Está en la página 1de 10

¿CÓMO IDENTIFICAR

LOS ESPECIMENES
RECOLECTADOS?
Cuando tenemos un organismo, la observación de sus características es lo
primero que notamos, partiendo de lo general a lo particular. En un alga lo primero
que observamos son las características externas del talo o morfología, y luego la
anatomía. Así, veremos si se trata de un talo unicelular o multicelular, si es
filamentoso, cenocítico, seudoparenquimático o parenquimatoso, si posee un color
determinado; si es grande o pequeño para lo cual debemos medirlo; tiene o no
ramificaciones y cómo son éstas; Si se adhiere por rizoides, disco o por hapteros.
También se debe estudiar el tipo de células y sus medidas, para lo cual se hacen cortes
transversales y longitudinales en algunos casos. Este es un paso importante durante el
cual podemos tener información que nos lleve a distinguir el género. Y en este tipo de
organismo las estructuras reproductivas nos proporcionan información valiosa para
nuestra tarea de identificar. También debemos anotar cualquier característica que nos
llame la atención, como la presencia de pelos o tricoblastos, glándulas, etc.

El proceso de identificación de los ejemplares debe ser minucioso y cuidadoso,


comenzar preferiblemente con los caracteres morfológicos para luego complementar
el estudio con los caracteres anatómicos; sin embargo, antes de comenzar el análisis
de las muestras es necesario preparar los registros fotográficos de las mismas puesto
que una vez preservadas pierden las características de su habito y en parte, su color.
Se hace necesario contrastar las descripciones que tenemos de nuestros ejemplares,
con las que se presentan en los libros y de igual forma, nuestras fotos y/o dibujos con
las que allí se presentan.

REGISTROS FOTOGRÁFICOS
Se comienza tomando las fotos de los ejemplares en fresco si no se han podido
tomar en el ambiente por lo especializado del equipo que se necesita (fotos
submarinas); sin embargo en el laboratorio una buena estrategia para hacer esos
registros es utilizar un acuario pequeño con arena, agua salada al 36% y el vidrio del
fondo tapado con una cartulina azul claro para darle el contraste a las imágenes, se
coloca la pecera en un sitio bien iluminado o se ilumina con luz artificial. Se introducen
las algas una por una dentro de la pecera y se toman las fotos de frente, de esta forma
se registran las características con profundidad, imitando su ambiente natural .
Otra forma pudiera ser colocando las algas en una bandeja con agua y bien
iluminada para tomar las fotos desde arriba, de esta forma se observa el habito porque
a pesar de que la imagen queda plana sin profundidad, su talo se despliega en el agua.
De acuerdo a los caracteres que se quieren destacar en las fotos se puede utilizar una
u otra forma o combinación de las dos. De igual manera, los detalles de interés
producto de cortes u observaciones realizadas a la lupa o al microscopio, se pueden
tomar con cualquier cámara fotográfica haciendo coincidir el objetivo del instrumento
con el lente de la cámara. Existen muy buenas ofertas de cámaras con los mega píxeles
necesarios y zoom óptico para que las mismas tengan calidad cuando sean utilizadas
para fines de impresión.

ESTUDIOS MORFOLÓGICOS
Para poder conocer nuestras algas se hace necesario que como un niño curioso
destapemos los regalos que la naturaleza nos ha brindado. Por ello se hace necesario
observar detenidamente cada ejemplar anotando el color del alga, su organización
celular y su hábito; se continúa observando su órgano de fijación y las características
del talo en cuanto a su forma, consistencia y ramificación, culminando con las
estructuras encargadas de la reproducción. A continuación se ofrece un modelo de
ficha para registrar todas estas observaciones:

Datos de colección

Fecha de colección: Número de colección


Localidad esp.:
Localidad general:
Descrip. del amb.:
Coordenadas: Altura:
Sustrato:
Descripción del especímen

Color
Organización celular
(unicelular, colonial, cenocítica,
filamentosa,seudotisular,
tisular.)
Habito (erecta, postrada, con
partes erectas y postradas,
cespitosa(formando
almohadillas), otra.
Órganos de fijación

Talo.
Forma: laminar, tubular,
filamentoso,
vesiculoso,segmentado,
cintiforme,
Consistencia: cartilaginoso,
calcificado (medianamente o
fuertemente), otro.
Ramificación: dicotómica,
alterna o irregular
Estructuras reproductoras

Comentarios:

Investigador:
Fecha:

ESTUDIOS ANATÓMICOS
El análisis anatómico se realiza tomando una sección del talo para curiosear
cómo es el diseño o conformación de las algas haciendo cortes transversales del talo
para ver su estructura interna, esto se realiza utilizando una hojilla doble filo nueva y
se procede bien aprisionando suavemente el alga entre dos portaobjetos o bien
colocando la parte del alga entre dos bloquecitos de anime para cortar el conjunto con
la hojilla, de esta manera se pueden conseguir cortes lo suficientemente finos para
poder observar bien al microscopio.

