Está en la página 1de 25

Área Agrícola

Fecha de recibido: 10/10/2022


Fecha de aceptado: 14/03/2023
DOI: 10.22490/21456453.6304

DETERMINANTES DE LA POBREZA
MULTIDIMENSIONAL EN PRODUCTORES DE UCHUVA
DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO (COLOMBIA)

DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL


POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS
IN THE DEPARTMENT OF NARIÑO (COLOMBIA)
Housseman Steven Ramos-Zambrano. hramos@agrosavia.co
Magíster en Finanzas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
[Agrosavia]. Obonuco, Colombia.
Lizeth Tatiana Luna-Mancilla. lluna@agrosavia.co
Magíster en Desarrollo Económico (C), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria [Agrosavia]. Obonuco, Colombia.
Gissela Fernanda Guerrero-Diaz. gfguerrero@agrosavia.co
Especialista en Gerencia De Proyectos, Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria [Agrosavia]. Obonuco, Colombia.
David Rodríguez-Puertas. dpuertas@agrosavia.co
Magíster en Ciencias Agrarias, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
[Agrosavia]. Obonuco, Colombia.
Jose Manuel Campo-Quesada. jcampoq@agrosavia.co
Magíster en Agroforestería Tropical (C), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria [Agrosavia]. Obonuco, Colombia.

Citación: Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodrí-


guez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J. (2023). Determinantes de la pobreza mul-
tidimensional en productores de uchuva del departamento de Nariño
(Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental 14(2), 47 - 71.
https://doi.org/10.22490/21456453.6304
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

RESUMEN

Contextualización: Colombia es el prin- nómica, aplicada entre 2019 y 2020, a


cipal productor y exportador de uchu- 133 productores de uchuva. A partir de
va [Physalis peruviana L.] en el mundo y la información obtenida, se estimaron
Nariño es el cuarto departamento pro- indicadores de pobreza por NBI [Ne-
ductor en orden de importancia. Este cesidades Básicas Insatisfechas], IPM
cultivo se ha convertido en una fuente [Índice de Pobreza Multidimensional]
signi cativa de ingresos para pequeños y sus determinantes, a partir de un mo-
productores que basan su economía en delo econométrico Logit.
la agricultura a pequeña escala, caracte-
Resultados y conclusiones: se identi -
rizada por contar con mano de obra fa-
có la existencia de un 50,4 % de hogares
miliar. El presente estudio se desarrolló
en pobreza por NBI y 34,54% por IPM.
en las zonas sur [Exprovincia de Oban-
Además, 4,6 veces de probabilidad de
do] y norte [municipio de San Pablo]
ser pobre cuando predomina la depen-
del departamento, considerados como
dencia económica [medida económica
nichos productivos de la uchuva.
que recae sobre la porción de la pobla-
Vacío de la investigación: a nivel na- ción productiva de un hogar]; 2,08 veces
cional los estudios de pobreza rural han menos si existe mayor nivel educacio-
sido escasos, a pesar de su importancia nal y 1,31 veces menos al tener mayor
en la de nición de políticas públicas área en la nca. Finalmente, se eviden-
para la mejora en la calidad de vida de ció la importancia de formular políticas
los pobladores; más aún si se tienen en diferenciales entre las zonas urbanas y
cuenta las zonas rurales dispersas en rurales orientadas a la reducción de la
donde se producen una amplia variedad pobreza, en particular a través del ac-
de productos agropecuarios, incluidos ceso a la educación y a procesos de for-
los denominados sistemas productivos talecimiento de capacidades técnicas, y
promisorios como el caso de la uchuva. también garantizando servicios básicos
de calidad, formalización del empleo y
Propósito de estudio: analizar las con-
distribución equitativa de la tierra.
diciones socioeconómicas y los deter-
minantes de pobreza que inciden en la Palabras Claves: indicadores socioeco-
calidad de vida de los productores de nómicos, modelo económico, calidad
uchuva del departamento de Nariño. de vida, población rural.
Metodología: se diseñó una encuesta
de caracterización técnica y socioeco-

48
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

ABSTRACT

Contextualization: Colombia is the designed and applied, between 2019


main producer and exporter of cape and 2020, to 133 cape gooseberry pro-
gooseberry [Physalis peruviana L.] in the ducers. Based on the information ob-
world and Nariño is the fourth most tained, poverty indicators by UBN
important producer department. This [Unsatis ed Basic Needs], MPI [Multi-
crop has become a signi cant source of dimensional Poverty Index] and their
income for small producers who base determinants were estimated, using a
their economy on small-scale agricultu- Logit econometric model.
re, characterized by family labor. This
Results and conclusions: The existen-
study was conducted in the southern
ce of 50.4% of family units in poverty
[former province of Obando] and nor-
were identi ed by UBN and 34.54% by
thern [municipality of San Pablo] areas
MPI. Besides, there is a probability of
of the department, considered produc-
4.6 times of being poor when economic
tive niches for cape gooseberry.
dependence predominates [economic
Knowledge gap: At the national level, burden that relies on the productive
studies on rural poverty have been population of a household]; 2.08 times
scarce despite their importance for the less when there is a higher level of edu-
de nition of public policies to impro- cation and 1.31 times less when there
ve the quality of life of the population, is more land in the farm. Finally, it was
especially considering dispersed rural identi ed the importance of formula-
areas where a wide variety of agricul- ting di erentiated policies between ur-
tural products are produced, including ban and rural areas aimed at poverty
the so-called promising production sys- reduction, particularly through access
tems such as cape gooseberry. to education and technical capacity
building processes, and guaranteeing
Purpose of the study: Analyze the so-
quality basic services, formalization of
cioeconomic conditions and the deter-
employment and equitable land distri-
minants of poverty that a ect the quali-
bution.
ty of life of cape gooseberry producers
in the department of Nariño. Keywords: socioeconomic indicators,
economic model, quality of life, rural
Methodology: A technical and socioe-
population.
conomic characterization survey was

49
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

RESUMEN GRÁFICO

Fuente: Autores.

