Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN

3ro “A-B-C”
FECHA: 13/11/23
DOCENTE: Tania Garcia Machado
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 07
“CUIDO MI SALUD ALIMENTÁNDOME RESPONSABLEMENTE”
“A”“A”“”A··A
Situación significativa:
A”A”A””“"“B”
Actualmente se ha observado en los estudiantes una falta de hábitos de vida saludable, como una mala
alimentación, por ejemplo hay estudiantes que vienen sin desayunar y consumen comida poco nutritiva en el
recreo, como la comida chatarra. Esto trae como consecuencia el aumento de anemia entre los estudiantes, así
como la aparición de enfermedades como la diabetes. Sin embargo en la localidad se cuenta con alimentos
nutritivos que pueden ser utilizados para elaborar loncheras saludables. Para ello, nos hemos planteado el
siguiente reto ¿De qué manera la elaboración de loncheras saludables incentivará la práctica de buenos
hábitos en nuestra alimentación?

ACTIVIDAD Nº 04:
Leemos sobre el Teatro del Siglo de Oro español: Lope de Vega

COMPETENCIA: Lee diversos textos en su lengua materna.


CAPACIDADES: - Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
PROPÓSITO: Los estudiantes leen y analizan el argumento de la obra “Fuenteovejuna” de
Lope de Vega.
EVIDENCIA: Resolución de actividades
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Leí y analicé el fragmento de la obra Fuenteovejuna.
- Elaboré organizadores visuales sobre el Siglo de Oro español.
- Respondí el cuestionario sobre el Teatro del Siglo de oro español.

I.-MOMENTO DE INICIO:
Fuenteovejuna
(Lope de Vega)
PRIMER ACTO
En Fuenteovejuna solo existen 500 habitantes, y la vida suele transcurrir de manera tranquila. Estas tierras pertenecen a la
corona española, pero los reyes permiten que un Comendador vitalicio las usufructúe a cambio de protección militar. Sin
embargo, Fernán no protege a los aldeanos, sino que abusa de ellos. Es en este contexto donde conocemos a Pascuala y
Laurencia. Esta última es la hija del alcalde Esteban. Las damas comentan que están cansadas de la forma en la que el
Comendador trata a las mujeres, a quienes usa sin discriminación para satisfacer sus deseos carnales. Por lo general, Fernán
hace uso del derecho de pernada —rapta a las mujeres recién casadas y las obliga a compartir su lecho—. Esta es una forma de
perpetuar la subyugación de los habitantes.
La toma de Ciudad Real
El Comendador y sus criados llegan a Fuenteovejuna en medio de la conversación de las señoritas, clamando con orgullo su
triunfo en Ciudad Real. Al principio, los habitantes aplauden su proeza. No obstante, el hombre decide premiarse a sí mismo al
secuestrar a Laurencia y Pascuala. Las damas se resisten y huyen. Fernán se sorprende y se enoja.
En su interior, siente que es su derecho, y que jamás olvidará semejante desplante. Mientras tanto, la pretendiente al trono,
Isabel, y su esposo Fernando, deciden enviar a su ejército a recuperar Ciudad Real, para así evitar el alcance de las tropas de
Juana y sus aliados. Fernán ignora esta jugada, pues se siente victorioso. Después, el Comendador encuentra a Laurencia en el
bosque.
El conflicto con los amantes
Fernán cree que Laurencia se halla sola, pero se encuentra en compañía de un joven enamorado llamado Frondoso. Minutos
antes, el chico le rogaba a la señorita que se casaran de una vez, pero ella no quiso, pues piensa que deben esperar y pedirle
permiso a su padre. Al escuchar al caballo del Comendador, Frondoso se oculta tras los árboles.
A continuación, Fernán se acerca a Laurencia y la acorrala con su ballesta. Sin embargo, Frondoso abandona su
escondite, toma el arma y apunta al Comendador, exigiéndole que suelte a su amada. Entonces, al hombre no le queda más
remedio que escapar a pie, humillado y desarmado.