Otro análisis anatómico importante es el que se hace a las algas calcáreas como
la Halimeda o con partes calcáreas como en Penicillus puesto que sus utrículos son
caracteres taxonómicos importantes para su identificación, por lo tanto para
extraerlos y examinarlos hay que descalcificar partes del alga con una solución de HCl
al 50%. Se coloca la parte a descalcificar sobre un portaobjetos con una gota de HCl y
se deja actuar hasta que deje de burbujear, se lava y se procede a separar los utrículos
con ayuda de una aguja de disección observando por la lupa estereoscópica. Los
filamentos extraídos se dejan en el portaobjetos, se limpia el resto, se coloca una gota
de agua destilada y se observa por el microscopio.

Utriculos de Halimeda

También es importante analizar varias muestras para observar estructuras


reproductoras y así poder determinar el estado reproductivo de la muestra.

Todas las características observadas se pueden registrar con fotos y además


anotarlas en el cuaderno de notas.

Cuando se realizan los cortes a veces es necesario colorearlos para obtener un


mayor contraste en las estructuras que se desean estudiar y /o fotografiar, por ello se
hace necesario utilizar algunos colorantes como azul de anilina al 1% acidificado con
HCl 1N para estructuras reproductivas. También se utiliza una mezcla de safranina 1%
con azul de toloidina al 1% en etanol 50% en relación 3:1 respectivamente, para algas
rojas (Rhodophyta) (Cortéz y col. 2003). Para algas verdes (Chlorophyta) se puede
utilizar una mezcla de fast green con orange G para obtener un color natural. Cuando
se requieren preparaciones más duraderas se puede incluir en parafina y realizar
cortes y tinciones más elaborados (Johansen 1940).

IDENTIFICACIÓN DE LOS EJEMPLARES


Una vez que tenemos estos datos construimos nuestra descripción, para lo cual
son útiles los libros de especialidad, tales como Taylor, 1960, Schneider y Searles, 1991
Littler & Littler, 2000, Dawes & Mathieson, 2008. Con estas descripciones hacemos
comparaciones de caracteres con nuestra literatura y seguimos las claves que en estos
se encuentran, hasta lograr la mayor coincidencia posible. Si nos quedan dudas
podemos consultar los herbarios y/o especialistas para obtener una buena
clasificación. La actualización de la misma puede hacerse siguiendo las listas de taxa
que nos proporciona http.//algaebase.org o la lista (Check-list) de Wynne, quien
periódicamente la actualiza para el Atlántico tropical y subtropical.
Esta tarea requiere de paciencia y constancia, de forma tal que la clasificación
sea lo más completa posible. En los últimos años, se ha venido utilizando la secuencia
genética para la confirmación del taxón, muchas de las cuales se obtienen en http://
genbank y por comparación con nuestras secuencias podemos tener fidelidad y
confiabilidad en esta tarea. No obstante, muchas de las algas comunes que
recolectamos son bien clasificadas a través de sus características morfo anatómicas y
sólo se utilizan las secuencias en aquellos complejos de algas que lo necesitan.

