Está en la página 1de 37

Fase 2 - Definición de ecuaciones diferenciales

Carlos Alfredo Cardona


Luisa Fernanda Gallego Correa
Luis Fernando Londoño Manco
Diana Patricia Reyes
Sebastián Rodríguez García

Curso
Ecuaciones diferenciales – 551119A

Presentado a
Elkin Eccehomo Delgado Delgado

Universidad nacional abierta y a distancia


Licenciatura en matemáticas
CEAD Medellín
marzo del 2023
Introducción

El presente trabajo consta de la realización de una serie de ejercicios donde por una parte
se describen cada una de las definiciones de los aspectos relacionados a las ecuaciones
diferenciales, su clasificación y diferencias, y por otra parte se desarrollan algunos ejercicios
prácticos, propios de ecuaciones diferenciales se realiza con el fin de identificar los diversos
métodos de solución como lo son: integración directa, separación de variables y factor
integrante, de manera que los estudiantes mediante su correcta aplicación podamos llevarlos a
situaciones de la cotidianidad no solo en el área de las matemáticas sino también en las demás
ramas aplicables.
Ejercicios

Ejercicio 1. Desde la revisión en las referencias bibliográficas responder a la revisión


conceptual:

a. ¿Qué es una función matemática?

R// Una función matemática es la relación entre una magnitud y otra, cuando el valor de
la primera depende del segundo.
Un claro ejemplo de ellos es cuando decimos que el valor de la temperatura del día
depende de la hora en que la miremos, estaremos sin saberlo estableciendo entre ambas
cosas una función.
Ya que ambas magnitudes son variables, pero se distinguen entre sí.
En esta encontramos diferentes variables, las cuales son:
Variable dependiente e independiente.
Variable dependiente: como su nombre lo dice, es la que depende del valor de la otra
cantidad. Teniendo en cuenta el ejemplo seria la temperatura.

Variable independiente: es la que define la variable dependiente. En el ejemplo es la


hora.

b. ¿Qué es una ecuación diferencial?

R// Una ecuación diferencial, es una ecuación que contiene una función desconocida y
uno o más de sus derivados.
El orden de la ecuación diferencial es uno de los más grandes de las derivadas presentes
en la ecuación. Por tanto, las ecuaciones 1 y 2 son las primeras el orden y la ecuación 3
son diferentes. En las tres ecuaciones, la variable independiente llama t y representa el
tiempo, pero en general la variable independiente no necesita representar el tiempo. Por
ejemplo, al considerar la ecuación diferencial.

Sabemos que la solución general de la ecuación diferencial y'=x3 está dada por:

𝑥4
𝑦= +𝑐
4
c. ¿Cuál es la diferencia entre las funciones involucradas en las ecuaciones
diferenciales ordinarias y las parciales?

R// Si una ecuación diferencial contiene únicamente derivadas ordinarias de una o más
variables dependientes con respecto a una sola variable independiente, se dice que es una
ecuación diferencial ordinaria (EDO). Por ejemplo.
𝑑𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
+ 5𝑦 = 𝑒 𝑥 , 2 − + 6𝑦 = 0 𝑦 + = 2𝑥 + 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Son ecuaciones diferenciales ordinarias. Una ecuación en la que se presentan las derivadas

parciales de una o más variables dependientes de dos o más variables independientes se

denomina ecuación diferencial parcial (EDP) por ejemplo.

𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ = 0, = 2 −2 𝑦 =−
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥

d. ¿Cómo se clasifican las ecuaciones diferenciales respecto a su orden?

R// El orden de una ecuación diferencial (EDO o EDP) representa el orden de la derivada
más alta presente en la ecuación ejemplo.
Segundo orden Primer orden

𝜕𝑦 𝜕𝑦 3
+ 5 ( ) − 4𝑦 = 𝑒 𝑥
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

Representa una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden.

La ecuación diferenciales ordinarias de primer orden se escriben ocasionalmente en la


forma diferencial 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0.

Por ejemplo, si suponemos que Y representa la variable dependiente en

4𝑥𝑦 + 𝑦 = 𝑥

De manera simbólica, es posible expresar una ecuación diferencial ordinaria de 𝑛 − 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑜


orden como una variable dependiente empleando la forma general

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑦 ` , … , 𝑦 (𝑛) ) = 0
Donde F es una función con valores reales de 𝑛 + 2 variables: 𝑥, 𝑦, 𝑦 ` , … , 𝑦 (𝑛)

Tanto por motivo práctico como teórico, de aquí en adelante debemos suponer que es
posible resolver una ecuación diferencial ordinaria presentada en la forma (4) únicamente
para la derivada más alta 𝑦 𝑛 en términos de las variables 𝑛 + 1 restantes. La ecuación
diferencial

𝑑𝑛 𝑦
𝑛
= 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑦 ` , … , 𝑦 (𝑛−1) )
𝑑𝑥

e. ¿Cómo se clasifican las ecuaciones diferenciales respecto a su grado?

R//Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con su tipo y linealidad ubicada


en el exponente de la mayor derivada habida en la ecuación, ya sea de carácter ordinario
o parcial.

Ecuación
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 3
+ 2 ( ) − 2 𝑦 = 𝑒𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Ecuación ordinaria de grado 1
Ecuación
𝑑ℎ(𝑡)
𝐴 = 𝑐𝑞 𝑎√2𝑔ℎ
𝑑𝑡
Para poder clasificarla se necesita que el exponente de la variable sea un numero entero
Por lo tanto, la ecuación se debe de escribir de la siguiente manera.

2
𝑑ℎ(𝑡) 2
𝐴( ) = 𝐶 𝑎2 (2𝑔ℎ)
𝑑𝑡 𝑞
Esta se considera una ecuación diferencial de grado 2

f. ¿Cómo se define una ecuación diferencial ordinaria lineal?

𝑑𝑛 𝑖 𝑑𝑛−1 𝑖 𝑑𝑖
R// Las ecuaciones de la forma 𝑎𝑛 (𝑡) 𝑑𝑡 𝑛 + 𝑎𝑛−1 (𝑡) 𝑑𝑡 𝑛−1 + ⋯ 𝑎1 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝑎0 (𝑡)𝑖 =
𝑣(𝑡)se les da el nombre de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales.
Términos 𝑎𝑛 (𝑡), 𝑎𝑛−1 (𝑡), … , 𝑎1 (𝑡), 𝑎0 (𝑡) se les conoce como coeficiente de la ecuación
diferencial lineal. A 𝑣(𝑡) se le conoce como termino independiente para así poder
distinguirlo entre los coeficientes, dado que ellos, no dependen de la incógnita i. por tanto
los coeficientes 𝑦 𝑣(𝑡) pertenecen a las funciones de la variable t, aunque estas también
pueden tener su contante o ser constantes.
g. ¿Cómo se define una ecuación diferencial ordinaria no lineal?