SEGUNDO ACTO
Tiempo después, los aldeanos mantienen una asamblea. Hablan sobre diversos temas, y no pueden evitar comentar acerca del
intento de violación que sufrió Laurencia. Cuando el alcalde se entera del agravio, el Comendador vuelve a la villa, y es
tímidamente confrontado por sus habitantes. Fernán Gómez les recuerda que no tienen honor por ser plebeyos.
Asimismo, les explica que sus mujeres deberían sentirse afortunadas por contar con su atención. Mientras el Comendador
discute con sus criados el por qué los aldeanos se han vuelto tan rebeldes, llegan nuevas noticias: Ciudad Real fue recuperada
por Isabel y Fernando, de modo que Fernán corre a investigar lo ocurrido.

1
De buenos amigos y largas luchas
Laurencia y Pascuala se hallan frente al lago, en compañía de un joven divertido llamado Mengo. Ellas le confiesan cuánto le
temen al Comendador. En este instante, Laurencia también afirma que Frondoso es un gran hombre, y que admira el valor con
el que la defendió, aunque aún no está dispuesta a entregarle su mano. Minutos después, llega otra aldeana llamada Jacinta. La
mujer huye de los hombres del Comendador, quienes la persiguen para intentar violarla.
A continuación, Mengo les pide a las mujeres que huyan. Mientras tanto, él se queda para defender a Jacinta. Lo primero que
intenta es hablar con los hombres de Fernán Gómez, pero esto no funciona. Los asistentes ignoran a Mengo y lo castigan con
azotes por atreverse a desafiarlos. Después, raptan a Jacinta y disponen de ella a placer, lo que enfurece a toda la villa.

La boda y la venganza del Comendador


El alcalde y la gente de Fuenteovejuna discuten las malas acciones del Comendador, y ruegan a Dios que Isabel —enemiga de
Juan y, por consiguiente, de Fernán Gómez— gane la guerra, pues sería una forma de liberar al pueblo de su desdicha. Tiempo
después, Frondoso es animado a visitar a Esteban para pedirle la mano de Laurencia. El alcalde, al notar el buen corazón del
muchacho, acepta encantado.
Poco después organizan la boda. Mientras esta se lleva a cabo, el Comendador se encuentra furioso: las tropas de Isabel
ganaron la guerra, y el maestre de Calatrava le dice que regresará con su gente, dejando atrás su alianza. Al ver que todo le
salió mal, Fernán regresa a Fuenteovejuna para desquitarse con el pueblo.
En lo que aparece, se encuentra con la boda de Laurencia y Frondoso. Gobernado por la ira, arresta al novio y secuestra a la
joven. Cuando el alcalde Esteban se enfrenta a Fernán Gómez, el Comendador le arrebata su bastón y comienza a golpearlo
con él. Todos los habitantes se enfurecen, pero les da demasiado miedo decir cualquier cosa.

TERCER ACTO
La rebelión
Cuando el Comendador se marcha con sus rehenes, los habitantes de la villa se reúnen en una junta extraordinaria. Están
cansados de los terribles actos de Fernán, y deciden acabar con el problema lo antes posible. Algunas personas afirman que
deberían abandonar el pueblo, otras, que la mejor solución es acudir ante los reyes para que le pongan fin a Fernán Gómez.
Ninguno aporta una solución realista.
Entonces, la pobre Laurencia aparece en medio de la sesión, maltratada y sucia, había sido violada por el Comendador.
Además, había forcejeado con los hombres del Comendador, quienes la golpearon con saña. Sin embargo, la muchacha logró
escapar con vida. La joven confronta a los aldeanos. Para ella, todos ellos son cobardes que permitieron que Fernán llegara a
aquellos extremos, recordándoles todas las fechorías cometidas por el sujeto.

