Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PATRO XXX

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ABOGADO

TESINA:

HEGEMONÍA EN UNA INVESTIGACIÓN PENAL ENTRE LA POLICÍA Y EL

FISCAL EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

BACHILLER: KATHERIN ESTTEFANY JUAREZ INGA

PIURA, OCTUBRE DEL 2014

i
DEDICATORIA

La presente investigación se dedica a las personas que son parte en un

proceso penal y en la investigación interviene la policía y en muchos casos se

irrogan atribuciones que no las tienen..

ii
AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a Dios por permitir mi existencia en este

mundo; a mis padres y a todas aquellas personas que de una u otra manera han

contribuido en la culminación de mis estudios Universitarios, esperando con esta

investigación poder titularme de abogada.

iii
INDICE

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice iv

Glosario vii

Resumen xvi

Abstract xvii

Introducción 18

CAPITULO I

MARCO TEORICO NORMATIVO DEL TEMA

1.1.- Antecedentes de la investigación 20

1.2.- Funciones de la policía judicial 21

1.3.- La policía en ausencia excepcional del fiscal 25

1.4. - Deberes de la policía en caso de detención 32

1.5. - El fiscal en el modelo acusatorio 33.

1.6.- Conducción de la investigación 37.

1.7.- La policía judicial en la legislación comparada 40

iv
CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.- Descripción de proyecto 42

2.2.- Descripción del problema 42

2.3.- Formulación del problema 43

2-4.- Justificación 43

2.5.- Objetivo de la investigación 44

2.5.1.- Objeto general 44

2.5.2.- Objetivos específicos 44

2.6.- Hipótesis

2.7.- Variables 44

2.7.1.- Variable independiente 44

2.7.2.- Variable dependiente 45

2.7.3.- Conceptualización de las variables 45

2.8.- Alcances y limitaciones 46

2.9.- Metodología de la investigación 46

2.9.1.- Técnica de la investigación 46

v
2.9.2.- Método a emplear 46

CAPITULO III

PROBANZA DE LA HIPÓTESIS

3.1.- El porque la preparación de la Policía Judicial 47.

3.2.- Análisis dogmatico doctrinario 48

3.3.- Implicancias en la seguridad ciudadana 58.

3.4.- Reacciones por aplicación del CPP 60.

3.5.- Análisis en el derecho comparado 67

3.6.- Análisis de la hegemonía en conducción de investigación del delito 68.

3.7.- Análisis de los problemas detectados 69

3.8.- La percepción ciudadana 72

3.9.- Análisis de la problemática entre la policía y el Ministerio Público 73.

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 78

BIBLIOGRAFÍA 80

vi
GLOSARIO

Acción. La acción equivale al ejercicio de una potencia o facultad. Efecto o

resultado de hacer.

“Del latín agere, hacer, obrar. La amplitud de esta palabra es superada

difícilmente por otra alguna; pues toda la vida es acción , y solo existe inacción –

corporal al menos- en la muerte y en la nada.

Acción denota el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal

de ejercitar éste”1

Acción procesal. Los modernos procesalistas de mayor relieve

internacional definen la acción:”Un derecho público subjetivo, que tiene el

individuo cono ciudadano, para obtener del Estado la composición del litigio”

La función jurisdiccional no puede desarrollarse sino a instancia de parte.

La función jurisdiccional es, ciertamente, una obligación asumida por el Estado,

cuando éste prohíbe el ejercicio del propio derecho a los interesados. Frente a

esta obligación esta el derecho de acción, como derecho a que el juez o Sala, a

través de sus miembros, realice la función jurisdiccional2

Acción típica. La acción típica es entendida entonces como el

comportamiento humano de acción u omisión que se dirige a lograr una

1
CABANELLAS DE TORRES Guillermo (2002), Diccionario Jurídico Elemental Argentina. Editorial
Heliasta. pag. 17
2
Diccionario Jurídico Espasa (2006). Madrid-España. Editorial Espasa Galpe S-A, pag. 43.

vii
determinada finalidad. Esto constituye el núcleo del tipo, generalmente es definido

como el verbo rector. Ejemplo: matar, apoderarse, etc.

Agresión: En el sentido lato es toda acción contraria al derecho de otro; y

en sentido estricto, la acción o efecto de acometer, de atacar. Así, en Derecho es

el ataque, el acometimiento dirigido violentamente contra una persona orara

causarle algún daño en sus bienes, para herirla o matarla.3

Agresor: El que acomete a otro in justamente con propósito de golpearle,

herirle, matarle. Guillermo4

Autor. El sujeto activo del delito5

Autoría. El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los

que lo cometan conjuntamente, serán reprimidos con la pena establecida para

esta infracción.

Para el jurista Carlos Creus determina la autoría como: “El agente que

asume la conducta antijurídica penalmente típica se constituye en autor de un

delito”.

Autor material. El que perpetra efectivamente un delito, con la ejecución de

los actos externos que concretan el ataque a una persona o a un bien u otra

lesión jurídica punible6

3
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo Op. Cit, pag. 29
4
Cabanellas de Torres. Diccionario Op. Cit., pag. 29.
5
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 44
6
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 44

viii
Bien jurídico Es el interés jurídicamente protegido, es aquello que la

sociedad establece como su fundamento básico para lograr un desarrollo

armónico y pacifico.

“El bien jurídico es una formula normativa sintética concreta de una

relación social determinada y dialéctica”7.

Cómplice. Cómplice, es el que sin ser autor, coopera a la ejecución de un

hecho delictivo por actos anteriores o simultáneos8

Complicidad primaria. Aquella en la cual la persona tiene una

participación fundamental e importante para la realización del delito, resultando

que por tal hecho, inclusive, la pena que le corresponde es igual a la del autor

Los que cooperan en la ejecución del hecho con un acto sin el cual no se

hubiere efectuado9.

Complicidad secundaria. En este caso el participe actúa solo de modo

accidental y su presencia en la escena del delito tranquilamente puede ser

evitada. En cuanto a la pena de este participe, el juez puede reducir

prudencialmente.

Culpable. Autor de mala acción. Responsable de un delito o falta10

Debido proceso. Proceso adecuado, en donde se hayan respetado todas

las garantías legales.

7
Profesor Bustos Ramírez,
8
CABANELLAS DE TORRES Guillermo. Cit. Pag. 78
9
CABANALLAS DE TORRES Guillermo. Cit. Pag. 78
10
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 103

ix
“Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de procedimiento,

por ejemplo en cuanto a posibilidad de defensa y producción de pruebas”11

Delito: En sentido amplio equivale a toda especie delictiva, a hecho

punible. Se emplea usualmente con este significado si bien el Código utiliza

frecuentemente la expresión infracción criminal, hecho delictivo o, simplemente, in

fracción.12

Dolo. Constituye dolo la resolución libre y consciente de realizar

voluntariamente una acción u omisión prevista y sancionada por la ley13

Dolo directo o de primer grado. Es el dolo puro y tradicionalmente

conocido.

Aquí el agente consigue su objetivo sin mayor dificultad existiendo una

relación directa entre el accionar y el resultado esperado.

Dolo indirecto o de segundo grado. En este caso el agente deberá

lesionar otros bienes jurídicos a fin de lograr su objetivo principal; aquí el sujeto

activo acepta el hecho de lesionar o dañar otros bienes jurídicos a fin de

conseguir lo que ha planificado; es en referencia a estos bienes que en su

afectación se presenta este tipo de dolo.

11
CABANELLAS DE TORRES Guillermo, Op. Cit, pag 111
12
Diccionario Jurídico Espasa. Op. Cit., pag. 470.
13
CABANELLAS DE TORRES Guillermo. Cit. Pag. 135.

x
Dolo eventual o de tercer grado. Es el dolo menos intenso y grave. En

esta figura el sujeto activo confía en sus habilidades y capacidades y conociendo

que puede lesionar un bien jurídico continúa con su acto.

Instigación. La instigación para el derecho penal quiere decir: inducir

directamente a otra persona a la comisión de un delito. Autor intelectual

(instigador).

Justicia. Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de

dar a cada uno lo suyo14

Juzgar. Administrar justicia. Decidir un asunto judicial. Sentenciar. Ejercer

funciones de juez o magistrado. Afirmar o exponer relaciones entre ideas15

Legitimidad. Calidad de legítimo Legalidad; conformidad con la ley, la

justicia, la razón o las reglas establecidas. En el sentido impropio, con el término

legitimación se alude a veces a la condición del sujeto que obstante tanto la

capacidad para ser parte como la capacidad procesal16

Legítimo. Legal o conforme a ley. . Ajustado a derecho.17

Pena: Sanción, previamente establecida por ley, para quien comete un

delito o falta, también especificados.18

14
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 222
15
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 223
16
Diccionario Jurídico Espasa. Op. Cit, pag. 897.
17
Diccionario de la lengua española. (2007) España. Editorial Everest, pag. 854.
18
CABANELLAS DE TORRES Op. Cit, pag. 300.

xi
Poder de policía. La actividad ejercida por la Administración pública , para

asegurar, por los medios del poder público, el buen orden de la cosa pública

contra las perturbaciones de los particulares19.

Poder Judicial. Conjunto de órganos jurisdiccionales a quien está

reservada competencia para conocer y resolver en juicios y causas entre partes20

Policía. Organización que investiga la comisión de los delitos y trata de

detener a los autores, para ponerlos a disposición de los tribunales competentes21

Policía judicial. La que tiene por finalidad investigar la perpetración de los

delitos, determinar las circunstancias de los mismos y detener a sus autores o a

los sospechosos de haberlos ejecutado22.

Preso. Quien cumple en un establecimiento penitenciario una pena

privativa de libertad impuesta por sentencia firme23

Pretor. Magistrado que ejercía jurisdicción en la antigua Roma o en las

provincias a ella sometidas24.

Proceso. Se define al proceso como el conjunto de actos que realiza el

órgano jurisdiccional y los intervinientes, debidamente concadenados, y que

termina en una sentencia.

19
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 308
20
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 308
21
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 309
22
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 309
23
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 317
24
CABANELLAS DE TORRES. Guillermo Cit. pag. 318

xii
Seguridad jurídica. La estabilidad de las instituciones y la vigencia

autentica de la ley, con el respeto de los derechos proclamados y su amparo

eficaz, ante desconocimientos o transgresiones, por la acción restablecedora de

la justicia en los supuestos negativos, dentro de un cuadro que tiene por engarce

el Estado de Derecho. Cualidad del ordenamiento que produce certeza y

confianza en el ciudadano sobre lo que es derecho en cada momento y sobre lo

que, previsiblemente lo será en el futuro25.

Sujeto activo.- Es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por

el tipo penal.

Sujeto pasivo.- Sujeto pasivo es la persona que recibe en forma directa la

acción u omisión típica realizada por el sujeto activo; y el sujeto pasivo del delito-

es el titular o portador del interés cuya esencia constituye la del delito , bien

jurídico protegido.

Teoría del caso: Es una consecuencia lógica de la dialéctica de las

relaciones subyacentes al modelo procesal penal adversarial contenido en el

Nuevo Código Procesal Penal26

Técnicas de litigación oral: Las técnica de litigación buscan dotar al

abogado de habilidades para el enfrentamiento propio del juicio oral. En ese

contexto, las técnicas de litigación pretenden también darle la capacidad de

25
Diccionario Jurídico Espasa. Op. Cit. pag. 1302.
26
REYNA ALFARO, Luis Miguel.(2010) Técnicas de Litigación Oral y Técnicas de persuasión
aplicadas al Código Procesal Penal. Lima. Jurista Editores E.I.R.L,, pag. 43.

xiii
reacción necesaria para responder a las incidencias que se suscitan en el debate

oral27.

Tentativa. Por definición del código penal la tentativa implica el inicio de la

ejecución del acto sin que este se haya llegado a consumar.

Tentativa inacabada. Se presenta cuando el momento de la consumación

todavía es lejano y faltan varios elementos o momentos para que esto se

produzca.

Tentativa acabada. También se llama delito frustrado o acabado, En este

caso para la consumación del delito solo falta la realización final del verbo rector.

Tipicidad. La tipicidad es la operación mediante la cual un hecho que se ha

producido en la realidad es adecuado o encuadrado dentro del supuesto de hecho

que escribe la ley panal. Tipo es la descripción de la conducta prohibida

establecida por el legislador en el supuesto de hecho de una norma. La

tipicidades la adecuación de un hecho al tipo penal.

Tipo penal El tipo penal se identifica con el comportamiento descrito por

la ley. Que una acción es típica o adecuada a un tipo quiere decir que esa acción

es prohibida por la norma. El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente

necesario y de naturaleza predominante descriptiva que tiene por función la

individualización de conductas humanas penalmente relevantes por estar

penalmente prohibidas.