R// La ecuación lineal diferencial ordinaria no es lineal si esta no cumple con los
requisitos de que contienen las ecuaciones ordinarias lineales, ya sea que las derivadas de
las funciones desconocidas contengan un exponente que no sea 1 o diferente, si estas se
llegan a multiplicar entre si o también si estas se encuentran dentro de otra función,
ejemplos:
𝑥 ,, − 𝑥 2 = 0
(𝑥)3 − 5𝑥 + 2𝑥 = 0
𝑥 ,, ∗ 𝑥 , − 3𝑡𝑥 = 0

h. ¿A qué hace referencia la existencia y unicidad de las soluciones de una ecuación


diferencial?
R// Este teorema, conocido como teorema de existencia y unicidad de Picard – Lindelöf
contiene las hipótesis suficientes para garantizar que si existe una solución a un problema
de valor inicial (PVI), entonces dicha solución es única.
Cabe mencionar que es posible enunciar un teorema de existencia y unicidad de tipo
global y uno de tipo local. En el caso de tipo global el intervalo de existencia de la
solución se conoce a priori, mientras que en uno de tipo local se asegura que existe un
intervalo, en un principio desconocido, donde el PVI tiene solución única. En este curso
demostraremos el resultado de tipo global y veremos que el de tipo local es consecuencia
del global (Franco, 2021)

i. ¿Qué es una solución general, implícita o particular a una ecuación diferencial?


R// Una solución n en el que las variables dependientes se expresan tan solo en términos
de la variable independiente y constantes, se llama solución explicita. Una relación
𝐺(𝑥, 𝑦) = 0 es una solución implícita de una ecuación diferencial ordinaria, como la
ecuación satisfaga la relación, y la ecuación diferencial, en I. En otras palabras,
𝐺(𝑥, 𝑦) = 0 define implícitamente a la función

j. ¿Qué es un campo direccional? ¿Qué aplicaciones puede tener el conocer el campo


direccional?
R// Lo llamamos el campo de direcciones o campo pendiente de la E.D. 𝑦′ = 𝑓(𝑥, 𝑦).
Este campo de direcciones nos permite inferir propiedades cualitativas de las
soluciones.Como por ejemplo si son asintóticas a una recta, si son cerradas o abiertas,
Sea 𝑦 ’ = 𝐹(𝑥, 𝑦) una ecuación diferencial de primer orden, donde 𝐹(𝑥, 𝑦) es una
expresión de 𝑥 𝑦 𝑦. La ecuación diferencial nos indica que la pendiente de una curva
solución en un punto (𝑥, 𝑦) sobre la curva es: 𝐹(𝑥, 𝑦). Si se dibujan segmentos de recta
cortos con pendientes 𝐹(𝑥, 𝑦) en varios puntos (𝑥; 𝑦), el resultado se llama campo
direccional (campo de pendientes). Estos segmentos de recta indican la dirección en la
que apunta una curva solución, así que el campo direccional ayuda a ver la forma general
de estas curvas. (aguilar, 2017)

¿Qué aplicaciones puede tener el conocer el campo direccional?

Buscar una posible solución a un modelo matemático de un problema del mundo real
requiere de conocimientos, experiencias, medios para el tratamiento de la información y
una comunidad capaz de enfrentarlo. A los profesionales de la Matemática les
corresponde resolver esta tarea con el auxilio del uso de las nuevas tecnologías que
imponen cambiar sustancialmente la forma de enseñar vigente hasta ahora en los
diferentes niveles.
En este trabajo se plantean modelos ya creados de un problema. Es importante subrayar
que existe una diferencia básica entre el concepto "problema" y el de "ejercicio". No es lo
mismo hacer un ejercicio que resolver un problema. Al respecto, en (Campistrous y Rizo,
2000) se señala que unos de los retos es ¨lograr que en las aulas se planteen verdaderos
problemas y que los profesores conviertan la resolución de problemas en objeto de
enseñanza y no que la utilicen como un medio para ¨fijar¨ el contenido de la enseñanza¨.
En este trabajo se utiliza el concepto de Ecuación Diferencial de primer orden para
interpretar un modelo ya creado.
Para el trabajo con el modelo se precisa de los componentes orientación hacia el
problema, trabajo en el problema, solución del mismo y evaluación de la solución, los
cuales constituyen el proceso para el tratamiento del problema. A partir del desarrollo de
este proceso los estudiantes llegan a la solución del mismo de forma activa y conciente a
través del procedimiento Heurístico, el cual permite encontrar un algoritmo para resolver
este tipo de problemática.
Es interesante hacerle entender al estudiante la necesidad de utilizar recursos tanto
gráficos como analíticos. Mediante el uso del Asistente Matemático (DERIVE) se da
solución a una Ecuación Diferencial, de las que se encuentran en aplicaciones del mundo
real, donde no se conoce la fórmula para su solución. Esto es de gran utilidad pues
aunque se tuviese la suerte de obtener una solución implícita, sería difícil usar esta
relación para determinar una forma explícita. De ahí que sea necesario basarse en otros
métodos para analizar o aproximar la solución. Para visualizar (graficar) las soluciones de
una Ecuación Diferencial de primer orden es preciso bosquejar el campo de direcciones
de la ecuación. (Saff y Zinder 2001).
Suponga que se pide dibujar la gráfica de la solución del problema con valor inicial,
𝑦𝑐 𝑦𝑥𝑓 ), ( (1), 𝑦(𝑥0) = 𝑦0 y no se conoce una fórmula para la solución, de modo que,
¿cómo adquirimos la posibilidad de dibujar su gráfica? (Pedro Castañeda Porras, 2020)
Ejercicio 2. Compruebe que las funciones siguientes son solución de la ecuación diferencial
dada:
y′′ − 4y = 0, 𝑦1 = 𝑒 2𝑥 ; 𝑦2 = −3𝑒 −2𝑥

como podemos verificar, la ecuación diferencial esta compuesta por dos funciones, lo que nos
indica que son posibles soluciones, empezaremos con la siguiente forma:
𝑦1 = 𝑒 2𝑥
La cual se le buscara la segunda derivada.
𝑦1 = 𝑒 𝑥2

Seguidamente se procede a aplicar la regla de la potencia para la derivada.

𝑑
𝑦´1 = 𝑒 𝑥2 2𝑥
𝑑𝑥
Continuamos
𝑦´1 = 𝑒 𝑥2 2

𝑦´1 = 2𝑒 𝑥2

Posteriormente se continúa calculando a segunda derivada, aplicando la misma propiedad.