DE: Dependencia económica. Fuente: Autores

50
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de Colombia, la Estos estudios han demostrado en sus


pobreza ha sido una de las principales estimaciones que la tasa de mayor inci-
barreras signi cativas para mantener dencia de la pobreza o tasa de recuento
la calidad de vida de las comunidades ha presentado una mayor afectación en
rurales, debido a problemas que inclu- las en zonas dispersas, dada la ausen-
yen la distribución desigual de la tierra, cia de servicios públicos y acceso a in-
inequidad de ingresos, las disparidades fraestructura y educación, lo que hace
regionales y la división urbano-rural que los niveles de calidad de vida de las
(Chacón, et al., 2021). Estos y otros fac- personas se vean comprometidos.
tores han contribuido al rezago social
No obstante, los estudios de pobreza
del campesinado colombiano, como re-
rural en relación con sistemas produc-
sultado de dinámicas estructurales a ni-
tivos agropecuarios [como el caso de
vel económico, político, social e incluso
la uchuva] aún siguen siendo escasos, a
cultural (López, 2019).
pesar de su importancia económica en
Algunas estadísticas que demuestran lo diversas regiones del país como Boya-
descrito se presentan para los años 2019 cá, Cundinamarca, Antioquía, Nariño,
y 2020, en los que el índice de pobreza entre otros. En Colombia, por ejemplo,
multidimensional [IPM] en Colombia la producción de uchuva representa
pasó de 17,5% a 18,1%. Por su parte, el una fuente importante de ingresos para
IPM rural disperso aumentó del 34,5% pequeños productores debido a su po-
a 37,1%. Este incremento es atribuido a tencial comercial en el mercado inter-
la coyuntura económica por COVID-19, nacional de Europa y Estados Unidos
que implicó menores ingresos para los (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
productores y desmejoras en sus condi- Rural [Minagricultura], 2020), lo que le
ciones de vida (Mejía, 2021). Se resalta ha permitido convertirse en el primer
que, en las zonas rurales, estás cifras exportador a nivel mundial (Ruiz, et al.,
superan en forma signi cativa las pre- 2018). En Nariño, el sistema productivo
sentadas en los indicadores nacionales en mención es desarrollado bajo una es-
y urbanos. tructura de agricultura familiar que en-
cuentra en su accionar una alternativa
En ese sentido, a pesar de su importan-
económica relevante al ser una especie
cia, en Colombia las investigaciones de
altamente productiva.
pobreza rural han sido limitadas a aná-
lisis generales del contexto nacional, Bajo ese contexto, vale la pena mencio-
entre algunos de ellos los de Núñez y nar que las estimaciones de pobreza
Ramírez (2002), Ramírez y Rodríguez, han motivado el empleo de diversas
(2002) y el Departamento Nacional de metodologías para el diseño de políti-
Planeación (DNP, 2015a), entre otros. cas SúEOiFas más e¿FienWes, considerando

51
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

la in uencia de estas en los medios de les objetivos de la investigación fueron:


vida de los pobladores. Ante ello, au- i) analizar las condiciones socioeconó-
tores como Sen (2000), Sánchez et al. micas de 133 productores del departa-
(2020) y Boltvinik (2009) argumentan mento de Nariño y ii) de nir los niveles
la necesidad de medir la pobreza no y determinantes de pobreza que inci-
solo desde el enfoque monetario, sino den en la calidad de vida de los produc-
involucrando mpWodos inWegUaOes Tue tores de uchuva. Para ello, se presentan
FonWemSOen Oas SUiYaFiones de Oos medios las mediciones \ anáOisis de indiFadoUes
de Yida neFesaUios SaUa desemSexaUse en muOWidimensionaOes, como el NBI y el
una soFiedad \ Oas FuaOes no Sueden suSOiUse IPM, de uso común a nivel interna-
soOo Fon eO ingUeso. Lo anterior aunado a cional y recomendados por la CEPAL,
la necesidad de generar conocimiento pero ajustados al caso particular de los
para el diseño de políticas de desarrollo productores de uchuva de Nariño; ade-
rural que permitan tomar mejores deci- más de una estimación econométrica
siones en importantes sistemas produc- sobre el impacto de algunas variables
tivos, como el caso de la uchuva, fueron en la determinación de la pobreza y, -
los factores que impulsaron la elabora- nalmente, conclusiones.
ción del presente artículo. Los principa-

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio


La investigación se desarrolló
en municipios productores de
uchuva del departamento de
Nariño, ubicados entre los 2373
y los 3066 m s. n. m., en la zona
sur y norte; la zona sur está in-
tegrada por los municipios de
Ipiales, Pupiales, Puerres, Gual-
matán y Córdoba, y la zona nor-
te conformada por el municipio
de San Pablo [Figura 1]. Estos
municipios son los más relevan- A. Ubicación de Colombia en América
tes con relación al área de siembra y las del Sur; B. Ubicación del departamento
unidades productoras de uchuva (Uni- de Nariño en Colombia
dad de Planeación Rural Agropecuario,
Figura 1. Distribución espacial de encuestas
2019; Secretaria de Agricultura y Medio aplicadas a hogares productores de uchuva en el
Ambiente de Nariño, 2018). departamento de Nariño, 2019. Fuente: autores.

52
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

2.2. Recolección de ca “bola de nieve” (Ortega et al., 2017).


información El instrumento recolectó la siguiente
información: i) identi cación general
Se diseñó una encuesta con 228 pre- y condiciones de vida, ii) componente
guntas [subdividida en seis secciones], social, iii) productividad y manejo agrí-
aplicada a 133 productores de uchuva cola, iv) transformación y comerciali-
del departamento de Nariño [Figura 2] zación, v) componente económico y vi)
identi cados a partir de un muestreo componente asociativo.
de tipo no probabilístico, bajo la técni-

Figura 2. Distribución por zona de encuestas realizadas a productores de uchuva en el departa-


mento de Nariño, 2019. Fuente: autores.

2.3. Medición de la pobreza limitaciones, pero su estudio conjunto


permite a los responsables de las políti-
Para el caso de estudio se realizó la cas públicas desarrollar estrategias con
medición del IPM y NBI como medi- enfoque integral para abordar la pobre-
das complementarias al análisis de la za de manera efectiva, aun cuando cada
pobreza, pues ambas abordan el pro- método arroje resultados diferentes de-
blema desde ópticas multidimensio- pendiendo de la metodología, el con-
nales que van más allá de las medidas texto y la información disponible.
monetarias; permitiendo obtener así
una comprensión más completa e inte- El análisis de pobreza contempló la es-
gral de la pobreza, así como identi car timación del índice de pobreza multi-
áreas prioritarias de intervención. Cada dimensional [IPM] (Lora y Prada, 2016;
indicador posee sus propias ventajas y Departamento Administrativo Nacio-

53
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

nal de Estadística [DANE], 2018; Alkire preguntas sobre estos aspectos [Tabla
& Foster, 2011). En ese sentido, se con- 1]. En este estudio se considera que un
templaron trece de las quince variables hogar está en condición de pobreza si
descritas por Lora & Prada (2016) y el cuenta con privaciones en al menos tres
DANE (2018) con la exclusión de las si- de las variables incluidas en el análisis,
guientes: barrera de acceso a servicios siempre que la sumatoria de los pesos
para el cuidado de la primera infancia ponderados fuera igual o superior al
y barrera de acceso a servicio de salud, valor K [29 % del total de privaciones].
debido a que la encuesta no formuló

