado, ser rica en detalles, con descripciones minuciosas y
referencias horarias. Muchas veces el entrevistado necesita la conducción y
orientación de las preguntas del entrevistador para acotar lapsos de tiempo,
referenciar eventos, etc. La entrevista cumplirá las formalidades legales siendo
plasmadas en el formato de Declaración Testimonial, la que podrá ser recibida
en sede policial o en cualquier otro sitio.
■ Registro de Billetes: Esta diligencia se simplificó sobremanera con los
adelantos tecnológicos, gracias a la incorporación de las cámaras telefónicas a
los teléfonos celulares. Antes de ello, el registro debía hacerse por acta, lo que
conllevaba mucho tiempo y atención. Actualmente el propio damnificado
puede ordenar los billetes y elementos del pago y tomar las fotos, de manera
tal de que esos elementos puedan ser identificados posteriormente. Se
recomienda que la manipulación del dinero sea realizada por el propio pagador
o algún miembro de la familia a efectos de evitar cualquier mal entendido o
cuestionamiento incómodo.
■ Observaciones telefónicas: Este recurso es indispensable, ya que el tipo de
Investigación que debemos desarrollar no permite que se haga ostensible la
presencia policial, estando directamente en riesgo la vida de la Víctima

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 15


Primaria. Por ello es la herramienta por excelencia, disponiéndose de
mecanismos bien aceitados para lograr una implementación sin demoras. Se
instrumenta por medio del Fiscal Federal en turno, quien puede disponerlo en
base a las atribuciones otorgadas por la ley 25760.
■ Seguimientos: Es una técnica básica, en la que se busca monitorear los
movimientos de un vehículo o determinar su destino. Para el supuesto
estudiado, se pretende no dar a conocer la calidad de policía del personal
abocado a tal diligencia, por lo que se realizan los seguimientos o los
monitoreos con vehículos no identificables cuyos tripulantes visten ropas de
civil. Es importante contar con un número adecuado de rodados, para hacer
los relevos correspondientes, y de ser posible contar también con moto
vehículos. También se puede hacer un seguimiento remoto, mediante la
utilización de dispositivos de rastreo que pueden colocarse directamente en el
rodado de interés, o en el interior de cualquier elemento que se introduzca en el
vehículo. De esta manera, si bien es menester la presencia de móviles en las
inmediaciones, por tramos se puede prescindir de la observación directa,
dependiendo esto, por supuesto, del objetivo concreto del seguimiento.
■ Observaciones: Otra técnica básica que debe ser necesariamente empleada
para determinar la importancia de los datos obtenidos. Consta en implementar
un dispositivo de vigilancia, que puede ser mediante personal o por medios
técnicos. En ambos casos se debe poseer la adecuada cobertura para no
delatar la presencia, y mimetizarse con el entorno. El objetivo puede ser
determinar la presencia de determinadas personas en un lugar, si en ese lugar
se desarrolla alguna actividad delictiva, o simplemente verificar el
funcionamiento lícito de un comercio o de sus empleados.
■ Escucha activa: Cuando nos referimos a la Escucha Activa, se apunta a una
compleja actividad que incluye oír las conversaciones, analizarlas en base al
contexto y a la información que se posee, a efectos de poder arribar a nuevas
conclusiones. Esto debe ser aplicado mayormente por el Orientador Policial en
el domicilio de la Víctima Primaria, ya que además de lo que oye, o de lo que le
es referido, debe aplicar el criterio, relacionarlo con lo que observa y con los
datos con los que cuenta, de forma tal de determinar nuevas conexiones en el
contexto que se hallan veladas o no están expuestas a simple vista. Esta
práctica requiere mucha perspicacia, sentido común y una atención muy
aguda.