𝑑
𝑦´´1 = 2𝑒 2𝑥 2𝑥
𝑑𝑥
Seguimos
𝑦´´1 = 2𝑒 2𝑥 2

𝑦´´1 = 4𝑒 2𝑥
Mas adelante procedemos a sustituir la segunda derivada, 𝑦´´1 = 4𝑒 2𝑥 y 𝑦1 = 𝑒 2𝑥 en la ecuación
diferencial dada, en caso de que al realizar la sustitución esta de cero, entonces esta será la
solución.

𝑦´´ − 4𝑦 = 0
Realizamos el proceso
4𝑒 2𝑥 − 4(𝑒 2𝑥 ) = 0

4𝑒 2𝑥 − 4𝑒 2𝑥 = 0
Lo que nos da como resultado
0=0
Seguidamente se tomará la segunda función 𝑦2 = −3𝑒 −2𝑥 y realizaremos el mismo proceso que
se efectuó anteriormente
𝑦2 = −3𝑒 −2𝑥

𝑑
𝑦´2 = 3𝑒 −2𝑥 (−2𝑥)
𝑑𝑥

𝑦´2 = 3𝑒 −2𝑥 (−2)

𝑦´2 = 6𝑒 −2𝑥

Continuamos calculando la segunda derivada

𝑑
𝑦´´2 = 6𝑒 −2𝑥 (−2𝑥)
𝑑𝑥

𝑦´´2 = 6𝑒 −2𝑥 (−2)


Efectuamos el procedimiento

𝑦´´2 = −12𝑒 −2𝑥

Ahora procedemos a sustituir la segunda derivada 𝑦´´2 = −12𝑒 −2𝑥 y 𝑦2 = −3𝑒 −2𝑥 en la
ecuación diferencial dada, si el resultado no da cero, esta corresponde a la solución.

𝑦´´ − 4𝑦 = 0

−12𝑒 −2𝑥 − 4(−3𝑒 −2𝑥 ) = 0

−12𝑒 −2𝑥 + 4 − 3𝑒 −2𝑥 = 0

0=0

De acuerdo con lo que se realizó y los resultados obtenidos, podemos llegar a la conclusión que
la función 𝑦1 = 𝑒 2𝑥 ; 𝑦2 = −3𝑒 −2𝑥 son soluciones de la ecuación diferencial 𝑦´´ − 4𝑦 = 0
Ejercicio 3. A partir del modelo matemático de desintegración radiactivo presentado en el texto
Ecuaciones diferenciales para la ingeniería y ciencias de Yunus Cengel, Sección 2-3, determinar
la relación del contenido de 𝐶 14 en huesos de 5200 años de antigüedad con el de los huesos de
animales vivos.

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎
𝑡 = 5200
𝑘 = 1,24 ∗ 10 − 4 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Se nos pide localizar la cantidad de carbono de C14 que hay en los huesos encontrados y así
mismo en el de los animales vivos.
Teniendo en cuenta que la vida del C14 es de 5568 años y su constante de desintegración es
1,24 ∗ 10−4 por año cuando un ser vivo no recibe carbono
Empezamos.

𝑀(𝑡) = 𝑀𝑜𝑒 −𝑘𝑡


𝑀(𝑡)
= 𝑒 −𝑘𝑡
𝑀𝑜
𝑀(𝑡) −4
= 𝑒 −(1,24∗10 )(5200)
𝑀𝑜
𝑀(𝑡)
= 𝑒 −0,6448
𝑀𝑜
𝑀(𝑡)
= 0,5248 ∗ 100%
𝑀𝑜

Se reemplazan las incógnitas

𝑀(𝑡)
= 52.47%
𝑀𝑜

La cantidad de carbono C14 es de 52.47%


lOMoARcPSD|16589320

Ejercicio 4. Para las ecuaciones lineales de primer orden:

a. ¿Cuál es la forma canónica de la ecuación lineal de primer orden?

𝑑𝑦
La ecuación lineal de primer orden se puede expresar 𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑏(𝑥) donde
𝑑𝑥

𝑎0 (𝑥), 𝑎1 (𝑥) y 𝑏(𝑥) dependen de 𝑥

Ahora, dividimos la anterior expresión por 𝑎1 (𝑥)

𝑑𝑦 𝑎0 (𝑥) 𝑏(𝑥)
+ =
𝑑𝑥 𝑎1 (𝑥) 𝑎1 (𝑥)

𝑎0 (𝑥) 𝑏(𝑥)
Tenemos 𝑝(𝑥) = y 𝑞(𝑥) =
𝑎1 (𝑥) 𝑎1 (𝑥)

Así la forma canónica queda

𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑞(𝑥)
𝑑𝑥

b. Demostrar que la ecuación diferencial lineal de primer orden tiene solución general:

𝟏
𝒚= [∫ 𝝁(𝒙)𝒒(𝒙)𝒅𝒙 + 𝑪]
𝝁(𝒙)
lOMoARcPSD|16589320

En donde se definen el factor integrante μ(𝑥) = 𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥, con constante de integración C.

1
𝑦= [∫ 𝜇(𝑥)𝑞(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶]
𝜇(𝑥)

𝜇(𝑥)𝑦 = ∫ 𝜇(𝑥)𝑞(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶

[𝜇(𝑥)𝑦]` = 𝜇(𝑥)𝑞(𝑥)

𝜇(𝑥)`𝑦 + 𝜇(𝑥)𝑦` = 𝜇(𝑥)𝑞(𝑥)

𝑞(𝑥)𝜇(𝑥) − 𝜇(𝑥)𝑦` = 𝜇(𝑥)𝑦`

Sabemos que 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥

𝑞(𝑥)∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 −𝑒 ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑒 ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 𝑦′

𝑑𝑦
𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑦 =
𝑑𝑥

𝑑𝑦
− − 𝑝(𝑥)𝑦 = −𝑞(𝑥)
𝑑𝑥

𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑞(𝑥)
𝑑𝑥

𝑦′ + 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑞(𝑥)
1
Por tanto 𝑦 = 𝜇(𝑥) [∫ 𝑞(𝑥)𝜇(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶] es solución de la ecuación diferencial lineal

c. Resolver la ecuación diferencial lineal detallado y argumentando los

procedimientos:

𝟏
𝒚′ + 𝒚 = 𝒆𝒙
𝒙
1
𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥) = 𝑒 𝑥
𝑥
1
𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫𝑥𝑦𝑑𝑥 = 𝑒 ln 𝑥 = 𝑥
lOMoARcPSD|16589320

Ahora multiplicamos la primera ecuación por 𝜇𝑥 y obtenemos:


𝑦
𝜇(𝑥)∗𝑦′ + ∗ 𝜇(𝑥) = 𝑒 𝑥 ∗ 𝜇(𝑥)
𝑥

𝑥𝑦 ′ + 𝑦 = 𝑒 𝑥 ∗ 𝑥

𝑑
[𝑥𝑦] = 𝑒 𝑥 ∗ 𝑥
𝑑𝑥

𝑥𝑦 = ∫ 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐

𝑥𝑦 = 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝑐

𝒙 𝒆𝒙 − 𝒆𝒙 + 𝒄
𝒚=
𝒙

d. Resolver la ecuación diferencial de Bernoulli detallado y argumentando los

procedimientos:

𝒚′ − 𝒚 = 𝒚𝟒 , 𝒚(𝟎) = 𝟏

𝑦′ 𝑦 𝑦4
− =
𝑦4 𝑦4 𝑦4

𝑦 1
𝑦4
− =1 , 𝑦 ′ ∗ 𝑦 − 𝑦 −3 = 1
𝑦3

𝑑𝑦 −1
𝑣 = 𝑦 −3 , 𝑣′ = −3𝑦 −4 , 𝑣′ − 𝑣 = 1
𝑑𝑥 3

−1 −𝑣 −𝑣
𝑣′ = 1 + 𝑣 ; =1 ; =1
3 3 (1+𝑣) 3 (1+𝑣)
lOMoARcPSD|16589320

−1
∫ 3 (1+𝑣) 𝑑𝑣 = ∫ 1 𝑑𝑡

−1
,
3
ln(1 + 𝑣) = 𝑡 + 𝐶1 ; ln(1 + 𝑣) = −3𝑡 − 3𝐶1

1 + 𝑣 = 𝑒 −3𝑡−3𝐶1 ; 𝑣 = 𝑒 −3𝑡−3𝐶1 − 1 ; 𝑦 −3 = 𝑒 −3𝑡−3𝐶1 − 1

1 2
1−3 = 𝑒 −𝐶1 − 1 ; 𝐶1 = − ln 2 ; 𝑦 −3 = 2𝑒 −3𝑡 − 1 ; = 𝑦3 − 𝑦3
𝑦3 𝑒 3𝑡

3 1
𝑦=√ ∗ 𝑒 3𝑡
2 − 𝑒 3𝑡

Ejercicio 5. Para las Ecuaciones diferenciales de variables separables:


a. ¿Cómo Se identifica que una ecuación se resuelve por el método de variables

separables?

Lo primero que tenemos que verificar es que sea una ecuación diferencial de primer

orden “que sea derivado una sola vez la función” y luego que el resultado de su primera

derivación sea proporciona al producto de dos funciones, con diferentes variables 𝒇(𝒙, 𝒚) =

𝒈(𝒙) ∙ 𝒉(𝒚).

b. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:

𝒚′ = 𝒙 𝐬𝐞𝐧 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚

Reescribimos la ecuación:

𝑑 sen 𝑥
[ ]
𝑑𝑥 cos 𝑥
lOMoARcPSD|16589320

Teniendo en cuenta que la derivada de sen 𝑥 = cos 𝑥 y la derivada de cos 𝑥 = − sen 𝑥

Además, para la derivada de un cociente se emplea la siguiente fórmula:

𝑑 𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔´(𝑥)


[ ]= 2
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (𝑔(𝑥))

Entonces según el ejercicio planteado:

𝑓(𝑥) = sen 𝑥 𝑔(𝑥) = cos 𝑥


𝑔2 (𝑥) = cos 2 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑥 𝑔′ (𝑥) = − sen 𝑥

Ahora reemplazamos estos valores en la fórmula de Derivada de un Cociente:

𝑑 𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔´(𝑥)


[ ]= 2
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (𝑔(𝑥))

𝑑 𝑓(𝑥) (cos 𝑥)(cos 𝑥) − (sen 𝑥)(− sen 𝑥)


[ ]=
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) (cos 𝑥)2

cos2 𝑥 + sen2 𝑥
=
cos 2 𝑥

Por último, usamos la Identidad trigonométrica Fundamental: sin2 𝑥 + cos 2 𝑥 = 1, por

lo tanto:

cos 2 𝑥 + sen2 𝑥 1
2
=
cos 𝑥 cos 2 𝑥

c. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:

𝒚′ + 𝟒𝒙𝒚 = 𝟐𝒙

Reescribimos la ecuación:

𝑦 = 2𝑥 − 4𝑥𝑦
lOMoARcPSD|16589320

Forma estándar de un EDO separable de primer orden:

N(𝑦) ∙ 𝑦 ′ = 𝑚(𝑥)

𝑦 ′ = 2𝑥 − 4𝑥𝑦

Dividir ambos lados entre 2y-1

𝑦′ 2𝑥 − 4𝑥𝑦
=
2𝑦 − 1 2𝑦 − 1

Simplificamos:

𝑦′
= −2𝑥
2𝑦 − 1

1
𝑦 ′ = −2𝑥
2𝑦 − 1

Integramos de ambos lados:

1
∫ 𝑑𝑦 = ∫ −2𝑥 𝑑𝑥
2𝑦 − 1

Aplicamos integración por sustitución:

𝑢 = 2𝑦 − 1

𝑑𝑢 = 2 𝑑𝑦

1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑦
2
1 1
∫ 𝑑𝑢 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥
2 𝑢

Resolvemos la integral de ambos lados:

1
ln 𝑢 + 𝐶2 = 𝑥 2 + 𝐶1
2

Sustituimos en la ecuación 𝑢 = 2𝑦 − 1
lOMoARcPSD|16589320

1
ln(2𝑦 − 1) + 𝐶2 = −𝑥 2 + 𝐶1
2

Combinamos las constantes:

1
ln(2𝑦 − 1) = −𝑥 2 + 𝐶1
2

Multiplicamos ambos lados por 2 y simplificamos y nos queda:

1
2 ( ln(2𝑦 − 1)) = 2(−𝑥 2 + 𝐶1 )
2

ln(2𝑦 − 1) = −2𝑥 2 + 2𝐶1

Al aplicar propiedades de los logaritmos nos queda:


2 +2𝐶
ln(2𝑦 − 1) = 𝑒 −2𝑥 1

Sumamos 1 a ambos lados:


2 +2𝐶
ln 2𝑦 − 1 + 1 = 𝑒 −2𝑥 1 +1

Simplificamos y dividimos a ambos lados entre 2:


2
2𝑦 𝑒 −2𝑥 +2𝐶1 1
= +
2 2 2

Simplificamos y nos queda:


2
𝑒 −2𝑥 +2𝐶1 1
𝑦= +
2 2

d. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:

𝒙𝒚
𝒚′ =
𝒚𝟐 −𝟏

Ecuación diferencial ordinaria de primer orden de variables separables.


lOMoARcPSD|16589320

Una EDO de primer orden de variables separables tienen la forma N(𝑦)𝑦 ′ = 𝑚(𝑥), por

lo tanto, reescribimos como N(𝑦)𝑦 ′ = 𝑚(𝑥)

𝑥𝑦
𝑦′ =
𝑦2 − 1

Multiplicamos ambos lados por 𝑦 2 − 1


𝑥𝑦
𝑦 ′ (𝑦 2 − 1) = (𝑦 2 − 1)
𝑦2 −1

Simplificamos:

𝑦 ′ (𝑦 2 − 1) = 𝑥𝑦

Dividimos ambos lados entre 𝑦

𝑦 ′ (𝑦 2 − 1) 𝑥𝑦
=
𝑦 𝑦

Simplificamos:

𝑦 ′ (𝑦 2 − 1)
=𝑥
𝑦

Reescribimos de la forma estándar:

𝑦2 − 1
N(𝑦) = , M(𝑥) = 𝑥
𝑦

𝑦2 − 1 ′
N(𝑦) = 𝑦 , M(𝑥) = 𝑥
𝑦

𝑑𝑦
Si N(𝑦)𝑦 ′ = M(𝑥), 𝑦 = , entonces ∫ N(𝑦) 𝑑𝑦 = ∫ M(𝑥) 𝑑𝑥, hasta una constante
𝑑𝑥

𝑦2 − 1
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑦

Integramos cada lado de la ecuación:


lOMoARcPSD|16589320

𝑦2 1
∫ − 𝑑𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑦 𝑦

1
∫𝑦 − 𝑑𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑦

1
∫ 𝑦 𝑑𝑦 − ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑦

Resolvemos las integrales:

1 2 1
𝑦 − 𝑦 + 𝐶2 = 𝑥 2 + 𝐶1
2 2

e. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:

𝑦𝑦 ′ = 𝑒 𝑥+𝑦+1

𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥+𝑦+1 , ya que 𝑦 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Aplicamos la propiedad de la potenciación:

𝑑𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑒 𝑦 ∙ 𝑒1
𝑑𝑥

Separamos las variables:

𝑦 𝑑𝑦
= 𝑒 𝑥 ∙ 𝑒 1 𝑑𝑥
𝑒𝑦

Aplicamos la propiedad de la potenciación:

𝑦 ∙ 𝑒 −𝑦 𝑑𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑒 1 𝑑𝑥

Aplicamos la propiedad conmutativa:

𝑦 ∙ 𝑒 −𝑦 𝑑𝑦 = 𝑒 1 ∙ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Integramos de ambos lados:

∫ 𝑦 ∙ 𝑒 −𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 𝑒 1 ∙ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
lOMoARcPSD|16589320

Aplicamos la propiedad de los integrales y nos queda:

𝑦 ∙ 𝑒 −𝑦 + 𝑒 𝑦 = 𝑒 1 ∙ 𝑒 𝑥

f. En un cultivo de bacterias, el número inicial estimado es de 1200; después de 8

minutos, es de 3000. Indica cuál será el número estimado de bacterias después de los

15 minutos.

Datos:

N0 = 1200 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑡 = 8 → N = 3000 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

Resolvemos la ecuación diferencial:

𝑑N
= 𝐾N
𝑑𝑡

Separamos las variables:

𝑑N
= 𝐾 𝑑𝑡
N

Integramos de ambos lados:

𝑑N
∫ = ∫ 𝐾 𝑑𝑡
N

Resolvemos las integrales:

ln N = 𝐾𝑡 + 𝐶

Aplicamos los exponenciales:

𝑒 ln N = 𝑒 𝐾𝑡+𝐶

Simplificamos:
lOMoARcPSD|16589320

𝑁 = 𝑒 𝑘𝑡 ∙ 𝑒 𝑐

N(𝑡) = C𝑒 𝑘𝑡

Para 𝑡 = 0 se deduce que 𝑁0 = 1200

1200 = C𝑒 𝑘(0)

1200 = C(1)

C = 1200

Por lo tanto:

N(𝑡) = 1200𝑒 𝑘𝑡

Como 𝑡 = 8 → N = 3000 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠, entonces:

3000 = 1200𝑒 𝑘(8)

3000
= 𝑒 𝑘(8)
1200
30
= 𝑒 𝑘(8)
12

5
= 𝑒 𝑘(8)
2

5
𝑒 𝑘(8) =
2

ln 𝑒 𝑘(8) = ln 2.5

8𝐾 = ln 2.5

ln 2.5
𝐾=
8

𝐾 = 0.1145363415

Reemplazamos este valor 𝐾 = 0.1145363415 en N(𝑡) = 1200𝑒 𝑘𝑡


lOMoARcPSD|16589320

N(𝑡) = 1200𝑒 0.1145363415𝑡

El número estimado de bacterias después de los 15 minutos está dado por:

N(15) = 1200𝑒 0.1145363415(15)

N(15) = 1200𝑒 1.718045122

N(15) = 1200(5.573622058)

N(15) ≈ 6688 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠


Ejercicio 6. A partir de la lectura de la sección “Retarded fall” en la página 33 del texto de
Simmons, G. F., (2017). Enlace
https://archive.org/details/g.f.simmonsdifferentialequations/mode/2up Resolver el problema: A
torpedo is traveling at a speed of 60 miles/hour at the moment it runs out of fuel. If the water
resists its motion with a force proportional to the speed, and if 1 mile of travel reduces its speed
to 30 miles/hour, how far will it coast?

R// Un torpedo viaja a una velocidad de 60 millas/hora en el momento en que se queda sin
combustible. Si el agua resiste a su movimiento con una fuerza proporcional a la velocidad, y si 1
milla de viaje reduce su velocidad a 30 millas/hora, ¿a qué distancia se detendrá?

𝑓 = 𝑚𝑎

𝑑𝑣
−𝑘𝑣 = 𝑚
𝑑𝑡
𝑡 𝑣
−𝑘 𝑑𝑣
∫ 𝑑𝑡 = ∫
0 𝑚 𝑣0 𝑣

−𝑘 𝑣 −𝑘 𝑣
𝑡 = 𝐼𝑛 =𝑒 𝑡
𝑚 𝑣0 𝑚 𝑣0

−𝑘
𝑣 = 𝑣0 𝑒 𝑡
𝑚

𝑑𝑣 −𝑘
= 𝑣0 𝑒 𝑡
𝑑𝑡 𝑚
𝑥 𝑡
−𝑘
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑣0 𝑒 𝑡 𝑑𝑡
0 0 𝑚

𝑚 −𝑘𝑡
𝑥 = −𝑣0 𝑒𝑚
𝑘

𝑚 −𝑘𝑡 𝑚
𝑥 = −𝑣0 𝑒 𝑚 + 𝑣0 𝑒 0
𝑘 𝑘

𝑚 −𝑘
𝑥 = −𝑣0 (1 − 𝑒 𝑚 𝑡 )
𝑘
−𝑘
𝑣 = 𝑣0 𝑒 𝑚 𝑡

−𝑘
𝑚
𝑥 = −𝑣0 (1 − 𝑒 𝑚 𝑡 )
𝑘

−𝑚 𝑣
𝑡= . 𝑖𝑛 ( )
𝑘 𝑣0

−𝑚 1
𝑡= . 𝑖𝑛 ( )
𝑘 2
𝑚
𝑡= . 𝑖𝑛 2
𝑘

𝑥 = 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑚 −𝑘 𝑚
1 = 60. (𝑒 𝑚 𝑘 . 𝑖𝑛2)
𝑘

𝑚 1 𝑘
= = 30
𝑘 30 𝑚

1
𝑥 = 60. (1 − 𝑒 −30𝑡 )
30

𝑥 = 2(1 − 𝑒 −30𝑡 )

𝑥 = 2 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

En conclusión, el torpedo se detendrá a 2 millas si reduce la velocidad a 30 millas/hora.