27
REYNA ALFARO, Luis Miguel. Op. Cit, pag. 43.

xiv
Víctima: Persona que sufre violencia injusta en su persona o ataque a sus

derechos. El sujeto pasivo del delito y de la persecución indebida.28

28
CABANELLAS DE TORRES Guillermo. Op. Cit. pag. 408

xv
RESUMEN

La presente investigación se ha llevado a cabo debido a la problemática

existente entre el Ministerio Público y la Policía Judicial sobre la hegemonía en la

investigación de los delitos con el Código Procesal Penal, aunado a la falta de

una adecuada preparación de los miembros de la policía, trayendo como

consecuencia deficientes investigaciones; para lo cual se ha planteado como

objetivo el proponer una preparación adecuada para la investigación de hechos

delictivos, dotándose a dicha institución de mayores recursos económicos para

que pueda cumplir con la labor encomendada, como un ente dependiente del

Ministerio Público. La metodología en el trabajo de investigación ha sido

descriptiva, habiéndose utilizado el método dogmatico que nos ha permitido

conocer la naturaleza de la labor policial en la investigación de delitos, haciendo

un análisis de nuestra legislación penal, así como el tratamiento que se da en el

derecho comparado sobre el tema de investigación.

Palabra clave: adecuada preparación en investigaciones

xvi
ABSTRACT

This research has been carried out due to the existing problems between

the Public Ministry and the Judicial Police on hegemony in the investigation of the

offenses in the Criminal Procedure Code, together with the lack of adequate

preparation of police officers , bringing as a result poor research; for which it has

set targets to propose adequate preparation for the investigation of criminal

offenses, endowing this institution to greater economic resources in order to fulfill

the task entrusted, as a dependent entity of the Public Ministry. The methodology

for the research was descriptive, the dogmatic approach that has allowed us to

know the nature of police work in the investigation of crimes, with analysis of our

criminal law and the treatment given to having used the comparative law research

on the subject.

Keyword: adequate preparation in research

xvii
INTRODUCCIÓN

Esta investigación pretende demostrar los problemas existentes en las

investigaciones penales entre la Policía y el Ministerio Público por la hegemonía

que pretende la policía en la investigación, porque no asimilan el hecho que el

Código Procesal Penal rompe la policialización de la investigación penal, habiendo

señalado taxativamente las atribuciones y prohibiciones de la policía, ubicándola

bajo la dirección del Ministerio Público; lo que esta trayendo como consecuencia la

resistencia de la policía que pretende seguir teniendo dominio material en las

investigaciones preliminares.

La investigación consta de tres partes, tratándose en un primer capitulo los

antecedentes de la investigación, así como las atribuciones y prohibiciones que se

le concede a la policía con el Modelo que inspira el Código Procesal Penal,

dependiendo jerárquicamente del Ministerio Público, pues algunos miembros de

la Institución Policial consideran que el código procesal penal genera impunidad y

entorpece lo que ellos denominan una investigación eficaz; pues por el ambiente

que se vive de inseguridad ciudadana consideran que no debe aplicarse; para lo

cual se aborda el tema recurriendo a la doctrina y la legislación comparada; en el

segundo capitulo se trata lo referente a la metodología de la investigación que se

ha utilizado en el trabajo; y en el tercer capítulo referente a la probanza de la

hipótesis se hace un análisis dogmático y doctrinario sobre el tema tanto en el

Perú así como en el derecho comparado, con la finalidad de poder arribar a las

conclusiones y recomendaciones propuestas, resultando necesario que un sector

de la Policía dependa jerárquicamente del Ministerio Público para lo cual debe de

18
emanciparse del Ministerio del Interior y trasladarse a aquel, formado un solo

cuerpo de investigación.

19
CAPITULO I

MARCO TEORICO NORMATIVO DEL TEMA

1.1.- Antecedentes de la investigación

Recurriendo a los antecedentes de la investigación podemos afirmar que la

Policía Judicial nace en el Perú como una división especializada dependiente de la

Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, con

entr4ada en vigencia del Código de Procedimientos Penales de 1940, en el cual

expresamente se reconocía su existencia y se le asignaban sus funciones; siendo

así que hasta la actualidad mantiene sus funciones fundamentales de auxiliar en la

Administración de Justicia.

Siendo que en el mencionado código se prescribía: “La Policía Judicial tiene

la función de auxiliar a la administración de justicia, investigando los delitos y las

faltas y descubriendo a los responsables, parea ponerlos a disposición de los

jueces, con los elementos de prueba y efectos que se hubiese incautado”29 .

Actualmente en el Nuevo Código Procesal Penal, la Policía Judicial esta

considerada como un ente de apoyo del Ministerio Público en la investigación de

los ilícitos penales, es decir depende jerárquicamente del Ministerio Público; al

prescribirse: “El Fiscal conduce desde su inicio la investigación de delito. Con tal

propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio

Público en el ámbito de su función”30

29
Artículo 59 del Código de Procedimientos Penales de 1940, Ley 9024.
30
Artículo 60 inciso 2) del Código Procesal Penal.

20
1.2.- Funciones de la policía judicial

A partir de la vigencia en el distrito judicial del Código Procesal Penal es

necesario hacer algunas precisiones sobre las funciones que le asigna a la Policía

Nacional como un ente de apoyo al Ministerio Público en la investigación del

delito. Precisiones que tienen por finalidad entender o comprender mejor dichas

funciones en la investigación preliminar, en comisión de ilícitos penales; por lo que

hacemos algunas precisiones normativas; tales como:

El inciso 4 del artículo 159 de la Constitución Política que nos rige,

prescribe que el Ministerio Público “conduce desde su inicio la investigación del

delito”31. En tal sentido, se entiende que el Ministerio Público tiene el monopolio de

la acción penal pública y por ende, de la investigación del delito desde que ésta se

inicia, cuyos resultados como es natural determinará si los Fiscales promueven o

no la acción penal.

La norma constitucional ha sido objeto de desarrollo en el Código Procesal

Penal, de modo que en el artículo IV del Título Preliminar se establece con nitidez,

entre otras facultades: el Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción

penal pública y asume la investigación del delito desde su inicio32.

31
Inciso 4 del artículo 159 de la Constitución vigente.
32
Artículo IV: 1.- El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y
tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación dese su inicio.
2.- El Ministerio Público esta obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos del delito,
los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y
controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
3.- Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter
jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano
jurisdiccional, motivando debidamente su petición “

21
Así mismo en el inciso 2 del Artículo 60 del Código Procesal Penal, se

reitera que el Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito, con tal

propósito o finalidad los efectivos de la Policía Nacional están en la obligación de

cumplir los mandatos de los Fiscales en el ámbito de la investigación del delito.

Es necesario acotar que, el legislador ha pretendido dejar en claro qué

significa conducir en el inciso 1 del artículo 330 del mencionado cuerpo o

normativo. En efecto, allí se prevé que el Fiscal puede realizar por sí mismo

diligencias preliminares de investigación tendientes a determinar si formaliza o no

investigación preparatoria.

Es decir que por mandato de nuestra carta magna conducir no es otra cosa

que dirigir, ser el titular, amo y señor de toda la investigación del delito desde que

se inicia, ya sea en sede fiscal o policial. O como afirma Claus Roxin33, significa

tener el señorío del procedimiento investigatorio.

Toda investigación debe ser la decidida y en consecuencia organizada

jurídicamente por los Fiscales. Dependiendo del delito deben armar su estrategia

jurídica de investigación dirigida a esclarecer en lo posible, los hechos

denunciados e investigados así como individualizar a sus autores y partícipes.

Para lograr tal finalidad los miembros de nuestra Policía Nacional cumplen la

fundamental labor de apoyo en la realización de las pesquisas y diligencias que

disponga efectuar el Fiscal responsable del caso.

33
Con estudios de maestría en penal y doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Fiscal Superior Adjunto Penal de Lima e integrante del Equipo técnico del Ministerio
Público para la implementación del Código Procesal Penal..

22
Con la finalidad de organizar y obtener resultados positivos de la

investigación, el Fiscal debe conocer o ser un experto en derecho penal tanto de la

parte general como de la parte especial. Si no conoce los elementos del delito en

general y peor, no conoce los elementos objetivos y subjetivos que cada delito en

particular tiene, difícilmente podrá determinar de inmediato que actos de

investigación efectuar en el caso concreto, ocasionando que los resultados de la

investigación que conduce no cumplan sus objetivos.

En el sistema acusatorio no es posible que el Fiscal en la investigación

aplique la teoría conocida como “el salir de pesca”. El buen Fiscal debe saber de

ante mano que es lo que busca al disponer se realice tal o cual diligencia.

Ejemplo: si el Fiscal no sabe que para subsumir un hecho de homicidio en

el delito de parricidio (107 CP) es necesario acreditar el entroncamiento familiar,

difícilmente atinará a solicitar la partida de nacimiento del sospechoso para

determinar si hay o no relación familiar con la víctima. O si no sabe que para el

delito peculado (387 CP) es necesario que el agente aparte de ser funcionario o

servidor público, debe tener relación funcional (de recabar, administrar o custodiar)

con los bienes que se apropia, le será imposible, solicitar de inmediato la

respectiva constancia de aquella relación funcional, etc.

En el actual modelo procesal penal se precisa el rol o funciones que

desempeña la Policía Nacional del Perú en la investigación del hecho punible, ello

bajo los parámetros ineludibles que la constitución de 1993 establece en forma

expresa en el inciso 4 del artículo 159; es decir, la Policía Nacional está en la

23
obligación de cumplir con los mandatos u órdenes que imparta el Fiscal en el

ámbito de su función de investigación del delito.

De ese modo, el artículo 67 CPP establece en forma general para todos los

efectivos de la Policía Nacional: en su función de investigación, por propia

iniciativa debe recibir o tomar conocimiento de los delitos con la obligación de dar

cuenta inmediata al Fiscal.

En tanto se demora en dar cuenta al Fiscal del hecho punible que ha tenido

conocimiento, por circunstancias geográficas o porque aquel se encuentra

participando en diligencias de otra investigación en lugar diferente por ejemplo, el

Policía está en la obligación ineludible de realizar los actos de investigación

(diligencias) de urgencia e imprescindibles para evitar o impedir sus

consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los

elementos de prueba que puedan servir para esclarecer los hechos, cuidando

siempre de las formalidades al levantar las actas haciendo participar al

sospechoso y a su abogado por ejemplo, a fin de no hacer ineficaz su trabajo34.

Todos los actos de investigación urgentes efectuados por la PNP en razón

de la disposición expresa del Artículo 67 del CPP35, se pondrá en conocimiento del

Fiscal de manera inmediata a fin que disponga lo pertinente. Y qué hará el Fiscal?

34
Incisos 2 y 3 del Artículo 68 del Código Procesal Penal.
35
Artículo 67: 1.- La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa,
tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencia de
urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y participes, reunir y
asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o sujetos a ejercicio privado de la acción
penal.
2.- Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para
llevar a cabo la Investigación Preparatoria”.

24
organizará jurídicamente la investigación y decidirá que otras diligencias son

necesarias para el esclarecimiento de los hechos y sobre las ya realizadas, muy

bien podrá disponer la ampliación de las mismas. En su caso, si se realizó

incautación de bienes por ejemplo, el Fiscal de forma inmediata requerirá o

solicitará al Juez de la investigación preparatoria la expedición de una resolución

confirmatoria (inciso 2, artículo 316 CPP)

1.3.- La policía en ausencia excepcional del fiscal

De conformidad con lo que prescribe el artículo 68 del Código Procesal

Penal, la Policía en ausencia excepcional de Fiscal puede realizar las siguientes

actuaciones:

1. Recibir denuncias escritas o verbales. Si la persona afectada concurre a la

Comisaría a denunciar un hecho delictivo, el personal policial de guardia

tiene la obligación urgente de recibir la denuncia que bien puede ser escrita

o verbal. La forma depende del denunciante. Si quiere hacerlo de modo

verbal, no es legal ni racional exigirle que lo realice por escrito. En este

caso, el Policía levantará el acta correspondiente. La víctima tiene el

derecho que se le reciba su denuncia de inmediato y lo más importante, se

realicen las pesquisas urgentes a fin de evitar que las huellas del delito

desaparezcan por el paso inexorable del tiempo.

2. Tomar la declaración del denunciante. Una vez que el Policía recibe la

denuncia escrita o verbal, puede recibir la declaración del denunciante,

ello7 con la finalidad de recabar mayor información sobre la forma y

25
circunstancias en que ocurrió el hecho que denuncia y de esa forma

determinar qué acciones inmediatas realizar para identificar al denunciado y

esclarecer los hechos denunciados.