Venganza, solución y castigo


Laurencia, enojada, propone a las mujeres una solución extrema: matar al Comendador, ya que su padre ni los hombres del
pueblo no habían hecho nada por ayudarla. Los aldeanos enardecen ante su discurso de aliento, y se preparan con armas y
antorchas para cazar al monstruo. Todos los habitantes —hombres, mujeres, ancianos y jóvenes— se dirigen a la casa de
Gómez, a las afueras de la villa. Al principio, el Comendador no les presta atención. Da la orden de ahorcar a Frondoso y
serenar a la turba.
Pero nada de eso tiene cabida a esas alturas. Los aldeanos invaden la casa y matan a los criados. El Comendador, al ver la
magnitud del peligro, decide negociar, y les ofrece la liberación de Frondoso. Aun así, cuando el muchacho es liberado se une a
la multitud. Los habitantes de Fuenteovejuna destrozan la casa de Fernán. Después de este evento, por fin, todos le dan muerte
al hombre que los maltrató tantas veces.

El asesino fue Fuenteovejuna


Tras matar al Comendador, el pueblo entero acaba con los secuaces restantes. Todos aquellos que ultrajaron a Jacinta,
azotaron a Mengo y otras barbaries, fueron eliminados; no obstante, uno de los criados más leales de Fernán logra escapar. El
hombre llega hasta Isabel y Fernando, y les solicita una audiencia. Herido, les cuenta la historia desde su perspectiva, exigiendo
la muerte del asesino y un castigo ejemplar para el pueblo.
Los reyes están de acuerdo con esto, de modo que envían a un juez pesquisidor para investigar el asunto. En la aldea, las
personas celebran la muerte de Fernán Gómez y la victoria de los reyes católicos. Al mismo tiempo, se consuma el matrimonio
entre Laurencia y Frondoso.

El veredicto, el triunfo del bien


El pueblo sospecha que en algún momento llegará un enviado de los reyes para interrogarlos sobre el caso. Ante esto, planean
lo que todos responderán cuando se les pregunte quién fue el asesino. Al llegar el juez, los interroga sobre la muerte de
Fernán, ante lo que obtiene siempre la misma respuesta extraña: “Fuenteovejuna lo hizo, señor”. Al no haber otra réplica, el
hombre decide recurrir a la tortura.
Pascuala es atada a un potro, Mengo es casi ahorcado. Un anciano y un niño son torturados. Sin importar el suplicio de las 300
persona mancilladas, todos los aldeanos repiten: “Fuente ovejuna lo hizo, señor”. El juez se encuentra impresionado por la unión
y fuerza de voluntad de los aldeanos, regresando así con las manos vacías. Posteriormente, presenta su informe ante los reyes.

Perdón o muerte
El juez les recuerda a sus majestades que no tienen más que dos opciones: o perdonan a los plebeyos, o les dan muerte a
todos. En ese momento, los reyes solicitan la presencia de los inculpados.
Cuando los aldeanos llegan al palacio se ven maravillados por la hermosura del lugar. Entonces, Isabel pregunta si esas
personas son los agresores, y estos le explican a la reina todo el mal que les causó el Comendador, sosteniendo con firmeza la
respuesta otorgada al Juez: que fue Fuenteovejuna quien asesinó a Fernán.
Los reyes quedan estupefactos ante la gran fuerza del pueblo. Tras deliberar, deciden perdonarlos a todos. Sus altezas añaden
que, por lo pronto, no les será asignado un Comendador, y que las tierras se valdrán solo de los monarcas. Los habitantes del
pueblo se sienten encantados con el veredicto, pues adoran a sus nuevos gobernantes.