Ejercicio 7. A partir de un cambio de variable llevar a la ecuación a variables separables y
resolver detalladamente la ecuación diferencial.

𝑑𝑦
√𝑥 + 2 𝑦 − 3
𝑑𝑥
Empezamos a resolver
𝑢+3−𝑥
𝑢 =𝑥+2𝑦−3→ =𝑦
2
𝑑𝑢
= 1 + 2𝑦
𝑑𝑥
1
(𝑢 − 1) = 𝑦
2
1
(𝑢 − 1) = √𝑢
2
𝑢 − 1 = 2 √𝑢
𝑢 = 2√𝑢 + 1
Empezamos a integrar
1
∫ = 𝑑𝑢 ∫ 𝑑𝑥
2√𝑢 + 1
Se sustituye
𝑡 = 2 √𝑢 + 1
𝑡 − 1 = 2 √𝑢
1
(𝑡 − 1) = √𝑢
2
1
(𝑡 − 1)2 = 𝑢
4
1
(𝑡 − 1)𝑑𝑡 = 𝑑𝑢
2
Se tendría que
1 𝑡−1
∫ 𝑑𝑡 = 𝑥 + 𝑐1
2 𝑡
1 1
(∫ 𝑑𝑡 − ∫ 𝑑𝑡) = 𝑥 + 𝑐1
2 𝑡
𝑡 − 𝐼𝑛|𝑡| = 2 𝑥 + 𝑐2
2√𝑢 + 1 − 𝐼𝑛 |2√𝑢 + 1| = 2 𝑥 + 𝑐2
Reemplazamos y obtenemos como resultado
2√𝑥 + 2 𝑦 − 3 − 𝐼𝑛 |2√𝑥 + 2 𝑦 − 3 + 1| = 2 𝑥 + 𝑐
𝒅𝒚
𝒃 = (𝒙 − 𝒚)𝟐
𝒅𝒙

Se cambia la variable
𝑢 =𝑥−𝑦
𝑦 =𝑥−𝑢
𝑑𝑦 𝑑𝑢
=1−
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Empezamos a sustituir
1 − 𝑢 = 𝑢2
𝑢 = 1 − 𝑢2
Integramos
1
∫ 𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑥
1 − 𝑢2
1
∫ 𝑑𝑢 = 𝑥 + 𝑐1
(1 + 𝑢)(1 − 𝑢)
1
∫ 𝑑𝑢
(1 + 𝑢)(1 − 𝑢)
Hacemos uso de las fracciones parciales para la realización:
1 𝐴 𝐵
= +
(1 + 𝑢)(1 − 𝑢) 1 + 𝑢 1 − 𝑢
1 = 𝐴(1 − 𝑢) + 𝐵(1 + 𝑢)
𝐴+𝐵 =1
−𝐴 + 𝐵 = 0
2𝐵 = 1
1 1
𝐵= 𝐴=
2 2
Por tanto
𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢
∫ 2
= ∫ + ∫
1−𝑢 2 1+𝑢 2 1−𝑢
1 1
𝐼𝑛|1 + 𝑢| + 𝐼𝑛|1 − 𝑢| + 𝑐1
2 2
1
¿ 𝐼𝑛|1 − 𝑢2 | + 𝑐2
2
1
𝐼𝑛|1 − 𝑢2 |𝑥 + 𝑐2
2
2
𝑒 𝐼𝑛|1−𝑢 | = 𝑒 2 𝑥+𝑐2
1 − 𝑢2 = 𝑒𝑒 2𝑥
𝑢2 = 1 − 𝑒𝑒 2𝑥
(𝑥 − 𝑦)2 = 1 − 𝑒𝑒 2𝑥
𝑑𝑢
= (2√𝑢 + 1)
𝑑𝑥
Ejercicio 8. Resolver para las ecuaciones diferenciales homogéneas:

a. ¿Cómo se identifica la ecuación diferencial homogénea?


Se puede identificar una ecuación diferencial homogénea, si cumple con una de las siguientes
dos condiciones:
• Cuando los coeficientes de los términos diferenciales en el caso del primer orden son

funciones homogéneas de las variables.

• Cuando tenemos un caso lineal de cualquier orden, cuando no existen los términos

constantes.

b. Verificar si la ecuación diferencial es homogénea, identificar el orden y resolver:


dy x 2 − 6y 2
=
dx 2xy
En esta ecuación diferencial, podemos evidenciar que, si es homogénea, puesto que cumple con la
definición antes mencionada en el punto A.
Procedemos a resolverla.
𝑑𝑦 𝑥 2 − 6𝑦 2
=
𝑑𝑥 2𝑥𝑦
Realizamos el proceso.
2𝑥𝑦 𝑑𝑦 = (𝑥 2 − 6𝑦 2 )𝑑𝑥
Mas adelante, debemos de emplear cambio de variable, lo que nos indica:
𝑦
Sea 𝑦 = 𝑢𝑥 → 𝑢 = 𝑥