.
CURIOSIDADES
FICOLÓGICAS

Acetabularia sp
¡ ¡ ALGAS MULTIUSO ! !
Las algas rojas son una fuente importante de
algunos compuestos ficocoloides denominados
carragenanos, sustancias que se extraen de los
géneros Kappaphycus, Euchema y Gigartina y
que son utilizadas en la industria alimentaria
para la elaboración de productos lácteos,
bebidas, pastelería, conservas de carne y
pescado además de otros usos como por
ejemplo en la industrias de la pintura, textiles y
para curtir cueros. Es importante destacar que
Gracilaria el agar, un compuesto que en agua caliente
forma una masa gelatinosa, se extrae
principalmente de las algas rojas Gelidium y
Gracilaria y es empleado como suspensor,
estabilizador y espesante en la fabricación de
algunos alimentos como quesos cremosos,
sopas, salsas, yogurt, jaleas, confituras, helados,
jarabes y mayonesas, así como también en el
área de farmacia para preparar laxantes,
medios de cultivo microbiológicos
anticoagulantes y vendajes. Esta gran diversidad
de usos hace de este grupo vegetal una fuente
importante de productos para el uso humano.
Como si fuera poco, son utilizadas en el
Gelidiella
enriquecimiento de las tierras de cultivo,
porque pueden mejorar la textura del suelo y
enriquecerlos con minerales como el hierro, el
magnesio, manganeso y potasio, entre otros,
muy necesarios para el desarrollo de cultivos de
plantas saludables. Además algunas de ellas
contienen hormonas de crecimiento vegetal, lo
cual incrementa su valor en la agricultura. Han
sido utilizadas como fuente de geles para
cremas de belleza y para masajes corporales
desestresantes desde la antigüedad, por sus
propiedades de retener el agua y suavizar
tejidos. En nuestras costas se presentan muchas
de estas algas que aún esperan ser cultivadas y
Gelidium
procesadas para su utilización.
¡ ¡ UNA INVASORA VESTIDA DE VERDE ! !

Las algas viven en ambientes acuáticos y se desarrollan dependiendo de los nutrientes y


condiciones que favorecen su crecimiento. Algunas veces, surge un desequilibrio en el
ambiente que hace que algunas de ellas crezcan en forma descontrolada e invada grandes
extensiones de terreno. Este es el caso del alga verde Caulerpa taxifolia que gracias a sus
características excepcionales de tener resistencia al frio a pesar de ser un alga de origen
tropical, de crecer rápida y densamente, y de actuar como dominante al tener muy pocos
depredadores gracias a una sustancia toxica denominada caulerpenina que la hace poco
palatable
Aunado a estas características, la misma sustancia
actúa como tapón al cubrir las zonas que son
lastimadas ofreciéndole un escudo protector a la
penetración de bacterias o virus que pudieran
causarle enfermedades Todas estas características
hacen que esta alga verde sea considerada un alga
invasora pues al colonizar un ambiente crece en
forma acelerada desplazando las especies allí
existentes y haciéndose intocable pues cualquier
pedacito de la misma que se libere en el agua puede
ser desplazado y colonizar cualquier otro ambiente
. Caulerpa taxifolia
originando rápidamente otra invasión.

¡ ¡ SOBRE VIDRIO TAMBIEN ! !


En ocasiones, se pueden encontrar en el mar algas
epifitas abordando sustratos no vivos como por
ejemplo elementos de plástico, vidrio u otro
compuesto (desechos domésticos) abandonados en el
mar. En este caso, una botella dejada en el mar sirvió
de sustrato para que algas rojas incrustantes
encontraran un sitio donde desarrollarse. Es muy
probable que si la botella permanece en el mar, en
unos cuantos años será completamente colonizada.
¡ ¡ VERDURAS DEL MAR ! !
Las algas no son empleadas en la cocina
venezolana, sin embargo en otras latitudes son un
alimento muy preciado por su alto contenido de
carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. En
civilizaciones orientales como Japón y China son
un alimento muy apreciado y forman parte de
múltiples recetas. La algas pardas son las
mayormente utilizadas en gastronomía, las más
conocidas son la Laminaria japonica comúnmente
denominada Kombu, la Undaria pinnatífida
conocida como Wakame y la Porphyra, las cuales
extraen, secan y comercializan enteras o
trituradas para ser utilizadas en la cocina. El alga
deshidratada se hidrata luego para poder utilizarla.
En el sur de América Latina también se utiliza un
tipo de alga en la alimentación, Durvilea
antarctica, denominada comúnmente cochayuyo,
se cultiva en Chile y se comercializa seca empacada
en paquetes o atados. Por la textura que tiene
reemplaza a la carne por lo cual es muy utilizada
Durvilea antárctica. en guisos.
Foto tomada de Nair Sumile Yokoya.
Praia Brava, Ancud, Isla de Chiloé,
Chile.

En la costa de la isla de Margarita, debido a


sus condiciones ambientales únicas en la
costa Caribeña, crecen algas de aguas
subtempladas (Díaz Piferrer 1969), como
Porphyra spyralis, muy utilizada en la cocina
japonesa para la confección de suchi, debido
a la suavidad de su tejido y a su sabor
relativamente delicado. Sin embargo sus
poblaciones son pequeñas y para su
aprovechamiento deben ser cultivadas,
constituyendo un recurso potencial para su
utilización.
Porphyra spiralis

También podría gustarte