Tabla 1. Criterios para determinar la pobreza multidimensional en produc-


tores de Uchuva en el departamento de Nariño, 2019

Ponderación por
Dimensión y ponderación Variable
variable
Analfabetismo 0,10

Condiciones educativas del Bajo logro educativo


0,10
hogar (0,2)
Inasistencia escolar 0,067
Rezago escolar 0,067
Condiciones de la niñez y
juventud (0,2) Trabajo infantil 0,07
Dependencia económica* 0,10
Trabajo (0,2)
Trabajo informal 0,10
Salud (0,2) Sin aseguramiento a salud 0,20
Sin acceso a fuentes de agua mejorada 0,04
Inadecuada eliminación de excretas 0,04
Condiciones de la vivienda y
acceso a servicios públicos Material inadecuado de pisos 0,04
domiciliarios (0,2)
Material inadecuado de paredes exteriores 0,04
Hacinamiento crítico 0,04

*Para los datos nacionales y departamentales, el DANE calcula el desempleo de larga duración
como una privación de la dimensión «trabajo». En reemplazo, esta investigación calculó el índice
de dependencia económica [representado en la relación entre las personas que no realizan aportes
ba. económicos al hogar, frente a los que sí lo hacen] DE= Inactivos + Desempleados + Menores de 14
años/Empleados + Independientes). Fuente: autores.

Con el propósito de establecer com- hogares que padecen privaciones en,


paraciones con los indicadores a nivel por lo menos, K dimensiones; es decir,
departamental y nacional, a partir de aquellos considerados como pobres, y
la clasi cación de hogares entre pobres n es la población total (Angulo et al.,
o no pobres [según el valor K], se cal- 2011). Por su parte, para conocer la se-
culó la tasa de incidencia simple o de veridad del problema, se estimó la tasa
recuento H=q/n, en la que q es el núme- de incidencia ajustada correspondiente
ro de individuos que pertenecen a los a M0 = A*H, en la que “H” será la tasa

54
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

de incidencia y “A” el promedio de la Este indicador oscilará entre cero para


proporción de las privaciones que tie- peores condiciones y cien para mejo-
nen las personas que son consideradas res condiciones, categorizando como
como pobres multidimensionales (Lora pobres aquellos hogares que cuentan
y Prada, 2016). El análisis de NBI invo- con al menos una necesidad insatisfe-
lucró los criterios de vivienda inade- cha, y en condición de miseria aquellos
cuada, vivienda sin servicios básicos, hogares que presentan dos o más nece-
alta dependencia económica, hacina- sidades insatisfechas (Feres y Mancero,
miento y ausentismo escolar [Tabla 2]. 2001).

Tabla 2. Criterios para determinar la pobreza, según NBI, en productores de


Uchuva en el departamento de Nariño, 2019

Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales

Acceso a vivienda Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, paredes


y techo

Hacinamiento i)Número de personas en el hogar


ii) Número de cuartos de la vivienda

Acceso a servicios sani- Disponibilidad de agua potable Acceso a servicio de acueducto


tarios
Tipo de sistema de eliminación de Acceso a servicio de alcantarillado
excretas

Acceso a educación Asistencia de los niños en edad Promedio de escolaridad del hogar
escolar a un establecimiento ed-
ucativo

Capacidad económica Probabilidad de insu¿ciencia de in- i)Dependencia Económica


gresos del hogar ii)Dependencia Demográ¿ca

Fuente: autores a partir de Feres y Mancero (2001).

2.4. Modelo de regresión dencia económica, promedio de esco-


logística [Logit] laridad del hogar, escolaridad del jefe
de hogar y área de nca; las variables
El análisis econométrico se estimó de seleccionadas fueron estimadas y selec-
un modelo probabilístico de regresión cionadas de las metodologías de pobre-
logística binomial [Logit] [ecuación 1], za NBI e IPM. Por otra parte, la estima-
basado en el método de máxima vero- ción de la probabilidad de la categoría
similitud [ecuación 2], realizado en el “no pobre” se interpretó de las tasas de
programa estadístico SPSS, versión 25 odds ratios de las variables signi cati-
[fabricado por IBM Corp.]. La variable vas. La bondad de ajuste, por su parte,
dependiente dicotómica fue el IPM, se validó con la razón de verosimilitud
en función de regresoras como depen- y R2 de Nagelkerke.

55
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

: Probabilidad de ser pobre (0: No pobre; 1: Pobre)


: Parámetro autónomo
: Variable dicotómica de dependencia económica (0: No dependencia; 1:
Dependencia)
: Variable continua de promedio de escolaridad del hogar
: Variable continua de escolaridad del jefe de hogar
: Variable continua de áUea de Oa ¿nFa
: Término de error
e: Número de Euler correspondiente a 2,71828 aproximadamente
: Parámetros de impacto que mide la incidencia sobre cada una

ln: logaritmo natural


l(y|X): logaritmo función de verosimilitud.

A nivel general, el modelo se validó a del jefe de hogar, número de miembros


partir de la prueba de calibración de del hogar, ingresos brutos, créditos,
Hosmer & Lemeshow (Fagerland & ahorro, pertenencia a grupos asociati-
Hosmer, 2017), en la que el valor críti- vos, diversi cación de cultivos, tecni-
co de referencia [p] debe superar el 5 % cación y condiciones adecuadas del
para determinar su bondad de ajuste, hogar se realizó dada su baja represen-
además de la signi cancia de las varia- tatividad estadística [p>0,05]. Adicional
bles seleccionadas [p<0,05]. La exclu- a lo descrito se tuvo en cuenta el nivel
sión [en el modelo] de variables como predictivo, el cual debe superar el 75 %,
etnia, zona, edad del jefe de hogar, sexo de acuerdo con el corte de especi cidad

56
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

y sensibilidad propuesto por Costa et 2.5. Medición de distribución


al. (2012). La capacidad discriminante de equidad en área de finca
de la regresión logística se evaluó con
la probabilidad de la estadística ROC Teniendo en cuenta que la posesión de
[Característica operativa del receptor, tierra ha constituido, en el sector ru-
ral de Colombia, un factor importante
por sus siglas en inglés] con un valor
en la decisión de políticas agropecua-
que oscila entre cero [discriminación
rias para la mitigación de la pobreza al
imperfecta] y uno [discriminación per-
constituirse en un factor de producti-
fecta]. Finalmente, para evitar errores
vidad y de generación de ingresos, se
en los coe cientes y estimaciones so- analizó con la adecuación del IG [índice
brevaloradas en los odds ratios, a causa de Gini] respecto a la disponibilidad del
de problemas de multicolinealidad, se área de la nca de cada productor. El
analizó cada variable para estimar un índice cuanti có el nivel de inequidad
promedio de la 9DULDQFH,QÁDWLRQ)DFWRU de la distribución de tierra en la pobla-
[VIF] y tolerancia [1/VIF]. Es decir, se ción; un valor igual a cero indicará el
considera la existencia de un modelo máximo de equidad, mientras que valo-
problemático cuando el VIF es mayor res cercanos a uno señalan mayor des-
que diez y la tolerancia mayor a uno. igualdad (Cárdenas, 2007) (ecuación 3).