Responde:
1. ¿Cuál es el tema de la obra?
2. Identifica género y especie
3. ¿Por qué la obra se titula Fuenteovejuna?
4. ¿Cuál es la actitud de Laurencia frente al abuso sufrido? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
2
5. Por qué Laurencia incita a las mujeres a vengar la deshonra que sufriera?
6. ¿Qué representa la muerte de Fernán Gómez?
7. ¿Qué decisión tomaron los Reyes Católicos frente al pueblo Fuenteovejuna por la muerte de Fernán Gómez? ¿Por qué
llegaron a esa decisión?
8. ¿Qué decían los pobladores de Fuenteovejuna cuando los torturaban?
9. Menciona y comenta los valores y antivalores que encuentras en esta obra.

II. MOMENTO DE DESARROLLO:

1. ORÍGENES: EL TEATRO MEDIEVAL


El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí
misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar
los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que
escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte
central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por
excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro,
terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles
y cementerios.
En España se conservan muy pocos documentos escritos y menos obras teatrales de estos siglos. La muestra más antigua de teatro
castellano es el Auto de los Reyes Magos de finales del siglo XII, escrito en romance y probablemente de origen franco. Pero puede
decirse que hasta el siglo XV no empezó a cultivarse como tal el género, con Juan del Encina, Lucas Fernández y Jorge Manrique, si se
exceptúan los juegos juglarescos populares.

2. TEATRO EN EL SIGLO XVI


Los parámetros medievales seguirán siendo la clave del teatro español hasta que, en el siglo XVI, se inicia el camino de la modernización
que culminará en la creación de un género: la comedia nueva del siglo XVII. El siglo XVI es, por tanto, un momento de búsqueda y
convivencia de varias tendencias: la dramaturgia religiosa, el clasicismo, los italianizantes y la tradición nacionalista (Juan de la Cueva).
La obra dramática más importante de este periodo es La Celestina de Fernando de Rojas. En realidad es una comedia humanista, hecha
más para la lectura y reflexión que para la escena. Magnífico retrato de la época y modelo de la literatura galante posterior. Es, sin
embargo, una obra de tan complicada estructura dramática de alrededor de 20 actos) que no fue representada en su época y que sigue
teniendo enormes dificultades para su puesta en escena.

3. SIGLO DE ORO: Teatro del Siglo de Oro español


Durante los siglos XVI-XVII, llamado también Siglo de Oro, el teatro adquiere un gran desarrollo. Empieza a definirse con rasgos netos a
fines del siglo XV, a través de Juan del Encina, principalmente. En el siglo XVI continúa su evolución progresiva y alcanza su máximo
esplendor en la primera mitad del siglo XVII, con las tres figuras teatrales: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se
convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más
adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las
Hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro
deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un
interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos
sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope de Vega.
Cervantes, el gran novelista español, no obtuvo el éxito que creía merecer en el teatro y esto se debió, probablemente, a que su teatro
tenía unas características que no respondían a los gustos del público. Con los años se le ha dado el valor que merece, especialmente a
los divertidos entremeses, obras cortas de temática popular. Por el contrario, Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco, cuya
intención al acudir al teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un ‘acto cultural’. Les agradaba especialmente que las
representaciones fueran espectáculos completos: con música, baile y, sobre todo, muchos efectos escénicos (apariciones y
desapariciones, cambio de escenas, caídas y vuelos, entre otros). Lope de Vega supo utilizar estas tramoyas como nadie.
Las obras de Lope de Vega impusieron las características centrales de la comedia nueva: La mayoría de las comedias trataban asuntos
de honra, ya que la honra, fama pública, la apariencia al fin y al cabo, era una de las grandes preocupaciones del hombre barroco.
Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega es, Tirso de Molina. Mención aparte merece Pedro Calderón de la
Barca, autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, y creador,
como Lope lo fue de la comedia nueva, del auto sacramental. Éste es un tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía.
Se trata de una pieza didáctica en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia
nueva, forma el núcleo del teatro barroco español.

4. Etapas del Teatro Español


El teatro de la Edad de Oro Española pasó por tres ciclos o etapas:
1. ETAPA PRE LOPISTA: Que es la etapa de ensayo, de los primeros pasos, en la que aparecen los llamados precursores del Teatro
Español. Entre éstos sobresalen, principalmente: Juan del Encina, el “Patriarca del Teatro Español”, “Fundador del Teatro Español” y
Miguel de Cervantes Saavedra.