1.7 UFESE / UFECO


En el Año 2016, fue creada por resolución 1583/2016, PGN-1458-2017-001 y
PGN-0058-2018-001 la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos,
entidad que tenía como objetivo principal asistir a los Fiscales de todo el país, con el

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 16


fin de optimizar la capacidad de respuesta y elevar los niveles de eficiencia del
Ministerio Público Fiscal frente al fenómeno criminal del secuestro extorsivo,
involucrando tanto la identificación y persecución penal de los partícipes del hecho —
con una mirada ascendente en la cadena de responsabilidad—, como también el
impulso y fortalecimiento de investigaciones patrimoniales.
A tal fin, la UFESE dividió su estructura funcional en dos áreas de trabajo que
abarcaban las funciones asignadas por la citada resolución, coordinadas por un/a
secretario/a de la Unidad.
■ Asistencia judicial: Un equipo de investigadores especializados colabora con
los Fiscales Federales de todo el país en la tramitación de causas por
secuestros dando apoyo temprano en la investigación criminal y articulando
con los enlaces con la fuerzas de seguridad y autoridades nacionales y
provinciales, con el propósito de sugerir estrategias de investigación conjuntas
y coordinadas.
■ Relaciones institucionales, análisis criminal y desarrollo de
herramientas: La Unidad Fiscal Especializada relevará, centralizará,
sistematizará y analizará la información criminal vinculada con las
regularidades delictivas, lugares y personas involucradas en los casos, con el
fin de optimizar la intervención en la investigación penal. Para ello requerirá la
colaboración de las Fiscalías para que personal de UFESE puedan obtener la
información de las causas tramitadas en cada dependencia.
Para complemento del equipo de asistencia judicial, se trabajaba en el desarrollo de
vínculos y actividades interinstitucionales que resultaran convenientes para optimizar
el cumplimiento de sus funciones con Organismos Públicos nacionales, Provinciales
y Municipales, Fuerzas de Seguridad y demás Instituciones.
Además, la Unidad tenía a su cargo la formación y capacitación permanente de los
empleados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal, así como de los organismos
que lo requieran, sobre las problemáticas y estrategias de investigación y litigio de los
delitos de su competencia.
Recientemente mediante resolución de la Procuración General de la Nación (PGN)
Nro 79 del 20 de Octubre de 2023, se resolvió AMPLIAR las atribuciones de la Unidad
Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos que, en adelante, pasa a denominarse
Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO).
El objetivo de esta unidad fue así ampliado para que además de asistir “al fenómeno
criminal del secuestro extorsivo”, lo haga ahora “frente al fenómeno de la criminalidad
organizada”, manteniendo tanto la labor de identificación y persecución penal de los
partícipes del hecho, siempre con una mirada ascendente en la cadena de

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 17


responsabilidad, como también el impulso y fortalecimiento de las investigaciones
patrimoniales en conjunto con las dependencias especializadas.
La unidad podrá entonces, además de ejercer las funciones asignadas a partir de la
Resolución PGN 1583/16, intervenir exclusivamente en aquellos casos referidos a
delitos de competencia federal —artículo 33 del Código Procesal Penal de la
Nación— que evidencien manifestaciones de criminalidad organizada y que no estén
alcanzados por las procuradurías especializadas, cuando los y las representantes del
Ministerio Público Fiscal de la Nación lo requieran, o con el fin de realizar
investigaciones preliminares o genéricas en los términos de los artículos 7 y 8 de la
Ley 27148; como así también, en aquellos supuestos delictivos de las procuradurías
especializadas, siempre que sus titulares soliciten su intervención y cuenten con el
consentimiento del o de la fiscal del caso.