3. Vigilar y proteger el escenario de los hechos. La Policía al tomar

conocimiento de la comisión de un hecho delictuosa tiene la obligación de

concurrir al lugar, escenario o teatro de los hechos y poniendo en práctica

sus conocimientos de criminalística, vigilarlo y protegerlo con la finalidad

que no se pierda la información que siempre queda en el lugar y que sólo

puede ser levantada por personal especializado. Se vigila y protege el lugar

hasta que el personal especializado recoja aquella información. Si no se

hace una buena vigilancia y protección del lugar de los hechos, la

información se pierde o distorsiona en directo perjuicio del esclarecimiento

de los hechos.

4. Practicar registro a las personas. En casos en los cuales la Policía

interviene al sospechoso, de modo inmediato puede hacerle el cateo o

registro personal a fin de despojarle de algún elemento del delito o

elemento que pueda poner en peligro su integridad física o de terceros.

5. Prestar auxilio a las víctimas. Inmediatamente que un ciudadano que ha

sido o viene siendo afectado por la realización de un hecho punible, el

Policía sin siquiera petición expresa de aquel está en la obligación de

recurrir en su auxilio. El efectivo policial en tales circunstancias no puede

excusarse.

6. Recoger y conservar los objetos e instrumentos del delito así como todo

elemento material que pueda servir para la investigación. Al tener


26
conocimiento la Policía de la comisión de un delito y concurrir al escenario

de los hechos, sin remover el lugar puede recoger los objetos o

instrumentos del delito levantando para tal efecto el acta respectiva. Así

mismo, tiene el deber de conservar los objetos e instrumentos del delito

recogidos para ponerlo luego a disposición de la Fiscalía. De igual forma,

podrá recoger cualquier otro elemento material que a su criterio pueda

servir para la investigación.

7. Identificar a los autores y partícipes del delito. Realizar las primeras

diligencias para identificar plenamente a los autores y partícipes del hecho

punible cometido y denunciado. Sin duda la fundamental y primera

diligencia será el correspondiente reconocimiento físico del sospechoso por

la víctima o testigos de excepción.

8. Recibir la declaración de los testigos. Luego de conocido el hecho punible

efectuado, la Policía Nacional debe identificar a los testigos de los hechos y

recibirle sus dichos. Su finalidad es de reunir mayor elementos de juicio o

evidencias que sirvan para esclarecer los hechos y a la vez, para identificar

a los autores y partícipes del hecho investigado.

9. Levantar planos, tomar fotografía, realizar grabaciones en video. El uso de

la tecnología moderna es fundamental para perennizar la escena del delito

con la finalidad de deducir la forma como habrían ocurrido los hechos. El

mismo funcionamiento del sistema acusatorio hace imprescindible el uso de

planos, tomas fotográficas o realizar grabaciones de video.

10. Detener a los sospechosos en caso de flagrancia. Es facultad constitucional

de la Policía Nacional detener a los sospechosos de la comisión de un


27
hecho punible (delito o falta) cuando concurren los supuestos de flagrancia

(f, 24, Art. 2 de la Constitución de 1993). Aquí no es necesario orden

judicial. El Decreto Legislativo 983 del 22 de julio de 2007, soslayando lo ya

establecido en reiterada jurisprudencia por el Tribunal Constitucional4 ha

modificado el contenido del artículo 259 del CPP de 2004 y ha definido el

estado de flagrancia como aquella situación que se presenta cuando el

sujeto agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de

cometerlo o cuando ha huido y ha sido identificado inmediatamente

después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado, o por

otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual o

análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro de

las veinticuatro horas de producido el hecho punible o es encontrado el

agente dentro de las veinticuatro horas, después de la perpetración del

hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que

hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en

su vestido que indiquen su probable autoría o participación en ese hecho

delictuoso. Esta definición de flagrancia es a todas luces discutible pues da

carta abierta a la Policía Nacional para privar de la libertad a los ciudadanos

por simple sindicación a los ciudadanos. Disposición que esperamos los

miembros de la PNP sepan manejar con ponderación caso contrario no

será raro que puedan ser denunciados por abuso de autoridad. Es

importante advertir que el legislador del Código Procesal Penal ha hecho

uso de la etiqueta de hecho punible y no de delito, por lo que existe

flagrancia en nuestro sistema jurídico, tanto para delitos como para faltas.
28
En tal sentido, el legislador ha previsto que en caso de haberse detenido a

un sospechoso de la comisión de una falta o de un delito cuya sanción es

no mayor de 2 años de pena privativa de libertad, luego de los actos de

investigación urgentes, se dispondrá su libertad (inc. 3 Art. 259 CPP)

11. Asegurar los documentos privados que puedan servir para la investigación.

En los casos en que documentos privados estén de por medio en la

comisión de un delito, la Policía Nacional podrá incautarlos.

12. Allanar locales de uso público, o abiertos al público. Pueden ingresar y

hacer registros en locales de uso público o locales que estén abiertos al

público cuando la urgencia de la medida así lo amerite, por ejemplo cuando

hay flagrancia delictiva o cuando hay peligro inminente de la comisión de un

hecho punible.

13. Efectuar bajo inventario secuestros e incautaciones necesarias en casos de

delito flagrante o peligro inminente de su perpetración. Los efectivos de 9 la

PNP pueden hacer secuestros e incautaciones de bienes o efectos

provenientes de la comisión de un hecho punible o de los instrumentos que

se utilizaron para su ejecución, así como de los objetos del delito. Condición

sine qua non para que la Policía Nacional realice secuestros e

incautaciones bajo inventario, es la existencia de peligro en su desaparición

por la demora.

14. Recibir la manifestación de los sospechosos con presencia de su abogado.

El legislador le ha dado la facultad a la Policía Nacional de recibir la

manifestación del sospechoso con la finalidad que aquel dé detalles de la

forma cómo realizó el hecho que se le atribuye así como indique o ayude a
29
identificar a los demás partícipes del hecho investigado. Para la eficacia de

esta diligencia será necesario la presencia del abogado defensor. Caso

contrario, si el sospechoso no cuenta con abogado (sea porque no nombró

o porque en tales momentos no hay defensor de oficio), la Policía Nacional

se limitará a constatar su identidad personal. Aquí resulta necesario

precisar lo siguiente: es recomendable recibir la declaración del sospechoso

al final de la investigación preliminar, cuando el investigador y el fiscal

hayan acumulado las evidencias necesarias. Tal proceder garantiza que se

realice un mejor interrogatorio y segundo, se garantiza la presencia

ineludible del Fiscal y el abogado defensor (de oficio o privado) en la

manifestación del sospechoso. En el sistema acusatorio, la confesión de

parte no sirve si a la vez no existen evidencias que lo corroboren. En

concreto, esto tiene relación con lo siguiente: en el sistema mixto que se

pretende dejar de lado, primero se detiene y luego se investiga, en cambio

en el sistema acusatorio esta máxima se invierte: primero se investiga luego

se detiene. Este último procedimiento es más eficaz en cuanto a resultados.

15. Finalmente, el legislador deja abierta la posibilidad que la Policía Nacional

realice cualquier otra diligencia urgente que ayude a un mejor

esclarecimiento de los hechos. Podrá por ejemplo, efectuar registro de la

vestimenta, equipaje o vehículos, averiguación de antecedentes del

sospechoso, etc. (Artículo 205 incisos 3 y 4) Es decir, excepcionalmente, la

PNP tiene la facultad de realizar actos de investigación con la finalidad de

evitar las consecuencias lamentables del delito, detener por ejemplo al

sospechoso (estado de flagrancia), asegurar las fuentes de prueba que de


30
otra forma pueden perderse o desaparecer por el transcurso inexorable del

tiempo. Si no se aseguran en forma inmediata las fuentes de prueba es

posible que el esclarecimiento de los hechos no llegue a concretizarse o en

su caso, tomará más tiempo hacerlo. De todas las diligencias anotadas, la

Policía elaborará el acta correspondiente, documento en el cual, se

detallara la diligencia o acto de investigación efectuado y será firmada sólo

por el policía que dirige la diligencia. El acta luego se entregará al Fiscal

para los fines pertinentes. Los efectivos de la PNP siempre deben actuar

con la convicción siguiente: para ser útiles y eficaces dentro del proceso

penal, las actas de las diligencias en las que participan, estas deben

realizarse ceñidas a las formalidades y respetando 10 siempre los derechos

del sospechoso. Idéntico criterio deben tener los Fiscales. Un acta

efectuada en forma deficiente puede ser declarada hasta ilícita por el Juez

ante su eventual cuestionamiento. Respecto al formato del acta, sólo se

exige que tenga todas las formalidades que le den al documento seriedad y

de esa manera, minimizar la posibilidad de ser objeto de observación o

tacha en el proceso. Si no reúne las formalidades, es posible que el Juez a

petición de parte, lo neutralice para los fines del proceso. Igual obligación

tiene la PNP tratándose de delitos sujetos a ejercicio privado de la acción

penal (delitos contra el honor, intimidad, lesiones culposas leves, etc.) en

los cuales lógicamente no tiene el deber de poner en conocimiento del

Fiscal sino del interesado.

31
1.4. - Deberes de la policía en caso de detención

Aparte de las diligencias que pueden realizar los efectivos de la Policía

Nacional inmediatamente de recibida la notitia criminis, en caso que se

materialice la detención del imputado, el artículo 262 del CPP establece en forma

taxativa los siguientes deberes ineludibles:

El policía que ha efectuado la detención en flagrancia o arresto ciudadano,

informará al detenido el delito que se le atribuye y comunicará en forma inmediata

al Fiscal que corresponda.

En los casos de terrorismo, TID y espionaje también comunicará al Juez de

la investigación preparatoria.

En los casos de detención preliminar judicial, luego de comunicar al

detenido el delito que se le atribuye y poner en conocimiento del Fiscal sobre la

detención judicial efectuada, el policía pondrá a disposición del Juez que dispuso

su detención a fin que éste verifique su identidad y garantice sus derechos. Luego

se pondrá a disposición del Fiscal para los efectos de la investigación.

En todos los casos, la policía informará al detenido de todos sus derechos

previstos en el artículo 71 CPP, tales como conocer los cargos formulados en su

contra, conocer en forma expresa, de ser el caso, la causa o motivo de su

detención, designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su

detención ser asistido por un abogado defensor, abstenerse a declarar, que no se

emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad,

32
ser examinado por un médico legista o en su defecto por un profesional de la

salud, etc.

1.5. - El fiscal en el modelo acusatorio.

El Fiscal como conductor o director de la investigación, es recomendable

que esté al frente o participe en la mayor cantidad de diligencias policiales que

disponga realizar para el esclarecimiento de los hechos así como identificar a sus

autores y partícipes, salvo aquellas que por su propia naturaleza son de

competencia exclusiva de la PNP o en su caso, por cuestiones geográficas o de

urgencia no pueda estar presente.

Todo debe estar en función del tiempo que disponga para cada una de las

investigaciones a su cargo. Esta es la interpretación sistemática del inciso 1 del

artículo 330 del CPP que señala: “El Fiscal puede, bajo su dirección requerir la

intervención de la Policía o realizar por sí mismo diligencias preliminares de

investigación para determinar si debe formalizar la investigación preparatoria”. En

ese mismo sentido, el inciso 3 del 330 CPP prevé que “el Fiscal al tener

conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal podrá constituirse

inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios especializados

necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los

hechos…”

En esta línea, el Fiscal debe descartar todo temor de participar en las

diligencias policiales. Aquel temor que eventualmente puede ser ofrecido como

33
testigo en el proceso, es infundado. El Fiscal no es testigo de los hechos

delictuosos, simplemente es el encargado de investigarlos.

El Fiscal deber ser consciente que el participar en las diligencias

preliminares le da mayor convicción de lo que puede haber pasado y por tanto,

está en mayores y mejores posibilidades de determinar primero que diligencias o

actos de investigación efectuar, luego determinar cuándo concluir la investigación

o cuando proponer una salida alternativa al caso, y lo que es más importante,

puede determinar en su oportunidad, si tiene realmente elementos de convicción

que sustenten una acusación o por el contrario, solicitar de inmediato el

sobreseimiento del caso y dedicar todo su esfuerzo y energías en casos que

realmente considere tendrán futuro de acusación. Dosificar el esfuerzo y energía

de los Fiscales se convierte en un dato importante para el éxito de la reforma

procesal penal.

El no participar en las diligencias y solo dejar a la los efectivos de la Policía

Nacional que la realicen y luego realicen su informe, ocasiona que aquella

convicción llegue muy tarde o lo que es peor, nunca llegue.