Sea 𝑑𝑦 = 𝑥 𝑑𝑢 + 𝑢 𝑑𝑥

Seguidamente:
2𝑥. (𝑢𝑥)(𝑥 𝑑𝑢 + 𝑢 𝑑𝑥 = (𝑥 2 − 6𝑢2 𝑥 2 )𝑑𝑥
2𝑥 3 𝑢 𝑑𝑢 + 2𝑥 2 𝑢2 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑑𝑥 − 6𝑢2 𝑥 2 𝑑𝑥
2𝑥 3 𝑢𝑑 𝑢 = 𝑥 2 𝑑𝑥 − 8𝑢2 𝑥 2 𝑑𝑥
Continuamos realizando el proceso.
2𝑥 3 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑥 2 (1 − 8𝑢2 )𝑑𝑥
2𝑥 𝑢 𝑑𝑢 = (1 − 8𝑢2 )𝑑𝑥
2 𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑥
=
1 − 8𝑢2 𝑥
Debemos de emplear nuevamente cambio de variables, lo que nos da como resultado:
𝑑𝑣
𝑆𝑒𝑎 𝑣 = 1 − 8𝑢2 → 𝑑𝑣 = 16 𝑢 𝑑𝑢 → = 𝑢 𝑑𝑢
16
Seguidamente debemos integrar:
𝑑𝑣
1 𝑑𝑣
2 ∫ 16 = ∫
𝑣 8 𝑣
1 𝑑𝑣 𝑑𝑥 1
∫ = → 𝑙𝑛 𝑣 = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛 𝑐
8 𝑣 𝑥 8
Posteriormente se remplazan valores:
1
𝑙𝑛 (1 − 8𝑢2 ) = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛 𝑐
8
1 𝑦
𝑙 𝑛(1 − 8 )2 = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛 𝑐
8 𝑥
1 𝑥 2 − 8𝑦 2
𝑙𝑛 [ ] = 𝑙𝑛 (𝑥. 𝑐)
8 𝑥2
Continuamos con el procedimiento.
𝑥 2 − 8𝑦 2
𝑙𝑛 [ ] = 𝑙𝑛 (𝑥. 𝑐)8
𝑥2
𝑥 2 − 8𝑦 2
= 𝑥8. 𝑐
𝑥2
𝑥 2 − 8𝑦 2 = 𝑥10 . 𝑐
Lo que nos da como resultado:

x 2 − x10 . c
y=√
8
c. Verificar si la ecuación diferencial es homogénea, reducirla a homogénea y resolverla:
dy −2x + 3y + 1
=
dx x−1

Para dar respuesta, resolvemos teniendo en cuenda la definicion de una EDO

y ′ = (x) + p(x)y = q(x)

Procedemos a sustituir.

−2𝑥 + 3𝑦 + 1
𝑦′ =
𝑥−1

Mas adelante reescribimos


−3 2𝑥 1
𝑦′ = 𝑦=− +
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1

Continuamos hallando factor de integración.

1
𝜇(𝑥) =
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1

Seguidamente escribimos la ecuación con la forma (𝜇(𝑥). 𝑦)′ = 𝜇(𝑥). 𝑞(𝑥)



1 2𝑥 1
:( 3 2
𝑦) = − +
𝑥 − 3𝑥 + 3𝑥 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 − 3𝑥 + 3𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(𝑥 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1)
3 2 3

Iniciamos a resolver

1 2𝑥 1
:( 3 𝑦) = − +
𝑥 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1)

Lo que nos indica que la respuesta es:


1
: y = x − 1 + + c1 (x 3 − 3x 2 + 3x − 1)
3
Ejercicio 9. Para las ecuaciones diferenciales exactas:

a. ¿Qué es una ecuación diferencial exacta y como definirla?


una ecuación diferencial ordinaria de primer orden escrita en la forma

𝑀(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝑸


Es exacta si el campo vectorial asociado

𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑖⃗ + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑗⃗


Es conservativo
b. ¿Cómo se determina el factor integrante para las ecuaciones exactas?

Un factor integrante va ser una función que, al multiplicarla por toda la ecuación diferencial, se
convierta en ED exacta.

Por ejemplo (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 − 2𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0

Calcular las derivadas parciales

𝑀𝑦 = 2𝑦

𝑁𝑋 = −2𝑦
Como no es exacta. Se busca un factor de integración, utilizamos la siguiente formula
𝑀𝑦 − 𝑁𝑥
𝑝(𝑥) =
𝑁

Reemplazamos
2𝑦 − (−2𝑦) 4𝑦 −2
= =
−2𝑥𝑦 −2𝑥𝑦 𝑥
Observamos que

−2
𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑥
𝑥
Ahora utilizamos la siguiente formula

𝑓(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑝 (𝑥)𝑑𝑥

Reemplazamos
−2 𝑑𝑥 −2
𝑑𝑥 =¿ 𝑒 −2 ∫ = 𝑒 −2𝑙𝑛𝑥 = 𝑒 𝑙𝑛𝑥 𝑥 −2 𝑒 ∫¿
𝑥 𝑥
Multiplicamos por el factor integrante

𝑥 −2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 − 𝑥 −2 (2𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0
(1 − 𝑥 2 𝑦 2 )𝑑𝑥 − 2𝑥 −1 𝑑𝑦 = 0

Calcular derivadas parciales

𝑀𝑦 = 2 𝑥 −2 𝑦

𝑁𝑋 = −2𝑥 −2 𝑦
c. verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla:
(2𝑥𝑦 2 − 3)𝑑𝑥 ∓ (2𝑥 2 𝑦 + 4)𝑑𝑦 = 0

Una EDO de la forma

𝑀(𝑥, 𝑦) + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑦́ = 0

Es una ecuación diferencial exacta si se cumple lo siguiente:

Si existe una función 𝜓 (𝑥, 𝑦) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝜓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑀(𝑥, 𝑦), 𝜓𝑦 (𝑥, 𝑦) =
𝑁(𝑥, 𝑦) 𝜓(𝑥, 𝑦) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠:
𝑑𝑦
Sea y la variable dependiente. Dividiré entre 𝑑𝑥 2𝑥𝑦 2 − 3 + (2𝑥 2 𝑦 + 4) 𝑑𝑥 = 0

Sustituiré
𝑑𝑦
𝑐𝑜𝑛 𝑦́
𝑑𝑥
2𝑥𝑦 2 − 3 + (2𝑥 2 𝑦 + 4)𝑦́ = 0
La ecuación tiene la forma de una ecuación diferencial exacta

𝑀(𝑥, 𝑦) + 𝑁(𝑥, 𝑦) (𝑦́ = 0)


𝜕𝑀(𝑥,𝑦) 𝜕𝑁𝑥,𝑦
= → 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Encontré 𝜓 (𝑥, 𝑦) 𝜓 (𝑥, 𝑦) = 4𝑦 + 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 𝑐1

𝜓(𝑥, 𝑦) = 𝑐2

4𝑦 + 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 𝑐1 = 𝑐2
Combinare la contante

4𝑦 + 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 = 𝑐1
Ahora despajare a y

−2 + √−𝑥 2 (−3𝑥 − 𝑐1 ) + 4 −√−𝑥 2 (−3𝑥 − 𝑐1 ) + 4 + 2


𝑦= , 𝑦 =
𝑥2 𝑥2
d. verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla:
1 𝑑𝑥
(𝑥 2 𝑦 3 − 2
) + 𝑥3𝑦2 = 0
1 + 9𝑥 𝑑𝑦
Tendríamos que

𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0


1
(𝑥 2 𝑦 3 − ) 𝑑𝑥 = −𝑥 3 𝑦 2 𝑑𝑦
1 + 9𝑥 2
1
(𝑥 2 𝑦 3 − ) 𝑑𝑥 + 𝑥 3 𝑦 2 𝑑𝑦 = 0
1 + 9𝑥 2
Entonces establecemos que
1
𝑀 = 𝑋 2 𝑌 3 − 1+9𝑋 2 𝑁 = 𝑥3𝑦2

