Está en la página 1de 2

Grados de movilidad articular

La movilidad articular se refiere a la capacidad para mover una articulación en una determinada
dirección a través de su rango de movimiento (ROM). Se mide en grados y sus límites son las
estructuras óseas o cartilaginosas, la fascia o bien la propia masa corporal
Rango de movimiento ACTIVO Grado de movilidad que se puede conseguir en una articulación
utilizando los músculos que hay alrededor de ella. Rango de movimiento PASIVO Grado de
movilidad que se puede conseguir en una articulación tras la aplicación de una fuerza externa

Rango de movilidad articular


El rango de movilidad de las articulaciones se puede definir basándose en la ejecución de
movimientos activos y pasivos. Ambos métodos se utilizan para examinar las articulaciones de las
extremidades. El rango de movimientos en las articulaciones muestra diferencias individuales muy
grandes, razón de que haya distintos "valores normales". La movilidad de las articulaciones se
examina en comparación con la posición inicial, midiendo el alcance del movimiento con un
goniómetro. El punto de rotación del transportador debe coincidir con el punto de rotación de la
articulación. La hipermovilidad articular se puede determinar basándose en la escala de Beighton
Rango de movimientos en las articulaciones de los miembros superiores
Hombros (posición inicial: brazo a lo largo del eje corporal; →fig. VII.B.2-4):
1) flexión 160-180°
2) extensión 50-60°
3) abducción 180°
4) aducción 30°
5) rotación externa 50° (posición inicial: codo flexionado adicionalmente en un ángulo de 90°)
6) rotación interna 80-95° (como más arriba)
7) flexión horizontal hacia delante 130° (posición inicial: brazo en abducción horizontal)
8) extensión horizontal hacia atrás 45° (como más arriba).
Codos (→fig. VII.B.2-5):
1) flexión 140-160° (posición inicial: extensión)
2) hiperextensión hasta 10° (como más arriba)
3) pronación 90° (posición inicial: codo flexionado en ángulo recto, posición intermedia entre
supinación y pronación, pulgar hacia arriba)
4) supinación 70° (como más arriba)
Muñecas (posición inicial: extensión; →fig. VII.B.2-6):
1) flexión palmar 80°
2) flexión dorsal 70°
3) abducción 20°
4) aducción 45°
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de las manos (posición inicial: extensión): el
rango de movimientos suele medirse de forma orientativa. El enfermo debe realizar los siguientes
movimientos: cerrar y abrir el puño, separar los dedos al máximo y abducir el pulgar, así como
aducir el pulgar y oponerlo (tocar la base del meñique con la punta del pulgar). También se pueden
realizar mediciones precisas de la movilidad.
3. Rango de movimientos en las articulaciones de los miembros inferiores
Cadera (posición inicial: extensión total; →fig. VII.B.2-8):
1) flexión 120-135°
2) hiperextensión 20-30°
3) abducción 40-45°
4) aducción 20-30°
5) rotación interna 20-35° (posición inicial para determinar los movimientos de rotación: flexión
90°)
6) rotación externa 45° (como más arriba).
Rodillas (posición inicial: extensión total):
1) flexión 130-150°
2) hiperextensión 5-10°
3) rotación interna (prueba con una flexión de 20°)
4) rotación externa (como más arriba).
Tobillos (posición inicial: pie en ángulo recto; →fig. VII.B.2-9):
1) flexión dorsal 20-30°
2) flexión plantar 40-50°
3) supinación 30°
4) pronación 20°.
Articulaciones de los pies: el rango de movimientos se evalúa mediante observación mientras el
paciente se pone de puntillas, se pone de pie sobre los talones y flexiona, extiende, abduce y aduce
los dedos. En la práctica no se utilizan mediciones detalladas de la movilidad de los dedos de los
pies.
El rango de movimiento, es el ángulo máximo descrito entre dos segmentos del cuerpo con un plano
de referencia, el cual es realizado por medio de articulaciones, es decir, es el número de grados a
través del cual una articulación es capaz de moverse. El ROM también es conocido como la flexión
de las articulaciones o como el grado de contracción muscular y la deformabilidad de las
articulaciones que la rodean. Este se ve influenciado por una serie de factores tales como la
ocupación, actividades diarias, edad, género y discapacidades físicas, atributos que se deben de
tomar en cuenta para tener un confort en las estaciones de trabajo. Los rangos de movimientos se
pueden utilizar como datos de referencia para los espacios de trabajo.

También podría gustarte