Como pretenden algunos siguiendo la experiencia Chilena y en menor

medida la Colombiana. Un dato a tener en cuenta para no seguir a pie juntillas las

citadas experiencias es el hecho que en Chile y Colombia el Estado invirtió

ingentes sumas de dinero en preparar a sus Policías para afrontar la reforma

procesal penal. Incluso en aquellos países hay policías especializados en

investigación.

34
En cambio en el Perú, sabemos que por ejemplo en Huaura y la Libertad, y

en Piura, el Estado muy poco o nada ha invertido en preparar a nuestra Policía

Nacional para afrontar la reforma procesal penal. Y lo que es peor, en el Perú no

hay una policía especializada en investigaciones. Para efectos de la reforma,

urge que el Ministerio del Interior vuelva a retomar la idea que dio origen a la

desaparecida PIP.

Además, como consecuencia secundaria pero por ello no menos

fundamental, para efectos del proceso, sólo a los Fiscales nos interesa de manera

primordial controlar que las actuaciones policiales se lleven dentro de los

estándares de legalidad normales, pues caso contrario, es posible que en pleno

juicio oral, en el contradictorio, sean cuestionadas las diligencias preliminares

irrepetibles y sean declaradas hasta ilícitas por el Juez de la investigación

preparatoria, trayendo como lógica consecuencia que el titular de acción penal se

quede hasta sin caso.

Incluso, ante cualquier cuestionamiento a las actas que recogen las

diligencias preliminares, el Fiscal que estuvo presente dirigiendo la diligencia,

estará en mayores condiciones y aptitudes de refutar los cuestionamientos a

diferencia, de aquel Fiscal que no participó y sólo tiene el acta y el dicho frío del

Policía que efectuó la diligencia. El Fiscal responsable y diligente refutará mejor el

cuestionamiento, pues sabe qué paso y cómo se llevó a cabo la diligencia; en

cambio, aquel que sólo delegó estará en desventaja pues no vio ni le consta lo

que pasó ni cómo se realizó la diligencia. A aquel difícilmente el Juez de la

investigación preparatoria le declarará ilícita una diligencia preliminar; en cambió al

35
que solo delegó, es posible que en forma frecuente le declaren ilícita una

diligencia debilitando de ese modo su pretensión punitiva.

Sólo de la actuación profesional y responsable del Fiscal, depende la

fortaleza del acto de investigación efectuado a fin que sea de utilidad en el

contradictorio. El sólo delegar a los efectivos de la PNP que sabemos en su gran

mayoría no cuentan con suficiente preparación en técnicas de investigación,

puede resultar perjudicial para el trabajo fiscal y por ende, el Ministerio Público

puede deslegitimarse aún más ante los ciudadanos de a pie3.

Aun cuando es obvio, las actas que traducen las diligencias efectuadas

deben ser suscritas principalmente por el que dirige la actuación, según lo prevé

en forma taxativa el inciso 4 del artículo 120 del CPP. Y quien dirige la actuación

de una diligencia o acto de investigación?. Hay dos respuestas. Primero, el policía

encargado de la investigación preliminar en los supuestos en que el Fiscal por

razones de urgencia o geográficas no participa en la diligencia. Segundo, si el

Fiscal está presente y participa en la actuación de la diligencia o acto de

investigación, lógicamente es él quien la dirige.

El Fiscal, en el sistema acusatorio no es más un simple observador o

“notario” de la PNP., como ocurre lamentablemente en el sistema mixto que se

pretende cambiar. El Fiscal dirige la actuación de las diligencias en las que

participa, pues sólo él sabe que busca acreditar con su actuación, los efectivos

policiales actúan como importante apoyo a la labor del Fiscal.

36
Este es el sentido del artículo primero de la Directiva Nro. 001-2007-MP-ETII/CPP,

aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación Nro. 243-2007-MP-FN de

fecha 20 de febrero del 2007.

Directiva que es de aplicación obligatoria para todos los Fiscales de los

distritos judiciales en los cuales esté vigente el Código Procesal Penal de 2004,

bajo responsabilidad. Allí se dispone: “Los Fiscales dirigen la investigación del

delito desde su inicio; deben participar en las diligencias policiales que dispongan,

con excepción de aquellas que por razones geográficas y de urgencia puede

practicar la Policía Nacional conforme a lo previsto en el Código Procesal Penal.

Los Fiscales deben suscribir o firmar las actas que se redacten a consecuencia de

su participación en las diligencias policiales según el inciso 4 del artículo 120 del

Código Procesal Penal”36.

1.6.- Conducción de la investigación.

En el VII Congreso de Las Naciones Unidas sobre prevención del delito y

tratamiento del delincuente, realizado el día 27 de agosto al 7 de setiembre de

1990 En este Congreso Internacional, se aprobaron un conjunto de directrices

36
Artículo 120: “1.- La actuación procesal, fiscal o judicial se documenta por medio de acta, utilizándose de
ser posible los medios técnicos que correspondan.
2.- El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido redactada, las
personas que han intervenido y una relación sucinta o integral –según el caso- de los actos realizados. Se debe
hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas para las actuaciones que así
lo requieran.
3.- Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, si perjuicio de efectuarse la
transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada
uno en su ámbito, en función a las posibilidades de la Institución, dictarán disposiciones que permitan su
utilización.
4.- El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los demás intervinientes, previa lectura.
Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá
hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio de que se imprima
su huella digital”.

37
que los Estados Miembros de la ONU estaban o están obligados a aplicar en sus

países respecto de los Fiscales. En efecto, la directriz Décima establece que los

Fiscales en el cumplimiento de sus funciones, actuaran con objetividad, teniendo

en cuenta la situación del sospechoso y de la víctima, prestando atención a todas

las circunstancias, así sean ventajosas o desventajosas para el sospechoso. Esta

directriz ha sido recogida por el Perú como una obligación imperativa de los

Fiscales37 el actuar en la investigación con objetividad, indagando los hechos

constitutivos del delito, los que determinen o acrediten la responsabilidad o así

como los que determinen o acrediten la inocencia del sospechoso. Con esta

finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación preliminar

que realiza la Policía Nacional.

El Fiscal, al igual que la Policía Nacional deben actuar con objetividad en la

investigación del delito, la décima segunda directriz de la Naciones Unidas,

establece que cuando los Fiscales tengan en su poder elementos de prueba

ilícitos que constituyan una violación grave de los derechos humanos del

sospechoso (obtenidas por torturas, castigos crueles, degradantes) no las

utilizaran para promover la acción penal pública.

En toda investigación preliminar así como en la preparatoria propiamente

dicha, el Fiscal en todo momento actuará con objetividad. Esto es lógico pues en

esta etapa, todavía no es parte del proceso penal. Situación que cambia

automáticamente cuando promueve la acción penal, es decir, formaliza acusación

37
Artículo IV inciso 2 del Título Preliminar del Código Procesal Penal: “El Ministerio Público está obligado a
actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos del delito, los que determinen o
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla
jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional

38
al estar convencido que los hechos constituyen delito así como que el imputado es

responsable penalmente del delito investigado, por lo que la policía como

organismo de apoyo también debe de estar preparada para que sea un verdadero

ente de apoyo, haciéndose necesario que cuente además con la logística

necesaria que le permita desarrollar mejor su labor..

EL profesionalismo del Fiscal en su labor de investigación, su lealtad hacia

la defensa y su buena fe en evitar que las reglas del juego justo se lesionen o

vulneren, son manifestaciones del principio de objetividad en el sistema acusatorio

que impone el Código Procesal Penal.

Incluso, con relación a este actuar con objetividad en la investigación del

delito, la décima segunda directriz de la Naciones Unidas, establece que cuando

los Fiscales tengan en su poder elementos de prueba ilícitos que constituyan una

violación grave de los derechos humanos del sospechoso (obtenidas por torturas,

castigos crueles, degradantes) no las utilizaran para promover la acción penal

pública.

Aquí algo fundamental a considerar: en la investigación preliminar así como

en la preparatoria propiamente dicha, el Fiscal en todo momento actuará con

objetividad. Esto es lógico pues en esta etapa, todavía no es parte del proceso

penal. Situación que cambia automáticamente cuando promueve la acción penal,

es decir, formaliza acusación al estar convencido que los hechos constituyen delito

así como que el imputado es responsable penalmente del delito investigado.

39
De otro modo no hubiese acusado o peor, su acusación no hubiese pasado

el control efectuado en la audiencia preliminar de la etapa intermedia. En el Juicio

oral, el Fiscal al ser parte activa en el proceso, no resulta lógico exigirle

objetividad, pues en todo momento actuará defendiendo su pretensión punitiva.

1.7.- La policía judicial en la legislación comparada

En la legislación comparada de los países en los cuales al igual que en el

Perú se viene aplicando el nuevo modelo penal acusatorio, .a función dela Policía

Judicial no se ha dejado de lado, más bien por el contrario se ha actualizado de

acuerdo a las nuevas atribuciones que la ley otorga a los operadores del Sistema

de Justicia.

En Ecuador

En Ecuador se ha convertido en un cuerpo auxiliar del Ministerio Público ,

integrado por personal especializado de la Policía Nacional encargado de realizar

la investigación de los delitos de acción pública de instancia oficial y de instancia

particular , bajo la dirección jurídica y control del Ministerio Público y según las

formalidades previstas en el Código de Procedimiento Penal.

En Colombia

Se define a la Policía Judicial como la función que cumplen algunos

organismos del Estado para apoyar la investigación penal en el campo

investigativo, técnico, científico y operativo; por iniciativa propia o por orden

impartida por el Fiscal Director de la investigación y es una función atribuida de

40
manera permanente a los servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, Policía

Nacional y Departamento Administrativo de Seguridad DAS; y, de manera

supletoria a todos los miembros de la Policía Nacional, en los lugares del territorio

colombiano donde no hubiere servidores de Policía Judicial de la Policía Nacional.

En Chile

En Chile la función de la Policía Judicial es desarrollada por la Policía de

Investigaciones y/o por Carabineros de Chile.

En Bolivia

En Bolivia la función de investigación como actualmente sucede en el Perú

es una atribución de toda la Policía Nacional.

La función de la investigación ha pasado a ser dirigida por el Fiscal y la

Policía es un ente de apoyo.

41
CAPITULO II

DISEÑO METODLOGICO

2.1.- Descripción del proyecto

Hegemonía en una investigación penal entre la policía y el fiscal en el código

procesal penal

2.2.- Descripción del problema

La Policía siempre ha mantenido una función fundamental de ser un auxiliar

en la Administración de Justicia, ejecutando mandatos emanados de los órganos

jurisdiccionales, en la actualidad con la entrada en vigencia del Código Procesal

Penal la Policía Judicial es un ente de suma importancia como apoyo del

Ministerio Público; y por ende necesita de una preparación especializada, pues

entre sus funciones se encuentra la investigación de los delitos de acción pública,

impedir las consecuencias ulteriores de los delitos cometidos, individualizar a los

culpables de los ilícitos penales, reunir las pruebas necesarias que acrediten la

imputación de los investigados por hechos delictivos, etc..

El problema se presenta porque hay miembros de la Policía Nacional

que consideran que el código procesal penal genera impunidad y entorpece lo

que ellos denominan una investigación eficaz; pues por el ambiente que se vive de

inseguridad ciudadana se critica al mencionado Código, dirigiéndose

principalmente a la fase de investigación, de la cual con el nuevo modelo es titular

el Ministerio Público y la Policía es un órgano auxiliar del Ministerio Público,

42
haciéndose además necesario una adecuada preparación para que sus

intervenciones se hagan con arreglo a ley; y es más se muestran renuentes a

depender del Ministerio Público, pretendiendo mantener hegemonía en las

investigaciones preliminares...

2.3.- Formulación del problema

¿EL CÓDIGO PROCESAL PENAL IMPIDE UNA INVESTIGACIÓN EFICAZ,

GENERANDO IMPUNIDAD, POR LA FALTA DE UNA ADECUADA

PREPARACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ?

2.4.-JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se justifica porque en la actualidad con el

avance de la tecnología digital, la delincuencia se ha incrementado en nuestro

medio, y nuestra policía al no contar con una adecuada preparación, ni contar con

la logística necesaria le resulta materialmente imposible el poder acabar con la

delincuencia imperante en la actualidad, más aún que el código procesal penal

establece plazos perentorios dentro de los cuales se debe reunir las pruebas

necesarias para poder formular cargos contra una persona que ha incurrido en un

ilícito penal, y de no hacerlo dentro de los plazos establecidos simplemente el

ilícito penal queda impune

43
2.5.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1.- Objeto general:

Proponer una preparación adecuada a los miembros de nuestra policía

encargada de la investigación de hechos delictivos, dotándose a dicha institución

de mayores recursos económicos para que pueda cumplir con la labor

encomendada, como un ente dependiente del Ministerio Público.