IG: Índice de Gini


Yi: Proporción acumulada de la variable área de la nca hasta el grupo i
Ni: Proporción acumulada de la población hasta el grupo i.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Índice de necesidades miseria. 60 de las familias encuestadas


básicas insatisfechas [NBI]. se afectaron con la carencia de una sola
necesidad, principalmente debido a la
El 50,4 % [n = 67] de los hogares se cla- ausencia de servicios públicos básicos
si caron con NBI; de los cuales, 89,6% [acueducto y alcantarillado] [Tabla 2].
se encontraron en pobreza y 10,4 % en

57
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Tabla 2. Categorización del NBI para los hogares de productores de uchuva


en el departamento de Nariño, 2019

Total de
Categorización %
hogares

HOGARES CON NBI 67 100 %

Hogares en pobreza 60 89,6 %

Hogares en miseria 7 10,4 %

HOGARES CON UN SOLO INDICADOR 60 89,6%

Hogares en vivienda inadecuada 5 7,5 %

H. en viviendas sin servicios básicos 50 74,6 %

H. con hacinamiento 3 4,5 %

H. con alta dependencia económica 1 1,5 %

H. con ausentismo escolar 1 1,5 %

HOGARES CON DOS INDICADORES 8 9,0 %

Hogares sin servicios básicos-Ausentismo escolar 1 1,5 %

H. sin servicios básicos-Hacinamiento 2 3,0 %

H. sin servicios básicos-Vivienda inadecuada 3 4,5 %

HOGARES CON TRES INDICADORES 1 1,4 %

Ausentismo escolar -Servicios inadecuados- Vivienda inadec-


1
uada 1,4 %

Fuente: autores.

Estos resultados muestran una marca- mus (2017), porque, según el autor, la
da diferencia con los presentados en un imposibilidad de acceder a servicios de
estudio del 2018 por el DANE (2021a) calidad como el agua potable de acue-
dado que, para el 2018, el NBI nacio- ducto y otros servicios básicos aumenta
nal exhibió un 14,28 % de hogares bajo los niveles de pobreza y, al mismo tiem-
esta situación; de los cuales, 3,80 % se po, impide la superación de esta.
encontraron en miseria. La zona ru-
ral dispersa presentó, por su parte, un
3.2. Índice de pobreza multidi-
30,48 % de hogares con NBI, en el que
se identi có al 10,64 % de ellos en con- mensional [IPM].
diciones de miseria. Por otra parte, la Para el caso de estudio [Figura 3] se
alta concentración de hogares produc- identi có que el 34,54 % de hogares en-
tores de uchuva sin acceso a servicios cuestados son pobres, en referencia a
básicos rea rma lo planteado por Ass- un valor K del 0,29 [K= 3,81/13].

58
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

Figura 3. Participación porcentual de hogares encuestados con privaciones por dimensión para
población pobre y no pobre, 2019. Fuente: autores.

El análisis indicó que los porcentajes de empleo y el bajo nivel educativo entre
privaciones mantienen proporciones si- los miembros del hogar mayores de 15
milares a las cifras o ciales de Colom- años. Así mismo, la inadecuada elimi-
bia y Nariño [centro poblado y rural nación de excretas también representó
disperso], donde la dimensión de tra- un alto porcentaje de carencia; sin em-
bajo y condiciones educativas del hogar bargo, solo se presentó para los hogares
son las de mayores privaciones. Lo an- productores de uchuva [Tabla 3].
terior se explica por la informalidad del

Tabla 3. Porcentaje de privaciones por variables en los hogares rurales a ni-


vel nacional, departamental y sectorial, 2019.

Nariño Productores de
Nacional CPRDN*
CPRDD* Uchuva
Dimensión Variable
2019
2019 2019

Analfabetismo 20,5 17,3 14,3


Condiciones educativas
del hogar
Bajo logro Educativo 77,6 85,4 82,0

Inasistencia escolar 4,6 3,5 6,0


Condiciones de la niñez y
Rezago escolar 30,9 30,4 13,5
juventud
Trabajo infantil 3,4 6,1 1,5

Dependencia Económica 11,0 8,3 15,0


Trabajo
Trabajo informal 90,6 97,9 98,5

Sin Aseguramiento a
Salud 9,5 5,9 0,8
salud

59
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Sin acceso a fuentes de


41,2 30,1 43,6
agua mejoradas

Inadecuada eliminación
23,7 15,4 85,0
de excretas
Condiciones de la vivien-
da y acceso a servicios Material inadecuado de
21,4 12,7 7,5
públicos domiciliarios pisos

Material inadecuado de
2,6 0,1 9,8
paredes exteriores

Hacinamiento Critico 7,5 6,2 3,8

*CPRDN: Centro poblado rural disperso nacional. CPRDD: Centro poblado rural disperso
departamental. Fuente: autores a partir de DANE (2018) y encuesta a productores de uchuva.

Ahora bien, la coincidencia en los altos Por su parte, Tornarolli et al. (2014) re-
niveles de privación de los hogares ru- porta que Colombia es un país con un
rales a nivel nacional y departamental, nivel intermedio de informalidad la-
y de aquellos que participan del sistema boral, donde o cios como labores do-
productivo de la uchuva, en el empleo mésticas, trabajadores independientes,
informal y bajo nivel educativo, reve- jornaleros y trabajos familiares sin re-
lan un problema estructural explica- muneración son considerados como
do en especial por un sesgo urbano, el o cios informales. Según lo analizado
cual hace referencia a la centralización en este estudio, la dinámica del siste-
de políticas y recursos hacia las urbes ma productivo de uchuva se desarrolla
(López, 2019). A nivel de Latinoamé- bajo un sistema de informalidad labo-
rica la informalidad es una caracterís- ral, re ejada en la ausencia de pagos a
tica muy común y está determinada seguridad social, y con trabajos remu-
principalmente por el ciclo económico nerados al día, bajo un sistema de pago
y la estructura del empleo de la econo- por jornal. Es importante recalcar la
mía de cada país; también está direc- necesidad de formalizar el trabajo rural
tamente afectada por los períodos de y generar escenarios de mayor estabili-
crecimiento económico y recesión. Sin dad laboral, con marcos legales de pro-
embargo, esto no es tan notorio en las tección social, de esta manera se podría
zonas rurales, excepto cuando se pre- impactar positivamente el bienestar de
sentan migraciones de los agricultores la población relacionada con el cultivo
a sectores más proformales (Tornarolli en el departamento de Nariño.
et al., 2014). Al respecto, Otero-Cortés
Por otra parte, el DNP (2015b) indicó
(2019) señala que las tasas de informa-
que los instrumentos de protección so-
lidad rural son altas, en comparación
cial no contemplan las particularidades
a las urbanas, además de que hay baja
de los territorios, por lo cual se regis-
cobertura pensional, lo que genera in-
tran en la zona rural vulnerabilidad y
adecuada calidad en empleos e inesta-
afectación en los ingresos de los pro-
bilidad laboral.
ductores. En la educación, las brechas