2.ETAPA LOPISTA: Que es época de Lope de Vega, con cuyo genio creador y apasionado nace el teatro castizo español; él fusiona los
elementos de la tragedia y la comedia originando el drama propiamente dicho. Tuvo muchos discípulos: entre ellos Guillén de castro,
Pérez de Montalbán y Tirso de Molina, que es el más grande creador de caracteres de la dramática española.

3.ETAPA CALDERONIANA: Ciclo que corresponde al inconmesurable genio de Calderón de la Barca, quién le otorga al teatro mayor
lirismo, espíritu filosófico y perfección técnica. entre sus discípulos más importantes se cuenta a Francisco de Rojas, Zorrilla, etc.

5. LOPE DE VEGA
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) procedente de una familia
humilde natural del valle de Carriedo, en la montaña cántabra, fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de
Francisca Fernández Flórez.

Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos, según su
propio testimonio.
Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid. Continúa su formación en el
Estudio de la Compañía de Jesús. Cursa después cuatro años (1577-1581) en la Universidad de Alcalá de Henares,
3
pero no logra ningún título.
Quizá su conducta desordenada y mujeriega le hace poco apto para el sacerdocio, tanto como que le costó un destierro de 8 años.
En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos
ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero
ya que no era amor precisamente lo que le faltaba. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.
Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo
relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607).
Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, para
sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad
poco común y tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas
éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.
A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la
literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso. Consiguió, al menos,
el derecho a la corrección de su propia obra.
En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su
condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola
"Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destinó. En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y
filosófica, desdoblándose en el poeta heterónimo burlesco Tomé de Burguillos y meditando serenamente sobre la vejez y su alocada
juventud en romances como las famosas "barquillas".
Los últimos años de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibió del rey y del papa. Sufrió que Marta se volviera ciega en
1626, y muriera loca, en 1628.
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le
escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope"
fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias
correctamente.

6. Producción literaria
Se le atribuyen unos 3 000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias
(1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por
Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.
La lista de las obras producidas por Lope de vega es basta, por lo que mencionaremos solo algunas de ellas como referencia…
En Narrativa
- “La Arcadia”: de carácter pastoril
- “El peregrino de su patria, de aventura”. Una acción en prosa, de carácter erótico.
- “Pastores de Belén”
- “La Dorotea”: tiene importancia autobiográfica.

En Lírica
- “La Hermosura de Angélica”, en la que trata de emular el “Orlando Furioso” de Ariosto.
- La Dragontea”, poema histórico cuyo personaje es el célebre corsario inglés Francisco Drake que había contribuido a la destrucción de la
Invencible Armada.
- “La filomena”.
- “La Gatomaquia”, poema burlesco que refiere con finura la peripecia amorosa de la bella Zapaquilda y sus pretendientes los valerosos
gatos Marramaquiz y Micifuf.

En teatro: ascienden a 1 500 según su propio autor.


Sólo se conservan unas 500 comedias que han sido objeto de diversas clasificaciones Ernesto Merimee propone la siguiente clasificación.
Veamos algunas de sus obras.

I. COMEDIAS HUMANAS
1. Comedias en que domina el elemento histórico o legendario español o extranjero: “Peribañez”, “Fuente Ovejuna”, “La Estrella de
Sevilla”.
2.Comedias novelescas o de imaginación: “El castigo sin venganza” “etc
3.Comedias de intriga o de costumbres, llamadas de capa y espada: “La moza de cántaro; El acero de Madrid”, El perro del hortelano. La
dama boba”.”,
4.Comedias mitológicas: “El marido más firme”
5.Pastoriles: “La Arcadia”
6.Entremeses y loas