2.5.2.- Objetivos específicos

2.5.2.1.- Demostrar que la hegemonía en la investigación de los delitos le

corresponde al Ministerio Público y no a la Policía Judicial..

2.5.2.2.-Definir cual es el rol de la Policía Judicial respecto al Ministerio Público.

2.6.- Hipótesis

La falta de preparación a los miembros de la Policía Nacional del Perú, en la

aplicación del código procesal penal, impide una investigación eficaz, generando

impunidad

2.7.- VARIABLES

2.7.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Falta de preparación a los miembros de la policía judicial

44
INDICADORES

Escasos recursos asignados por el Estado.

2.7.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Rol que debe cumplir la Policía Judicial

INDICADORES

Nuevo Código Procesal Penal.

2.7.3.- Conceptualización de las variables

V.I.

La falta de preparación a los miembros de la policía judicial, es indispensable por

ser la encargada de participar en la investigación de los delitos, considerando que

con el avance de la tecnología la delincuencia sigue avanzado y cada vez se

aparecen nuevas figuras delictivas, y muchos ilícitos penales quedan en la

impunidad.

V.D.

Rol que debe cumplir la Policía Judicial, con el Código Procesal Penal es

fundamental pues como ente de apoyo del Ministerio Público debe de

individualizar a los culpables de los ilícitos penales, reunir las pruebas necesarias

que acrediten la imputación de los investigados por hechos delictivos, etc..

45
2.8.- ALCANCES Y LIMITACIONES

Es posible la realización de la investigación superando las limitaciones

como por ejemplo la escasa bibliografía sobre el tema en la Región.

Otra de las limitaciones es el hecho que por brindarle una adecuada

preparación a nuestros miembros policiales no se combata eficazmente la

delincuencia imperante en nuestro medio.

2.9.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se utiliza el método descriptivo analítico

2.9.1.- TECNICA DE LA INVESTIGACION

La técnica de investigación utilizada es la técnica de investigación bibliográfica

2.9.2.- METODO A EMPLEAR

Metodología Jurídica

Método Dogmático: Para conocer la naturaleza de la labor policial en la

investigación de delitos, haciendo un análisis de nuestra legislación penal, así

como el tratamiento que se da en el derecho comparado sobre el tema de

investigación.

46
CAPÍTULO III

PROBANZA DE LA HIPÓTESIS

3.1.- El porque la preparación de la Policía Judicial.

La Policía Judicial es la jefatura que se dedica exclusivamente a la

investigación de hechos delictivos. Estos efectivos policiales, según prevé el inciso

2 del artículo 67 del Código Procesal Penal, están en la obligación de apoyar a los

Fiscales para viabilizar la investigación del delito.

Si partimos de la premisa que la jefatura de la Policía Judicial como parte

de la PNP se podría pensar que en nuestra Policía Nacional hay especialización,

es decir, existen miembros de la PNP capacitados, entrenados y especializados

en técnicas de investigación delictiva, sin embargo, al indagar al respecto con

sorpresa tomamos conocimiento que no existe tal especialización basados en la

concepción errónea (teórica y práctica) en el sentido que todos los Policías al

egresar de la Escuela, están capacitados para efectuar una investigación sobre la

comisión de un delito. La realidad nos demuestra lo contrario y ello genera la

materialización de deficientes investigaciones que realiza nuestra Policía Nacional

del Perú, por la falta de una preparación adecuada.

De otro lado un Fiscal por muy competente y responsable que sea con su

labor y no cuenta con un buen equipo policial de apoyo en la investigación del

delito muy poco podrá hacer, porque no cuenta con personal que le ayude en la

investigación en forma adecuada y oportuna; pues el modelo del Código Procesal

Penal, exige que un buen grupo de miembros de nuestra Policía Nacional se

47
especialice en criminalística y en técnicas de investigación del delito, los mismos

que deben estar adscritos en las diversas comisarías del Perú. Este aspecto

primordial deben tenerlo claro los responsables del Ministerio del Interior y volver a

la idea que dio origen por ejemplo a la desparecida Policía de Investigaciones del

Perú (PIP). Caso contrario, existe el peligro latente que se imponga la impunidad.

3.2.- Análisis dogmatico doctrinario

Con la finalidad de corroborar nuestra hipótesis, se hace necesario

entender la llamada investigación preparatoria que no es otra cosa que la

actividad de investigación que se realiza desde que se tiene conocimiento de la

comisión de un hecho delictivo con el exclusivo objetivo de buscar, recolectar y

reunir los elementos de convicción de cargo y descargo que al final permitirán al

Fiscal responsable de su conducción, decidir si formula acusación o solicita al

Juez el sobreseimiento del caso.

La investigación preparatoria tiene por finalidad última determinar si la

conducta investigada tiene las características de delito, luego determinar las

circunstancias y móviles de su comisión e identificar a los autores y partícipes del

mismo, así como identificar a la víctima, y finalmente determinar la existencia del

daño causado (1, 321 CPP); en consecuencia para que se cumpla la finalidad de

la investigación preparatoria, la PNP y sus órganos de criminalística, el Instituto de

medicina legal, el sistema nacional de control y los demás organismos técnicos del

Estado, están obligados a prestar apoyo al Fiscal, el mismo que incluso podrá

48
contar con la asesoría de expertos de entidades públicas y privadas para formar

un equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos.

Se afirma que la investigación preparatoria es la etapa de preparación del

juicio oral. No es posible que haya juicio oral si previamente no se ha reunido los

elementos de convicción que sustenten la acusación, paso primero y condición

sine qua non al juicio oral. Conocida es la máxima: sin acusación no hay juicio;

más aún que la investigación preparatoria también se realiza con el exclusivo

objetivo de buscar, recolectar y reunir los elementos de descargo que al final

permitirán al abogado defensor contradecir o allanarse a la pretensión del

Ministerio Público y aceptar por ejemplo, una salida alternativa.

El Fiscal en la investigación preparatoria juega un rol protagónico y

fundamental, pues de su profesionalismo depende que la investigación cumpla sus

fines cual es preparar el juicio oral. Sin investigación preparatoria adecuada no es

posible juicio oral, pues en la etapa intermedia se pone a prueba la investigación

realizada y en su caso, la acusación puede ser observada y vedada para dar

origen a un juicio oral.

De otro lado si en la investigación preparatoria no se realiza, recaba y reúne

las evidencias suficientes sobre la comisión del delito así como las que vinculen al

imputado con aquel delito, será imposible acusar al sospechoso, abriendo la

puerta a la impunidad y por ende, a la deslegitimación de la administración de

justicia penal ante los ciudadanos de a pie; pues el Fiscal no sólo es titular del

ejercicio de la acción penal sino, sobre todo, se constituye en el conductor o

49
director de la investigación desde su inicio como lo dispone el inciso 4 del artículo

159 de la Constitución Política del Estado, siendo responsable de la carga de la

prueba en el juicio oral y público.

No debemos de olvidar que otra de sus funciones primordiales es el de

controlar la legalidad de las actuaciones policiales, pero no como observador o

“notario” de la diligencia, sino señalando a los efectivos policiales la forma y el

cómo realizarlo. El objetivo es que en la eventualidad que haya juicio, las

diligencias o actos de investigación efectuados por personal policial no sean

declarados ineficaces por lesionar derechos fundamentales por ejemplo. Para ello,

cuando el Fiscal, en los supuestos ya apuntados, encargue a un efectivo de la

Policía Nacional la realización de determinada diligencia debe indicarle la forma de

proceder y sobre todo, debe indicarle la finalidad que se busca con la realización

de la diligencia; debiendo de precisar que .al único que le interesa que los actos

de investigación y los medios de prueba recolectados en la investigación

preparatoria no sean cuestionados ni declarados ineficaces en el proceso penal es

al Fiscal, pues de suceder se queda si caso.

La investigación preparatoria a cargo del Fiscal con al apoyo de la Policía

Judicial tiene las siguientes características:

Es no jurisdiccional:

La investigación está bajo la conducción o dirección del Fiscal y no del Juez

de la investigación preparatoria. Los medios o elementos de prueba recogidos y

50
efectuados en esta fase no sirven para fundar la sentencia; pero sí para emitir

resoluciones dentro de la misma investigación y en la etapa intermedia.

Es preparatoria:

Porque busca reunir los elementos de cargo o de descargo que permitan al

Fiscal acusar o no, y al imputado preparar su defensa. Es esta etapa, no

corresponde al Fiscal probar el delito y la responsabilidad penal del imputado, de

ahí que las actuaciones fiscales sólo tengan eficacia interna en la investigación y

la etapa intermedia más no en el juicio oral, salvo los casos de prueba anticipada o

actos irreproducibles para los cuales el legislador ha visto la forma de introducirlos

al contradictorio mediante la lectura de las actas.

Tiene control jurisdiccional:

Porque el Juez de la investigación preparatoria controla que las diligencias

que realiza la policía y el Fiscal no lesionen o pongan en peligro los derechos

fundamentales del imputado, caso contrario, si este se queja el juez puede

imponer medidas de corrección o protección. De ahí que la restricción de los

derechos fundamentales en la investigación preparatoria esté sujeta a autorización

previa, convalidación y control de parte del Juez de la investigación preparatoria.

Es flexible:

Porque las diligencias preliminares no se repiten, pero pueden ampliarse.

Así mismo, no siempre se formalizará investigación preparatoria. Bajo ciertas

51
circunstancias (flagrancia, prueba evidente, confesión), el Fiscal puede formular de

modo directo la acusación.

Privilegia la eficacia:

Porque con la investigación preparatoria se busca procesar con éxito los

casos. Estos se priorizan según su trascendencia social, reduciendo la impunidad,

frustración y demoras que suscitan excarcelaciones o prescripciones.

Dependiendo de la estrategia que utilice el Fiscal, en ciertos casos, por

ejemplo dispondrá efectuar diligencias preliminares sin formular un requerimiento

al Juez o14 solicitar una medida cautelar personal contra el imputado. Ello debido

que si hace algún requerimiento estará obligado a formalizar la investigación

preparatoria.

Para garantizar la eficacia de su función en la investigación preparatoria, el

Fiscal hará uso de: control de identidad. Vídeo vigilancia. Pesquisas.

Intervenciones corporales. Allanamiento. Exhibición e incautación de bienes,

actuaciones y documentos no privados. Agente encubierto. Interceptación o

intervención postal y de comunicaciones o telecomunicaciones. Aseguramiento e

incautación de documentos privados. Prueba anticipada. Colaboración eficaz.

Medidas de protección.

52
Privilegia salidas alternativas:

Es decir, en la investigación preparatoria se busca un flujo adecuado de

casos por medio del uso constante de las salidas alternativas, para ello el Fiscal

puede:

1) No iniciar la investigación, indicando que no procede formalizar y continuar ésta

y archivar lo actuado.

2) Aplicar el principio de oportunidad y los acuerdos reparatorios, bajo criterios de

mediación y privilegiando la reparación.

3) Sugerir la terminación anticipada mediante un acuerdo con el imputado o

negociando con él la pena, reparación y demás consecuencias accesorias.

Es reservada:

Pues el inciso 1 del artículo 324 establece en forma categórica que la

investigación preparatoria tiene carácter reservado. Esto significa que la

investigación es reservada para terceros o la prensa, pero de modo alguno para

las partes así como sus abogados acreditados, quienes incluso tienen derecho a

solicitar copia simple de las actuaciones para exclusivo uso de preparar su

defensa bajo responsabilidad disciplinaria del abogado.

El Fiscal excepcionalmente puede disponer que alguna actuación o

documento se mantenga en secreto por un tiempo no mayor de veinte días,

cuando su conocimiento pueda afectar o dificultar el éxito de la investigación.

53
Entiéndase bien: sólo se puede disponer que se tenga en secreto la

actuación de alguna diligencia o documento más no los cargos de la imputación.

Estos deben ser de conocimiento amplio del investigado desde el inicio y en todo

momento de la investigación. El imputado tiene derecho de preparar su defensa y

para ello es necesario que conozca desde el inicio la imputación que se le hace.

La investigación preparatoria comprende la secuencia sucesiva de dos

momentos, los mismos que podemos identificarlo así:

La investigación preliminar:

La misma que se inicia después de tenerse conocimiento de la comisión de

un hecho delictivo. Puede iniciarse por disposición Fiscal ya sea de oficio o a

petición de parte (329 CPP), o también por actuación inmediata de la PNP (331

CPP)

Su finalidad primordial es realizar los actos urgentes o inaplazables

destinados a determinar si han tenido lugar los hechos y si tiene características de

delito, así como asegurar los elementos materiales de su comisión e individualizar

a los partícipes, testigos y agraviados.