60
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

son latentes, con problemáticas como la de agua mejoradas y barreras de acceso


cobertura y altas tasas de deserción, lo a servicios de salud (DANE, 2021b).
que ha motivado la baja dinámica so-
Autores como López (2019), re eren
cial, económica y cultural (Ministerio
que la pobreza en el sector rural colom-
de Educación Nacional, 2018). Lo an-
biano es atribuida a sesgos de inequi-
terior demanda retos en la actualidad,
dad en la distribución de recursos, falta
pues la situación por Covid-19, y las
de equidad de género, y convergencia
medidas del Gobierno para contener
de políticas hacia las urbes, que han li-
los contagios, ocasionó un incremento
mitado el desarrollo rural e incrementa-
en la pobreza multidimensional para
do las brechas sociales. Al realizar una
el año 2020. Las privaciones con ma-
comparación entre las zonas de estudio,
yor retroceso en el CPRDN fueron la
norte y sur de Nariño, la primera pre-
inasistencia escolar con un incremento
sentó un IPM de 32,15 % y la segunda,
del 25,5 % y el desempleo de larga du-
de 24,61 %. De acuerdo con el número
ración, que pasó de 11 % a 13,1 %. Para
de privaciones se re ejaron diferencias:
la zona rural de Nariño, la variable ina-
la mayor proporción de carencias, entre
sistencia escolar llegó a 3,5 %. En menor
tres y cinco, se encuentran en el norte;
medida, se encontraron desmejoras en
mientras que, en el sur, la mayoría de
estas variables: inadecuada eliminación
los hogares tuvieron dos y cuatro priva-
de excretas, acceso restringido a fuentes
ciones [Figura 4].

Figura 4. Distribución porcentual de las privaciones de los hogares encuestados, 2019.


Fuente: autores.

61
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Ahora bien, la tasa de incidencia de la dad de ajuste de acuerdo con la prueba


pobreza multidimensional para las per- de Hosmer & Lemeshow [chi-cuadrado:
sonas que viven en hogares dedicados 11,046, gl:8, p>0,05 [0,199]].
a la producción de uchuva correspon-
A nivel predictivo, el modelo de regre-
dió al 36,22 %; 9,32 puntos porcentua-
sión logística indica que hay un 85,7
les por encima del IPM departamental
% de probabilidad de acierto en el re-
para CPRDD del mismo año [26,9 %] y
sultado de la variable dependiente con
1,72 unidades porcentuales por encima
aceptación del modelo, debido a que su
del IPM nacional para CPRDN [34,5 %].
valor fue superior al 75 % de referencia,
En el año 2020, los niveles de pobreza
respecto al punto de corte entre la es-
en Nariño y Colombia se agudizaron,
peci cidad y sensibilidad (Costa et al.,
especialmente en el área rural, con me-
2012); así mismo, la estadística ROC ex-
diciones de IPM de 36,8 % y 37,1 %,
hibe una mejora signi cativa en la pre-
respectivamente. La tasa de incidencia
dicción de las categorías de la variable
ajustada, para el caso de estudio, fue de
dependiente (ROC: 0,807). Por su parte,
39,41 %, indicando que los miembros de
la prueba VIF promedio y la tolerancia
los hogares pobres experimentan pri-
indica la no existencia de multicolinea-
vaciones simultáneas, siendo esta una
lidad. Desde el análisis de los odd ratios
muestra de la severidad del problema.
se concluyó la existencia de 4,6 veces de
probabilidad de ser pobre cuando pre-
3.3. Análisis de los domina la dependencia económica en
determinantes de la pobreza. el hogar; 2,08 veces menos de probabi-
lidad al tener mayor nivel de educación
La variación del IPM para los encuesta- en el hogar; 1,3 veces menos de proba-
dos es explicada en un 59,7 % [R2 de Na- bilidad si el jefe de hogar presenta ma-
gelkerke] por cambios en la dependen- yor educación y 1,31 veces menos de
cia económica, promedio de escolaridad probabilidad al tener una mayor área
del hogar, escolaridad del jefe de hogar y en la nca [Tabla 5].
área de la nca, con una adecuada bon-

Tabla 5. Estimación del modelo Logit en la explicación de pobreza multidi-


mensional para productores de uchuva del departamento de Nariño, 2019

Variables independientes Variable dependiente Intervalo de con¿anza (95%)


Odd ra-
tios
(IPM) Inferior Superior

DE 1,529*** 4,612 2,301 9,243

(0,355)

PEH -0,734*** 0,48 0,606 0,957

(0,171)

62
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

EJH -0,262* 0,769 0,598 0,990

(0,128)

AF -0,272* 0,762 0,343 0,670

(0,117)

Constante 3,713*** 40,964

(1,005)

Observaciones 133

Prueba ómnibus Chi2 (gl:4) =75,781

[p-value] 0,000

R2 de Nagelkerke 0,597

Hosmer y Lemeshow

[p-value] Chi2 (gl:8) = 11,046

0,199

Pronósticoa 85%

VIF promedio 2,249

Tolerancia promedio (1/VIF) 0,45

a Valor de corte: 0,45


*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001

DE: Dependencia económica, PEH: Nivel de educacional promedio del hogar, EJH: Escolaridad
del jefe de hogar, AF: Área de nca. Fuente: autores.

3.4. La educación en la denciado en los municipios de Córdo-


mitigación de la pobreza. ba, Puerres y Gualmatán, si se analiza
desde el índice de NBI (Figura 5A), y
De lo anterior se resalta la importancia Puerres e Ipiales si se contempla a tra-
de la educación en la mitigación de la vés del IPM (Figura 5B). Lo contrario se
pobreza [Figura 5], como el caso de la presenta en la zona norte del territorio,
zona sur del departamento de Nariño donde el porcentaje de menores niveles
cuyos mayores promedios educacio- educacionales alcanzados por los habi-
nales, al nivel de hogar, han permitido tantes ocasiona una mayor di cultad
generar una relación inversa con las para la reducción de la pobreza.
condiciones de pobreza. Esto se ha evi-

63
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Figura 5. Mapa perceptual de la relación entre educación y pobreza estructural


(Figura 5A) y educación y pobreza multidimensional (Figura 5B) en los productores de uchuva del
departamento de Nariño, 2019. Fuente: autores.