II.COMEDIAS DIVINAS
1. Comedias bíblicas: “Creación del mundo y primera culpa del hombre”; “El Nacimiento de Cristo”.
2. Comedias de Santos: “Barlán y Josafá”.
3. Autos: “El Viaje del Alma”

7. Apreciación literaria
- Es el Padre del Teatro Español, Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de
los más prolíficos autores de la literatura universal.
- Busca el decoro poético, la polimetría de los versos, incorpora elementos líricos, su teatro tiene un carácter nacional, popular.
- Rechaza las unidades aristotélicas, según la preceptiva clásica, las obras debían estructurarse en cinco actos. Lope inició el sistema de tres actos,
constituyendo el tercero un final inesperado y feliz.
- Introduce el personaje cómico (bufón) en sus obras.
- Fue llamado “El Poeta del Cielo y de la Tierra”, el llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó
las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de
Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas
alcanzadas en la literatura y las artes españolas.
-

4
8. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y
lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana: unidad de acción (que se cuente una sola historia),
unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños).
Por otra parte, domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales de su teatro son el amor, la
fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica
tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se
rehúye la sátira demasiado descubierta.

9. FUENTEOVEJUNA (El teatro de la Justicia Popular )


Este drama está inspirado en la sublevación de los vecinos de Fuenteovejuna contra el comendador, tiránico y cruel. La obra se centra en
los amores de Frondoso y Laurencia, a quien el comendador rapta el mismo día de su boda. Pero el verdadero protagonista es el pueblo
todo de Fuenteovejuna que herido en su honor, se alza en armas y acaba con la vida del comendador. Los Reyes Católicos envían
funcionarios para castigar al autor del crimen, pero todos se encierran en un heroico silencio. Los reyes terminan por otorgar un perdón
general.

ACTIVIDADES:
1. Elabora un mapa conceptual sobre los orígenes del Teatro español, el Teatro en el siglo XVI y el Teatro del Siglo de oro.
2. Elabora un esquema de llaves de las etapas del Teatro del siglo de oro.
3. Elabora un mapa mental de la biografía de Lope de Vega.
4. Elabora una burbuja simple de la apreciación literaria de Lope de Vega.

III.-MOMENTO DE SALIDA:
AUTOEVALUACIÓN
01. Representa la tiranía en Fuenteovejuna
a.Los reyes católicos b. El pueblo
c. Frondoso d. Fernán Gomez e. Mengo

02. Tema principal de la obra Fuenteovejuna


a.La justicia de los reyes católicos
b.La justicia del pueblo
c.Levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador.
d.La venganza de Laurencia y de todas las mujeres
e.El amor de Laurencia y Frondoso.

03. Lope de Vega fue llamado:


a.Conde de Lemos b. El jinete de la triste figura
c. Fénix de los ingenios d. Monstruo de la Naturaleza e. c y d

04. El máximo esplendor del teatro en la edad de oro se da:


a) Mitad del siglo XV b) Siglo XVI
c) Mitad del siglo XVII d) Siglo XVIII e) Siglo XIV

05. Máximos representantes del teatro en la edad de oro:


a) Fray Luis de León, M. de Cervants
b) Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
c)Francisco Quevedo, Lope de Vega
d)Calderón de la Barca, Garcilaso de Vega
e) Tirso de Molina, Fray Luis de León

06. ¿Cuál es la más antigua pieza teatral de España?


a) La Numancia b) La vida es sueño
c) Auto de los reyes magos d) La Galatea
e) Autos sacramentales

07. Respecto a los personajes del drama Fuenteovejuna quien es el personaje que se caracteriza por ser arrogante lujurioso y
tirano.
a) Fernán Gómez b) Rodrigo Tellez c) Juan Rojo
d) Mengo e) Frondoso

08. Figura que llena todo el siglo XVII en la edad de oro del teatro español.
a) Calderón de la barca b) Lope de Vega
c) Tirso de Molina d) Cervantes e) Garcilaso de la Vega