Las diligencias preliminares se pueden realizar en el propio despacho del

Fiscal o en sede policial cuando así lo determine el Fiscal responsable, incluso en

esta última también se realizaran las diligencias de los hechos que ha tenido

conocimiento directo la PNP.

54
En los casos que intervenga la Policía Nacional en la investigación

preliminar, ésta elevará un informe policial al Fiscal correspondiente adjuntando

las actas, documentos recabados, declaraciones, pericias realizadas, etc. (véase:

332 CPP)

El informe policial en el cual no hay calificaciones jurídicas ni atribución de

responsabilidades, viene a reemplazar al parte o atestado policial del sistema

inquisitivo, documentos en los cuales aún hoy los instructores policiales califican

jurídicamente los hechos y atribuyen culpabilidad a los investigados, lesionando

con tal proceder el principio constitucional genérico de presunción de inocencia

que sustenta el sistema acusatorio y reconocido a nivel constitucional (f, 24, Art. 2

Constitución de 1993).

Su plazo es 20 días salvo que medie detención del imputado en cuyo caso

el término es de 24 horas. El Fiscal puede fijar un plazo distinto, según las

características del hecho investigado (2. 334 CPP).

Investigación preparatoria en puridad:

La misma se inicia con la disposición de formalización y continuación de la

investigación preparatoria que dicta el Fiscal cuando de la denuncia, del informe

policial o de las diligencias preliminares que se ha realizado, aparecen indicios

reveladores que el hecho constituye delito, que la acción penal no ha prescrito,

que se ha individualizado al o los imputados así como a los partícipes y de ser el

caso, se ha satisfecho los requisitos de procedibilidad (336 CPP)

55
Cuando el legislador ha previsto en el inciso 1 del artículo 336 que el fiscal

“dispondrá la formalización y la continuación de la investigación preparatoria”,

debe entenderse que las diligencias preliminares o investigación preliminar forma

parte de la investigación preparatoria.

La formalización de la investigación preparatoria origina que se suspende la

prescripción de la acción penal y también que el Fiscal ya no podrá archivar lo

actuado sin intervención judicial (339 CPP). Si en el curso de la investigación

preparatoria, el Fiscal llega por ejemplo, a la conclusión que el investigado no

cometió el delito que se le atribuye, sólo podrá solicitar el sobreseimiento al Juez

de la investigación preparatoria. El Fiscal por sí mismo no podrá archivar el caso38.

Su plazo es de 120 días naturales, prorrogables hasta 60 días más. Si la

investigación es compleja, el plazo es de 8 meses, la prórroga en estos casos la

concede el Juez de la investigación preparatoria hasta por 8 meses más. No

significa que el Fiscal va esperar que transcurra el término máximo establecido en

el CPP, pues muy bien puede dar por concluida la investigación preparatoria

cuando considere logrado su objetivo. El Fiscal debe gestionar su despacho.

Cuanto más rápido concluya una investigación y formalice acusación o

solicite el sobreseimiento, más tiempo tendrá para destinarlo a los otros casos a

su cargo.

38
Artículo 339 CPP: “1.- La formalización de la investigación suspenderá el curso de la prescripción de la
acción penal.
2.- Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial”

56
Caso contrario, si vencido los plazos el Fiscal no da por concluida la

investigación, las partes pueden pedir al Juez su conclusión, si éste la ordena, el

Fiscal debe pronunciarse en 10 días, formalizando acusación o en su caso,

requiriendo el sobreseimiento.

Funciones del juez de la investigación preparatoria

Corresponde al Juez de la investigación preparatoria entre otras funciones

(323 CPP), el hacer efectivo los derechos del imputado y demás personas sobre

los que recaen medidas limitativas de derechos o requerimientos del Fiscal; le

compete controlar el plazo de las diligencias preliminares, cuando resulte

excesivo; pronunciarse sobre los requerimientos de parte del Fiscal sobre las

medidas limitativas.

Así mismo, le corresponde confirmar o reexaminar la procedencia de una

diligencia solicitada por un sujeto procesal y denegada por el Fiscal; controlar el

plazo de la investigación formalizada, pudiendo ordenar su conclusión, en cuyo

caso el Fiscal tiene 10 días para pronunciarse ya sea solicitando el sobreseimiento

o formalizado acusación; autorizar la constitución de las partes;15 resolver

excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; realizar los actos de prueba

anticipada, etc.

Por las mismas funciones que se le asigna al Juez de la investigación

preparatoria en el modelo acusatorio, nada se opone que también se le etiquete

como Juez de garantías.

57
3.3.- Implicancias en la seguridad ciudadana.

Siempre toda transformación al sistema procesal penal trae la promesa de

logros importantes, como por ejemplo aumentar la eficiencia y eficacia del sistema

de justicia nacional, a través de una mayor celeridad en el procesamiento de

aquellos casos que, siendo minoritarios, si obtienen solución real a través del

sistema; aplicar un conjunto de garantías que, consagradas legalmente desde

hace mucho, tienen a través del nuevo sistema mayores posibilidades de eficacia,

al procurar al procesado una vigilancia probablemente mayor de sus derechos; y,

que el nuevo modelo asegurará un mayor porcentaje de sentencias condenatorias

que el antiguo, en menos tiempo, beneficiando a víctimas, imputados, defensores

y a todas aquellas personas que tengan interés en el proceso penal; sin embargo

nos preguntamos ¿cuál es el beneficio que este modelo penal trae para la

sociedad en su conjunto? Y nos hacemos esta pregunta porque la reforma

procesal penal no se plantea como objetivo disminuir los niveles de inseguridad

ciudadana; esto debido fundamentalmente a que cumple una función punitiva y no

preventiva. No obstante la misma Exposición de Motivos del Decreto Legislativo

Nº 957, determina que el Código Procesal Penal es un "instrumento normativo

cuyo último fin es lograr el equilibrio de dos valores trascendentes:

Seguridad Ciudadana y Garantía. Lo objetivo, es que ninguno de los importantes

logros que viene logrando el nuevo sistema procesal penal en materia de celeridad

judicial, mantiene una relación de causalidad con el nivel de lucha contra la

delincuencia ni, por cierto, contribuye, objetiva o subjetivamente, a mejorar los

niveles de seguridad ciudadana.

58
Se debe hacer presente con respecto a la Seguridad Ciudadana, la relación

sanción/impunidad aparece como un factor importante en la medida en que frente

a un ilícito cometido, el ciudadano víctima espera alcanzar a través de la sanción

aplicada al autor del delito, como retribución por parte del Estado (Seguridad

Jurídica), a los efectos de aumentar la Seguridad Ciudadana, consolidando de

esta manera el acatamiento de sus propias normas. Si por el contrario, las normas

no son respetadas; esto es, si hay un alto nivel de impunidad, la seguridad no solo

no está debidamente garantizada por el Estado, sino que la creciente sensación

ciudadana de impunidad producirá un efecto de mayor incumplimiento de las

normas; y, en consecuencia, de cada vez mayor inseguridad. Es decir el mismo

modelo penal incentiva a una mayor criminalidad.

Sería importante, si antes de avanzar con el cronograma de la reforma se

analizara el efecto que este instrumento normativo procesal penal, puede tener

sobre algunas variables que permitan medir las dimensiones antes señaladas para

plantear los cambios o modificaciones que se requieran. Vemos por ejemplo, que

al cumplirse un año de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal (CPP) en

el Distrito Judicial de Huaura, el Presidente de este Distrito Judicial, Dr. Moisés

Solórzano Rodríguez, evaluando los resultados del nuevo sistema procesal penal,

destacó que la implementación del CPP permitió disminuir sustancialmente la

carga procesal en un tiempo más corto que con el antiguo sistema y que el

principal logro es la celeridad procesal sin afectar la calidad de las decisiones

jurisdiccionales permitiendo resolver más de mil 264 expedientes en las diversas

59
formas previstas por esta importante norma, pero no se dice nada sobre sus

efectos o beneficios para la Seguridad Ciudadana.

3.4.- Reacciones por aplicación del CPP.

En el Distrito Judicial La Libertad, voceros del Ministerio Público y el Poder

Judicial se pronunciaron públicamente en el sentido que una falta de adecuación y

capacitación del personal policial en torno al nuevo modelo procesal penal

dificultaba el trabajo de los fiscales, sin tomar en cuenta que un cambio de

mentalidad es imposible generar en el breve plazo sin una adecuada capacitación

y más aún cuando los voceros del Poder Judicial y del Ministerio Público se

empeñaban en seguir insistiendo que la Policía Nacional no había perdido

atribuciones y que por el contrario coadyuvaban de manera técnica y científica en

la investigación del delito dirigido por el Ministerio Público; sin embargo la realidad

era totalmente distinta. Los Policías en el ejercicio de sus funciones reciben las

denuncias o detienen a las personas sorprendidas en flagrante delito muchas

veces a riesgo de su propia vida y el Fiscal de Turno en una gran mayoría de

casos (no necesariamente solo en casos de los "delitos menores") las pone

inmediatamente en libertad o dispone el archivamiento de la denuncia. ¿Qué es lo

que está pasando? Sencillamente, que la discrecionalidad confiada al Fiscal,

para dar curso a la denuncia o no de un caso dado, es una característica del

nuevo modelo procesal penal. En el marco de esta reforma, un porcentaje variable

pero significativo de denuncias, no llegan nunca a conocimiento del Juez.

60
Veamos; bajo variables que corresponden a las normas establecidas en el

Nuevo Código Procesal Penal, el Fiscal recibe la denuncia – y el detenido si lo

hubiera - y evalúa si el caso tiene o no, a su juicio, objeto suficiente para que él

ejerza la acción penal. El Fiscal puede entonces: 1) desestimar el caso planteado

a él por un particular o la policía, cuando estime que no hay delito o ha prescrito

(Art. 334º.1 del NCPP); 2) reservar provisionalmente la investigación, cuando el

denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que dé él depende (Art.

334.4 del NCPP); o 3) cerrar el caso cuando, en uso del llamado principio de

oportunidad, se considere que los hechos, si bien son constituyentes de delito, no

revisten mayor gravedad para el interés público, según la interpretación que de

éste haga el fiscal a cargo. Además, tratándose de delitos menos graves, el Fiscal

puede: 1) decidir la suspensión condicional del procedimiento, sometiendo al

imputado a ciertas obligaciones; y 2) negociar acuerdos reparatorios entre el

responsable y la víctima del delito (Art. 2º del NCPP). La legislación nacional

establece en cuáles de estos supuestos el fiscal debe someter su decisión a

aprobación por el Juez de la Investigación Preparatoria, pero es el Fiscal quien

maneja los elementos de conocimiento del caso y quien los presenta como una

decisión que, en determinados casos, debe ser confirmada por el juez. Con

respecto a las personas detenidas por la Policía en delito flagrante es el Fiscal

quien decide si ordena su libertad o si solicita al Juez de la Investigación

Preparatoria la prisión preventiva u otra medida alternativa.

En la práctica, vemos que los Fiscales optan preferentemente por investigar

aquellos casos en los que se cuenta con más evidencia probatoria porque, al ser

61
llevados a juicio, serán más probablemente objeto de condena, es decir, se lleva a

proceso aquellos casos de probable éxito para el registro de la fiscalía. La rutina

lleva entonces a investigar, primero, y llevar a juicio, después, los casos

probatoriamente más sencillos, que no son necesariamente los más importantes; y

en estos casos el celo excesivo del Ministerio Público lo lleva inclusive a poner en

duda el rol de la Policía Nacional, prefiriendo de manera personal realizar la

investigación del caso, o siendo extremadamente cauteloso con la denominada

"cadena de custodia". El criterio de oportunidad, legalmente diseñado para

desechar los casos sin trascendencia, podría entonces amparar un vicio

burocrático tendiente a trabajar sobre los casos fáciles en donde la existencia de

la prueba es evidente, debido a que pueden incrementar los indicadores de éxito.

En este sentido, comprobamos que las decisiones tomadas por el fiscal, en su

amplio marco de facultades, dan motivos a insatisfacciones y reclamos de parte de

los ciudadanos, que ven cómo su caso no llega al juez para que el autor del delito

sea sancionado, sino que es encaminado hacia una "solución" dispuesta por el

Fiscal, que puede ni siquiera implicar una sanción. Lo cierto es que existe un

significativo número de denuncias que no van a juicio. En este sentido, una

exploración del nuevo sistema llevaría a establecer cómo funciona la investigación

y cómo son usadas las facultades legales por el fiscal, debe por tanto, evaluarse

en buena medida los verdaderos efectos de la Reforma Procesal Penal; esto es,

no según los casos que juzga sino según aquéllos que deja de juzgar. Este ámbito

de la reforma, ha causado seria preocupación en los principales garantes de la

Seguridad Ciudadana: La Policía Nacional.