Este comportamiento lo rati can auto- pósito de contribuir a una mayor pro-
res como Segura y Torres (2020) al a r- ductividad y capacidad de generación
mar que la probabilidad de no ser pobre de ingresos que les permita mejorar sus
en el sector rural de Colombia es me- condiciones de vida. Este enfoque se ha
nor si sus habitantes presentan mayor enmarcado en dar cumplimiento a los
educación, lo que se mantiene desde la objetivos de desarrollo sostenible, tal
década de los cincuenta (Ramírez y Ro- como lo han descrito estos autores: Re-
dríguez, 2002). Vale la pena mencionar dondo et al. (2020); Campuzano et al.
que las políticas de desarrollo rural se (2010) y Bazdresch (2001).
han orientado en brindar oportunida-
No obstante, a pesar de la cobertura
des gratuitas a los pobladores [en tér-
educativa en el sector rural, la calidad
minos de formación formal y no formal
se ha visto comprometida, al omitir las
de capital humano] con universidades,
necesidades y heterogeneidad de los te-
establecimientos públicos de orden
rritorios (Burbano, 2013). En ese senti-
nacional como el Servicio Nacional de
do, el desarrollo de las regiones rurales
Aprendizaje [SENA] gremios, centros
debe estar acompañado de cambios es-
de investigación, entre otros; con el pro-
tructurales en políticas sociales y econó-

64
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

micas para reducir las brechas entre lo 3.5. Equidad en el acceso al


urbano y lo rural (Organización para la activo tierra.
Cooperación y el Desarrollo Económico
El IG con un valor de 0,49 reveló in-
[OCDE], 2016). Por tanto, combatir la po-
equidad en la tenencia de tierra en los
breza implica una comprensión integral
hogares productores de uchuva; por
de las condiciones de desigualdad que
subregión, la zona norte presentó ma-
involucre dinámicas macroeconómicas
yor desigualdad [IG: 0,53] respecto a la
favorables, dado que la educación por sí
región sur [0,45]. Estas condiciones ru-
sola no es su ciente si no se cuenta con
rales son marcadas a lo largo de todo
un mercado laboral que logre absorber
el territorio Colombiano [IG: 0,87], en
la fuerza de trabajo cali cada existente
especial en el departamento de Nariño
(Aguado et al., 2006).
[IG: 0,86]), donde la distribución de la
Para el caso especí co del cultivo de tierra ha estado caracterizada por pro-
uchuva en el departamento de Nariño, blemas ambientales y sociales con con-
Rodríguez et al. (2021) reportan que el ictos históricos aún sin resolver, entre
54,1 % de hogares productores en las zo- estos las ine cientes reformas agrarias,
nas de estudio se caracterizan por tener la agudización del con icto armado,
poco tiempo de experiencia en el culti- etc., que se aseveran cuando las insti-
vo, bajo nivel de tecni cación, ausencia tuciones encargadas de asistir dichas
de asistencia técnica y de certi caciones demandas carecen de e ciencia para
comerciales tipo predio exportador ICA atenderlos (Machado, 2017).
y Globalgap, carencia en infraestructura
Aunque el IG de los hogares produc-
de riego y pocas alternativas comerciales
tores de uchuva es inferior a la media
para venta de la fruta. Estas carencias de
nacional y departamental, no se po-
tipo técnico y comercial han generado la
dría concluir que hay mejores condi-
reducción de la rentabilidad del cultivo
ciones en la tenencia de la tierra; por
debido a bajos rendimientos, altos cos-
el contrario, las familias dedicadas a la
tos de producción y estrategias técnicas
producción de uchuva presentan un li-
ine cientes, disminuyendo la competiti-
mitado acceso a su principal medio de
vidad y sostenibilidad del cultivo en esta
sustento. Se encontró que la media de
población. Por lo tanto, y para corregir
tenencia de la tierra es de 1,7 ha, pero
estas falencias, es necesario desarrollar
de familias que no poseen tierra pro-
procesos de fortalecimiento de capaci-
pia para desarrollar su actividad agro-
dades técnicas, organizativas y comer-
pecuaria [11,2 %], dependiendo del
ciales; además de un acompañamiento
arriendo de lotes para desarrollar su
técnico continuo que permita acceder
producción. Una vez agrupados todos
a procesos de certi cación con miras al
los hogares encuestados de acuerdo
ingreso a mercados especializados, los
con la cantidad de tierra que poseen,
cuales tienden a ser más estables y ren-
se encontró que 46,6% poseen menos
tables.
de 1 ha, seguido por el 27,7 % que po-

65
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

seen hasta 3 ha, el 2,3 % tiene hasta 5 tuación es similar a la identi cada en
ha y el 5,7 % más de 5 ha. los estudios de Alfaro et al. (2020) y
Torres et al. (2017), en los que se indica
3.6. Dependencia económica. que a mayor dependencia, la proba-
bilidad de ser pobre aumenta; esto es
Los hogares productores de uchuva debido a la carga económica sobre la
determinados como pobres registraron porción productiva del hogar, lo que
un mayor nivel de dependencia econó- reduce los recursos en la satisfacción
mica, con un promedio de 1,66 miem- de las necesidades básicas.
bros dependientes por hogar. Esta si-

4. CONCLUSIONES

Comprender la pobreza requiere anali- so a servicios básicos, lo cual aumenta


zar los contextos de los territorios desde el riesgo de los productores a convivir
una visión multidimensional, diferente con focos de contaminación y precarias
a los enfoques monetarios tradiciona- condiciones de vida. Por su parte, el
les, dado que permite contemplar la di- 34,54 % de los hogares se encontraron
versidad de factores socioeconómicos en situación de pobreza de acuerdo con
limitantes a los cuales se ven expuestos el IPM, la informalidad del empleo y
los pobladores. Analizar este tipo de el bajo logro educativo fueron las que
escenarios es crucial para la de nición reportaron mayor incidencia. Desde
de políticas idóneas en la mitigación de la estimación Logit, variables como la
brechas sociales que, a lo largo de la his- dependencia económica, acceso al acti-
toria de Colombia, se han marcado en vo tierra y educación deben tenerse en
el sector urbano y rural; en especial en cuenta para la de nición de políticas de
sistemas de agricultura familiar, como desarrollo rural. Así mismo, se resalta
el caso de uchuva. la importancia de contar con políticas
que contemplen el acceso a educación
El contraste de los indicadores IPM y
de calidad, implementación de in-
NBI para los hogares productores de
fraestructura para optimizar el acceso
uchuva, en relación con las cifras o -
a servicios básicos, alternativas dignas
ciales a nivel departamental y nacional,
para la población que no se encuentra
demostró mayores niveles de pobreza
económicamente activa [población ma-
para el grupo poblacional analizado,
yor], formalización del empleo y distri-
especialmente en la zona norte de Na-
bución equitativa de la tierra. Dichas
riño. De los hogares encuestados para
acciones deberán contemplar las dife-
el año 2019, el 50,4 % se clasi caron con
rencias entre zona urbana y rural, con
NBI, observándose una brecha respecto
el ánimo de reducir las brechas.
a la zona rural dispersa a nivel nacional,
sumado a una problemática en el acce-

66
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

Finalmente, frente a las condiciones de que obtienen sus ingresos de la agricul-


pobreza presentes en la zona rural del tura familiar, dada su alta productivi-
departamento de Nariño, el sistema dad, su potencial comercial en merca-
productivo de uchuva se destaca como dos internacionales y la oportunidad
una opción rentable para productores para establecer procesos asociativos.