09. Pieza teatral jocosa que se ofrecía en los intervalos de la comedia, entre acto y acto.
a) Una loa b) La comedia c) Un entremés
d) Un sorinete e) Una sátira

10. Las tres etapas o ciclos por las que pasó el teatro español de la Edad de Oro fueron:
a) Pre Lopista, Franciscana, Cervantina
b) Quevediana, Garcilaso, Frayliana
c) Cervantina, Lopista, Calderoniana
d) Pre Lopista, Lopista, Calderoniana
e) Calderoniana, Cervantina, Frayliana
5
11. Escritor con el que nace el teatro castizo español:
a) Tirso de Molina b) M. de Cervantes
c) Fray Luis de León d) Calderón de la Barca e) Lope de Vega

12. Obra de Lope de Vega con carácter autobiográfico:


a) “El peregrino de su patria, de aventura” b) “La Dorotea”
c) “La Hermosura de Angélica” d) “La Gatomaquia”
e) “El Laurel de Apolo”

13. Ernesto Merimee clasifica las obras de Lope de Vega en:


a) Comedias sociales y espirituales
b) Comedias universales y líricas
c) Comedias humanas y divinas
d) Comedias razonables y psíquicas
e) Comedias racistas y muralistas

14. Pertenecen a Comedias Bíblicas de Lope de Vega.


a) Barlán y Josafá b) El marido más firme
c) El castigo sin vergüenza d) El viaje del alma
e) Creación del mundo y primera culpa del hombre

15. “Fuenteovejuna”; pertenece a:


a) Comedias novelescas o de imaginación
b) Comedias mitológicas
c) Comedias histórico o legendario español
d) Comedias de santos
e) Novelas pastoriles

16. La obra pastoril de Lope de Vega fue:


a) La Arcadia b) El Laurel de Apolo
c) La Dorotea d) Orlando Furioso e) La Dragontea

17. Es una característica del teatro de Lope de Vega:


a) Mezcla lo dramático y lírico
b) División de la obra en cuatro actos
c) Respeta el tiempo, lugar y acción
d) Mayor importancia a personajes masculinos
e) Mayor importancia de los personajes femeninos

18. Es la exaltación de la libertad comunal en pugna con los fueros privilegiados de la nobleza o de la milicia.
a) La Estrella de Sevilla b) El mejor alcalde el Rey
c) Fuenteovejuna d) La Arcadia
e) Perbáñez y el Comendador de Ocoña

19. Refleja el sentimiento de lealtad al Rey y el de fidelidad a la palabra empeñada:


a) La Estrella de Sevilla b) El mejor alcalde el Rey
c) Fuenteovejuna d) El marido más firme e) La Dorotea

20. Fue desterrado a los 17 años por unos libretos escritos contra la familia de Elena Osorio, a quién pretendía:
a) Garcilaso de Vega b) Fray Luis de León
c) M. de Cervantes d) Francisco Quevedo e) N.a.

21.En la obra “Fuente Ovejuna” Increpa al alcalde de Fuenteovejuna y regidores para que se haga justicia:
a) Laurencia b) Pascuala c) Frondoso d) Comendador e) Esteban

CUESTIONARIO:
01. ¿Cómo surge el teatro español, en dónde se hacían las representaciones?
02. ¿Cuál es la obra dramática más importante del siglo XVI? ¿Quién es el autor? ¿Qué se dice de esta obra?
03. ¿Quiénes son los máximos exponentes del teatro del Siglo de oro Español?
04. ¿Qué son los corrales?
05. ¿Cuáles son los apelativos con los que se le conoce a Lope de Vega?

AUTOEVALUACIÓN
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso Qué puedo hacer para
mejorar
- Leí y analicé el fragmento de la obra
Fuenteovejuna.
- Elaboré organizadores visuales sobre el Siglo
de Oro español.
- Respondí el cuestionario sobre el Teatro del
Siglo de oro español.

También podría gustarte