Ahora realizamos la derivada parcial de M respecto a Y


𝜕𝑀
= 3𝑥 2 𝑦 2
𝜕𝑦
La derivada parcial de N respecto a X
𝜕𝑁
= 3𝑥 2 𝑦 2
𝜕𝑥
Entonces diríamos que la E.D es exacta, ahora integramos a M

𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑀 (𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦)


1
𝑓𝑥 = ∫ (𝑥 2 𝑦 3 − ) 𝑑𝑥 + ℎ(𝑦)
1 + 9𝑥 2
𝑑𝑥 1 𝑢
∫ = 𝑡𝑎 𝑛−1
𝑎2 +𝑢 2 𝑎 𝑎
𝑎=1

𝑢 = 3𝑥

Por lo tanto 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥


𝑑𝑢
− 𝑑𝑥
3
Remplazamos
𝑑𝑢
1
∫ 2 3 2 = 𝑡𝑎 𝑛−1 (3𝑥)
𝑢 +𝑢 3
Se establece la integral
1 1
𝑓𝑥 = 𝑥 3 𝑦 3 − 𝑡𝑎 𝑛−1 (3𝑥) + ℎ(𝑦)
3 3
Solo falta hallar h(y)
Realizamos la derivada parcial respecto a y

𝜕𝑓 3𝑥 3 𝑦 2
= + ℎ´(𝑦)
𝜕𝑦 3
Simplificamos e igualo con N

𝜕𝑓 3𝑥 3 𝑦 2
= + ℎ´(𝑦)
𝜕𝑦 3

𝑥 3 𝑦 2 + ℎ´(𝑦) = 𝑥 3 𝑦 2

ℎ(𝑦) = 0

ahora remplazamos y hallamos la solución


1 3 3 1
𝑓𝑥 = 𝑥 𝑦 − 𝑡𝑎 𝑛−1 (3𝑥) + 𝐶
3 3
e. verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla

𝑥2𝑒 𝑥 + 1
𝑦= 2 𝑦 , 𝑐𝑜𝑛 𝑦 (0) = 4
𝑦 𝑒 −1
Resolvemos
(𝑦 2 𝑒 𝑦 − 1)𝑑𝑦 = (𝑥 2 𝑒 𝑥 + 1)𝑑𝑥

(𝑦 2 𝑒 𝑦 − 1)𝑑𝑦 − (𝑥 2 𝑒 𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 0

𝑀(𝑥,𝑦) = 𝑦 2 𝑒 𝑦 − 1

𝜕𝑀(𝑥,𝑦)
= 2𝑒 𝑦 𝑦
𝜕𝑥
𝑁(𝑥,𝑦) = −𝑦 2 𝑒 𝑦 − 1

𝜕𝑁(𝑥,𝑦)
= −𝑥 2 𝑒 𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑀(𝑥,𝑦) 𝜕𝑁(𝑥,𝑦)

𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto, tendíamos que la ecuación diferencial no es exacta
f. verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla:
(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟏) + (𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝟑)𝒚´ = 𝟎, 𝒑𝒂𝒓𝒂, 𝒚 (𝟎) = 𝟎

(𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟏)𝒅𝒙 + (𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝟑)𝒅𝒚 = 𝟎

𝑀(𝑥,𝑦) = (2𝑥 + 3𝑦 − 1)

𝜕𝑀(𝑥,𝑦)
=3
𝜕𝑦
𝑁(𝑥,𝑦) = (3𝑥 − 2𝑦 + 3)

𝜕𝑁(𝑥,𝑦)
=3
𝜕𝑋
𝜕𝑀(𝑥,𝑦) 𝜕𝑁(𝑥,𝑦)
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto, tendríamos que la E.D es exacta

∫(2𝑥 + 3𝑦 − 1) 𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦)

2𝑥 2
+ 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 𝑔(𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦)
2
𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 𝑔(𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦)

3𝑥 + 𝑔(𝑦) = 3𝑥 − 2𝑦 + 3

𝑔(𝑦) = ∫(3 − 2𝑦)𝑑𝑦

2𝑦 2
𝑔(𝑦) = 3𝑦 − +𝑐
2
𝑔(𝑦) = 3𝑦 − 𝑦 2 + 𝑐

𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 3𝑦 − 𝑦 2 + 𝑐 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑘

𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 3𝑦 − 𝑦 2 = 𝑘

𝑠𝑖 𝑦 (0) = 0

(0)2 + 3(0)(0) − (0) + 3(0) − (0)2 = 𝑘


𝑘=0

𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 3𝑦 − 𝑦 2 = 0
Conclusiones

Con el desarrollo de esta actividad de manera colaborativa, se pudo profundizar y trabajar


con los diferentes métodos existentes para solucionar ejercicios y situaciones que implican las
ecuaciones diferenciales, dando un paso más en la adquisición de conocimientos significativos
en este proceso de formación.
Referencias bibliográficas

Aguilar, l. g. (12 de 2017). universidad autonoma. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/industrial/2017/Campos_dir
eccionales.pdf
Bargueño, F. V., & Alonso, D. M. (2013). Problemas de ecuaciones diferenciales : Con
introducciones teóricas. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/48684
Franco, O. G. (20 de 08 de 2021). El blog de Leo. Obtenido de
https://blog.nekomath.com/ecuaciones-diferenciales-i-teorema-de-existencia-y-unicidad-
ecuacion-integral-funciones-lipschitzianas-y-lema-de-
gronwall/#:~:text=Este%20teorema%2C%20conocido%20como%20teorema,entonces%20
dicha%20soluci%C3%B3n%20es%20%C3%BAnica.
García, H. A. E., & Reich, D. (2015). Ecuaciones diferenciales: Una nueva visión. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39371
González M. (2019). Ecuaciones diferenciales de primer orden. UNAD[OVI].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27004
Pedro Castañeda Porras, A. Q. (2020). funes unidades. Obtenido de
http://funes.uniandes.edu.co/5399/1/Casta%C3%B1edaCampoALME2007.pdf
Pez, J. Ló, L. y Calzada Delgado, J. A. (2008). Ecuaciones diferenciales ordinarias: ejercicios y
problemas resueltos. Delta Publicaciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/60259
Simmons, G. F. (2017). Differential equations with aplications and historical notes. Tercera
edición. Taylor & Francis.
https://archive.org/details/g.f.simmonsdifferentialequations/mode/2up
Servidor, g. (30 de 12 de 2014). Obtenido de glosario.servidor : https://glosarios.servidor-
alicante.com/ecuaciones-diferenciales/soluciones-explicitas-e-implicitas
Unicoos. [Matemáticas]. (2013, febrero 17).
UNIVERSIDAD unicoos [mp4]. https://www.youtube.com/watch?v=7XB7vRL_MZ8

También podría gustarte