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Primer autor: metodología, investi- autor: investigación, análisis de datos,


gación, análisis de datos, conceptua- escritura, borrador original, contexto
lización, escritura, borrador original, de la problemática revisión y edición.
revisión y edición. Segundo autor: Cuarto autor: investigación, escritura,
investigación, análisis de datos, escri- borrador original, revisión y edición.
tura, borrador original, contexto de la Quinto autor: investigación, escritura,
problemática, revisión y edición. Tercer borrador original, revisión y edición.

AGRADECIMIENTOS

El presente artículo es derivado del pro- de Investigación agropecuaria [AGRO-


yecto de investigación “Fase 1, Ajuste SAVIA]. Los autores agradecen a los In-
de un modelo agronómico productivo vestigadores Luis Felipe Rincón, Carlos
de las variedades mejoradas de uchuva Andrés Benavides y Pedro Rodríguez
Andina y Dorada en zonas productoras por su gestión y administración del
de Colombia” con ID 1000642, desarro- proyecto.
llado por la Corporación Colombiana

LITERATURA CITADA

Aguado, L. F., Girón, L. E. y Sala- Alfaro, A., Restrepo, L. y López, A.


zar, F. (2006). Relación entre po- (2020). Experiencia de medición del
breza y educación urbanas en el índice de Necesidades Básicas Insa-
Valle del Cauca. Revista Latinoame- tisfechas en barrios en proceso de in-
ricana de Desarrollo Económico, 7(4), vasión en Aguachica, Cesar. Revista
29-56. http://www.scielo.org.bo/ )DFXOWDG 'H &LHQFLDV (FRQyPLFDV ,Q-
scielo.php?script=sci_arttext&pi- YHVWLJDFLyQ<5HÁH[LyQ, 28(2), 109-119.
d=S2074-47062006000200003 https://doi.org/10.18359/rfce.4913

67
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Alkire, S. & Foster, J. (2011). Counting Campuzano, S., Turriago, A. & Cortés,
and multidimensional poverty me- G. (2010). Breaking the chains: Strat-
asurement. Journal of Public Econo- egies to overcome poverty in Co-
mics, 95(7-8), 476-487. https://doi. lombia. Nova, 8(13). https://doi.
org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006 org/10.22490/24629448.434
Angulo, R. C., Díaz, Y. y Pardo, R. (2011). Cárdenas, M. (2007). Introducción a la
Índice de Pobreza Multidimensio- economía colombiana. Alfaomega.
nal para Colombia [IPM-Colombia]
Costa, T., Boj, E. y Fortiana, J. (2012).
1997-2010. Archivos de Economía,
Bondad de ajuste y elección del punto
382, 1-56. https://colaboracion.dnp.
de corte en regresión logística basada
gov.co/CDT/Estudios%20Econmi-
en distancias. Aplicación al proble-
cos/382.pdf
ma de credit scoring. Anales del ins-
Assmus, G. (2017). Acceso al agua, po- tituto de actuarios españoles, 18, 19-40.
breza y desarrollo en Colombia. Re- https://actuarios.org/wp-content/
vista de La Universidad de La Salle, 72, uploads/2017/02/anales2012_2.pdf
27–46. https://ciencia.lasalle.edu.
Chacón, C., Mattei, L. F. y Ramírez, M.
co/ruls/vol2017/iss72/3/
N. (2021). Ruralidades en América
Bazdresch, M. (2001). Educación y po- Latina: una mirada multidimensio-
breza: una relación con ictiva. En nal de la pobreza a partir del análisis
A. Ziccardi. (Ed.). Pobreza, desigual- de componentes principales. Revista
GDG VRFLDO \ FLXGDGDQtD ORV OtPLWHV GH 9LVLyQ &RQWDEOH (1), 133-155. ht-
las políticas sociales en América La- tps://doi.org/10.24142/rvc.n23a6
tina (65-81). Consejo Latinoameri-
Departamento Administrativo Nacio-
cano de Ciencias Sociales. http://
nal de estadística [DANE]. (2018).
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
Nota metodológica de la medida de po-
gt/20101029064158/6ziccardi.pdf
breza multidimensional municipal con
Boltvinik, J. (2009). Peter Townsend información censal. https://www.
y el rumbo de la investigación so- dane.gov.co/files/investigaciones/
bre pobreza en Gran Bretaña. Mun- condiciones_vida/pobreza/2018/
do siglo XXI, 19, 45-62. https:// informacion-censal/nota-metodolo-
repositorio.flacsoandes.edu.ec/ gia-censal-pobreza-municipal-2018.
bitstream/10469/7184/1/REXTN- pdf
MS19-06-Boltvinik.pdf
Departamento Administrativo Nacio-
Burbano, N. (2013). Educación para nal de estadística [DANE]. (2021a).
el progreso del estudiante del sec- Indicadores de Necesidades Básicas Insa-
tor rural en Nariño. Entramado, 9(1), tisfechas (NBI), a nivel de centro poblado
158-170. https://www.redalyc.org/ ²&HQVRQDFLRQDOGHSREODFLyQ\YLYLHQ-
pdf/2654/265428385010.pdf da 2018. https://www.dane.gov.co/

68
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

les/censo2018/informacion-tecni- IBM. (2020). IBM SPSS Statistics 27.