62
Frente a esta situación y a los reclamos de la ciudadanía, se ha llegado

inclusive a decir que la PNP está desinformando a la población en contra de la

eficacia del nuevo modelo procesal penal y que se opone a la implementación del

nuevo sistema. Efectivamente, en un primer Informe de Evaluación del 02 de

Mayo 2007 elaborado por la Comisión de Implementación del Nuevo Código

Procesal Penal de la Corte Superior de Justicia de La Libertad de la Corte

Superior de Justicia de la Libertad), publicado en Internet a través del portal

Web de CEJAMERICAS (Centro de Estudios de Justicia de las Américas) el 02 de

Mayo 2007, bajo el título "Respuesta de los Sectores Policiales a la Reforma" ;

se dice lo siguiente: "Un tema recurrente en la experiencia latinoamericana de

reforma procesal penal, ha sido la actitud opositora al cambio, de parte de los

sectores más conservadores de la administración de justicia penal. Uno de esos

sectores es la Policía. Tenemos conocimiento que en Huaura, cuando entró en

vigencia el NCPP el 01 de Julio del 2006, la Policía había dejado de hacer

intervenciones y labores de prevención, por lo que la delincuencia se había

incrementado. También tenemos conocimiento que la Policía había elaborado un

Informe de Inteligencia, dando cuenta que el Nuevo Código Procesal Penal había

generado el incremento de la delincuencia en Huaura. Lo mismo se pretende

hacer en La Libertad, donde sectores policiales conservadores no admiten aun la

vigencia del NCPP. En este primer mes, se ha constatado un incremento de la

delincuencia, la que ha sido difundida por la prensa, generando un efecto

mediático de inseguridad. Asimismo, el 30 de Abril en los medios de prensa

escritos de mayor circulación (La Industria, la República y El Correo),

coincidentemente han salido publicaciones, que si bien cuestionan una resolución


63
expedida por la Sala de Apelación, la intención es la misma que en Huaura, que

es el de echar la culpa al NCPP del aumento de la criminalidad. Es importante,

que al más alto nivel, se logre un consenso político con el Ministerio del Interior, a

fin de que en lugar de hacer una labor de obstrucción al proceso de reforma, la

Policía asuma la reforma procesal penal, y contribuya con ello a la mayor

eficiencia del sistema judicial"; dice textualmente, el citado Informe de

Evaluación hecho por voceros del Poder Judicial del Distrito Judicial La

Libertad.

Un segundo Informe de Evaluación elaborado por la Comisión de

Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Corte Superior de

Justicia de la Libertad, publicado en Internet a través del portal Web de la Corte

Suprema de Justicia de la República del Perú, con fecha 01 de Junio 2007, bajo el

título "Respuesta de los Sectores Policiales a la Reforma"; dice lo siguientes:

"En virtud de la publicación sistemática que hicieron sectores policiales opuestos a

la reforma… se alerta de la campaña iniciada en contra de la implementación del

NCPP, solicitando se tome acciones inmediatas para contrarrestar la campaña de

desprestigio iniciada por sectores policiales. El citado informe agrega: "Se

necesita que la Policía cambie sustancialmente sus prácticas de investigación y

ser más profesional. El NCPP quiere recuperar la profesionalidad y credibilidad del

funcionario policial, pues de ello depende en gran medida el éxito del proceso

penal. El NCPP no quiere que la Policía, como funcionario interviniente, se

desprestigie y con ello malogre la evidencia recogida, y que ya no podrá ser

defendida correctamente en un juicio oral. Efectivamente, con el NCPP el

64
funcionario policial tendrá que defender la legalidad de su intervención en el Juicio

Oral, y de eso dependerá, en muchos casos, que se castigue al culpable de un

delito….".

Paralelamente un nuevo Informe elaborado por el Ministerio Público,

bajo la supervisión del Dr. Félix SALAZAR HUAPAYA – Fiscal Superior Decano

del Distrito Judicial Huaura, publicado también en Internet en la Web de

CEJAMERICAS en Febrero 2007, se afirma SEIS (06) meses después de la

aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura,

"…que existe fuerte resistencia en la PNP desde 1981 en que se crea el

Ministerio Público hasta la fecha en Huaura para aceptar al Fiscal como el

responsable constitucional de conducir la investigación del delito desde su

inicio…". En dicho Informe se explica que el Sistema Penal es ante todo un

Sistema de Garantías para el procesado y aun para el delincuente, y que su fin

no es dar seguridad ciudadana, en tanto – se dice – "La tarea de seguridad

tiene que ser dada por la Policía sin recurrir para ello al Sistema Penal, que

cumple otros fines". También se lee: "…La Policía no debe lanzar mensajes al

estilo de: "Nosotros cumplimos con la sociedad persiguiendo y capturando al

delincuente; no sabemos porque el Fiscal le dio libertad", porque eso

incentiva a que la población tenga una imagen de incumplimiento de deberes por

parte de la Fiscalía, cuando en realidad, al dar una libertad por falta de los

presupuestos legales para la detención, el Fiscal esta - por el contrario –

cumpliendo cabalmente con su función…Un problema institucional en la PNP que

"consiste en una resistencia a la implementación del Nuevo Código Procesal

65
Penal, que se traduce en prácticas sistemáticas en contra del modelo". Entre

otros comentarios39.

En este ambiente de descoordinación y recelos entre funcionarios

encargados de llevar a la práctica el nuevo modelo procesal penal, se fue

implementado y adecuando la vigencia del NCPP en el Distrito Judicial La

Libertad, situación que no ha cambiado mucho a la fecha. Con los elementos de

juicio disponibles, y dado que la Reforma Procesal Penal es un hecho en camino

de su progresiva implementación en todo el país, se debería contar antes de

extenderlo a otros Distritos Judiciales con una evaluación completa de sus

resultados en los dos primeros Distritos Judiciales donde ya se viene aplicación

(Huaura y La Libertad). Esta evaluación tendría que informarnos de los posibles

efectos que la Reforma está teniendo sobre aquellas mismas dimensiones que

tradicionalmente se han utilizado para medir o evaluar el estado de la Seguridad

Ciudadana, es decir: percepción de inseguridad frente al delito, temor,

victimización y denuncias oficiales; y además ampliar y profundizar en los datos

cuantitativos que se recojan, abordar el estudio de aspectos cualitativos que

permitan establecer si la Reforma brinda una justicia mejor, y explicar la

naturaleza de los límites encontrados en su aplicación; esto es, si se trata de

barreras superables mediante mecanismos de seguimiento y corrección o, más

bien, estamos ante problemas cuya resolución pertenece no a la reforma de la

justicia sino a la transformación de sus principales operadores. En esos términos,

y no solo como una propuesta ideológica defendida apasionadamente por algunos

39
Félix Salazar Huapaya- Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Huaura (febrero 2007), Comentarios
publicado en Internet, en la WEB de CEJAMERICAS..

66
Magistrados (Jueces y Fiscales), es que debe juzgarse la transformación de la

justicia penal actualmente en curso en nuestro país.

3.5.- Análisis en el derecho comparado

Chile:

En Chile, se aplica un modelo procesal penal similar al peruano, este

modelo de justicia no se aplicó de una sola vez en todo el territorio, sino que al

igual que en el Perú fue en forma gradual. El proceso comenzó el año 2000 con

las regiones IV y IX; en 2001 siguieron las regiones II, III y VII; en 2002 fue el turno

de las regiones I, XI y XII; en 2003 llegó a las regiones V, VI, VIII y X, y concluyó el

16 de junio de 2005 cuando entró en vigencia en la Región Metropolitana. El

segundo informe sobre la Reforma Procesal Penal presentado por CEJAMERICAS

(Centro de Estudios de Justicia de las Américas) denominado "Reformas

Procesales Penales en América Latina: Resultados del Proyecto de Seguimiento"

(2005) elaborado por Juan Enrique Vargas (Chile) se plantea a través de un

trabajo técnico, un breve pero contundente resumen de evaluación sobre el nuevo

modelo procesal penal, indicando que "una crítica formulada por distintos

sectores con respecto al funcionamiento de la reforma procesal penal es que

ella habría generado un aumento de la percepción subjetiva de inseguridad"

(CEJA: 142).

Este mismo documento señala luego: "desde su dimensión objetiva, los

principales cuestionamientos que se han formulado en contra de la reforma se

67
refieren nuevamente a la idea de que la ‘blandura’ de la misma habría generado

un incremento de la delincuencia en las regiones donde se ha puesto en

marcha" (CEJA: 143) el nuevo modelo procesal penal.

El Informe de CEJA también comprendió un análisis cuantitativo, que les

permitió verificar que las detenciones efectuadas por la Policía decrecieron en

el periodo siguiente a la implementación de la Reforma Procesal Penal,

especialmente en los casos de lesiones y de hurtos, debido a una temática de

inhibición policial motivada por un nuevo sistema que norma y regula las

conductas y procedimientos durante la investigación policial el mismo que habría

traído consigo la autoinhibición de los policías, quienes, cautelaban sus acciones a

fin de no caer en actos que, con las ‘nuevas reglas del juego’, podrían ser ilegales

y por lo tanto podría traer consigo problemas de denuncias por abuso de autoridad

en contra del funcionario policial. Así como en Chile otros países en donde

actualmente se viene aplicando el nuevo modelo procesal penal, han entrado en

serias contradicciones entre lo prometido con la reforma con lo que se viene

logrando de manera objetiva.

3.6.- Análisis de la hegemonía en la conducción de la investigación del

delito.

No existe etapa de investigación policial previa del delito, la cual estaba a

cargo de la Policía Nacional; con el nuevo modelo procesal penal y conforme se

viene desarrollando en el Distrito Judicial La Libertad así como en el Distrito

Judicial de Piura en aplicación al Artículo 60º del Código Procesal Penal, es el

Fiscal el que conduce desde su inicio la investigación del delito, para lo cual

68
conforme lo establece la Ley la Policía Nacional está obligada a cumplir con sus

mandatos en el ámbito de su función. La investigación del delito se inicia – agrega

el Artículo 329 del Código Procesal Penal, cuando el Fiscal tiene conocimiento o

la sospecha de un hecho que reviste los caracteres de delito. En este caso inicia

las investigaciones preliminares, siendo su potestad solicitar la intervención de la

Policía o realizar por sí mismo dicha diligencia (Art. 330 del CPP). Estando así

redactada la Ley, en la práctica, el Fiscal viene optando por realizar el mismo la

mayoría de las investigaciones, prescindiendo de la intervención de la PNP.

En la practica el fiscal al hacerse cargo de las investigaciones, tiene el

importante apoyo de la Policía Nacional y sobre todo puede hacer uso de la

potestad de ejercer las facultades del Principio de Oportunidad y del Acuerdo

Reparatorio, del Archivo y de Reserva Provisional de la investigación con lo cual

se abstiene en la mayoría de casos de ejercitar la acción penal y por consiguiente

de investigar el caso, inclusive otorgando libertad a quienes han cometido delito

flagrante (en los llamados delitos menores), priorizando solamente la investigación

de los delitos más graves, a diferencia del sistema anterior, en que la Policía

Nacional de toda denuncia recibida tenía que realizar las investigaciones

correspondientes elaborando el Parte o Atestado Policial según que

correspondiera y dentro de las 24 horas cuando había detenido.

3.7.- Análisis de los problemas detectados

Entre los principales problemas que se vienen detectando en los lugares en

donde se está aplicando el Código Procesal Penal tenemos:

69
1).- El problema que se vislumbra y que indudablemente es materia de

preocupación en los Distritos Judiciales en donde se vaya implementando el

nuevo sistema penal, ha de tener como eje central los efectos posibles que, tanto

el ‘excesivo’ garantismo como la ‘falta de dureza’ de este sistema, pueden tener

sobre el aumento de la criminalidad en nuestro país, particularmente en los delitos

de menor cuantía (Ejemplo: estafas, robos, hurtos, lesiones) y en aquellos otros

que sin ser de menor cuantía son resueltos por la vía de la solución de los

acuerdos reparatorios y otros; incrementando la percepción de inseguridad de los

ciudadanos.