1.7.1 Evolución en los últimos años.


En base a las estadísticas generadas por la UFESE (ahora UFECO), se observa que
el fenómeno del Secuestro Extorsivo en Argentina ha decrecido en los últimos años.
Este delito halló su apogeo entre los años 2001 y 2004, cuando se registraron
muchos casos de Secuestros Extorsivos Tradicionales, muchos de ellos con gran
repercusión mediática.
Esta verdadera “ola” de Secuestros generó, como contrapartida, el inicio de un gran
número de investigaciones Judiciales, en las que poco a poco, el esfuerzo de los
grupos de Investigación arrojó sus frutos, lográndose la desarticulación de las bandas
de criminales organizados que se dedicaban a esta modalidad delictiva.
De esta manera se sentaron las bases para poder establecer, hoy en día, los métodos
utilizados para abordar en forma organizada un delito de la complejidad explicada y
poder establecer las etapas que lo componen de manera que nos permita administrar
positivamente los recursos humanos y materiales disponibles.
Debemos entender que no existe una prevención concreta contra el secuestro
extorsivo, ya que el delito, (sobre todo en su modalidad exprés) muchas veces se
inicia como un robo automotor o una entradera. De tal forma, toda medida preventiva
contra el delito en general, tal como recorridas policiales ostensibles, controles
automotores selectivos, presencia policial, y sobre todo conciencia de la población,
van a resultar efectivos en la prevención de éste delito.
No obstante, se ha demostrado con lo actuado desde aquella eclosión que se inició el
año 2001 que la mejor forma de desalentar la comisión del secuestro extorsivo, es la
rápida desarticulación de las bandas criminales que se dedican a este delito. El
accionar policial concreto desalienta a otras organizaciones que, viendo el fácil éxito
de grupos rivales, intentan emularlo. Fue muy notorio como este fenómeno, el de

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 18


“imitar” el éxito de otros grupos, incrementó notoriamente la segunda eclosión de
secuestros, esta vez en modalidad express, que se inició en el año 2015.
Con este delito en particular, la mejor prevención, es una investigación criminal
rápida, ordenada y sólidamente basada en análisis de datos técnicos e información
de campo.
Esta aplicación metodológica, aunada con la implementación de Políticas
Preventivas, dentro del contexto socio cultural que atraviesa el país, hizo posible la
referida disminución de la modalidad. No obstante ello, el delito siempre está
presente, los Secuestros Extorsivos siguen ocurriendo, quizá en forma aislada, o
quizá en un futuro próximo se genere el escenario apto para un rebrote de esta
modalidad. Para ello, como Investigadores Criminales, debemos estar a la altura del
desafío.

Conclusión.
Como corolario a esta muy breve aproximación a la Investigación del Secuestro
Extorsivo, y con el objeto de relacionar toda la teoría dada con la realidad en la que
discurren nuestras vidas, debe comprenderse que esta evolución en la Investigación
Criminal de este delito en particular, requirió años de enfrentar nuevas modalidades,
de cometer errores y aprender de ellos, años de trabajo y de estudio, de éxitos y de
fracasos. En ocasiones el precio fue muy alto.
El 29 de octubre del año 2003, el entonces Inspector Rubén Antonio Pennella,
miembro del Departamento DELITOS COMPLEJOS, falleció en el Hospital Municipal
de Los Polvorines. El deceso fue el resultado de las heridas sufridas en un accidente
de tránsito, causado por delincuentes que se daban a la fuga luego de haber cobrado
el rescate por la Sra. A. S. C., una ciudadana francesa secuestrada varios días antes.
Pennella era Contador Público Nacional y su esposa se hallaba cursando el 8vo mes
de embarazo. Rubén nunca conoció a su hija Agustina. Quienes fuimos testigos de su
vida y presenciamos sus últimos momentos nos resistimos a creer que su muerte fue
en vano. Preferimos pensar que su recuerdo nos potencia a ser mejores Policías,
mejores funcionarios, mejores Seres Humanos.
No todo es letra y métodos. En la Investigación Criminal hay corazón y tenacidad.
Constancia y esfuerzo. Mucho sacrificio. Y también hay Héroes, que estarán con
nosotros, mientras su recuerdo perdure en nuestros corazones.

Bibliografía referencia
■ Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus protocolos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 19


■ Ley 25632, adherencia Convención internacional contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
■ Manual de Antisecuestros. O.N.U.
■ Ley 25742/2003
■ Ley 25760/2003
■ Estadísticas anuales y mensuales de la UFESE.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL II - NÚCLEO TEMÁTICO 1 20


2da Edición 2024

Autor:
Francisco, Maximiliano

Coordinadora Pedagógica:
Solzona, Carla

Diseño y Edición:
Veles, Aldana

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina


Rosario 532, Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina
http://www.iupfa.edu.ar

Este material producido por IUPFA - CEDU se distribuye


bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No
Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte