Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO Y ÉTICA
PROFESIONAL
ELABORACIÓN DE UN INFORME LEGAL SOBRE LA
PROBLEMÁTICA DEL INCUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE
ÉTICA DEL ABOGADO
Un informe legal es un documento utilizado por los abogados en el Poder Ejecutivo,
Instituciones descentralizadas, Gobiernos regionales y locales, etc.; y sirve para emitir una
opinión luego de un análisis pormenorizado de hechos y de la base legal. Esta actividad
constituye la nota de la evaluación final del curso e integra los avances realizados previamente.

Al finalizar el recorrido de la experiencia curricular, el estudiante elabora, de manera personal,


un informe legal en el que analiza la problemática del incumplimiento del código de ética del
abogado, demostrando pensamiento crítico y responsabilidad en sus opiniones.

La estructura es la siguiente:
1. Carátula: Consiste en el título del informe, el nombre del estudiante y la creación del
código del estudiante en el Enlace Orcid.
2. Modelo del informe:
2.1. Antecedentes
2.2. Base legal
2.3. Análisis
2.4. Conclusión
2.5. Recomendaciones
2.6. Referencias
3. En la siguiente página se muestra un modelo de informe.
4. En la sección Anexos se detallan los lineamientos para la elaboración del informe
legal
MODELO DE INFORME LEGAL 001-2023

A: Dra. MARLENE OLIVARES VIDAL


Docente -Introducción al derecho y ética profesional

De: Nombre del estudiante

Asunto: Problemática del incumplimiento del código de ética del abogado

Fecha: Lima Sur, …. 2023

Es grato dirigirme a ustedes, para saludarla cordialmente y comunicar lo siguiente:

I. ANTECEDENTES:

En atención a lo consignado en el sílabo de la asignatura Introducción al derecho y ética


profesional, se describe con fuentes de hecho y derecho, la problemática del
incumplimiento del código de ética del abogado.

II. BASE LEGAL:


- Constitución Política del Perú
- Ley Orgánica del Poder Legislativo.
- Decreto Supremo N.º 008-2006-JUS - Reglamento de la Ley Marco para la Producción y
Sistematización Legislativa
III. ANÁLISIS:

3.1 Realidad social y jurídica


3.1.1 Realidad Social

A nivel mundial, los países xxxxxx tuvieron como problemática …………………………………


A nivel de Sudamérica, los países xxxxxx, tuvieron como problemática ………………………………..
En el Perú, desde la época xxxxxxx, se han evidenciado hechos que generaron como
problemática……………………………………………………
3.1.2 Realidad Jurídica

A nivel mundial, la ley señala………………………………………………………………………

A nivel de Sudamérica, en (cito el país), la ley señala


………………………………………………………………………..

En el Perú, mediante la ley …………………………., se señala que


……………………………………………………………………………….

IV. CONCLUSIONES
Luego de haber analizado la problemática del incumplimiento del código de ética del
abogado, se concluye que….

V. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son las propuestas dadas por el estudiante para mejorar los
conflictos, solventar necesidades y mantener las soluciones establecidas en las
conclusiones.

VI. REFERENCIAS

Sin otro particular, quedo de Ud.


El cronograma de entregas es el siguiente:

Nombre de la entrega Contenido Semana

I. Antecedentes (fuentes) Se presentan las fuentes para la


elaboración de los antecedentes en la
sesión de asesoría docente en línea
Primer entregable
de la semana 3 y en esta, el docente
ofrece retroalimentación.

I. Antecedentes (versión preliminar) Se presenta una versión preliminar de


los antecedentes en la sesión de
asesoría docente en línea de la
semana 5 y en esta, el docente ofrece
Segundo entregable retroalimentación.
En la semana 6, el estudiante
presenta la versión preliminar de los
antecedentes con subsanaciones (en
sesión asíncrona)
I. Antecedentes (versión final) Se presenta la versión final de los
II. Base legal antecedentes de la problemática, la
III. Análisis base legal correspondiente y el
III.1. Realidad social (preliminar) análisis de la realidad social de la
problemática (versión preliminar) en
la sesión de asesoría docente en línea
de la semana 11 y en esta, el docente
ofrece retroalimentación.
Tercer entregable En la semana 12, el estudiante
presenta la versión final de los
antecedentes de la problemática, la
base legal correspondiente y el
análisis de la realidad social de la
problemática (versión preliminar) con
subsanaciones (en sesión asíncrona)
I. Antecedentes (versión final) Se presenta la versión final de los
II. Base legal antecedentes, la base legal
III. Análisis correspondiente, y el análisis de la
III.1. Realidad social realidad social y jurídica (versión
Cuarto entregable III.2. Realidad jurídica preliminar) en la sesión de asesoría
(preliminar) docente en línea de la semana 14 y en
esta, el docente ofrece
retroalimentación.

I. Antecedentes (versión final) En la sesión de asesoría docente en


II. Base legal línea de la semana 15, se realiza una
III. Análisis revisión del informe legal. El docente
Revisión del informe
3.1. Realidad social
legal final ofrece retroalimentación.
3.2. Realidad jurídica
IV. Conclusiones
V. Recomendaciones

En la semana 16, se presenta el


● Presentación del informe legal y informe legal final escrito y la
sustentación de este mediante un sustentación de este mediante un
video. video en la sección “Tarea” del
Presentación y
● Socialización de algunos videos y campus virtual. En la sesión final en
sustentación del informe
crítica sustentada de estos por los línea, en pequeños grupos, los
legal
estudiantes. estudiantes comentarán, de manera
sustentada, los aspectos positivos y
las oportunidades de mejora de sus
trabajos sustentados mediante un
video.

● Después de seguir cada una de las indicaciones anteriores, compila las evidencias y
remítelas en formato Word. El tipo de letra deberá ser Arial 11, interlineado 1.5.
● La citas y referencias deben trabajarse de las Normas APA 7ᵃ edición.
● Publica el trabajo en el espacio creado por el docente en el campus virtual, antes de la
fecha y hora límite de entrega (Revisa el “Cronograma de entregas” y tu calendario en
el campus virtual).
● Recuerden ser claros y concisos.
● Revisa la rúbrica de evaluación para saber cómo tu docente medirá tus aprendizajes.
● No olviden colocar las fuentes o manuales consultados.
RÚBRICA – EVALUACIÓN FINAL (PRODUCTO Y SUSTENTACIÓN)
PUNTAJE DEL
CRITERIO DESTACADO (4) SATISFACTORIO (3) EN PROCESO (2) EN INICIO (1)
CRITERIO

Redacta por lo menos 3 argumentos Redacta por lo menos 2 argumentos de Redacta argumentos de hechos
Redacta por lo menos 1 argumento de
de hechos a nivel internacional; 03, hechos a nivel internacional; 02, a nivel en forma desordenada
Realidad social un hecho a nivel internacional; 01, a
a nivel latinoamericano; y 03, a nivel latinoamericano; y 02, a nivel nacional
nivel latinoamericano; y 01, a nivel
nacional
nacional

Redacta por lo menos 3 argumentos


Redacta por lo menos 2 argumentos de
de hechos con base legal a nivel Redacta por lo menos 1 argumento de Redacta argumentos de hechos
hechos con base legal a nivel
internacional; 03, a nivel un hecho con base legal a nivel en forma desordenada sin la
Realidad jurídica internacional; 02, a nivel
latinoamericano; y 03, a nivel internacional; 03, a nivel respectiva base legal
latinoamericano; y 02, a nivel nacional
nacional latinoamericano; y 03, a nivel
nacional

Después de haber desarrollado la Después de haber desarrollado la Después de haber desarrollado


Después de haber desarrollado la
realidad jurídica, cita 05 normas realidad jurídica, cita 02 normas la realidad jurídica, cita 01
Base legal realidad jurídica, cita 03 normas legales
legales legales norma legal

Redacta por lo menos 4 Redacta por lo menos 1


Redacta por lo menos 3 conclusiones en Redacta por lo menos 2 conclusiones
conclusiones en relación con la conclusión en relación con la
relación con la problemática abordada en relación con la problemática
Conclusiones y problemática abordada y 4 problemática abordada y 1
y 3 recomendaciones en relación con abordada y 2 recomendaciones en
recomendaciones recomendaciones en relación con recomendación en relación con
las conclusiones relación con las conclusiones
las conclusiones la conclusión

Comunica con mediana claridad, Comunica sus ideas con poca claridad,
Comunica con claridad, precisión y No comunica sus ideas con
Sustentación del precisión y coherencia sus ideas, precisión y coherencia y no las
coherencia sus ideas, y con la claridad, precisión ni coherencia
informe (mediante mediante el uso de la respectiva base sustenta lo suficientemente bien en la
respectiva base legal y tampoco las sustenta en la
video) legal base legal respectiva
base legal respectiva

PUNTAJE TOTAL
ANEXOS

I. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME LEGAL

I.1. ¿Qué debo consignar en los antecedentes de un Informe Legal?


En atención a lo consignado en el sílabo de la asignatura, colocar la asignatura en la cual se
matriculó, describir las fuentes de hecho y derecho y la problemática abordada (el docente asigna
temas conforme a lo establecido por la Escuela de Derecho).
I.2. ¿Qué debo consignar en la Base Legal?
Debo describir las normas jurídicas que emplearé a emplear en el informe: iniciaré con normas
generales hasta las normas más específicas.
I.3. ¿Qué debo consignar en el análisis?
En forma general, el análisis nos sirve para darnos cuenta de la brecha de la realidad o un aspecto
de esa realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esta; puede ser también un vacío
o dificultad que nos demande una respuesta para resolverla. El análisis está compuesto por la
realidad social y jurídica.

I.4. ¿Qué es la realidad social?


Describe los principales problemas y conflictos, y aclara las interrogantes sobre el presente en
relación con los procesos sociales más significativos. Sin aspirar a hacer un análisis especializado
de cada tema, busca presentar los principales problemas económicos, sociales y políticos,
ofreciendo una perspectiva de análisis del conjunto de la realidad.

I.5. ¿Qué es la realidad jurídica?


La realidad jurídica guarda relación con acciones, poderes, potestades o facultades de las
personas para hacer que otros cumplan con sus deberes y, a su vez, acciones que se tienen para
ejercer los propios derechos, en el marco de una determinada base legal.

I.6. ¿Qué son las conclusiones?


Una conclusión consiste en sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los
conocimientos explorados a lo largo del texto, pero teniendo el cuidado de no repetir
exactamente lo que ya has escrito (¡evita la redundancia!), ni de anexar una nueva información
que no se haya mencionado antes.

I.7. ¿Qué son las recomendaciones?


Las recomendaciones, están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados de la
realidad social y jurídica. En este sentido, las recomendaciones sugieren, por ejemplo, la forma
de mejorar los métodos de estudio. En otras palabras, se trata de sugerir acciones específicas en
base a las consecuencias.

I.8. ¿Qué consigno en las referencias?


Colocar las referencias de todas las citas incluidas en el informe. Se puede utilizar artículos
científicos, libros, compendios, diccionarios, etc. Para ello, recuerda utilizar la normativa vigente
según la escuela (mínimo 20 referencias de diferentes autores, de las cuales, al menos 4 deben
ser de otro idioma distinto al español). Las referencias deben tener como máximo 5 años de
antigüedad.

También podría gustarte