Y es que el nuevo modelo procesal penal, orienta al Ministerio

Público a una deliberada reducción de su actuación en el ejercicio de la

acción penal en un espacio mínimo imprescindible, de tal manera que el

concepto principal es que el derecho penal solo debe actuar frente a las

infracciones más graves, y ello más aún, solo cuando no existan otros medios

sociales más eficaces. Es decir estamos pasando de un modelo resocializador a

través de la pena, a un modelo garantista, que a través del principio de

oportunidad, los acuerdos reparatorios y otros, no cierren el paso de reintegrarse a

la sociedad al delincuente sin necesidad de privársele de su libertad y satisfagan

la pretensión de reparación del daño causado a las víctimas por parte del mismo

imputado, satisfaciendo las expectativas de las víctimas.

2).- Para algunos críticos del Código Procesal Penal, el protagonismo del

Ministerio Público se ha acrecentado ostensiblemente y el nuevo modelo

70
centraliza mucho poder en sus representantes en desmedro de la Seguridad

Ciudadana.

3).- Para combatir la delincuencia y el crimen en todas sus

manifestaciones la Policía Nacional hace muchísimos esfuerzos que pueden ser

para nada útiles en última instancia cuando el Ministerio Público actúa de forma

discrecional dando inmediata libertad a los infractores y declarando como

improcedentes muchos de los casos que ni siquiera llegaran a los Jueces, o

citando a los autores de delitos que anteriormente hubieran ido directamente a un

Establecimiento Penitenciario, pero que con el nuevo sistema, lamentablemente

vuelven a las calles a seguir delinquiendo, porque eso es lo que está sucediendo

en la realidad.

4).- Cuando se dice que el Código Procesal Penal va a producir mayor

cantidad de condenas, se crea una expectativa que no es del todo cierta, pues el

sistema está diseñado para que las causas que llegan al estado de condena sean

solo una fracción ínfima. Se espera con el nuevo modelo penal, que una gran

cantidad de causas terminen por acuerdo reparatorio o terminación anticipada y no

precisamente con una pena privativa de libertad.

5).- Es necesario que la Policía Nacional tenga a su disposición el recurso

de intervenir más activa y decisoriamente en el proceso de la investigación del

delito, habida cuenta que dicha Institución actúa directamente en la investigación

desde el primer momento en que toma conocimiento del hecho y está en contacto

íntimo con las circunstancias de su realización, así como del imputado y de la

71
víctima, por lo que la Policía Nacional posee vastos conocimientos de causa sobre

el acto punible, sus móviles, las modalidades, los efectos del delito, los partícipes,

los cómplices, los encubridores, los receptadores, los autores intelectuales, los

testigos, los informantes, los confidentes, las redes del crimen organizado, etc.

que en muchos casos el Ministerio Público desconoce o no domina a cabalidad.

3.8.- La percepción ciudadana

En las ciudades en donde se viene aplicando, existe en los ciudadanos un

índice de alto temor a sufrir algún tipo de agresión, sobre todo, vinculadas al

patrimonio y a la integridad física de las personas como son los delitos de hurto y

robo con violencia física. En la población trujillana existe la percepción de que la

nueva justicia penal es más ágil y transparente pero que tiene poco impacto en la

disminución de los niveles de criminalidad y que es muy benevolente con los

imputados de cometer delitos. Asimismo, se percibe que el sistema persigue con

eficacia los grandes delitos (homicidios, violaciones sexuales, etc.) pero deja

impune los delitos menores, en especial los que se relacionan con las infracciones

contra el patrimonio de menor cuantía (hurtos, arrebatos, estafas, receptaciones,

etc.), pero que a la larga son los que resultan afectando con mayor incidencia a la

población. Asimismo, también se critica el llamado "exceso de garantismo" de la

reforma, estableciendo importantes limitaciones a la actuación de la policía para

realizar algunas de las funciones orientadas a la prevención e investigación del

delito.

Resulta preocupante que el "exceso de garantismo" sea adoptada también

por algunos funcionarios del Ministerio Público y de la Defensoría de Oficio.


72
Efectivamente, el Código Procesal Penal al tener una importante orientación

garantista puede generar "demasiada preocupación por los imputados y afectar la

investigación efectiva del Ministerio Público" a extremos de conocerse que

Fiscales y Defensores de Oficio llegan en algunos casos a poner en tela de juicio

la intervención policial en defensa del imputado y en contra del trabajo policial, en

particular dudando de la idoneidad de la prueba encontrada en poder de los

intervenidos o en el lugar de los hechos, como lo ha venido haciendo en muchos

casos.

3.9.- Análisis de la problemática entre la policía y el Ministerio Público.

Atendiendo que el código procesal penal ha roto el esquema de la

policialización de la investigación, al establecer las atribuciones y prohibiciones

de la Policía y la ubica bajo la dirección del Ministerio Público, ha traído como

consecuencia la resistencia fe la Policía que quiere seguir manteniendo el dominio

material de la investigación; por lo que se hace necesario que un sector de la

policía dependa jerárquicamente del Ministerio Público, debiendo de emanciparse

del Ministerio del Interior y trasladarse a aquel, formando un solo cuerpo de

investigación.

Por intermedio de los medios de comunicación social es suficiente para

tomar conocimiento del incremento de la delincuencia expresado en los índices de

robos al paso, secuestros, extorciones, etc., lo que contrastado a la experiencia

en las ciudades donde se aplica este modelo, muchos responsabilizan al Código

Procesal Penal como causante y facilitador de la consolidación de delincuentes,

73
llevó a que miembros del Congreso de la República manifiesten su rechazo a la

entrada en vigencia del código en Lima, precisando que el fenómeno delincuencial

sería desbordante. Así también miembros de la institución policial consideran que

el código genera impunidad y entorpece lo que ellos denominan una investigación

eficaz”40.

El ambiente de inseguridad ciudadana trae como consecuencia las críticas

contra el nuevo Código Procesal Penal, dirigiéndose principalmente a la fase de

investigación, de la cual es titular el Ministerio Público y la Policía como órgano

auxiliar de aquella, por lo que cabe preguntarse porqué si la policía es órgano

auxiliar de la investigación sus miembros catalogan al Código Procesal Penal

como ineficaz y generador de impunidad; entendiéndose que ello obedece a una

fehaciente descordinación entre ambas instituciones que por la estructura del

código, debería, de trabajar en forma relacionada. Esto sin dejar de lado que es el

Ministerio Público quien dirige la investigación.

El Ministerio Público como institución tutelar de la acción penal pública no

siempre existió, tal como señala Maier. El autor señala que con la organización de

los Estados nacionales, durante el absolutismo y su régimen de realización penal,

la Inquisición, no hizo falta un acusador estatal específico, separado más o menos

estrictamente, por su función procesal, de quienes juzgaban o decidían la

40
Miguel A. GIRAO ISIDRO, Asistente en Función Fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima. Asistente de Cátedra de Derecho Procesal
Penal I y II en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex becario de investigación del Departamento
de Derecho Procesal de la Universidad de Alicante, España. Actualidad Jurídica. Revista de Gaceta
Jurídica, abril del 2012, pag. 221.

74
aplicación del poder penal del Estado41. Sino es hasta épocas posteriores, lo que

lleva afirmar que es un heredero de la ilustración. Sobre el particular Maier

analiza la metáfora que señala al fiscal moderno como “hijo de la revolución”

señalando que `posee una cuota de verdad, tan pronto refiramos esa calidad, aún

con reservas, ya no a la revolución en si mismo, sino, a la construcción del Estado

de Derecho que se desarrolló en Europa continental42

41
MAIER, Julio (2003) “El Ministerio Público: ¿un adolescente? . En: El Ministerio Público en el Proceso
Penal. Ad-Hoc, Buenos Aires, pag. 21.
42
Ibidem, pag. 29

75
CONCLUSIONES

PRIMERA: La falta de una adecuada preparación a los miembros de la policía

judicial trae como consecuencia que la delincuencia se siga incrementando por la

deficiencia de las investigaciones en los ilícitos penales.

SEGUNDA: El sistema que instaura el Código Procesal Penal requiere realmente

para lograr verdaderos niveles de eficacia, del establecimiento de mecanismos de

colaboración que promuevan el diálogo franco y respetuoso entre Policías y

Fiscales.

TERCERA: Ni el Poder Judicial ni el Ministerio Público, son adversarios de la

PNP, ni la Policía Nacional busca sabotear la implementación del CPP; por lo que.

Juntos, deben desarrollar este nuevo modelo procesal penal, sincerando los

procesos y los procedimientos, respetando los fueros institucionales y

guardándose el respeto y la consideración necesaria.

CUARTA: Se debe tomar conciencia que la eficacia en los ámbitos de la

investigación criminal y de la persecución penal, depende fundamentalmente de la

capacidad de las instituciones responsables para generar espacios de

colaboración y perfeccionamiento, así como el intercambio de información. Por lo

tanto, es necesario determinarse con seriedad, el ámbito que corresponde al

76
aparato de justicia penal y establecer la responsabilidad que le es propia para

responder al fenómeno de la delincuencia.

77
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que los operadores del sistema, en particular Fiscales

y Policías se esfuercen por generar confianzas recíprocas ya que el éxito del caso

que investigan dependerá de la fluidez, veracidad, integridad y oportunidad de la

información que recíprocamente se proporcionen, con el fin de configurar las

necesarias coordinaciones, tácticas y estrategias que permitan el trabajo efectivo,

en pos de un mismo norte, la persecución penal eficiente y eficaz.

SEGUNDA: Se recomienda la capacitación permanente, que comprenda

reuniones de coordinación conjuntas entre Policías, Fiscales y Jueces, en donde

se deben exponer de manera transparente los problemas de dichas instituciones y

de sus funcionarios, con el objeto de lograr modos y guías de actuación conjunta

que permitan una colaboración estrecha entre todos ellos, sin la cual el nuevo

sistema no producirá fruto alguno.

CUARTA: Se recomienda que las autoridades del Ministerio de Justicia evalúen el

avance y propongan los ajustes que sean necesarios para fortalecer la protección

de los derechos de las víctimas, aumentar las atribuciones de la policía en la

tareas de prevención e investigación del delito y mejorar la eficacia en la represión

de los delitos considerados simples, menores o de bagatela, evitando la

impunidad o el retardo de la justicia en estos últimos casos.

78
QUINTA: Se recomienda que un sector de la Policía dependa jerárquicamente del

Ministerio Público, para lo cual debe de emanciparse del Ministerio del Interior y

trasladarse a aquel, formando un solo cuerpo de investigación.

79
BIBLIOGRAFÍA

ACTUALIDAD JURÍDICA, (Abril del 2012) Revista de Gaceta Jurídica, , Número

221.

ASENCIO MELLADO, José María. (2010) Derecho Procesal Penal. 5ta. Edición, -

Valencia. Editorial Tirant lo Blanch.

BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Miguel (2000) Manual de Derecho Penal

Parte General, Lima. Editorial Santa Rosa.

BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Miguel (2002) Código Penal. Lima. Editorial

Gaceta Jurídica,

CABANELLAS DE torres, Guillermo (2002). Diccionario Jurídico Elemental.

Buenos Aires- Argentina; Editorial Heliasta.

CÓDIGO PROCESAL PENAL, Decreto Legislativo 957.

Diccionario Jurídico Espasa. (2006) Madrid España Editorial Espasa Galpe S-A

80
GIMENO SANDRA, Vicente (1998), Constitución y Proceso. Madrid-España.

Editorial Tecnos

HURTADO POZO, José (1983). El Ministerio Público, Segunda edición, Lima.

EDDILI,.

MAIER, Julio (2003) “El Ministerio Público: ¿un adolescente?. En: El Ministerio

Público en el Proceso Penal. Ad-Hoc, Buenos Aires.

MONTERO AROCA, Juan (2009 Derecho jurisdiccional III. Proceso Penal. 17

edición. Valencia Editorial Tirant lo Blanch.

PEÑA GONZALES, Oscar (2008). Técnicas de Litigación Oral. Lima. Asociación

Peruana de Ciencias Jurídicas (APECC).

REYNA ALFARO, Luis Miguel. (2010) Técnicas de Litigación Oral y Técnicas de

persuasión aplicadas al Código Procesal Penal. Lima. Jurista Editores E.I.R.L.

81
ROSAS YATACO, Jorge. (2003) Manual de Derecho Procesal Penal Doctrina y

Jurisprudencia. Lima. Editora Jurídica GRIJLEY.

SAN MARTIN CASTRO, César (2012) “La Policía en el Estado de Derecho

Latinoamericano: el caso Perú”. En estudios de Derecho Procesal Penal. Lima.

Grijley.

SAN MARTIN CASTRO, César (1999). “Derecho Procesal Penal, Volumen I.

Lima. Editorial Grijley.

TORRES CARO, Carlos Alberto (2004), El Fiscal y la Práctica Procesal Penal.

Lima. Editorial Jurista.

82

También podría gustarte