ca/CNPV-2018-NBI-CENTROS-PO- https://www.ibm.com/support/
BLADOS.xlsx pages/node/3006603
Departamento Administrativo Nacio- López, L. V. (2019). Pobreza y subde-
nal de estadística [DANE]. (2021b). sarrollo rural en Colombia. Análisis
Índice de Pobreza Multidimensional desde la Teoría del Sesgo Urbano.
(IPM) – (QFXHVWD 1DFLRQDO GH &DOLGDG Estudios Políticos, 54, 59–81. https://
de Vida. https://www.dane.gov.co/ doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04
files/investigaciones/condiciones_
Lora, E. y Prada, S., (2016). Indica-
vida/pobreza/2020/anexo_nal_po-
dores de desigualdad, pobreza
breza_multidimensional_20.xls
y desarrollo humano. Técnicas de
Departamento Nacional de Planeación PHGLFLyQ HFRQyPLFD PHWRGRORJtD \
[DNP]. (2015a). Diagnóstico Econó- DSOLFDFLRQHVHQ&RORPELD(5ª ed.). Uni-
PLFR GHO &DPSR &RORPELDQR https:// versidad Icesi. http://repository.
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ icesi.edu.co/biblioteca_digital/bits-
Agriculturapecuarioforestal%20 tream/10906/80745/113/lora_pra-
y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20 da_indicadores_desigualdad_2016.
Econ%C3%B3mico%20del%20 pdf
Campo%20Colombiano.pdf
Machado, A. (2017). El problema de la tie-
Departamento Nacional de Planeación rra. Penguin Random House.
[DNP]. (2015b). La Protección Social
Mejía, L. (2021). ¢4ué Sasó con Oa SoEUe]a
de la Población Rural. https://cola-
moneWaUia UuUaO en " Tendencia eco-
boracion.dnp.gov.co/CDT/Agri-
nómica, 216. https://www.repository.
culturapecuarioforestal%20y%20
fedesarrollo.org.co/bitstream/hand-
pesca/La%20protecci%C3%B3n%20
le/11445/4123/TE_No_216_2021_
social%20de%20la%20poblacion%20
En%20l%C3%ADnea.pdf?sequen-
rural.pdf
ce=1&isAllowed=y
Fagerland, M. W. & Hosmer, D. (2017).
Ministerio de agricultura y desarrollo
How to test for goodness of t in ordi-
rural [Minagricultura]. (2020). &DGH-
nal logistic regression model. The Sta-
na de la Uchuva. https://sioc.mina-
ta Journal, 17(3), 668-686. https://doi.
gricultura.gov.co/Pasi oras/Docu-
org/10.1177/1536867X1701700308
mentos/2019-06-30%20Cifras%20
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfo- Sectoriales%20UCHUVA.pdf.
TXHVSDUDODPHGLFLyQGHODSREUH]D%UH-
Ministerio de agricultura y desarrollo
ve revisión de la literatura. Comisión
rural [Minagricultura]. (2019). Eva-
Económica para América Latina. ht-
luaciones Agropecuarias Municipales
tps://repositorio.cepal.org/hand-
- EVA. https://www.datos.gov.co/
le/11362/4740
Agricultura-y-Desarrollo-Rural/

69
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Evaluaciones-Agropecuarias-Muni- 85(4), 81-109. https://www.redalyc.


cipales-EVA-2019-20/uejq-wxrr org/pdf/212/21208504.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Redondo, M., Duque, C. C., Díaz, C.
(2018). 3ODQHVSHFLDOGHHGXFDFLyQUXUDO A. & Rodríguez, L. J. (2020). Reduc-
hacia el desarrollo rural y la construcción tion of inequalities in Colombia ac-
de paz. https://www.mineducacion. cording to Sustainable Development
gov.co/1759/articles-385568_recur- Goal 10. Revista Espacios, 41(45), 25-
so_1.pdf 36. https://doi.org/10.48082/espa-
cios-a20v41n45p03
Núñez, J. y Ramírez, J., (2002). Determi-
QDQWHVGHODSREUH]DHQ&RORPELD$xRV Rodríguez, D., Luna, L. T., Campo, J.
recientes. . Comisión Económica para M., Guerrero, G. F., Meneses, D. H.,
América Latina y el Caribe. https:// Ramos, H. S. y Rincón, L. F. (2021). Ti-
repositorio.cepal.org/bitstream/ pología de productores de uchuva en
handle/11362/4789/1/S029701_ el departamento de Nariño, Colom-
es.pdf bia. 5HYLVWD PH[LFDQD GH FLHQFLDV DJUt-
colas, 12(7), 1313-1318. https://doi.
Organización para la Cooperación y
org/10.29312/remexca.v12i7.2766
el Desarrollo Económicos [OCDE].
(2016). Revisión de políticas nacionales Ruiz, L. M., Castellanos, C. L. y Villami-
GHHGXFDFLyQODHGXFDFLyQHQ&RORPELD zar, C. J. (2018). El cultivo de la uchu-
Imprenta Nacional. va (Physalis peruviana L.). Agro-
ecosistemas, 6(1), 46-53. https://aes.
Ortega, R., Sonego, M., Pulido, J., Gon-
ucf.edu.cu/index.php/aes/article/
zález, A., Jiménez-Mejías, E. y Sordo,
view/163/198
L. (2017). Métodos indirectos para la
estimación de poblaciones ocultas. Sánchez, A., Ruiz, J. y Barrera, M. A.
Revista española de salud pública. 91, (2020). La transformación del con-
1–9. https://www.redalyc.org/arti- cepto de pobreza: un desafío para
culo.oa?id=17049838040 las ciencias sociales. Intersticios so-
ciales. 19(2). 39-65. https://doi.
Otero-Cortés, A. (2019). El mercado la-
org/10.55555/IS.19.255
ERUDO UXUDO HQ &RORPELD .
Banco de la Republica. https://re- Secretaria de Agricultura y Medio Am-
positorio.banrep.gov.co/bitstream/ biente de Nariño. (2018). Consolida-
handle/20.500.12134/9762/DT- do agropecuario Nariño 2018.
SERU_281.pdf?sequence=11&isA-
Segura, J. y Torres, H. (2020). Educa-
llowed=y
ción rural e inclusión social en Co-
Ramírez, C. y Rodríguez, J. (2002). Po- lombia. Re exiones desde la matriz
breza en Colombia: tipos de medi- neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1),
ción y evolución de políticas entre los 71-97. https://doi.org/10.30554/
años 1950 y 2000. Estudios gerenciales, pe.1.3831.2020

70
Área agrícola
DETERMINING FACTORS OF MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN CAPE GOOSEBERRY PRODUCERS...
Ramos-Zambrano, H., Luna-Mancilla, L., Guerrero-Diaz, G., Rodríguez-Puertas, D. y Campo-Quesada, J.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. EPla- Torres, E., Jiménez, M. y Luzardo, M.


neta (2017). Determinantes de la pobreza
en Venezuela y Colombia: Estudio
Tornarolli, L., Battistón, D., Gasparini,
comparativo 2010-2014. Semestre eco-
L. & Gluzmann, P. (2014). ([SORU-
nómico, 40(43). 81-110. https://doi.
ing trends in labor informality in Latin
org/10.22395/seec.v20n43a4
America. Universidad Nacional de
La Plata. https://www.econstor.eu/
handle/10419/127667

71

También podría gustarte